You are on page 1of 213
| i I i i i t co BERNARDO PEREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO CONTRATOS CIVILES a EDITORIAL PORRUA AV. RSPOBLICA ARGENTINA, 15, MEXICO, 2012 ENTRODUCCION [La presente obra esta dixigida a estudiantes det curse do contratos, aunque conviene aclsrar que la misma no ‘ontempla Jos aleances de un tratedo, sin0 sencllanente 10s, do unm guia de estudios. No esti por demés.sefalar que existe una ampiia bi- Dliggrafia y civersos enfoques del tena que nos ocepa: en unos abuade [a teoria y oto son mis bien prictieos; unos bison de erudicién y otos tinden a set esquemsticos. Por allo en esta obra he buscado inclur, si, aspectos tebrico- présticas relativos a los contralos, pero considerando mi expetiencia y conocimientos adquiridos @ través de la labor docente desempefiada, 2 Jo largo de teinla y cinco aflos, for distintus universidades ‘do ia chudad de México y dei fitetion de ta Repiblien Diurantc ese tiempo he confinnado ta riqueza de posi- bildedes pace erear diferentes tipos y formas de. contratr Ad, sop Ya comunes contates que antes ni se pensaba en ‘9 existoscia_y menos en su aplcabilidad legal, Ello habla de la inagotable, real y variable fuente de} nusve éececho para Hevar el negocio juridico al nivel de fo cotidiano. Desde est perspectiva el curse de contralos e3 uno de los mis dinémisos de cuantos inwegran el derecho civil, pues resulta ya uo espacio en el cual se desarrollan la creat dac, la imaginacion y la ieteligencia del jurista, lo que comvierte a [a materia en un estudio apasionants Finalmente he intentado, y usted amable lector tend la mefor opinién, expresar [ae ideas contenides en el 3 feate libro en un lenguaje sencillo y claro, lo que desde Tego to le resta el mismo la profisdidad y seriedad que le son inteinseeas Dr, Bernardo Pérez Fernsnoez om. Castine PRIMERA PARTE TEORIA GENERAL DEL CONTRATO "D- 246023 carrruLo 1 INTRODUCCION A LA TEORLA DEL CONTRATO. Lx EVoL0CK6N we Los Coscan ras Para su desarrollo en la sociedad, el horsbre requiere del intercambio de bienes y servicios, sin Tos cuales eco nnémica y sociaimeate quedaria aislado, Tal intercarabio, (que provoca que el ser humane se eariquezca y pertecclo. he, se realiza, entre otros medios, a través de lex com trates. Ls relaciones econémicas oeasionaron que ea un pela: cipio la regulacion juridica fuera espontarea: sin embar {pp oon al dovarrollo cultural wera aitima ee hi ida parte lonando poco a poco, y de leyes rudimentarias akors cexisten medemnas codificaciones, mismas que han servido pars establecer freros que evitan abusos © irresponsa bilided Ia reglarsentacién de los contratos nace de la neces dad de buscar, por un lado Ia autonomia de Ia voluotae ¥y por el otro, Ia equidad en las transacciones, de suerte ‘ave conslituya y eristalice el minimum étieo doseable Bajo esta concepeién, quienes intecvienen en vn com taro han gozado siempre de la faciltad de autorogulaese y estipular en él diversas miodalidades o eliusulas genales, ‘© Smplemente se adaptan a los contraics “tipo” reglamen- tadas por la ley, los que contemplan wa ideal dentre de lo contraizciéa, Ast por ejemplo, en ef contrato de compra vema "tipo", basta que las paries se pongan de acuerdo fn precio y ‘cosa, para que supletoriamente. se apliquen logar y tiempo de Ia entreza del page y de Ia casa; el sa- neamiente para el caso de eviccisn y por vicios aeultos; bob a foto tg 4 emeuo PERSE FIRANDS2 OL. eAETILLO etotsera, Por ello cuando se habla de los contratos “tipo” Sse dice que "la definicion y regulacién de los contratos en 1 Cédigo Civil, = an serviclo pullico que se presta a Ia ‘comtinidad”. Ex Neocro Tuatoioe visto diverissdenomingciones de los hechon gu pr- dacen feos tel munce jutdico. En la doctrine fon ean gue es lo gla pr ausstio cig, Loe hess Fidos, Tato sa se dviden en bechos juicosstricro Sous y actos fares ‘Al deine Honnecise el acto jusiico “ee ann rank festa exterior de volurindy blatral 9 wollateral. co fin aiect eo ener, fmcindope cb tom regia de dese tho on contre gen provecho den ode asian persone, coder es ett aea sheacion ucea general per tmuncrte; on eoptrerio, un efecto de dereco Tied fru cence a x Sormacin, ala mosiaesciono Ia extn: Sonic un ren de terete” or su parte en las doctinas alemana ina y en ta actu! opto ato jue se gure on 2s ae ios sole y mgoetos Jurlces. Et primszo de et ex tn act juntalécaruido, pues toda la conducts del sujeto fst prvisia en fore rgurosa por Ia ley. Por ejemplo Simmfo un twor accpia et cargo tu astvidad se repule frtretamente per In norm Jurca no so @scte lipo de gurenta que ra arn undo ve 2 rene cunts, scl Spun oma lege juin 6 aie ese, toda, ver gue el ae tei un-aaito Beenie aeration dens: del marco Tegal. Como Sjemplos podanoe mencinar el testamen" €conato ee Dooaclon, ins eqpuatones rretumonile, ees en fos que In ley pee que lo sjetos consayan sus ro pas noms Bor Soto, Mawel, ta a Ronneste, 6, op Thole Cenerat is tos Oblignton, Portia, 32 Mexia, 982, . Bh IvrRoDucctOy 4 LA TeOaIA net, CONTRA 5 Jetponae gtdeuniatag Alt Sitigey tie al Sore eee em, 0 ey See see ee eos cant pele mets oe Seer ie cee veaae acta Pattee oe Sa en rae come ee tes fe jeldea’ uci nd pclae ie tees re ae papa ere ger i tesels futile & al medic oan gasses Ammicwe 1796.—Los contratos se peritevionsn por el mero ‘consentimiente, excepto aquellos que deben revestir une forma estsblecida por la ley. Desde que se pexfeccionsa, obligen a los contatantes ne sélo af, eumplimieate de io fexpresamente pactade, sino tambign a las consocnencias que, segi su natursieza, son conforine 2 la buena fe a uso 0 2 Ia ley Asricute 1858.—Los contratos que no estén especial- mente reglamentados en este c6sigo, se resirio por las reglas generales de les conteeis, por las esipolaciones Ge las partes y, en Io que fueron omisas, por las dispo- siclones de. contrato con ct que tergan més snalogia de fos eeglamentadas en ests onlensmiento Derecho Parada, Stories de Deo Rewidse, Made, 1978 6 emsanve pened seanssoze neh CASTILLO Emtte los negocies juridicos, tos hay ubilaterales come cl testamento y la constitucién del végimen de propiedad tn condominio, © bilwerales coma el cantrata, la novacion, las capitulaciones matrimonisies, etestera, El deseo de intercaribio y fos aleances pretendides con Ja Hibectad de aetuacién, son fa fuente de la aulonomnia de le voluntad, que en ia tecria general del contiate se denomine dex conractus. Asi se dice gue “lg, yolantad, de fas partes fs la. maxima Jey de, los egniratos” 0 bien, “toda. te.cye 19 esté prohibido es, pepmitido”, Los negocios juridicos han navegade entre dos aguas fa sutonomia de a voluntad, » las leyes imgagetivas y de ‘orden plies que festzingen ia libve eontratac\on Las ideas de liseralisms econémsica del siglo xox, He- vvadas a su extremo con In famosa ftase “dejar hacer, dejer pasar", provocaron ebusos injusticias sociales que hicle- Ton reascionsr a algunos paises, los que can afin de pro- foger a lus clases mis necesitadas, separaron del Deresino Civil entre otros, a los contatas laborales y agrarios. Por festa razén se oft por un lado, @) Derecho Social on ef que se agrupan el de Trabajo y el Agratio, y por otto se mmodificaron Tos Cécigos Civiles restingiendo (a libertad de comatacién, A tesposte in Baposeiéa de Motion del Cédigo Civil e 26 ‘able: "LE mcesied Je ede de In nuor itbueon dete rigucn Jn prweron que meer lor his + lov ignoreses se selad oc ‘con bs fotos toe taco Ie dosefcnods compte cigs pot Ie Joveaucson dl ragunomo gina Seno de ean cs sve t Esindy tnevenga pia rg a tciones jules, ele isd de conta ban so nicer plea ae lore homides.. Gs preciso setsirr ef Derecho, Soealan el Derscho signien teed ln exn el desho del rico m pobre, fe pros {uo ad, nial ae Yano nner in fensttye wr pce + ua edo Se @ominsion Ge und ane aire Hpermopucesdhe A LA XOORA ot eonrEATO 7 Ex Cowsnaro El Césligo Civil define al coavenio en ef arvioulo 1792 y al contrato como una especie de aquél en el 1793: Ariicuto 1792—Comenio ex st scusrde de dos o més per sonas para exar, iransterin, auadificar’o extingult ool sationes AxicdLo 1792.—Las comvenios que prodiicen o transfle- ven las ebligaciones y derechos toman el nombte Ue co Desde oni punto de vista Ia distineidn entre comrato y conienio come género y especie e5 imitil, toda ver que 2 ambos se les aplican fas tismas replas, pues al decir del acticulo 1858 “Las dispasiciones legales tabre contra fos sera aplicables a todos les convenios De hecho e] Codigo Civil en ocasiones se refiere indi tintamente a convenio ¥ a contcato no obstante que modifiguen ¢ extlnyan obligaelones, como en el cas9. Ge Ja movacion (Act. 2214) y In transncclén (Art. 2944) Desce tiempos inmemorables In regulacién del coatea fo responde a un concepio abstracta y permanente, Esto es porque al acuerdo de voluntades sobre la creacign y trasmisién de derechos y ebligaciones, en todos [os sislos ¥en todos los lugares, ce le ha eonsiderado como un com trate. ‘No obstante que el concepta de contraio no ha variado, ia a dia se imponen mayores lunizaciones a Is autonomie @e la voluntad a través de normas de interés piblico, re ‘én por Ia cual algunos autores hablan de [a decade cia det contrat Por lo que se refiere af estudio del contrato, normal mente se encuadra dentro de] derecho privado, pero (atts biga es motivo de anilisis doatro de! derecho publico, comio ea Ia presiacion de los servicios pblicos; en los con venios imernacionales, en les contraios realizados entte i 8 eenanno réntz, raRxANDED DEL CASTRO dos extdos o un estado y un garticula, en el derecho det trabajo, ls contrat individuals y en las colestives, cout. Como puede abservarse en todas las rams del dere- cho se apliea la eerie genecal del conto, pues com To ‘cps gain cara ean # wr cone Shutadt y penomente, plate cei, come se bonodla en ST rechs tomar sevlecclosndoy"sematizgo en lat ‘rimers coficaioes. For lo aiterior considero importante cue ef contrato rambign'se examine dente dal derecho. compara, pe Con cifeentes nombres, fodos tienen Ta misma fuente y ptecida regniacn Nounas QUE RIGEN AL CONTRATO 1, Las normas taxativas conocides también como Ie. ‘yes preceptivas, imporativas 0 prohibitive, ceterinan obi Entoriaments el contenido ¥ alcance del ccntrate, sea por Keyec ondinavias, reglamentarias «por Tmglanentos adminise swatives. Asi ef ariealo 8" dispone: Los sctor sjecutades conta et tenor de las leyes prot bitivas 9. do interés publico sexé mules, excepto en los jeasor en que In fey ordene To. contrari 2, Las normas indbviduales 0 lex contactus creades por fos particulars en los contratos, tenea plena valige siempre gue no vayan en contza de las disposiciones de orden piibli- 10 o de las buenas costumibres. La lex contracts tiene st base en los ariculas 1796 y 1858 ya tansecios. 3. Las normas supletorias 0 permisivas que comple mentan la voluntad de las partes. Ast el Cédigo Civil es- teblece: Ansicuvo 6 La voluntad de los particalaes 20 puede ceximir de Ja observaneis de la ley, ni alecacla 0 moditie 1 InTROBUCCION A TA THOMA DEL comtraaro ° carla, Séle pueden zenuaciarse los defechos privados que no afecton Siectamente al interés pudlice, cuande | feunsin mo perjudique derechos de torcers Asticeto T.—La renuncia autorizade en of articule ante riot a0 produce efecto alguno si no se hace en términos claras y" precisos, de tal suerte que no quede deda del forecho que se. renune Azpcaro 1839.—Les contatantes puedes poner f2s ci sulas que ereon convenientes; pero lee que se zefteran a Fequisits esonciales del contrato © sean consecuencia de su naturnleza ordinara, se tendr8n gor puestas aunque 19 se onpresen, a no ser que Jes segundas sean requnciadas cn lon casos ¥ téeminos permitides por la ley. Ineuonicra et, Deseo PUBUCO 1 LA ConTAATACION Las ideas potticas y sociales reperculen en la Consti- tucidn de un pais y por lo tanto, en las attibuciones del Estado en relacidn’con les particilares De ina cencepein de un Estado “polite” 9 “gendarme” deserrollada en el siglo 30x cuya tinica funcidn era vigilar ‘que la actividad de los pacticuiares se desarroilara en un fmbiente de libre juego de las leyes sociales y econdm'- teas, evolucioné a la de wa Estado “providencia” cuya fina Ticad es concifiar ia libertad det incividuo con las exigen: ius de la seguridad y justcia social. También ha existido et Estado imtervencionists y participante en ia economia como wun particular TEI Fstado en rolacién con los particulares interviene en Ja contratacién de Ia forma siguiente: 1 Como Estado monopolisia, excluyendo a fos par- tieulares en Ta explotacién de los recursos naturales y en Ja prestacién ce servicies piblicas 2" Come particular, complementando, colaborando @ sustiuyendo fa actividad de ls particulates en Iu relacio- es contractvles, 3 Como Hstade protecefonista, al regular y timitar ta actividad de los particulares por medio de leyes y regia rr 0 xnyaioo REE PeMWinng? EL CASTILLO imenfos que protegen a la parte més débil y al consumidar en general ‘La tendencia del Estado on Ja intervencién y proteocio- rismo en la contrateciéa, se refleja en sus leyes y reper cute, directa e inmediatamente en las restricciones a 1a libertad de eonteatacién, o sea, a la aucoreguleci6n en 10s contraios. ‘Ahora bien, la produseién y el comeroio masivo de bic~ nes y servicios, itz provocado la cezebracién cotidiana ce tuna itunensa cantidad de coatrites, impidiendo que el peo- vveedor 0 el comerciante los lleven'a cabo en forma indivi- dual y directa on sus clientes 0 consuraidores. ta proliferacién de contralos ha enusedo el nacimiento do nuevas formas do contratadén, tales como les contra: tes de adivsidn, contratos normatives, los contestns forma larios, las condiciones generales de contratacion, etcétera EJ Estado en estas modalidades de contratacién, controla Y vigila Ja legalidad, en algunos casos administrativa y en ‘otros judiciakmente. Arasuciones pst Estano ex La ContRaracion ¥ su Evouueion 1° Ef Bstado como monopolista En México ls articulos 25, 26 y 28 de la. Constitecién establecen la Recioria def Esiado’ en Materia Econdmi- 2. Por medio de ella el Estado se toma atribuciones ei freas estaidgicas que quedan bajo su exclusivo coatrol, a través de los organismes publicos. Entre las actividades que el Estado desempeia en for- ‘ma monopélica, so encuenta: Ja explotacién del petroleo; la acufiacién de la moneda; los sevicios de corres, tek’grato, elécttico y transportaciéa ferroviaria de pasajetos. Hasta hnace algunos meses, antes de Js corrintes de reprivatiza cién, c} servicio telefinico, las bineas aéreas y la banca, Los contraios que el Estaco celedra con’ los particu lares, normalmente son de adbesi6n, o bien, sus bases se encuentran establecidas en reglamentas, tarifas y aranceles GX A LA TOR OsL coNTOLO u de cerfeter general, en donde el particular tiene que ajus- tacse a clausulas preestablecidas, sin intervenir on su re~ daccisn, Estos contratos se celebran cuando se solisita la Drestacién de un setvicio pablico. “Los servicios piblicos Fon los destinados a satisfacer una necesisad colectiva de erdeter material, econéimico o cultural, mediante presta- clones conerotas e individualizedas, sujetas a un regimen jurfdice que les imponga adecuacién, regularidad y uni- Tormidad.” La key considera de interés piblico a los contratos cele- ‘prados entre el Estado y los particulazes, por Jo que en 450 de ambipliedad e] contrato se debe interpretar a fa ‘Yor del Estado y no del particular, que en todo momento” Jepresentarta la porte mnés débil. Fl jucz competente para pesolver cualquier coptroversia en este tipo de contrato, ts el Federal, y no asi el del Fuero Comin, EI articulo #° Gel Codigo Federal de Procedimientes Civils, le concade los siguientes privilegios: le icatituciones, servicios y dependencias de ta adbalnis Unita publica de Ia Posevacisn 7 do lao catidades fede rathos tendcin, dentro det procedimienco judicial, en coal ‘qsiers forma en que intervengap, la mss aituacidn que Stra parte cualquters; pero nunca pode ditarse, en sit contra, mandemiento de ejécuclén a provklencia de em- ‘argo, y estaran exentos de prestar las garantias que este digo esljs de las pares. Ties reraluciones ‘fictadas en su contra serén cumple rmentadas por las. autoridedes correspondents, dentro Gs los Himites de sus atrToucianes. Ta intervencion que, en diversos casos. ordena Ia ley que se dé al Ministerio Publico, no tendea togar cuando Gn el procedimisato intereenga sac) Procizador Gencral Ge ta Republica o uno le aus ageates, con euslguler ca- ote o representacion, Un ejemplo de contratacién entre ¢} Estado y el pai ticular, es cuando repistten, as} como agsios euyo regito sca negado Do li Procurtduie, no producitén efestos contra et eotsumider Otro ejemplc, son las normas ecoldgieas protectoras del ambiente en cuanto al uso de los inmuebles, segin sus Ccaracteristicas y su utilizacion, Ast lo regula la Ley Gene- ral'de Asestamientos Humaros en el émbito federal (An, 53, 54 y 85) Asaicuta $3.—No suri efectos los actos, convenios Y contates relatives a Ia propledsd o cualguler otro derecho Felacionado com el sprovectamionto de steas 9 predios que ontraverngan esta Ley, le legisiacion estatal en Ia materia ¥ Tos planes 0 programas ée desarrollo urbano Anticuo 54—Los rotarios y domis fedstrios pilices sélo pedi auterizar eseritras de actos, convenioe ¥ coms. tos a.que se rsfere al ariculo anterior, previa comprobiclon de Ia existoncia de es constancias, avariactones, permises © licensias_ que las auioridades “competentes expidan en ‘lacion a Ia’ utllzactén 0 disposiclon de areas e-precio, Ge conformided con lo prevsio en esta Ley, is lewsiacion feststl de desarolio uitaro oles disposiciones juraiees| plicable; mismas que ccberin ser sefalados 0 iavertades fh les instumentosPblleos respectves. ArricuLa 55.—No surtrin efectos 19s permisos, auiori zaciones 0 licencias que contravengan Jo establecide eles planes 0 programas de desarollo urbane. boot hoot 16 sanarno rfnez RNIN BEL CANTILL [No pod:é inseribirse ningsn sete, convenio, contrato 0 afeciacidn en Jos registroa publicos de Ia propiedad 0 2 Tosvemtastos, que nose ais a Lo dispuesto ea la legis: Teciga de Gesareilo urbeno y es los planes © programas apiicables en la mater EL Necoc0 suRHoIGo coRHo MEDIO DE EyOLUCIEN ort, Denso No clstante las Limitacones que impone el Derecho Pablo wis aonomia de fe valued, ee mpotane ini Trvcmel negocio jurdico como fuense de nonatividad eines partietlaes ‘Come ae sold el negocio jriico se, enctentra ease dos mundes: lw ier normative, Codigo Ci Cécigo de Creare teyee probignivas e impertivas relamentcs SGmisiewados; J a fer contracts, que se rehere a le Sttomepulacion de Tas paste, emuneladss en ol afoisme syerysBud Ge hosp ia min Ley de os contaos" chon sta siempre cusrdono vaya en contra de la Eyer te orton publica ni de is buenas costumes. ia fe confacns o autorreglacion eas pares, ba ogo Ta creneton y-difsion Ge nginas Aguas Sridleas ue ans ose con Camo ejemplos del producto de Je ereaividad de, tos jwise poderres netomat las areas Je etedito no ban- site yf al Compe, comparido. Las primers aun cuando ‘ncn Yo gran aitsion, no ve encuentran reglamentades por mngune ey. Por lo que refire al “Tiempo, Compe Rot Waters se sncuenta reglado de manera esta ee faanor Cédigos Giles. No obsante se hn éesarollado Shoncnenss 9 ir sdo moi de diversas culeregulacones $aoiclone, tales como cl condom. 0 ly cowopiedad; 3 erccho rel de uso o de habitacin: fa sociedad anda ts por accion don os ura sn actors cs Teruptados co pericpcién inmobiiara 0 de membresles Srna ageciacifo eiviy 0 bien simplemente ot derecho de Shea de un vero de hot) ue eal alo va 4 ocipase ‘ante un tempo determinado, ull agua std Ia mus acrade? SET jute lo mie comecto er que en ol Regiso Pic ico de a Propiedad se anole que el inmucble objeto del enoDucciGn 414 TEORIA REL CONTRO w tiempo compartide se encuentra destinado esa finalidad, independientemente ‘del tipo de contrato o figura juricica ‘que se colebre, Do esta manera, ademés de dar soyurided Jwigica ‘a Los posibles edquirentes, se dejzun espacio de Tibertad al desarrollador del tiempe compartido paca que se cotganice en la forme que estime convenient. ‘Otro ejemplo de lex coniractus son los comtaios que seitotedaniente cslebran los comerciantes por medics elects aicos, fax, claver © simplemente el uso de iarjotas perso- nalizadas. La tecnologis y el empleo cada vez mis ffecuente de la cibemétice y- la electronica que por su rapider y eficacia se hen hecho indispensables en los negocias, ha ‘read 1a necesidad de contratsr por estos medios, ‘Ua revonocimiento de esta forma de contratsr, so en- ouentra en In Ley do Instituciones de Crédito, que en si aticulo 52 dice” Las insttsclones de exéd) podran pact la celebracion e sve operaciones y Ih prestacidn de servicies con el bh 00 mediante ef us0 do equipas, medios eecteénicas, optics (© ée-cualguier ota terloga, saterias eutomnatizados de Srocesemiens do datos y rode de telecomunicaciones, $a ean privados 0 piiblices, y estableceran en los. cootritos respectivos las babes para ceterminar lo siguiente: 1, Las operaciones y servicios cuya presaciin se pacts: i, Los tiotios de identiicacién de! usuario y Ins res pponsabiliades corespondizates a st uso, y TIL Los medios por los que se hugan constr ia creaién ‘wansmisign, Tmodifeacion o'extincién de derechos y ool slots ihorenes Ia operciones y Secs de Deno el contesto de la ler comracns,existen foe sonitatos nonmtives donde se exablecen as ceglas que beat ein elas de aos conte. Ea tll las pres Se atereguln y crea or formalimos 8 Tos que se han de ajatar pars a validez de os miss, tes como signas 0 claves tansmtidas por tcleon, fax, tolefve, modem, coo electnco 0 a simple presenacion Ae tans peronalizadss, Estas opsiones favorecen y ficilitan Ja cootratacin ine ternacional y més si se piensa en zonas de libre comercio como el Mercado Comin Europec, 0 el Tratado de Libre Comercio entre México, Canada y Estados Unidos. De lo contrac pidasese en los engarrosos trarites que e acuerdo con muesir Derecho Positivo, hay que llevar a cabo para legalizar un contrato que va & suttir efectos en el exttanjero, Por ejemplo cuando un poder se otorga ante ‘otaro, i teximonio debe ser leplizado primero por Ia Coor- Sinacidn Juridica det Distito Fedoral, despues por Ia Secre- fatla de Gobemacién, mas tarde por la Secretaria de Rela- ciones Bxterires y por itimo al Consalado del pais a donde ‘va a surtr ofecios al documento. Ahora bien, si es otorgsdo fen el exttanjero se tiene que legalizar por las autoridades cortespondientes, por el cénsul mexicano y posteriormente protecolizarse ent la Repiblice Mexicana. ‘Al respecto el 17 de enero de 1994 se publcd en el Diario Oficial de la Federacidn, el Decreto por el cual nuestro pals se edhiere x Ja Convencién celebrada en La Haya el Side octubre de 1961, la cusl tiene por objeto, supimir el re- Guisite de Tegalizacién de documontoa peblisos extratjeroe ue deban surtir electo en los paises sighantes De acuerdo con su artiulo primero, se consideran docu- mentos piblicos, entre otros, Jos notarales. Le legalizacion 8 stsfitida por une apostlla que se eoloca sobre ct doca- rento © una prolongacién del mismo y sirve para eestficar Ja auteaticdad de [a firma, la calidad ep que actus la persona {que emitis ol documento y en st caso, Ia idenidad del sell © timbre que el mismo ostente. La apostilla se expide a solicitud del signatario o de cualquier portedor del documento y la firma, sello © timbre ue 3 su vex. figuren sobre Ia apéstilla quedan exertos de cerlficacién posterior El titulo de lz apostilla debera mencionsrse en lengua francesa, aunque ésta podré redactarse en la lengua oficial de Ia autoridad que la expida, Cada Estado contratante designers las autoridades que pueden expedir sposillamienios y debsrd notificarlo al Mi- nisterio de Asuntes Exteriores de los Paises Bajos al de- rrmoDUcclON 4 La rHowls Det coNtRATO » Postar un documento de adhesin © declaracién de exten ‘Las amoridades designadas Hevarés: un registro en el quae ‘quecen anotacas las apontillas expedidas, imdicando el i moro y fecha de la apostlla y ef nombre del signatario del docuraenio, asf come a ealidad en que aya actuado, y en ‘cago de que sc uate de documentos 19 firmadas, la indica cidn de is autoridad que haya puesio el ello o timbre, Cual- ‘quie: interesado podrd requeri: a la avtoridad apostiliante ppara que compmebe si as anotaciones ineluklas en ia opos Ulla se ajustan a las del registr, ‘La Couvencin eoira en vigor para cada Estado signante 4 Jos sesenta dies del depésite de su insirumento de rat ficacién; tiene duracién de cinco aos y 0 renueva thei tamente salvo deanncia, que debe notificarse al Ministerio de Asuntos Exteriorss de Ios Paises Bajos por Io menos seis meses antes del vercirmionto dal plaza. Esta simplficacién en 1a lepalizacién de documentos quas ‘van a surtir efvetos en el extranjoro, hace posible ia agi lizac'én de los negecios juriions internacionales, ‘Teor‘a Francest det Aste Juridica ‘Unllters)estamenta) Acta Convenios | sams | ra seen | Del hombee: Mie = t Poof fF fg 2 vane rone2 sERANDEE OBL CASTILLO ‘Teoria Alemana del Acto Juridica Rigido Flexible: negocio jurico Leyes txativas, prohibtiva y de orden pibliso eocto juice | Ler conracius Leyes supletorias FEI negocio juridico ee cegule por lo: contratos axipicos, de acuerdo con los articulos 1796, 1858 y 1859. CAPETULO 1 ELEMENTOS DEL CONTRATO Bf conteato se iatepra con elementes de existencia y de validez. Los primeros también denorvinados de esencia 0 sizucturales, son Indispensables para que haya contzato, 1 Cédigo Civil los menciona de la siguiente forma: Aevleuto 1794-—Para Ia exstencia del comtrato se require I. Conseatimento: IE, Objeto que peeda ser materia de} contrat. ‘Los segundos, o sea lox elementos de vaiidex no irapi den que el conteato nazea, para si prnwocan su ineficacla, Estos se cesprenden del articulo 1795 interpretado a cit El egntrato puede ser imatidade: T. Tor incapacidad legal de las partes o de ma de TL, Por visioe del conseatlmieato; TET. Porque su objeto, 0 su motivo o fia, se ilicito; TV. Porque el consentimiento no se haya manifestade com la forma que la ley establece 1, LBMENTOS DF EXISTENCIA Los elementos de existencia, esenciales o estructurales, del contrate, son el consentimiento, el objeto y excepeio- nalmenie la solemmidac, 2 auwanoo énez esnwinnen ore cast.Lo A) Consentimtento El consentimiento es ef acuerdo de dos o més vokunta- des sobre la ezeacién © trasmisién de derechos y cblign- ciones. Este debe recaer sobre el objeto juridico y el rater del conirato. [La manifestacion de voluntad debe exteriorizarse de ma- neta técita, verbal, escrta 0 por sigaos indubitables. El convestimiento en los contratos se integre con des elementos: Ia oferta y 1a sceptacién, Sin embargo “La diferencia entre propuesta y aceptacién se hace irre fovante cuando ‘una de las partes no presenta a le otra para su aceptaciéa una propuesta conciuse, sino que ambas partes forraulan conjuntamente el texto del contrato y pos- fariormente arioas manifiestan su conformidad suscribién- dolo. En este caro cabe decir que cada parte se hella al propio tiempo en la posicién de proponente y de acep- tants ‘No hay consentimaionto y per To tanto acuerdo de vor lamades 1. Cnando hay un error en Ia naturaleza del contrat. Por sjempio uno de los contratantes considera"que por donceién esti adquiriendo un auto y el otro piense que se lo eatd vendiende, 2. Cuando hay error sobre la identidad del- objeto. Una persona concerta con otra In enajenacién de un rancho; el omprador se refiere a] ubicado en el Estado de Morelos ye! verdedor al que se encuentra en Guanzjuato. 3, En Jos eontzatos intuit personae, no hay consenti- rmiento si hay error en la identidad de lz persona, toda vez que se celebran tomando en cuenta Ia calided de Ja per- Sora, Por ejemplo cuando se dona una cosa a una pers ra y equivocadamente la recibe otra "Laren, Kat, Derecho Cia. Parte General, Edo Revita de Denese Privade, Estorales ds Dewecho Reaniss, Mad, 1978 Bo uewantos xy conrmato 2 Bn algunes ocssiones se’confunde ol consentimiento can fos trates 0 acvercs preliminares, en los que se ha oon Yersado sobre el posible contenido és] corsrato, Los tratos ‘ne se consideran cousentimiento pero cuando por dalo © tala fe de una de las partes bay divergencia entre los ttatos y el contrato, se incurre.en 1a culpa fv contraendo ‘gue puiede ser eausa de nulidad de} contrat. {Coro se perfecciona el coasentimiento entre presentes y entre ausenies? [Entre preseates, al instante, © sea ea el mismo momento cen que lat partes expresan su voluntad, Entre ausentes.* Si es por teléfono 0 a través de cuzl- uier otro medio eleowdnico, éptica 0 de cualquier otra ‘enologla que perasia la expresion de Ia oferta y la acep- Nov: Por cece publendo en ol Dials Ota de I Fede 11.29 mayo dl 2000 Se sods Ie Genomitcidn Jel Cho Ci foes el Dlthto Federal en Mari Comin ¥ pra toda Ia Reptblce ox Sera Fedral» con lle be reormac sar etulon t%, 1803, 1803 3 Tete ge te ecins a neue (¥Se bie pare quod como sigces "edge Git eset 1 Sit enmeee susndo ta volunad se manifests veralnane, por mste, por medion slaanicon pees 6 por exnluie ob calcd es sls Iegavosoy To Ht sto sland de hecho 0 de alos gus 10 reneengan 0 que snsoee « putunilay saya on fon esos on 486 oF Tey © poe COW i le volusag dag mensions exert fame ‘Guang Ta era ar hagn 2 una pcsons presenti sili plan pr er er de fo in ee ‘iu keepocloc ro te fave inedatanent: La mona regia se aplens & ig oe techa por teefno os traves do atlquer pre ecle let riko, criso 0 de csiqver oe medic cleseoaks, epic o de cuaigle. ‘re terclogle que perma la exprei6n Je ofa To axpacio de (Gh on fom tamed, ratodoce de Is peoyustay acelin echas x tants de medic chcnicon Epos o Ge cular or fecnologia oo se reset de et ‘lac pois ence tr eons prs que peoduzeh ofc. "Atta Ave tines supuenot revisor pot el arco seer se tori por Spldoe edie ia wlzaclon de meds electro, Po Py unnaaoo riiaz eanvivorz om castitio taci6e’ de ésta en forma inmediata, se considera como si cestuvieran presentes (1805); si es por telégrafo: Aarlevio 1811.—La propuesta y sceptacida hechas por telégreto producen efoetes sf los coniratantes con ante- loridad hablan estipulado por escrito esta maneza de eos tratar y si les originales de-los respectivos tclegrames ‘contenen las firmes de tos coeteatantes y 10s signos con ‘yensionales establecidos entre elles... ‘Cuando es por carta existen cuatro momentos: 1° La dedlaracién, El que por carta ba recibido Ia po- licitacion y expresa verbalmente © por escrito que esti do aouerdo en celebrar el conics 2 La expedicién. Cuando e} que recibio la policitaciéa cst de acuerdo, manifiesta su aceptacién por escrito y en= via. la carta por correo. Este sistema es el que tige en el ‘Céxtigo Suizo de las Obligaciones y en el ariculo 80 del CO- digo de Comercio. 3° La recepeién, Bs cuando el oferente 9 policitante re- ‘ibe por carta la acepiacién. De acuerdo a nuestzo Cielign Civil es en este momenio cuando se perfecciona el consen- ‘immiento entre ausentes: Anrtcixo 1807—El conttato se forma en e} momento en ‘gu2 el proponente resi a scoplaciéa, estendo ligaéo por fu ofetta Segin los articules precedenter. ‘ios o de oul cir enol, slempee qo a nfrsasion gens (do canonical tn forma ogra woes do dicho: medion sen tb e's is pera cbipads 9 setebon pores dor cone "fos cet en gus (a ly essblezea como requiio sus un acto jw. debe otepnse en nsraerte ste Fedor pablo, ete ys scien ol eae evi re, eo soma fe ‘ide sbiguss, mediante fv wisn de edie claticos, pics © ‘Gocusuie es tsoninga en eo cn el font pico, debe ase, ‘Serna tn top instraent Te slamentos «tts de Toe cuales Sewign fetes fe misma pars su aieir consul, ctopando diske ipirumento Ye coferidad cra a foils que To ie ee 1 ‘LEWENTOS BBL CONTRATO 2s ‘Aum en e] caso de que gl proponents fallezca, s© cor sifera que ubo consentimiento: ‘Anricouo 1609.—Si al tiempo de Ia aceptacton huibieie fllecido el propenente, sia cue el acepiante fuere sabo- dor de si muerte, quedarin los herederos de agué) obli- gedos a sostensr e)-eentrato. 4 Informacién, Se tiene por perfeccionado 1 consea- timiento una vex que eh aferente 0 policitante hace saber fw acepiznte que recibid su aceptacin Por lo que se refiere a la donseién: Awsicuvo 2340.—La donacién es perfects deste que ef Gonataro Ia acepia y hace saber Je aceptacién a dovador. ‘Aaticote 2346.—La acopiacién de las donseiones se hard oa la tama forma en que ést08 deban averse, pero ‘no surtiré efecto si 20 se hiclere en vida del donente, Como decia, el sisteme que avepta nuestro Cédigo es e. do la recepcidn, Cuando no hay plazo, el oferente queda Sbligado por tes dias, ademés del tiempo en que tards en Wry venir le carta (1806). Pero el ofereaie queda des- ligado: 1. Si retira la proposicion “... y el destinataio ze- ibe la retactacién antes que la oferta.” (1808); 2. Cuando aya modiffeaciones a su proposieién (1810). ‘Por lo que se teflere a los contratos tealizados por toedio de In simple presentacién de tarjetas personalizadas, fix, tlefax, modem, ya los exarsinamos en la ultima pare sel capitule anterior, B) Objeto BI objeto del contrate puede analizarse de acuerdo a dos caregorias distintas: el objeto juridico y el material, A su vez 1 objeto juridice se divide en directo ¢ indizecto. TEL objeto juridico directo es la eteacion y transmisién ce derechos ¥ obligaciones. Al respesto debemos recordar ‘que ef conzato es tna fuente de obligaciones y cone tal, gee obligaciones. toot i % sratgano rants eanvdspE2 DLL exsTm10 El objeto juridico indirecto del contrato es el objeto Gineeto de la obligacién esto es, e] dar, haver 0 no hacer, “Ahora bien el objeto matetial del eentrato, se refiere a Je cosa que se tiene que dar, al heche que se tiene que realizarry a lz conducta de la que dete abstencrse. ‘Nuestro oSdigo regula simultaneamente los objotos juri- divos, tanto directo como indivecto, sin bacer distincién’ con fl objeto material del contzato, 4) Objenos juridioos del cootrato EI conirate como fuente de las cbligaciones tiene como objeto directo el erear 0 transmitir derechos, y obligaciones. ‘Las obligeciones que se crean por medio del contrato pueden consistir en dar, hacer 0 n0 hacer “Tada vez que el conirato es obligacional pues su fina lidad es crear obligiciones, éte existe ran cuando no haya cebjeto material en el momento de cortrates, como en el fees0 de In vonta ce cosa futura. En combio si por medio, Ab conrato no se reano transien eigaclones és no ‘Objeto indizecto: dos, hacer 0 no hacer, ‘Si es obligaciones que se crean en el contzaio soa d= Jar, de acuerdo con of aticulo 2011, Fueden consist 1. Bn la teeslacién de dominio ée cose cierta (compre venta y_ perma; TH. Ba Ja enajensei6n temporal de. us 0 goce de cose cients (arrendamiento y comedato); Tk. En la resttucdén de cosa ajens a page de cosa éebida GutI0} Por lo que se reffere a las obligaciones de hacer y de no hacer se establece Anticuuo 2027.—Si el obligado a prestar un hecho no Io hiciere, el aereedor Gene derecho e pedir que a costa de aque se ejecite por otc, cumdo Ja sustituciéa sea po- sible. Fob suawayros pan cowrnite a Esto mismo se observard sino To biclere de la ma. era conveaidt, En este caso el-acreedor pod pedir que $5 deshage lo saal hesho. Anricvvs 2028—E1 que catuviers obligado a 0 hacer slyuna cose, quedar& sujeto al pepo de davies y perjuicios Gi easo de contraveaclén. Si Hublere obra roaterial, po- Gra enigir ef acreedor que sea destruida a costa det obit ato. : 2b) Objeto material del contrato Za cosa, La cosa objeto del contrato deben ser fisica y legalmente posibles. ‘Anciewio 1825.—La cosa objeto ée! contrsuo debe: 1° Bxis- tir en Te natuceleza; 2° Ser determinada o doterminabie fen evsnto a su especie; 3° Ester en el comercio. 1. Existir en 1a, naturaleza, Sin embargo las cosas fututas pueden ser objeto de! contrato con tal de que sean susceptibies de existe (1820), vg. Ia conpraventa do una feosecha que ain no se da. 2. Ser determinadas 0 determinables en examio a su espace y calidad. Se entiende por especie a una limita: ion del género © sea uma individualizacion en evanto a !a antidad ¥ calidad, esto es porque so cuenta, se posa, 0 56 side. En Tos conttatos traslativos de dominio d= géneros, {a propiedad se transmite hasta que sean individualizados con eonoeimiento del acreedor (Art. 2015). ‘3. Estar dentro del comercio. A esie respecto nues- 10 ebdigo dice Arricvte 748,—Las coras pueden estar fuera del comercio or fu aaturaleza © por dispasicion ce Ie fey. Aertevio 149.—Estén fuera de) comercio por su nat rafcea las que no pueden ser poseldas pot algin. individu Excusivamente, y por csposteén de fa les, las que ross de edn, fs jor ae edad te Por EEG cated reversible 0 eves,» gue por ot Sstado sear de clscapacidae, yo ea de cater fs fo, sensors ils cocionl eral o vera de clas tie Wer, pomtan substan ligarse manifsiar tole pore meio DOF aig medio sila pl "Esogingactador 26 pusden sjreer hus derechos or edo de ou sepreenante egal, pres om a eet BU is patie poten mi 8 ln 29 del Cogs Cri ae La minotia de edad, el ettado de interdiesion y_ demas Ineapacidedes entsblecidss per la ley, son cesticciones Ip eapacidad de ejerecie que no sigoifean menoseabo dignided de la persone nia la Integriced de la fam) los ineapaces pusden ejerciter sus derechos © contaer obli= sacionss por medio de sus representantes. {is cousbidar ¥ no naidos como ambriats, fos, vassrura, ‘pein, cece, ten evcoocides por asa lejos eto = 600 ‘Sat depends eta rte pov con exlsenc'n Pipi poe ya. ‘rc can so sexo y bo citi morn dei. So puede recon Chris putida de sete sores; pondon here 0 sr donation 4 ‘Ment Cots eu vida so ome el Selo do aber. EI Cod Chil eolablece one atl 22 "La eapacied ford de i pay ae so aus por 8 mien ede fs Iie tn poesen cen iy'y fo te tone por suede pure lor eto: eluate op) presente esta” Cee by \ suravros on couraato 4 La incapasidad_espesial es cumndo personas mayores que ag se encventren en el esso del aiticulo 450, 36 ven” Jmaedides.de-actuar-por-la-relacion-que tienen-con. una ‘hize-oon-une-cosa-Coma ejemplo del primer ‘caso, cito al tutor que no puede conteatar con su pupilos fen e} segundo a los administraderes que no pueden cont rer los bienes que administran y a los jueces y abogedos ‘Que tampoco pueden ecmprar Jos bienes que fueran abjeta el Titigio en el que interviniron. Algunos autores denominan a estas ineapacidades falta de lepiimaci6n, En Ie Zopislcién mexicana el término legitimacién 20 es vusodo dentzo de los Céiigos Civiles y de Cameco, toda vez que esta figura esta encusdrada dentro de la capacidad. La legitmacién es un téraino procesal que actualmente std invadiendo al derecho mercantl y civil. Los procesalis (as estudian a legitimaciéa activa y pasiva ea Jos procedi- rmientos judiciales. En la Ley General de Titalos y Open clones de Crétite, para hacer valer el Gerecho incorperada al titulo de crédito, se habla de la legitinacién del posee- for del titulo, Algunos seteditas eiviistas, sobee todo loo italienos gomi0 Mesineo, usan este termiao para dislinguiclo, el de capacidad. En México, Ramén Sésichez Medal? y Leopoldo Aguilar Carbajal’ en sus respectives libros sobre ‘coatraios civiles empless este término como un elemento de eficacia del conta, Jn general la docirina considera {a legitimaciéa como la idoneidad de ta persona para realizar un acto juridico ceficaz, inferida de ta posesién que se tiene frente al acto; © sea, la relacién que existe entre los sufetas © uno de Tos sujetas con e] objeto. Ast por ejemplo en una comp: venta ls padtes en ojercicio de la patia potesiad no es- tn legitimadas para adquiris les bienes del menor: un extn jeto tampoce puede adquirie un bien inmuedle ubicado en Ta "zona restinglde” eho Hdl, Rania, De Jar emtinos sn, it Peers, ME co, 1980, 5. Agu y Carbsal Leopoldo, Contotos evils, ak. Pars, Ma wo0, (9, BUF foe 1 Existen ademis los supuestes del articulo 2280 del digo Chil que establece: [No pueden comprar los biexes de euya venta © adminis traci ae baller encargados: T Low autores y ouradoress HH, Los mendataros: Ti, Les sjecutores testamentarios y os que Tueren ombtados em caso de intosiado: 1. Los imervesteres. nombrados per el testador o por los herederess A Los representantes, edministraderes e Snterventores fn caso de ausencia; Vi. Los empleados péblicos, Los autores que siguen esta teoria coasideran que un caso Upico de legitimaciin es Ia cepresentacisn. Reltero: todos estos ejeraplos de Iegitimacién o falta de Iegitimcisn son ineapacidades especiaies. YB) Ausencia de vieios on of consentimiento {BL eonsentimionto debe darse en forma. libre.y. veraz, de af fratera gue las_paries estén’de acuerdo tanto-en- Ja persona coaie en el-objeto y en las formalidades det contro. “Por lo mismo el consentimiento no debe estar viciado ppor error, dolo, mala fe, violencia o lesigm Es telativa la mulidad que se provoce’tuando un con ‘rato se celebra con vicios ex el consentimiento. Por lo. Janto el cottrato se puede convalidar una vez, que han cerado los vieios y la victima ha ratfcaco su voluntad, Es niela la zeruncia anticipada a iavocer lz nulided por los ‘vicios del consentiniento (6* y 1822). s ‘ELerror es una creencia contraria a la verdad;"es un estado pricolégico en cl que existe una discordaneia entre fl pensamienlo y 1a realidad, a diferencia de la ignorancia que es la falta de conocimienios, | 1 i 1 1 suawenros oft. contnaro s El error se puede clasficar en obsticulo, nilidad ¢ in- aferente, entidad ea la persona Onsrhcurs Tented en el Shot (neste) ‘Naturaleza eel cortrato Error | Nowipap Hecho: \ (nul relativo) | penae worse (quanti minoris) BL eor absticuloimpide que el contrat nazea por fia ds consentiniente. Como Ie examin al tata ol con- Sentiniento el eor puede reeaet sobre! Ia icentidad de Ta Prsona en los coauatos Int porsonag la idetidad ta © objeto; la natralera del conta, El error lldad puede ser de hecho o de derecho ppovocs i wilde edn, aco soe Solve mtn Exleoane de la oluniad, Eat vepulada por at aio. fo 1813 que dice: BI error de derecho 0 de hecho Snvalida el contrevo cuando reste sobre el motive detersinaate de 1s voli tad de cualguiera de los qus contratan, si cu e ecto de Ii celebracién so dectare ese motivo 0 si so procba por [is circanstacciaa det misino coatrato que se celebrd date en el falso supuesto que 0 motive yo por otre causa, Baro de hecho so da cuando recas sobre Ja natarale- ‘a y caracterisicas del objeto mates del contrat, i eror de derecho 6: la false opiién de un consatanto sobre una regia jusiciza spicable al contrato que procede do Ir fey 0 ee su inteoreaetn. a ambos eesos por nulifcar €. conti son necesarias dos caracteristicas, que recaig2 Snbre el motivo doterminssle de Te volunsed, y que és aya exprosado claremente ex ef contro o se dasprerda de 1 intpretaion (en la doctina faces, cause inpulsva). o sansanoo venta, reavdtor2 CEL cxstiez0 El error indiferente 0 Harada también sctmético reese sobre las etslidades secundarias de} objeto material del con- trato. Por ejemplo. cuando las medidas no son corzectas, Circuastancia que da lugar a Ia ceetificacién por medio de Te accion grant! minoris (1814). Dolo, Este tipa de conducta sé configura cuando una. persona emples cualquier sugestion o atificio para inducie 2 crror o mantonor en él a cualquiera de los contratantes (sI3). "El dojo muliica el corirato cuando recae sobre e! moti vo deteanimae de la veluntad y no sobre caracteristicas secur arias, Puode exist dolo principal o secundario. Et pine pal anula "el eonirato ai fa sido la causa decerminante de Este. acto juridico” (1816). BI dolo secundario provoca la fccién quant! minorie pues de haberse conocido se Inubiera pagado un previo més bajo. “Tambien existe el dalo bueno que es exagerar las cua Tidades de! bien objeto del contrato, Fste no provoca ni la riulidad del contrato ni el ajuste en ol preci. Moin fo Se entionde por mala f “la disimulacién det error de uno de los corratantes, una vez conocido” (1815). Esto es, cuando a una persona no se le saca de st error ¥y se permite que continde en él, Motencia ‘Antictve 1819.—Hay violoncie cuando se emplet fuerza ‘Guten o srcenazas que importen peligro de peeder Ia vies, {a ones, la bert, Ia saled o una parte considerable de toe bien dot conten, de au conyuge, de,sus ascendenes, de gus deasendtenss ©” do sus parientis eolaterales dentro fel ‘segundo grado. ‘Nuestro c6digo sigue al Derecho Romano al hacer a Jistincion entre vis absolura y vir compulsiva. Por esta ran le violencia so distingue del temor reverencial, el cual bo produce la nulidac del acto y se ce cuando un ‘conirato 2 celebra pot no desagradar a’una persone que se quiere © respeta (1820), ‘Aner bien, fa violencia produce la nulidsd solatva, miss que debe invoearse dentro de los sels meses en. que ocsé éta sutanos ex coerraro si lesion Hay dos tpos de lesiones: una en la formssion del czas Taser Hama improvise fs aa gue a Iesén se congue es aesesaio que exis dos clement apace glen ye ebjtivo. I Hrecgico fs un velo éel consentimiento que evita conraat’ en SGualdad de cireunstancas en visa’ de. que una de {a3 pores esth en el supuesto de sume ignorance, noiola Inexperineia ‘9 externa mera. El objetivo es Ta despropore en econdmica entre lo que se day lo cue se rece a lenin en la formaeion del oni 36: eneueira establocida ta el acute 17 que vice Cuando aiguro explotindo I sun igrramia, notte inesperenta © oxrsma mars al ry tee a ro cnt sion superveniente es replada en los siguientes 1796: Los conatos so pecfecciosan par ef msco.con- sentinienoy excep uses cue shen vee una fot SStablesis aor lt Ley. Desde cus se pefecconan obliga & {os covvatanes no ado al smplimiento de lo expresarets pected, sino tambiee a fas eonecusnelas qo, sept So Petaleza son eonforne 4 ia buona fat uo 0 ala ley, Gen excepclan de aloe eouteos qu se enovennen en sop slo th pale te, Ivo aqueles conan qe sparecin eelebrades con carécier de eatero, sands en lox convatos ster Plaza, condcion © ce treto sexo, srjan en al ievela Eeecineoy crsrtarn de etn noe ae ro eso posibles de prove y Gue genewn que is sblgseoes de te de les pats sean ras enetonasy deh parte ocr invent ta accion teneiente « resupecae ct squib one Its ablgacioes confoeme al procesimienso soflado en Sigiien aot, 1796 BIS, En el supuesto del segundo pire del aren lo anterior, tiene dececho de pedi Ia miccacidn del ep ¢ 6 eyavo vines rns neL CASINO centrale. La solicitud debe hacarse dentro de los weinta ‘das sions e Tos sooMtecimisstos extracrinerios y éebe Tndlear los metiyos acbre les que est (Undada. Tea salctnd do meociieas'bn'no coafere, por sf misma] solisiale el doves de suspenser el cumplinient del eantto in caso de faia de acuerdo entre ls partes dertro de ton térming de teinia dias a pactir de Te necopciln de la Solicitud, el salicitante ‘iene derecho a ciigeso al juez para fe irina la convoversia, Dicns acelén debesk presentarse ‘dentro. de los srelnta das sigsentes, ‘i Se determina la procedencia de le accu por gourtr tos toontecimicntos aque se retire el arcule entesior, [a parte demundada podrd escoger entre 1, La modieacién de Jas ooligaciones com el fin de restablecer e) equilorio criginal del eqrtato segin lo deter sine ef Juez; 1 La eesolucign del contac en fs teminos del siguiente acuta, 1796 TER. Las efeies de 12 modificsciin equiv 0 Ia rescisign gel contiato no aplicardn 2 las presationes reali Zadas antes de que surpiera el acontecimiento extrardinario Simprevisible sna que estas moulMesclowss apiearin 2 las preslacionts por eur eon posterortdsd a este. Por ello fampoco procedera fa reselsion si el pejudicado estuviese fen jrore 8 hubiere obado dolosamente 1797. La valier ye! cumplimengo de los contratos no pede dejarse al arbiio de uno de los contatants, La. lesién dnicamente puede darse en los. contratos conmutatives y onerosos, no ast en los alestorios, en donde el caricter de ganancioso esti sujeto a una condicién. ‘Tarapoco puede darse en los gratuitos en donde existe una Hiberatidad y todos los proveehos son a favor de uaa de las partes y los gxavémenes a cargo de la otra Por lo que se refiere a los contratos mercanties 1a lesién no se puede invocar, puos hay que recordar que sos tienes como fin la especulacidn y el lucto. (385 Cédigo de Comercio). Por su parte, el Codigo Civil al tratar el mutuo regula la tesion en forma especial ‘Anmicu.o 2395, E) inter legal os el mueve por cierto sual El interés cosvencional es el que ijn Jos coiratants, Fob vaswesros on. cowrnaro 2 ¥y puede ser mayor 0 menor cue ¢) interés Sega pew enando riers sea ian desproporcionaco que hag fundadanerte feer que se ba abusado del spuro pecuniane, de It inexpe- rela 0 de la ignoranin cel donder, a peck ce, Exe © jue, teniendo eo cusna las espociales evcunstencas ce e350 Dodea redvel? eqitatvamente eh Feces hasia ei legal Como podri observarse on este ordenamiente 26 en- ‘usnira un case yuna solucién que eontione tanto el elemento psicolégico como el objetivo. El pegudicade por is lesidn puede pedie la nulidad det cconrato 0 bien la reduceig equitativa ce su obligacion (7) ©) Que ef objeto motivo o fin del contrato sean teitos Qué se considera icito? “el hecho que es contrario a las leyes de onden pitblica o a las buenas costumbres” (1830), Por otro lado el articulo 8° dispone: Los actos ejecutados contra el tenor de las yes. pro hibitivas cde interés pablico seran nulos, excepto en’ los asos en que laTey ofuene fo eonari. A este respecto podomos clasifcar Jas layes en: per rmisivas, que son las que cuslen la voluntad ce las pattes; Prohibitivas gue limitan 1a sctuacion ce los pariculares por ir en contra del interés general; y, preceptivas que son fas que interosan mis a la sociedad que a fos partculares cond por ejemplo Ins leyes constitucionales, administati~ vas, peneles, procesales, etestera ‘La ilsitid debe recaer sobre ef objeto tanto juridico ‘como material det contrat, También debe tecaer sobre el fin 0 motivo determinanie de la voluntad que es lo que se conoce como la causa del conate. La Uleited en eb objeto, motive © fin dei contrato, sicmpre produce la nulidad absoluta y no es convalidable i prescciptible, D} Que ia voluitad de las partes se haya extoriortzado con las formalidades esiablecidas por ta ley El término forma, Gecuersemente se confande con el de formalismmos y formalidades. Por este razén algunos autores ai tratar “de- las clasificaciones de la forma mis Dien se refleren a las formalidades 9 formalismos. St th 38 m0 PERE FRAN DEL CAT La forma se define come: EP signo 9 conjunto de signos por los cusles se hace constar 0 se exterioviza la Soluniad del 9 de los egentes de un acto juridice. V los Formalismos o formalidades coro: B conhimio de normras establecidar por ef ordenamlente Juridieo o por fas parts, {que sefolan cdmio sb debe exiePlorizar ia volimtad para la vatides del acto juridica, En esias definiciones se establece in distinei6n entre Ta forma, como parte del consentimigato, y los fonalismos © formalidades como elemento de validez del contrat, ‘Los formnalismos han ido varlando espacial _y tempo ralmente de acuerdo eon el cambio de las téenicas lexis lativas. Su evolucien en cieria manera esth conectada con Ja cultura del hombre. En un prineipio evan fundamental ‘mente sacramentales, pues se hacian a través del sacerdote Que intervenia como’ elemento mégico en toda coniraiscion. Posteriopmente en el Derecho Romano, e) eval tuvo una existeneia Secunda y prolongada, hay un cambio y adquie~ ren ut maliz de tipo civil, $} al prinelpic eran ezsi magi- os y complicsdes, al final se simplificaron. Esta evolucion tno absia para sostener gue ese derecho fee formalist, que Th Uareforsiacién de las formalidades hacig la simplicidad no las hizo desaparecer. Y con Bonnecase’ afirro: “Si ef formalisma acaso ro se origind en el Dezecho Romano, ‘20 cambio flozeeis' en el con un vigor particla:” ‘Como ejemplo de evolucién de los formalismas a través el fiempe, estin los modos de transmisiéa ce propiedad gue van co ja mancipatio a la in jure cessio, de ésia Te raditio y de aki pasa al consensualismio ea el Codigo do Napoledn, el eval posteriormente fe tomaco por et legislader de’ 1928 queen ef artfeulo 2014 dispone: En las engjoaciones de cosas ciertas y determinada, la trssleién de fa prepiesed se verifiea entee los consatanies, or mero efecto ‘del contata, sin ependencie do tradcion, {sea natural, ye sea smb En cuanto 2 los formaligmos, les contratos se han clasificado bistéricamente en Solemnes, reales, consensuates y_fommales, Boguecsse, len, Dementor de derecho ci, tae 1, ese, 1945, 239 ‘enWeNros pes conruaro 39 Solennes. Como lo expresé en paginas anteriores, en ruestto derecho positivo s6lo existen des actos juridicos solemnes: el testamento y ef mattimento, Reales. Son los contratos que se perfeccionan con la ‘entrega de la cosa. Fn Rema eran contratos reales la jrenda, el dep6sito, el imutuo y el comedato, En cl Cédigo, Civil para el Disttito Federal de 1884, estos contratos se ‘consesvaron somo reales. As{ se observa en fa transcrip- ion de Jos articules correspondientes: Aurtcu.o 1776.-Bl conitato de prenda sblo puede pro aeir sus efestos para In entregi de le ease empenada ys permanencia en poder del acteedor, ¢ no ser que ste la pietda sin culpa suya, © que le prenda eonsista fn fit, segdn lo dispuesto en fos artieulos siguientes, Anticuu 2548.—E1 depésite en general es wn sete pot cl cual se recibe Ie cose ajens con Is obligacidn de Eusodiarls y restivrla en especie, sin fieultad. de usar- Ja mi aprovecharse de ella, 1B] mutuo y comodato estén definidos en un solo artical: Avaicuto 2661.—Bajo el nombre de préstame se counters dle toda conceslén gratila por tiempo 9 por objetos ce- terminados, del uso de una cosa no fusible, eon oblipa cidn de restitur &sta en especie; ¥ toda concesion gratuita © a ierés, de cosa fangile eon obligucién de devoiver otra texto del mismo género y calidad, En el primer caso el présiama se Hams comodsia, y en ol sogvnds, muluo. En cl vigento Cédigo Civil 1a prenda es ef Unico con trato teal. Sin embargo para su peréeccionamiento, no $€ requiere la entrega fisica del bien, pues basta con In en ep jurdica quedando en poder del datos ben pres Awricuo 2888.—Pera que £0 tenga por sonsituida [a prenda deterd sor entrogada al ssreedor, ral 0 Surica- Poh e ey esniaoo Pfaes raRNANDEE Hel CATIA Aarlccto 2859-—Se entiende entregnda juridicamente ta prenda al ecceedor, cuando ésts y 0 deudoe conviense atguc quede en poder de un cercero, © bien cuando gue {fe en poder del misma devsdor, porque ast Jo haya esti {dp con el sereedor 0 expresamente 10 autorice In ley. Bt fstos dos dkimos casos, pare gue el contrato. de preads Golunca ofeetor contra tercero, debe inseribirse en ol Registro Publics. EI deudor pusde user de la prenda que queds en si poder en fos tevmiaoe que convengan las partes. Con libertad de formatismos. Estos contratos son vé- Fidos cow la simple exterioricién del acuerdo de voluntades, ‘ya sea en forma verbal, on escrito privado o en eseeivira pa blica. Por ejemplo, el mutus y et comodat. Con jormaliomas restringidos. La ley sefala que para la valides de estos contratas, no €s suficieate le monifes- tacién verbal, sino son necesarios determinados formalls- nos, ales como el escrito privado, o la escritara publica A estos formalismos algunos autores los, denominen “forma de valer” ‘En sentido estricto todos los contratos son formales, toda ver que la voluntad debe exteriorizarse por cualquier media No obstante que para la validez ce algunos com ‘aioe la ley satablece determinada formalidad, para otros no sefala elguma en especial. Por esta razon considero més propio hablar de contrato con libertad de formalidades y fe contrato com jormalidedes restringidas. Asi opina Gual Vidal al expresar: “El acto juridico no formal, o sustraido Ge a abligacién ce una forma absolut, es, pues, una ma hifestacida de la yoluntad mas o menos libre respecte a la forma de su expresién: pudiendose designar oa las po- Tnbras forma libre y forma no libre, per una parte la ca rencia de formas, ¥ por olra el formalismo de los actos Jurdicos.”* baa is, Miao forme one sonra, El Boe! io, 88, suzwmrtos pe. contmasD a Una yer determinados los contratos solemnes, conse: svales; formales y- resles, podemos sear Ta oporiciin fate ioe tes limos, Parte de la doctring cletfica los Sonseaseales ta oposicion a lor reales + a lor formal. Roline Villegas afinra: “Cuondo,se dice que un contaco consensval, ea oposicin a eal, simplemente se indica Gque mo ee necesita In enfregs de In cove. para ln consi in det uisme. Ex cambio, cuando se-dice que in con thato e consenstal en oposiién a formal, se coniders aust por Ia snl marvel vera twos tient, sin requeric ima forma exert, publica o privaca para la validez Gel acto.”"" m m erie de los contrtos Gon Toralidados restringidas, se encuentran los que deben otorgarse en cscoturs public esto e6, sale Un nolario, ea un proinsolo y cam los Seiuisitos sstablovidos on ef atoule 102 dele Ley del Natasa Ta falta de forma produce Ia nulided relsive, BS con tuto Se pucde eonvaliderolorgéndolo en Ja forma estable- Eda po! la ley 0 etetendovlaacoion proforisa en tos Setaulos del ariculs 2 cl Cosigo de Procecimiesios wiles que expresst Bi pesjuticado gor falta de tito Toya, tiwe secién para cexigh ue ¢1 obligado te extion’a ot documento cores pondieste Por su pate, los aricelos 1833 y 2232 del Cécigo Civil extablecen que oualquiera de los inlere¥ados puede exigir fl juez que at contrato se é Ta. forma legal. “jen aes, Sad, Dessho a some, Mio, I, eu ine eran oat caste ‘Crear obliguciones ( Directo | reas cbtignsiones (1798) raid Dar G13) Indizesto | Hacer (2027) No Hacer 2828) Lp que se [Exist on Is ratusleza ene dar (1425) } Dewrminado o determinable Materia 824) Lo gue te debe hacer | Poste nt hace [Eo se (CULO Uk CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS CIVILES Durante ef procese dol estudio de Jos contrates y sus consecuenciae furidicas, han existido diferentes criterios y Sistemas de clasificacién; unos legislativos y otros doctst hnales, tomendo eh cuenta aus efectos juridices. A cont rnuacién enumero algunos de ellos. Ceenco Cave EI Libro Cuarto, Primera Paste, bajo el rubro de "Di visidu de fog conuttaios” (Arts, 1836 « 1838), los clasifice en unlaterales y bilaterales; onerosos y grattitos, a su vez Jos onerosor Ios subdivide en conmutativos y aleatorios. Por otro lado Ja Segunds Parte de] Libro Cuarto, de rnomirada "De las diversas especies de contratos” va ens tmerardo cada uno de los cantrates ripicos 0 nominades, Imismos que por In forma como se encuentran clasifies dos, 13s pademos agrupar de la siguiente manera: 1. Contratos preparatorios: la promesa. I, Traslativos de dominio: fa cormpravents, petmuts, donadén y mutuo. 111, ‘Traslativos de uso temporal: arrendamiento y co moda, TV, Los que tienen como objeto una obligacion de prestacion de servicio: ) de gestion: mandato, prestaciin Us servicios profesionales, obra s precio alzado, y trans Porte, 5) de eustodia: deposito, sccuesiro, y hospedaye. i t boobs “ emus PEREZ TeNAnmer nA exsHILLe V. Con un fin comin: ascciacién, sociedad, y apat cena, ‘VI. Aleatorios: juego, apuesta, renta viteicia, y com: pra de esperan2s. ‘VIL. Los de garantia: fanza, prenda © hipoteca ‘VIEL. Les que preven o resuclven una coxtroversie: transaceién y compromiso en Sxbitres. TX. Sociedad conyugsl. ‘Ahora bien, en virtud de que Tos contratos tipicos se- rin objeto de estudio en particular, a continuscidn voy a exarainar la “DRision de los coatratos”. A) Unilateraies » bilaterates “El cotrato cs unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacla la otza sin que éta Je quede obtigads” (Art, 1835). Coma ejemplo de éste podemas mencionar el contrato de promesa de venta trilateral, en el cual el pro tnitente vendedor se oblign a vender a vn beneficiario de Js promesa, auica no se obliga a comprae. Hay scuerdo de voluntades pero sélo una de las partes quede cbligada, No hey que canfundir el acto juridieo wnilateral com 1 contrato unilateral, En el primero, como podria ser ef testamente, no existe acuerdo de voluntades, sino slo manifestacién de voluntad de uaa persona. En el segundo, 9 ea en ef contrato uniaterel, si hay un acuerdo de vor Juntades, pero silo se obliga una de las partes. El coatrato es bilateral “cuando las partes se obligen reciprocenente” (Atl, 1836). Por ejemplo, en el contrato de errencamiento ambas partes se obligan: ol arrendador 4 sransmnitir el uso temporal de una cosa y el arrendata Mio a pagar una rents oalquiler y 2 restituirle terminado el contrato, Los bilatevales tambign se conocer como sinalagméti cos, los cuales se dividen ea perfecto e imperfecto. Este ‘timo se da cuando el contrato nace unilateral y se com vierte ea bilateral. Como ejemplo puede mencicnarse el cuastetencihe m6 208 conraares exits “s contrato de donacién que nace vnilateral, peo se convierte fe biate-a] en el caso de la revacacion de la denacién por ‘gue el denante ha venido a pobreza y el donatario 10 10 De acuerdo con la doctsina causalista, en los contratos bilaterales la obligacién de uno de los contratantes tient como causa la dbligacisa de} otto. La utlidad prictica de Ja distinciém entre contratos unilaterales y bilaterales consiste en que a estos limos se les aplican las siguientes reelas: 1" En Jos bilsterales las cbiigaciones son resiprocas “La validez y el curmplimienta de los contratos no pueden de- Janse al arbitrio de uno de los contrarantes” (1797). Por To tante 86 deber:aplicer ios principios sefalados ea los aricalos 1944 y 1949 cue se refieen a la condicién poses tava ¥ a! pacto comisorio; yen telaciéa con el comtrata de compraventa el 2254 que dice: El setslamiente det precio no puede dejarse al axbivio de ure de los eonteamnes, Por lo que se reflere a ta resolueién del contra, of sencionado articule 1949 establoce que para cl caso de Ibcumpliniento, se debe exigit ya son la eerueién forzosa obi i renlia l conto. Exn open Ie iter valerexpresimerie el afzctado pore! Jacumplinict. "En los contratos biatecales se puede slegar la ex cepcida de contrato no cumple oe adimpled contractas © ace "Mientras que tno de Tos contratantes no im pit. no puede ser compelide el otto a gue cumpla por seo parte” (art. 240) Por su Iago ol articulo 464 del Cédigo de Procedimien- tos Chiles Ia expresa as: Si ef stale ejecitivo contions obligaciones parte que solcite In ejecceidn, at presentar la. demarda face br consignacién de las prestaciones debidas st de- ‘comprobers fehacientemente haber curmplido eon obligacin.

You might also like