You are on page 1of 3

Primero empecemos con El término desarrollo psicomotor se refiere a esta adquisición de

habilidades, donde es un proceso continuo y dinámico que refleja que el sistema nervioso
central del niño está madurando.
El desarrollo psicomotor sigue un ritmo marcado, en el que los diferentes progresos son
correspondientes a cada edad y que quedan encadenados. Una vez que se adquiere una
habilidad, ésta se perfecciona y posteriormente se aprende una nueva.
En los niños de esta edad, el crecimiento va disminuyendo en los varones y generalmente
son las niñas las que crecen de golpe de una. Por otro lado Comienza a aparecer el interés y
la curiosidad.
Generalmente tienen habilidades motrices fuerte y muy pareja sin embargo su coordinación
en especial ojo mano resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían. Por otra parte,
estos chicos alcanzan un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el
tiempo y llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los lanzamientos con
precisión, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga
duración. En torno a esta edad suele afianzarse en la lateralidad: Lo que quiere decir qué
es la tendencia para realizar acciones con el lado izquierdo o derecho de algún miembro
determinada como son las manos los pies.Los hemisferios del cerebro cumplen un gran rol
esto debido a que el uso de un hemisferio sobre el otro determina que la persona sea zurda o
diestra. Además, una de las cosas que nos permite la lateralidad es organizar las referencias
espaciales orientándonos con respecto al espacio y los objetos que encontramos en él.
Ellos al igual han desarrollo resistencia y se ve más reflejada al momento de correr, montar
bicicleta. Asi mismo los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros
(progresos en el control motor grueso y fino.
Es por eso que en esta etapa se manejan estos dos tipos:
motora gruesa: Realiza piruetas en bicicleta le gusta competir participar en deportes como
fútbol, básquetbol, tenis voleibol. Disfrutan hacer estás actividades ya que han desarrollado
los músculos grandes y pequeños.
Motora fina: Utiliza ambas manos en forma independiente como para dibujar escribir,
pintar, armar modelos, recortar, actividades que requieran habilidades motoras, esta motora
fina es muy veloz.
:Área social: En los escolares mayores de 9 años la amistad se caracteriza por relaciones
más íntimas mutuamente compartidas en las que hay una relación de compromiso y que en
ocasiones se vuelve posesiva y demanda exclusividad
Sus intereses están ligados a lo inmediato nuevo gustos y preferencias. Es consciente de
que sus pensamientos y estrategias pueden también ser analizadas por los otros. Empieza a
ser capaz de salir de ti de su respectiva egocéntrica.
Está área se inicia a lo largo de la etapa del desarrollo moral ligado a su desarrollo
cognitivo el establecimiento de las relaciones con los iguales y la relación establecida con
la autoridad adulta.
Por otro lado, ellos reconocen las normas sociales básicas, pueden controlar su enojo en las
mayorías de las ocasiones, alcanzan también empatía ya que con su tiempo van entendiendo
los sentimientos de los demás y a ser sensibles con ellos, sin dejar a un lado que aún está
presente sus cambios de humor en los niños de esta edad.
Por último, también se ve reflejada la etapa afectiva ya que son niños que disfrutan más
estar y pasar tiempo con los amigos, insisten que no les gusta nadie del sexo opuesto, la
mayoría de niños muestran respecto hacia sus padres ya que tienen claro que son figuras de
autoridad. Son capaces de conversar y llevar una conversación con niños de otras edades.
Área emocional: en esta etapa se caracteriza el afectivo, por ser un período de cierta
calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de sí
mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y
destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.
Cada vez más importante tener amigos, especialmente los de su mismo sexo además sienten
más la presión de sus padres.
A esta edad comienzan a surgir problemas con la imagen que tienen de su cuerpo y la
alimentación.
Área de lenguaje: ellos poseen un amplio vocabulario y son capaces de construir
correctamente frases y oraciones complejas. En el lenguaje receptivo: eso te las respuestas
depende del humor, además ellos responden al elogio y el reconocimiento, les gusta contar
chistes y aquí también se ve representado de que el niño se excede en hablar.
Saben ya sobre la clasificación de objetos, sobre cómo se usan, para que. Además, leen
frases largas de hasta 12 palabras. A esta edad también logran nombrar los meses del año
en orden, leen párrafos de oraciones complejas.

Área cognitiva: es donde prima la actividad intelectual sobre la motriz. Se de las


impresiones perspectivas sobre lo que podrá comprender y fijar nociones físicas y
matemáticas. Ellos van siendo capaz de contar una narración de forma lógica y ordenada
desligada de sus intereses.
Su memoria está todavía más centrada en las consecuencias que el significado causal.

 Ellos Enfrentan mayores retos académicos en la escuela, también se presenta que


ellos aumentan su capacidad de atención.
Teoría de Piaget (nicol)

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo
infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante,
la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Le Bouch (1988) clasifica el desarrollo psicomotor

Wallon (2005) relacionada directamente con afecto y emoción. El autor sostiene incluso
que la evolución del niño son una serie de factores, incluyendo factores metabólicos,
morfológicos, psicosociales, psicomotrices y psicoemocionais. La falta de desarrollo de uno
de ellos lleva en problemas de aprendizaje.

JUEGO ULTIMO
Ahora si nos vamos a los juegos en esta etapa, se usa mucho el lenguaje lo que provocará a
menudo discusiones y hará que se establezcan reglas del juego o planes de acción. Si nos
vamos a que juegos les favorecen a ellos podemos nombrar como:
- Saltar cuerda: mejora la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales.
- Bailar favorece el equilibrio y el ritmo.
- Manipular barro y plastilina desarrolla la creatividad y mejora la motricidad fina.
- Jugar a las escondidas y la golosa estimula el desarrollo social, motor y cognitivo a partir
de la secuencia y la organización.

En cuanto actividades que se pueden realizar con estos niños se puede trabajar la
coordinación cómo se mostró en las tres primeras actividades,ya que la coordinación es
muy importante en el movimiento de los niños pues mejora la precisión tanto en la
velocidad como en la dirección a su vez mejora la agilidad y equilibrio del deportista muy
esencial a la hora de realizar una actividad deportiva además los niños de esta edad se
encuentran en esa edad óptima para el desarrollo de la coordinación ya que está ayudará a
que los movimientos sean más eficientes.

You might also like