You are on page 1of 14

Banco Matero

A quien va dirigido

Cualquier persona que tome mate, pero principalmente en los usuarios que viven en ciudades,
en espacios pequeños que salen al exterior frecuentemente para compartir una mateada.

El producto tiene una imagen lúdica y joven gracias a sus materiales y formas, un usuario joven
que comparta momentos al aire libre y en grupo es el blanco principal.

Comitentes

Empresa: Mate-Art

Le encarga a mi estudio un banco matero que tenga un juego lúdico con el campo, ya que van
a lanzar una nueva línea de mates modernos para la ciudad y quieren reforzar el lanzamiento
de ellos con otro producto de características lúdicas, divertidas, citadinas y modernas.

Materiales plásticos o de silicona son los referentes al mate que Mate-Art nos propone para
tener una relación de materialidad con su producto y así generar un vínculo entre ambos.

Sus puntos de venta se encuentran en grandes ciudades, por lo que se buscará desarrollar un
producto para este tipo de usuarios que comparten esta segmentación geográfica.

Sebastián Ramírez Página 1


Desarrolladores

Por las características de nuestro estudio, que solo se dedica al desarrollo de productos y no a
su manufactura, se buscarán distintos tipos de desarrolladores, tanto internos como externos
a la empresa.

Proveedores internos:

Nuestra empresa sólo se dedica al desarrollo de productos, pero, los diseñadores que la
integran aportaran sobre sus previas experiencias trabajos con elementos como la silicona y/o
productos inflables, los posibles caminos a tomar.

Proveedores externos:

CT Plast: Esta empresa distribuidora de materias primas y material prefabricado será nuestro
referente local en tanto a que material comprar para desarrollar el producto, los costos del
mismo, sus canales de distribución y sincronización de tiempos.

Mundo Inflable: esta será la empresa dedicada a construir nuestros bancos inflables. Son una
empresa dedicada a diseñar y fabricar grandes estructuras plásticas para juegos infantiles. Se
elige a esta empresa porque tiene la maquinaria necesaria para producir productos con
láminas de PVC de mayores espesores y doble costuras.

De ellos se deberá: Aprender del trabajo con plástico sellado y productos inflables. Métodos de
costura por sellado, tipos de plásticos, producción en gran escala.

Colaboradores: Se tendrá una serie de reuniones con los distribuidores de las empresas
Montagne y Columbia; estas empresas producen y distribuyen productos de alta montaña
como carpas y ropa con costuras termoselladas para resistir intemperie, temperaturas muy
bajas y desgaste por terrenos hostiles.

Usuarios

Público joven de ciudad, que viva en departamentos pequeños y se dirija a las plazas y lugares
abiertos para tomar mates y divertirse al aire libre.

Hay un público muy particular que es el de jóvenes que se mudan de zonas agrarias a las
grandes urbes para trabajar o continuar sus estudios, especialmente a nivel universitario. Estas
personas poseen una historia o un conocimiento mayor sobre los artículos autóctonos y
relativos a las costumbres agrarias.

Cliente:

Apunta a jóvenes que encuentren divertido el juego lúdico con el campo, el costo del producto
es bajo porque se supone que los clientes no poseen un alto poder adquisitivo.

Sebastián Ramírez Página 2


El producto intentará despertar sentimientos de pertenencia en estos usuarios, la imagen del
banco evoca a sus costumbres de años anteriores y se intentará convertir estos recuerdos y
costumbres en un comportamiento de compra.

El bajo costo que se busca en el producto es para que el mismo tenga un buen precio en el
mercado y el cliente pueda adquirir varios bancos a la vez para poder desarrollar la actividad
de compartir el momento de tomar mate.

Sociedad: Patrón de conducta

La necesidad es la de compartir un mate, un icono cultural en la argentina.

En la cultura argentina es muy común que las familias y los grupos de amigos compartan un
mate. Las actividades al aire libre son comunes en lugares de baja población donde hay más
espacios verdes como plazas o lugares abiertos como el campo, en la ciudad hay un
comportamiento muy similar que se da en los momentos libres, donde la gente sale a plazas y
parques.

“Matear” es una actividad se desarrolla generalmente por un grupo de personas que


comparten el momento, en donde buscan estar sentados, cómodos y pasar un largo rato
realizando actividades en común.

Sebastián Ramírez Página 3


Etapas del Diseño

Conceptualización:
La única información que poseíamos era que los bancos materos son de baja estatura.
Las restricciones productivas eran sobre la materialidad del producto: este debería ser plástico
o de silicona, ya que acompañarían al mate de este material.
Se hizo un brainstorming en el cual se encontraban muchas posibilidades de sentarse a baja
altura.
Se rompieron las barreras de la estructura del “gaucho argentino que toma mate” se amplió el
usuario y se lo generalizó para buscar un mercado más grande.

Convergencia:
Se siguieron patrones del mate de silicona:
Reinterpretación de las costumbres argentinas
El objeto debería tener un juego lúdico
Transportable
Bajo Costo productivo.
Producto para el usuario de ciudad
Construcción simple

Segundo refinamiento:
Inflable
De pvc
Forma de fardo

Acción
Se realiza un prototipo, se mandan los planos del producto a distintos fabricantes. Se elige el
más económico. Esta decisión se toma porque el banco es ideado primeramente como un
producto de promoción.
Una vez recibida la primera partida, se decide cambiar el fabricante: Se puede sacar mucho
más provecho del producto y las muestras recibidas son de muy mala calidad. Se reajustan los
precios de salida y se decide realizar un cambio de diseño, se modifican las medidas finales del
producto para reducir los nuevos costos.
La nueva estrategia es venderlo en promoción con el mate en un principio y como un
producto individual después.
Se amplía la gama con modelos de más colores y combinaciones de textiles.

El producto sale al mercado con nueva imagen y como un producto de mayor calidad.

Sebastián Ramírez Página 4


Sebastián Ramírez Página 5
Sebastián Ramírez Página 6
Sebastián Ramírez Página 7
Aspectos del Diseño
Socioculturales
Idóneos:
Inflate
Sillón “blow”
Diseño de Plá
Montagne
Columbia

Profesionales Asociados:
Mate-Art
Mundo Inflable

Muestro de Usuarios:
Personas ue tomen mate
Jóvenes 18 a 25 años de edad
Residencia en zonas Urbanas
Que realicen actividades al aire libre.

Comunicacionales
Producto:
Carácter lúdico a las tradiciones campestres del país
Divertido - Citadino - Moderno

Marketing:
El banco es la campaña inicial de mar-
keting del mate de Mate-Art

La campaña de marketing se enfocará en usuarios jóvenes, que conocen las raíces de su país
pero que buscan nuevas costumbres y nuevas situaciones de uso.

El usuario al que se apunta es joven, de ciudad, moderno, que busca nuevas experiencias en
actividades compartidas con la cultura.
El producto invita a reuniones de varias personas, a compartir, a experimentar lugares
abiertos.

Tecnológicos
Producto de PVC
Forma del material: Laminas de 0.7 mm de espesor

Características:
 Costuras dobles termoselladas
 Válvula de seguridad para inflado
 Tiras de cinta de poliester

El Proveedor de la materia prima es CT Plast en forma de rollos listos para cortar

La empresa que lo fabrica es Mundo Inflable esta elección se debe a que puedne realizar
costuras dobles de mayor resistencia.

Sebastián Ramírez Página 8


Banco matero. Situación actual y mejoras

Análisis según la rueda estratégica del eco diseño

0 - Desarrollo de nuevos Conceptos


 Desmaterialización: La única regulación sobre el material usado era pertinente
a la reducción de costos, por ende se desarrolló una plantilla de corte de
material que redujera al máximo los desperdicios.
 Uso Compartido del producto: El banco se diseñó para ser utilizado por un
usuario a la vez, sin embargo es un producto impersonal que puede ser usado
por otros mientras este esté en desuso por su dueño.
 Integración de Funciones: Posee una única función de asiento. Mejora: se
aumentó el espesor de las láminas de PVC generando una superficie posible de
usar también como zona de apoyo para otros productos durante su uso.

1- Materiales de bajo Impacto


 Materiales Limpios: Se utiliza PVC en el 95% del producto
 Materiales renovables: el PVC se puede volver a transformar en pellets para
crear sub productos
 Menor contenido energético en materiales: La empresa no está al tanto de los
costos energéticos que se producen en la manufactura del producto. Se sabe sí
que es un producto de fabricación industrial por métodos de laminado y corte.
 Materiales reciclados: Se utiliza solo pellets de primer uso. Mejora: Se
comienzan a usar pellets de segundo uso.
 Materiales reciclables: El PVC puede reutilizarse, pero no se tiene en cuenta
esta etapa del producto al diseñarlo y comercializarlo. Mejora: Se incentiva a
los canales de distribución para que les retornen los bancos desechados. Si se
devuelve el producto se realiza un descuento en la compra del próximo, asi al
tener los productos de vuelta se puede tener un control sobre su línea de
reciclado.

2- Reducción de uso de materiales


 Reducción en peso: El peso se aumentó para mejorar las prestaciones del
producto
 Reducción en volumen a transportar: el volumen del producto es muy bajo ya
que es inflable. Se entrega desinflado y plegado, plano como una lámina.
Mejora: se lo enrolla para que quepan más por caja.

3- Técnicas para optimizar la producción


 Técnicas alternativas de producción: Se utilizan los sistemas establecidos en la
industria argentina.
 Menor cantidad de pasos en la producción: Se realizan todos los procesos
dentro de la misma fábrica para evitar pasos de transporte y guardado.

Sebastián Ramírez Página 9


 Menor consumo energético al fabricar: se utilizan las instalaciones de Mundo
Inflable que ya tienen el sistema completo armado, no se consumen
combustibles fósiles para operaciones de traslado gracias a las capacidades de
la empresa.
 Energía más limpia al fabricar: Se utiliza energía eléctrica de los proveedores
existentes (EDENOR)
 Menos insumos y consumibles y/o más limpios: Se utilizan colorantes y tintas
sin plomo según la regulación 453 y las normas ISO 14000

4- Optimización del sistema de distribución


 Packaging: Reducirlo o eliminarlo, más limpio, reutilizable: Se diseña un
packaging para cada banco, se lo vende en forma de lámina. Mejora: Se retira el
packaging y se utilizan las mismas tiras del producto como forma de
presentación.
 Modos de transporte energéticamente eficiente: Las instalaciones usadas
permiten no trabajar con intermediarios.
 Logística energéticamente eficiente: La distribución se realiza desde el punto
de fabricación hacia el punto de venta. Mejora: Se mejoran las comunicaciones
con los distribuidores para reducir los viajes de los transportes.

5- Reducción del impacto durante el uso


 Menor consumo de energía: El producto no consume energía
 Fuente de energía más limpia: no se necesitan compresores o infladores para
usar el producto. El usuario puede conformar el banco con la fuerza de sus
pulmones.
 Reducir el uso de consumibles: El producto no usa consumibles
 Consumibles más limpios: El producto no usa consumibles
 Sin desperdicio de energía: No se usan medios energéticos para usar el
producto.

6- Optimización de la vida útil


 Confiabilidad y durabilidad: El producto sale al mercado con un espesor de
lámina de 400 micrones. Mejora: Se aumenta el espesor de la lámina a 700
micrones para mejorar la resistencia al desgaste y la rotura.
 Fácil mantenimiento y reparación: El producto se limpia fácilmente con agua. Si
el banco sufre una rotura en una de sus caras puede ser reparado. Si las
costuras fallan el producto queda en desuso.
 Estructura de producto modular: Estando desinflado el producto es de fácil
guardado.
 Diseño clásico: la forma de prisma de cuatro caras permite un uso simple e
intuitivo.
 Fuerte relación usuario-producto: Simple de uso, remite a pensamientos de
pertenencia. Se convierte rápidamente en un producto querido por el usuario.

Sebastián Ramírez Página 10


7- Optimización del sistema de fin de vida
 Reuso del producto: No lo tiene
 Refabricación: Se puede convertir el producto en pellets para volver a usarlo en
los sistemas productivos
 Reciclado de materiales: No lo hay. Mejora: Se incentiva a los canales de
distribución para que les retornen los bancos desechados. Si se devuelve el
producto se realiza un descuento en la compra del próximo, así al tener los
productos de vuelta se puede tener un control sobre su línea de reciclado.
 Desarmabilidad: Producto de dos componentes: PVC y textiles, su separación es
sencilla y no se necesitan procesos complicados para realizarlos. Se retiran las
tiras del producto y los restantes son de PVC.
 Recuperabilidad de materiales: No se plantea. Mejora: Si el producto es
devuelto por una rotura simple en alguna de sus caras, las otras pueden
analizarse para ser usadas en otro banco nuevo.
 Incineración segura: No se tiene en cuenta. Si el material llega a los rellenos
sanitarios, puede incinerarse sin precauciones. Mejora: Todo material que no
sea recuperable, puede utilizarse como combustibles para generar calor y así,
energía eléctrica.

Costos del Banco

Análisis del costo de producción del banco matero. Los costos se establecieron simulando una
producción óptima de 1000 unidades por mes, en donde se vendían todas las unidades. Los
costos pueden ser estimativos, fijados acordemente después de realizar trabajos comparativos
con costos reales conocidos.

Sebastián Ramírez Página 11


Anexo:
Rueda estratégica del ecodiseño - Van Hemel –

La rueda estratégica de ecodiseño puede usarse para diferentes finalidades y en


distintos momentos en el proceso de diseño.
Primeramente, sirve como marco de referencia para establecer la estrategia de diseño
de cualquier producto. Aquí las estrategias de ecodiseño son establecidas en una
manera lógica, es útil para prevenir que un equipo de diseño tome solamente una
dirección única, quizás falsa.
La dirección y el equipo de diseño pueden usar la rueda estratégica de ecodiseño
como una herramienta para visualizar el perfil ambiental actual de un producto. La
rueda es entonces usada para indicar cuáles estrategias deberán enfocarse tanto en el
corto como el largo plazo. Trabajando de esta manera se crea un plan de acción que
asegura que todos los miembros del equipo de desarrollo de productos conozcan
exactamente qué aspectos necesitan ser tenidos en cuenta.
Finalmente, la rueda puede ser usada como piedra angular hacia una técnica de
creatividad orientada al ecodiseño.

Puntos que tiene en cuenta como guía la rueda de ecodiseño

0- Desarrollo de un nuevo concepto


 Desmaterialización
 Uso compartido del producto
 Integración de funciones

1- Materiales de bajo Impacto


 Materiales Limpios
 Materiales renovables
 Menor contenido energético en materiales
 Materiales reciclados
 Materiales reciclables

2- Reducción de uso de materiales


 Reducción en peso
 Reducción en volumen a transportar

3- Técnicas para optimizar la producción


 Técnicas alternativas de producción
 Menor cantidad de pasos en la producción
 Menor consumo energético al fabricar
 Energía más limpia al fabricar
 Menos insumos y consumibles y/o más limpios

Sebastián Ramírez Página 12


4- Optimización del sistema de distribución
 Packaging: Reducirlo o eliminarlo, más limpio, reutilizable
 Modos de transporte energéticamente eficiente
 Logística energéticamente eficiente

5- Reducción del impacto durante el uso


 Menor consumo de energía
 Fuente de energía más limpia
 Reducir el uso de consumibles
 Consumibles más limpios
 Sin desperdicio de energía

6- Optimización de la vida útil


 Confiabilidad y durabilidad
 Fácil mantenimiento y reparación
 Estructura de producto modular
 Diseño clásico
 Fuerte relación usuario-producto

7- Optimización del sistema de fin de vida


 Reuso del producto
 Refabricación
 Reciclado de materiales
 Desarmabilidad
 Recuperabilidad de materiales
 Incineración segura

Sebastián Ramírez Página 13


Rueda del Ecodiseño en su forma gráfica

Al producto se lo ubica en el centro y sus cualidades según su estado respecto a


estos parámetros se acercan o no a los extremos de los medidores, cubriendo más
superficie en los círculos. Mientras más cerca estén las cualidades a los medidores,
mejor será el ecodiseño del producto

Sebastián Ramírez Página 14

You might also like