You are on page 1of 3

Constancia de Vinculación a Proceso

En el municipio de San Salvador Atenco en el Estado de México, 28 de noviembre de


2018 se hace constar por escrito, la resolución emitida en la audiencia, correspondiente al minuto 45
y hora 12, relativa a la Vinculación a proceso de (QUIENES RESULTEN RESPONSABLE).

CONSIDERACIONES

1. Se dictó auto de vinculación a proceso, en términos del artículo 316 del Código Nacional
de Procedimientos Penales (CNPP) por el (los) delito(s):

 Violación a los derechos a la integridad personal, a la dignidad y a la vida privada.


 Violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial.

2. Se tomaron en cuenta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 265, del CNPP,


como datos de prueba, los antecedentes de investigación que enseguida se enuncian, expuestos por
el fiscal:

 Las entrevistas de las víctimas.


 Las entrevistas de testigos.

De lo cual quedó sustentado, para el estándar probatorio exigible, que se realizó un hecho que
actualiza la descripción delictiva relativa a que se durante los días 3 y 4 de mayo del año 2006,
aproximadamente 700 agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) y 1, 815 agentes municipales
y estatales llegaron la carretera Texcoco-Lechería para reprimir manifestaciones que se llevaban a
cabo en dichos municipios contra el proyecto Aeroportuario del gobierno federal en sus tierras por
parte de activistas y personas solidarias con el proceso social del Frente de Pueblos en defensa de
la Tierra (FPDT).

Durante el operativo, fueron detenidas once mujeres y mientras eran trasladadas e ingresadas al
Centro de Readaptación Social “Santiaguito” sufrieron diversas formas de violencia (física,
psicológica y sexual, amenazas de muerte y de dañar a sus familias) por parte de los agentes de
policía. Sin embargo, no se les tomaron en cuenta sus declaraciones y el médico general del lugar se
negó a realizarles exámenes ginecológicos y reportar la violencia sexual.

La situación comenzó a intensificarse el 3 de mayo de 2006, cuando la policía estatal intentó


desalojar a los vendedores ambulantes del mercado de Texcoco. En respuesta, se desencadenaron
una serie de protestas lideradas por grupos campesinos y sociales locales, en particular el Frente de
Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que ya estaba involucrado en la lucha por la defensa de la
tierra en la región.
El 4 de mayo, el gobierno del Estado de México, bajo la administración de Enrique Peña Nieto, quien
posteriormente se convirtió en presidente de México, decidió tomar medidas enérgicas para poner fin
a las protestas. Desplegó millas de elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y de la Policía
Estatal en Atenco y Texcoco.
Durante la operación policial, se denunciaron numerosos abusos físicos y violaciones a los derechos
humanos. Testimonios de manifestantes y residentes locales señalan golpizas, detenciones
arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades.
Además de los abusos físicos, surgieron denuncias de violencia sexual y abuso sexual perpetrado
por los agentes de policía. Mujeres que habían sido detenidas durante las protestas relataron haber
sido víctimas de violación y agresión sexual mientras estaban bajo custodia policial

En cuanto al hecho que la ley señala como delito, en este caso al materializarse de manera
objetiva y permanente, basta la observación de la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos, reconoció públicamente la responsabilidad del Estado mexicano por violaciones a los
derechos humanos de las victimas Yolanda Muñoz Diosdada, Norma Aidé Jiménez Osorio,
María Patricia Romero Hernández, Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez,
Ana María Velasco Rodríguez, Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo, Bárbara Italia Méndez
Moreno, María Cristina Sánchez Hernández, Angélica Patricia Torres Linares y Claudia
Hernández Martínez, ciudadanas originarias de San Salvador Atenco, Estado de México, violadas
por elementos de la Policía Federal Preventiva y Agentes Municipales y Estatales en mayo 04 del
2006.

Y la participación del (los) imputado(s) en ese hecho delictivio está justificada en razón de
que:
 Lo realizó de manera conjunta (13-III CPF);
 Lo llevó a cabo sirviéndose de otro (13-IV CPF);
 Sin acuerdo previo, intervino con otros en su comisión, sin que pueda precisarse el
resultado que cada quien produjo (13-VII CPF);
 Varias personas tomaron parte en la realización de otro delito y alguno de ellos cometió
este delito distinto, sin previo acuerdo con los otros (14 CPF).

3. Se determinó infundada la postura de la defensa, en lo relativo a que:

 No quedaron suficientemente probados los hechos afirmados por el fiscal;


 Los hechos probados no encuadran en la hipótesis fáctica del delito.

Lo anterior, en razón de que los hechos que si bien la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos no determino la responsabilidad del Estado Mexicano por la violación sexual cometidas
contra once mujeres por policías.

Véase pues que, con base en el criterio de la Primera Sala de la Corte Interamericana de
los Derechos Humanos, no se trata de analizar aquí si intervino o no en la eventual violencia
sexual, en tanto que el abuso físico y violaciones a derechos humanos, cuya ejecución se
prolonga en el tiempo, se dio cuando el operativo policial se llevaba a cabo, pues se
encontraban en servicio bajo el Estado, y eso es suficiente para vinculación a proceso.

Así lo resolvió y enteró en audiencia pública de 28 de noviembre de 2018, el licenciado


Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio.

You might also like