You are on page 1of 19
FFundamentos de sntaxis formal 1.3. Juicios sobre los datos sintacticos. El concepto de ‘gramaticalidad’ y nociones conexas [En Jos apartados anteriores hemos comprobado que el objetivo de la sintais es analizar las combinaconee de palabras. La pregunta que surge inmediataente 5 ésta: «Todas las combinaciones de palabras son entonces nosso objeto de es- tudio?. Sila respuesta es nezativa, (somo distnguiremos entre las que debemos estudiar y las que dejamos al margen por alguna razén’? Por otra parte, sabemos que existen repertoros lexios diversos (Gicionaies, glosaris, ete), pero tam bign sabemos que no existen, i puoden exis, listas de oraciones :Dénde debe- ‘mos busearentonces Is seouencias de palabras que tenemos que analiza? En este apartadoy el siguiemepresentaremas las respuestas gue suclen darse a ‘estas pregunae en la oor gramatical contempordnea, yrellexionaremos breve- ‘mente sobre las diversas opciones que existe en cada caso. Retomemos nuestro ‘ejemplo anterior acerca de un determinado nimero de teléfono de Barcelona. De- slamos entonces que, aunque sea la primera vez que lo vearos,sabernos que el: rnimero de telefono $3 589145 no pertenece a Barcelona porgue ese nimero no {ext constiido de seuerdo con Ias pauls apropiadas qu eavacterizan ese conju to de nimeros, Podramos decir, de manera aniloga, que la unidad $689-RDF se just al digo que permite formar matriculas de automdvies en Espana en la a= ‘ualdad, mientras que Ia unidad S6B8°-DF no se ajusta a é, Pate il tener un concepto que nos diga que un determinado opto CoNSTRLIDO esti bien formado {ge acuerdo con los principios que aniculan el sistema al que petnece. EL téemi- no que se utliza en lingusica para designar exactamente ese concepto es el de ‘Gusiaricaupab. Las secuencias que se ajustn als principios combinatorios del snl linguistic se lman SECLENCIAS GRAMATICALS, yas que no 36 alan se Haman SECUENCIS AGRAMATICALES. ASL lv onan Mi perro ext cameo «3 ramatieal porque et bien formada de acuerdo con el sistema grematiesl dees Patol. Por el eontraio, *Mi esd eancado perro no lo et, y decimos por tanto que ¢ aamatcal, 1 asterisco(*)situado l comienzo de una secuencia se utiliza como convencign para indicar que ésta es agramatical.ASt pus, la gramatcaidad de una secucncia no representa mas gue la propiedad de petenecer al sistema lin uistico de un determinado idioma. El concepto de ‘secvencia gramatcal* se ferencia de otros con los que se confunde a veces. Vale Ia pena que los examine- mos por separa, 1.341, Gramaticalidaa! frente a 'correccién* Lo tramaical noes lo connecro, La diferencia entre gramaticaidad y corrosion «3, em To fundamerral, la misma que sustenta la oposiciin que se suele estabeser fente Ios aspects coxstmmvos y Jos aspectos REGLLATIVOS de muchas diseipl- ‘as. Mediate los primeros, que Son intemes, deseribimos las pauas que const ‘uyen los fondamentos de algin sistema Mediate los segundos, que son ext nos, reglamos consientemente una serie de comportamintospreckstentes. Ente Jas unidadesregulativasestin las que componen Ia jurisprudencia, el urbanism, Qu esl sintanis? Caracterizacn y bases emplricas » Ja higiene o Ia circulacdn de automewviles; ente as consttutvasestn, respect ‘vamente las que componen el derecho natural, la resistencia de materiales en ‘uilectra, la isologi, y la dinkmics de los cuerpo sobre supers sida con eas dscplinas en ls que tene sentido Ia distinc son, por To genera, aque as en las que cabe separaren el comporamiento de los individu eletos fato- es xrn2Nos, relatives a la naturaleza o alas propiedaes tsicas © mentles que los caracterzan(fatores constiutvos), de otros fatores EXTERNOS, con frecuen- tulo 11), pro en a lengua escrit-y en genera ene eso formal™ es mis die cil hacerlo, Tanto ex a Tengu esrits como eh el regist formal es norma situa el ‘sujeto dette dl verbo yel complement directo des, com en (8) (8) 8Yo.o eniendo esas cosas que dices. ', Los ileaos componen fa litosfera Pero nétese ahora gue, mientas que el dobletpico es normal en la lengua con- versacional en el primer caso (9a) més fecuenlemente cuando se deigna a uno des iterocuores™, resulta rechazado en el segundo (9): (9). Yo, esas cosas que dices no ls entendo 1, "Talitostera, os silieatos la componen, QQ sla sintans? Caactesizasn y bases emplricas a Fas diferencias no son normatves, es det, ao estin estipuladas por ninguna avtoridad lingostiea, pero muestan que alguns: pauas sintdticas estan Vimitadas aun dterminado nivel de lengua, aun regis lingtstien particular, Las reglas que proporcionan las gramticas noematvas Forman parte, como es logico, del sistema linguistico, Sin embargo, subemos que surgen problemas de elimiiaién cuando Ios usos electivs de los hablantes no se austan a ils. Veo ‘mos un ejemplo. Sabemos que las preposicones que comparten dos predicados vetbales coordinados deben estar selecsionadus por ambos, no por uno solo de cellos. As, la peposiion dees Ia compartida por las grupos encerrade ene or ehctes en {[OBtienen benefcios] y [dependen adminisratvamente} de esas em- resis}. Pero lo eierto es que los hablanes consruyen expesiones como Pray ‘ale de su cata cuando le parece. Si aplicanos la regla que eeabamos de enun- ‘iar, esta orcién es incortecta, puesto que el verbo entrar no selccions In prepo- siciin de, sino la preposiion en. Ast puss, 1a oracion corecta equivalence sera, ‘proximadamente, Ena on su casa y sale de ella euando le parece. ;Qué se de- duce de estos datos? El hecho de que la racién incoreta represen una paula habitual seria muestra, desde el punto de vista normativo, de que existe una inco rmeccin extendda ene los hablanes, pero desde ef punto de vista descriptive y este el teérico, es muestra de que 1 rela no estaba formulada de manera muy cis, pesto que los hablantes no Ia siguen tan estctamente come sera dees pear, por Io que deberla investigase mis detenidamente, Ast pues, a oracin anomala deectaa ere incotecta (de acuerdo com cit formulaciin de l real) pero era a la ver gramatical para muchos hablanes del espanol. De forma anslo- 2, uchas personas usa la locuién prepositiva ex base a (por tnt, es grama- tical para lla), que en a gramatia normativa se suelecensurar. 'A menudo se dive que una sesuenia es coreca para dara entender que secon sideracapropiada en el reiso formaly otal vez wen la lengua escrita. Muchas veces se da un acuerdo implicit sobre ests convenciones ene los hablantes {como sucede por oa parte con los atuendos, los madaes y otras formas de com Portamiento), pero en algunas osasiones no sé perce tl unanimided, lo que have de Ta coreccin un concept polémieo soviatmene. En unos pases son las aca- ‘demias de la lengua las que intervienen en esas cuestiones dudosss, pero en otos son periodistaso eseritores los que opinan sobre ells desde los peridioas 0 des 4 otfos foros. En ciers paises se castigan incluso las fates de corescié lin _tistica en la lengua sorta con sanciones administrative diversas. Sean 19 jus- tas estas actuacioneslezales, importa resltaragui que el émbito al que pertenecen las falas lingtstieas ast sancionadas es el mismo al que pertenecen otras ina cones relaivas al comporsmiento social de ls indvidios. Por el contraro, Ia Inewisencia delat secuencias agramaticales que el ramitico analiza son pitas © sefiales que le ayudan a definir mejor las propiedades del sistema gramatical que poco a poco trata de descubi, Ea muchas ocasiones, la gramatcaidad o agram calidad de-una dterminada Secuencia le conrmard un ani 0, por el conse fio, le har sospechar que estaba desencaminado, La coreccign y la gramstial- dad pertenecen, portant, a universos cognosctvos, y hasta epistemol6gicos, muy dstintoe La distincion entre gramaticaldad y coreccin es relativamente recente en cultura ocidental, ya que la reflexién sobre la estructura del idioma no estuvo se- prod durante mucho tempo del andliss de sus condiciones de uso sobre todo a Fundamentos de sntaxis formal 4d la mmontzDn con que el idioma habia de cmplearse cn cada stuain. La ln gua que las gramica traicionaes sollan tomar como modelo era lade los bue os eseritores o los ciudadanosprestigiosos (tradicionalmentelamados AUTOR es lingdisticas) En lugar de reconocerexplctamente la existencia de varedades lingosties ene idioma (ormales, coloquiales, populares, dslecaes, ete), como hoy se hace de forma general, se venia& neparindectamente alos hablanes 20 calls fa posesiin de un sistema lingosticn propo, es decir, un sistsme articult- do mediante princpios coberenes gue pudiran ser estudiados como euslgust ‘otro objeto cientifico. A la vex, se juzgaban con dueza las expresones que nose sustaban al po de lengua que se tenia por modélico. En I actuidad puede de ‘irs que la confusion conceptual la que nos referimos ha dejado de exis en- tne los especilisas, aunque no tanto ent los habla. Resumamos. Las secuencias ggramatiales son las que no empleamos, es deci, las que no se gustan a nuestro sista lingdistica en tanto que hablantes de una len qua. Sin embargo, esto. no quiere decir que hayamos apendido anes ano uss Porguc alguien nos To haya ensefado asi en cade caso coneteto, Probablement, no hemos oido Ta mayoria de elas com anterioidad Senillaments, el sistema gr ‘atcal est codificado de tl forma que las excluye en vrtud de su propia nat- raleza En defintiv, lo incorrecto se postal, mieniras que To egramaticl se des- cubre. La corecei, que se suele articular en norms, es un concepto soci smicaras que la gramatialidad, que se sucle articular en principio, es, mis apro- Piadamente, un concepio natural. La gramaticalidad de las expresiones represen- fa una propiedad consttutva © intema relative a su natraleza formal, mientras ‘que la corteceisn responde a fstoresreguativos de caster social, Hanis de le gramaticaldad de las sesuencias constituye una pate fundamental de lacie ia del lenguaje, mientras que lt determinacion de las normas de comecién gr ‘matical tiene tepereusiones importantes en la educacion, en la comunicacin, en unidad del idioma y, en defntiva, ene conjunto de Ia sociedad. Si bien ambos dominios esin estrechamenteconeciados, es Vigo que en el mbit dela poli- a lingistca se persigan objetivos diferentes de los que se pretende alcanzar ea l de a investigaion gramaticel 2. Gramaticalidad’ frente a 'aceptabilidad Supongamos que una persona que descanocs el juego del tens nos hace esta p= uma: «Cua es la duracion maxima de un partido de tens». Lo mejor que po- ‘amos hacer es explicate el relamento del tenis, luego conclu as: «La du- racién mésima de un partido de tenis no tiene nad que ver con el reglamento del tenis. Tiene que ver con fatores independienes, como la lz solar, la resistencia fsca (ola vida misma) de los jugadores. Existe una duracén media que se pue- de calcula estadisticamente, pero en este céleulo no intervenen en absoluto las replas del juego». Obsrvese que no hemos respondido que la dracon es witini- ‘3h, ni sampoco hemos dicho que la pregunta ea absurda 1 razonamiento necesaro para distinguit lo GRAMATICAL 8 Jo ACEFTABLE 0 sen lo fundamental, muy diferente del. que acahamos de exponer. Ex a e200 (ON va intervienen muchos fatores, pero solo algunos de ellos correspon den propiamente al sistema lingustico, Ene los demas factres estan el cansan a 20 esl sinaxs? Caractorzacion y bass empirices Fy 8, el estado de imo, la memoria, la consciencia, el sue, el nervesismo, el alcohol y algunos més. Todos ellos tienen algin rele en la forma en que se ‘onstuyen los menses, Ciertamente, no hablamos igual ciando estamos medio dormidos que cuando estas plenamente conscienies. Tampoco nos expressios ‘qual cuando estamos felaiados,anguilos y desperos que cuando estamos bajo tan atague de nervios, o desputs de un esfuera Misco excepeona, © cuando le- ‘vamos encima unas copas de més. Hl efecto de esos facoes sobre la producciin verbal es rea: se puede gabar, tanscribir y computar, pero no es evidente que ‘sos efectos dsban ser esuiadoe como si formaran pare del sistema lingusico que el gramatico tata de deena. ‘La evestion es polémica en la actualidad. As, ene los linguists que estudian fe lengua ora, slo algunos aeptan que no todos los aspectos de Ios mensajes vere bales que pueden ser grabados o anseritos oeupan alg lgar en el sistema gra Imatcal. Muchas secuencias contenen falsos comien2os, multiples anacoluts, concocdanciasandmala no sistemaiies y un sin fn de datos que son tan eles bjetivos como exteros al sistema gramatical. Frente a esos fenémenos, otas ‘propiedad (como por ejemplo la que se ilustra en 9a) representan hechossis- femiticos de un subeSdigo bien definido y sujeto a restriciones que pucden ser formulads y comprobadss Ast pues, cabe entender de dos formas el concepto de Lascva ORAL. En un sen tido equiva a mtonvcciow vexsat (Sedo no resringido. En el otro (sentido resringido) viene a represenar un SUBSISTEMIA GRAMATICAL euyas esruturas no ineiden necesariamente con el de la lengua eserita, Fl segundo de Tos dos sen tidos mencionados nos parece mis epropiado gue el primero, Desde nuesto put- to de vist, solo se itcunsrie al sstoma gramatical una parte dela producei6n verbal. Nuesta analogla con los deportes mostaba ung situacin semejane: el empo gue dura un prtigo no se especifia en el reglamento del tens el ping-pong fl voeibol, ero sien el del fol, el balocestoo el waterpolo. Ein et primer «caso, los partidos tienen una determinada duracion (no podria ser de otto mode), pero decimos de ella que este determinada por alactores externas al sistema, «© ‘ect, a ebigoo al reglamento de esos deportes. ‘sta breve sntrodcein resulta necesra para distngui lo gramatcal elo acep- table El primer concepto es una extensn natural de Ie nocién de CoMPrTENcIA ($22), ertendida come cl conocimieno qu Ios hablntes tienen del iioms. Al con- cepto de coxocautro se opone ede coNoUcA. En cuanto conduct, la AcTUACION incluyefactoves extragramaticales ene los que ya se han seta la memoria, a conscienciao la rpider de procesamieno, entre otos. Asi pues, una oreién om plejaformada con cuatro subordinadassutantivasy tes negaionesencadenadas no Sera, con toda sepurdad, nt legante ni Lilmente comprensbl, pero tampoco seri agramatical, sino relativamenteacepable 0 no en funcion de factors de proest- siento ajens a etructura dela gramatica Es lo que suede en (10) (10) Me parece que algunos de ustedes no ereen que cieros alumnos hayan dicho que determinados profesores no lamentan que los planes de estado no hayan sido modicados ata secuenca std bien constuida, pero es evidente que resulta dill de pro- cesar. Como vemos, es elativamente wandmlay, per esa anomalia no esti mot xu Fundamento de sntaxis formal ‘ad ora inaccio de princi sistmssramatical No aye la ings tm insonseenin nln seat del meds indicat obj nie tne ds verbose se usan mene eto apecto de a rata. Tambien ten relavement acetals mihes cw secuncas qe sera mds o eras conprnsibles en foncin de agin ot fcr dels que ve mensman ata oan gi eos ares exes roseden de os seas compe de Ts Se2 res humanos, es difcl medirobjetivamente la aceptbilidad de tales ecu i penetra en as eiencias que estan e lugar que se asigna a ess feetos en dicho sistemas eompleos. la mayor parte dela stuacions, es posible dstingur ene las sceusncis (aqgramaticales y las seeuencias inceptable, pero en algunos casos no existe acuerdo entre los gramatios (se eniende, entre los que acepan la dstincién) acerca do eslatus que les ha de eorresponder, Veamos un ejemplo de esta dificul= | lad. Consideremos ests custo seewencias (11) Bl precio de os carburantesy el de as viviends, bb El aumento del precio dels erburantes yo del de as vviendas 1 © anuncio del aumento det precio de os carburanesyel dl ded as vi — 4 4 La pblicaion dsl anancio del aumento deposi de los carburants ai el el del de ns vied sta secuencias manifesta a dficutad que existe para identical conte- ido dels sustantvoseiddos dento de ciertos grupos nominales complejo for= = ‘mades con proceiientos recusivos (ene sentido de ‘iterativos’ paral cori ep de RECURSIMIDAD, vease més adelante el § 23.5) Fs evident que (i) es une seoweneia normal, mena que las demas son progresvamente mis wt 1s» 0 wamormles».Tratemos ahora de convert la raezay la anormalidad en no ‘sions teicas Silo intntamas,veremos que se presentan dos opciones (12), OPCION 4. Las cuntro secuencas de (11) son gramaticales, ero las dos ‘imas son inaeptables porque imterfer un factor extemo ala gramatica det «espaol capacidad de procesamiento dels sere humanos limita la me- mora coro plazo, de forma que el establecimiento de series paralelas ein crustadas de dos sustantvos, uno manifesto y oro eneubirto, hace péctica- ‘mente imposible conocer adecundamente el segundo de ells en ena uno dls pars, LOPCION B, Las seevencia (1 Ie) y (118) son aramsticls, es desir, irene Jares por razones gue competen al estudio dela gramitca, no al anlisis de flgen sistema cognositivaextemo a ella. Corrsponde, ps, ala aramstice postular que no es posible relaconar mis de dos sustantivos alos co su an tesedente cuando aparecen en confguracones inrustadas por recrsividad «nla forma qu se describe ene prratoantenor, [No es importante en este punto anlar cusl de las Jos opciones «8 Ia corre ta, mas ain evando no existe acverdo mayoritario entre Hs linguists sobre este punto, pero sf es importante toner presente que cada una de lla aigna un estar a Qué sla sintaxis? Caractetizacn y bases emplricas ra tuto diferente al concepo de iAECULARDAD. Para la opcin A, el problema que se planca no es, estrctamentegramatiel, pero pra la opcién B silo. Los par ‘ida de B argumentarianseguramente que ef chogue entre (1 Ib) y (Le) es mu: ‘ho mas marcado que el que existe ent (lia) y (1B), fo que no se deduce dela ‘opeiin A. Por el contra, los partidos dela opcidn A no darian importancia a 1a diferencia enue las sceusncis que contienen-os sutanios eiddos y las que contenen tes, y entenderian, que ex esperable wn aumento proporcional dela di- Sicltad en la iterpretacin de estas expresiones en func del mimero de sustan- tos ticits que hayamos de posta. Resumamos. La aceptabiidad de las socusncias se distingue de su eramatice- fidad, ya gue este limo conceplorefleja su estat en funciin de ls prneipios que ssticlan el sistema gramatical, mientras que el primero alude a Le relativa inregularidad de las seeueneas que resltan ands porgue no se ajustan 8 as- pects de Ia producciin verbal externas a la gramétca, La dstinign puede resl- tar polémice en la medida en que no todos los lingsts eomparten Tos Kimies que cake postulr entre el sistema gramaticaly oro sistemas cognoscitvs de Ios se- Fes humanos. ‘verosimititud’ y otras nociones andlogas in Ia Tingustica occidental se ha asociado durante siglos Je manera poco just- Ficade- la cardad en la expresion eseita on ls estructura misma dl sistema gra- ‘matical. Como vimos, la ssouencia (10) n0 es cara, sino més bien enrevesada, pero Io cero esque a elo enrevesado» no crrespande propiamente ninguna ca- sillaen el sstema pramatical que el ingtista ata de descubrit ‘Las gramiticas normativassueleninsistren que dsben evitase las secvencias Ainouaicas, es dev, Its que admiten varias interpretaciones¥ portato no re- sultan clares. Certamene, este principio regultivo debe ser tendo en cuenta en Ia expesin oral y esrita, pero en si mismo no nos dice nada acerca de fa arqui- tectua de sistema gramatial Ello es si porgue as inerprctciones mites no ‘stn on abgoluto exeluias polos prineipios que atiulan dicho sistema. Fl que ‘examina con ojos normatves Ia oracin Me tryeron ws jar de porcelana de Ta (China sugerith asus interlocutores que la eviten, puesto que el que la encuestre ‘puede no sor caper de determina si de La China somplementa a jrrén (es decir ‘staiamos hablando de un jarrén de la China, alo mejor comprado en un esteble- mien loca) 0 bien a rajeron(y en ese caso el jar fue comprado en China «© silo a porcelana (con lo quest bablaria de cierto tipo de porelana). No aerae ‘ia, pues, interpret adecuadamente la Secuencia, Se Supei, por tanto, que Se Adige Me trajeron de la China ws jarrin de porcelana, 0 bien Me traerom un ja- rin de porcelana de orien chino, entre ots posibiidaes, El que examina ls ‘oracin Me traieron un jarén de parelana dela China con oj08 mis teérics ob- serva que el sistema gramatial del espaol es compatible con las tes interpreta clones que se mencionan. La oracién muestra, por tanto, una situacién de awe ‘aoeDA9. Decimos que una secvencia es amiga cuando puede comespondele ‘nis de una estructura sntictica, y por tanto ms de una interpetacién. Como ve- mos, leoncepto de “sahologa' es propiamente epuative, mientras gus el de Pundaments de satais formal ‘ambigtedad’ es un concepto constitutive. EI primero apusia a la itligibilidad ela Secuencia l segundo, al hecho de que admite dos andi sntcticos en el sistema gramaticel dl espaol, lo quc de hig a ors tantos significado, Est se tzundo sentido del concepto de ‘ambigtedad” debe dstingurse del seatido habe {ual que este témin iene en a Lengua coma, | ‘Los mensajes que construimos dariamentecontenen miltiples sesuencits am biquas, pero la ambipdedad se deshace (con escasesexeepciones) porque intervie. ren fates relatives ala situscin o al contextoinmedif, No existe, en cam bio, cterios claros para determinar si una secuencia es anfibolgica 0 m9 lo es ‘Al, la orion £1 niflo dice quel no ex culpable pucde no ser confusa si sabe ros gue se habla de un slo no (de modo que el referente de sera el sueodi- cho ni, pero puede result si exsten varios mos, o si han sido menciona das otras personas, o si no se pronunciasefalando a alguien. Desde punto de ‘sta gramatical es sufciente com hacer notar que la oraién es ESTRLCTURALMAN TE ANIA, y por tanto permite ls dos inerpretaciones, mientras gue, si dir mos £1 dice que el iio no es culpable, solo fendriamos wna. EL que reste 0 m0 tnfiboldgica es un hecho tcativamente extemo al sistema gramatical, aunque nose islevance desde el punto de vista del facia comaniativa, [La mayor 0 menor erscavews de una construcion también se ditingue de su pramaticalidad. Asi, sabemos que los pronombres de primers persona deben ser los titimos en la series coordina (se dice Mi padre y yo, no Yo y mi pase). Pero ‘sta rela conocida no consttaye un principio gramsicl, sino més bien unt nor- ‘ma de coresia Si se ining, nose obliene una oraciénagramalical, sino una cons- trucciin poco epropiada © poco elegant, Supongamos quc un alumno esribe ‘suredacién una seeueneia como (13): (13) No hay raza para que este trite ea ncesario para obtener autorzacién pa salir al extant Cuando su profesor de lengua se la cra, es muy probable que le suiera gue Ja cambie por slguna oa secuencia en La que no se repita wes veces la preposiciin ‘para ea periods tan coro. Desde Ingo, la secuencia (13) es «poco elegantey, eto no podemos decic que sea agramatical. De nuevo, no es que el ramiticoteb- Fico desprece las consideraciones estlisticas, ni mucho menos que considere que 1 son importantes en la educacin de los indvduos. Suede simplemente que la naturale lingistica de una rescesin dl tipo de ano es lexan epetir varias ver ‘ce una misma preposien en un prin corto noes similar lade un generali- ‘acén de ipo de wel aieulopeecede siempre al sustantivo se deforma mediata © inmediatay. Impora, pues, Separar unas geeralizaciones de ota, y dlimitar con tlio dominios distintos ene! andliss dea commbinatria sinttca Las secuencias que constrmos combinando palabras pueden ser gramaticales y ala ver relativamenteincomprensibles, isu signficacin no se usta a fo que Independientementesabemos sobre el mundo gue nos rode, Lo gramatial no es lo caro, ni sighiera lo Vinoshan, Las secvencias que se asta & los prinespios fndamentales de la gramati no tienen ue denota staciones cera 0 verost- niles. SiTeemos un poema surrealist y no somos eapaces de entender su signe ‘ado, nose nos ocurih decir que su autor dce aprender mas gramdtica © que no domina bien ef espaol, Las situciones que se desrien en ls novelas fast isis {Qt es a sian? Caracerizaciony bases empiric «as, en Jos cuentos 0 en as peliculas de animacion tampoco se creesponden por To general eo lo gue sabemas acerca del mundo que nos odea Hl asignat als obje- 10s, los animales oa eiertasnociones abstracts comportamientos gue no les coees- onde habiualmente no revel ninguna distosian de lenguae, sino ms bien aca pacidad que tienen ls seres humanos para consruir mundos imapinarios algo que 29 solo las hon, sino que casi las identifica frente alos dems sees vies del planeta No existe tanto acuerdo ente los linguist acerca de si forma parte 0 no de su ‘area formular principio que regulen le posible contradicién de los mensajes 0 su coherenciainema. En Ia wadicién logics se denominan avastcas Tas propo sisiones cuya vereidad no se determina examinando las situaiones del mundo gue pueden designar sino el significado de las palabras que Tas forman. Asi, para omprobar Ia veracidad de le afiemaciSn Nugguso de fos solteras de mt pueblo ft easado no tenemos que visa ningin pucblo, sino mis bien un dcsionaro: 5 canocemos el significado de las palabras olteroy casado (junto con ef dl resto de las palabras de esa oracion y los principios combinatorios que le dan sentido), comprobaremos que la secuencia es siempre verdadera En esa misma tadicin, ‘se denominan secuenias snemcas auellascuyo velo de verdad aproximadamen {te everaidad,seobtene comprobando las suaciones designads. Sila secuencia sropuest Ibera Ningwno de los solteras de mi. pueblo ex enfermo, ¥ qusieramos comprobar su veracidd, eS evideste que tendriamos que obtener informacion ée 1 realidad misma, es deci, endramos que recabar ciertainfcmacién ajena ala es- ‘ructra de esa oracién yal significado de sus palabras En este libro inoductorio no podemos detenemos en el concepto de analiti- cldad’, que resulta sumamenteintincado y no poco polémice en constucciones ‘és complejas que estas. No est claro en tados los casos si las iformaciones que determin la anaiticidad Jas ha de proporcionar un diesionario © una enciclope- tia. Tampoco es evidente cémo distnguir los casos en los que los rasgos de ls Piezaslexicasrepresentan propiedades defntris de Las palabras, y aquellos otros sos en Tos que consttuyen mis bien asocaciones que se toman por esensales ‘ano som mas bien accdentales. Sea cual sea Te respuesta a estas custiones, 1 sramaticalidad de las eracionss no depende de su vereidad, como hemos visto aria, La distinc ‘anaitic-simtoo’ tiene gran iatres para la semana Ixi- a. eepecaimente para Ia filosofla del lenge, peo no es une distin que se consider esencial en la determinaci de los jicos de gramaticaldad. ‘Si consderamos el concept de cowzRaniccion, comprobaremos, en ef mismo sentido, que rceltarelatvamente fact de dcterminar en unos easoe (Los soltera cde mi pueblo adoran asus respectvasesposas; Me encanta la larg cabellera de ‘mi amigo el cabo), pero 0 tao en ot08 (Te quero note quiero Pepe es sim pitica y no es simpético: Tw vesido acl es verde). Asimisto, tambien es fil omprobar que clas secvencias Som TAUTOLOGICAS yo mimeros impares son Impares), pro no ef tan claro que otras que parece selo lo sean verdaderamen- te (Bl seer alcalde e ef sor alcalde 81 nos vamos, nos vamos; Una madre 3 sma madre). En la concepciin mis esricta de la nocién de gramaticalidad, este concepto nose aplica ala contradiccén, 1a autoconsistenia, la tetologia y otras rnociones adlogas. En une concepcién més ampli de la nocién de gramaticai dad, pola sacar también Lodos esos dominios, pero nétese que lo importante agui no es otogar una extension mayor © menor sl campo que queamos defint, ‘sino determina fa nsturaleza de los princpios objetivos que necestamos atieu= Fundamentos de sntaxis formal Jar para defnslo. Es evidente que ningin fenémeno, sea natural soial, debe de- Jar de ser estudiado cienificamente por alguna dscipina pero eso no significa ‘que avancemos en su comprensin por el solo hecho de ampliar un dominio bien circtrizado para incorporar él nociones muy distinas cua natualera no &o- ‘cers con igual profiad ‘Algunos han sugerid que, i tenemos extras abjtvos para caacterzar las e- ouencias GRAMATICALES,e§ decir, las que se ajustan al coaunto de prncipios que Constituyen cl sistema gramatical,tmién dberiamos tnerlos para ssgnarjiccs taxis se sule Tamar Ta de Ia oracion a eagullo acerca de To que se halav (es ‘Qs I sina? Caacterizacn y bases emprcas » sit, Ja Primera Guerra Mundial en (1) y (en) 1914 en (148) Se sue Hams usta aquello que Se afira dl tema (ms detalles ens §§ 1.1 -§ 113). Como hemos visto, si rwamos los respectivs contextos que hemos propueso ara estas dos orasiones, comprobaremos que estan wwxmmorianas. Las sesuencis seuil- {an siendo gramatcales, puesto que han sido construidas de acuerdo con los princi- os de la gramatica, pero no ls wsariamos adecuadamente, puesto que no estin co ‘rectamentevinculadas conc resto del disuse, Rodolfo Lenz, gramitico chileno de princpios del siglo pasado, hacia notar (Lene, 1925) que une diferencia ao tvil ene César venié a Pompavo y Pom ‘pe fue vencido por César o8 qu la primera oracion pertenece Ta biogtfia de César, mientras que Ia segunda perenece & la biogratia de Pompeyo. Fn cierto sentido tenia razén, Estas dos oraciones,aproximadamente equivalentes, perene- cen -como las antrioges- a dscurss diferentes, lo que hace que no pusdan set intercambiadas. Ambas son gramaticales, pero pueden resulta inadecuadas si no se encajancorrectamente en el dtcurso al qe petenece, La segulardad de muchas secuencis no afta ampoco a su gramatcaidad «los eas08 en los que el wso de delerminadsspariculas condicions las EXEC "was que mantenemos sobre los estados de cova, El Finis francés Oswald ‘aero testis en varios abajo (Duet, 1972, 1973) la dfetencia que exist en- tte los aiverbios poco y um poco. Obsérvese que ambos resltan naturales en (15, pro el primero disuena en (15) ye segundo disuena en (15) (15) Juan a rabaiado {poco / un poco) este mes. '.Lapelicula result (poco / un poco) aburida «- Lapelicala result (poco #un poco} interesante UUsumes een estos casos, y no el asterisco, porque las oraciones andalas podrianresultr naturales si caribiamos nuestrasexpectatives sobre ls situacio- res que se deseiben, Observe que poco en (15a) viene a significa “menos de To ve esperariamos’ Si apicames este sentido a (156), obtenemos una inferencia ‘opin fa cul esperamosalcanvar cierto grado de abuctimento al ver ls peliculs, sta informacion no acaba de encajar en nuestas expestatvas hubtuales sobre as, aun cuando alguien podria desea en algin caso un estado de cosas como el ‘gue se deeribe,y entonces la rac resultaria natural Con wn poco se obtienea inferenciasopuestas, también cancelabl ess ealteran las expestatives del habla te, Consideremos ahora el par de (16) (16) a. Quiero que Maria egrese promo 'b.* Quiero que Mara regresard pronto, El astersco que prevede # la oracin (16b) muestra que la ferza de nuestro de- seo no pucde allerr su gramticaldad En cambio, a oracn equvalnte a esta re sulla gramatial en illo y francs, No importa que extemtosconvencidos de que esto deseo se har realidad Ia irregularidad de esta oracion no est sujta# una ‘yauacios Cosmet, por lo que le aplicamos en sentido estrito wn juicio que sistemas txondmios,y que los casos que lamamos adudosos» epresextan sim plement stuaciones gue nose ajustan a los condiciones estabecidas en cad clay- sifcaion, in embargo, los gramatios usan ocasionlment os sgnos >. «yt 1y 20%, pero no puede decirse que tenga, una tori bien atculada de as Roc Jt esque esos signos pretendn representa. En cierto send, tales signos muts- {oan tanto la inestablidad de las constucconesanalizadas como musta propia ‘noraneia ane ls razonesilinas de esa regulided. Todos ests factres han levado a penser a algunos que el problema tend fil | solueign si desechramos por completo el coneepto de “gramalialda’, ¢ incluso ( £1 acceso a Ia introspeceidn como fuente de datos. Se wata de propucstas radicals, ® aunque no infieeuentes, que en nuestra opinién no estin bien fundsmentdas En I) seccién siguiente explicaremos por qué LAL. Datos producidos y datos construides ‘Una de as cuestonespolémicas que mAs claramente divide aos lings, y espe ‘ialmente alos gramitico, en nuestros dase la leptmidad que dan aa fuentes f de sus datos. Algunos enscnden qu el lngusta no est legtimado para constr ‘mismo los datos que considera relevanes para su estudio, aun cuando sea hablane natvo dela lengua que ests analizando, ya que seg argumentan- ello lo aria ape recer la ver come juz y como paste Fsos estos enienden que soo es lei ‘mo analiza datos ya producides, es dei, recoper textos o grabaciones de proceden- sia divers, siempre que 0 hayen sid consrudos a propdsto por el investigator (tos muchos lingists entenden sin embargo que la NTROSFECCIO propo gje- rises una fuente adecuada para obicnes datos lingustios, siempre y cuando se wili- ce con las gratis debidas, es deci, syponiendo que el investigador no fuerza deli ‘beradamente ss datos para apoyar con lls hipess poco mes. : [La mayor parte de los graméticos raicionals del espanol (Salvi, Bello, Gaya, ete) combinaban los datos obtenidos de textos diversas con los que elo ‘mismos inventaban, Seguramente nadie fescensurd nunca eta prtca, ye los jemplosinventados por ellos esaban construidos con buen criterio no resula- ban forzads a fos ojos del lector, ademas de porque eran relatvamente simples en la mayor parte de Jos e480. Algunos de Ios lings (no presisamente genes ratvistas} gue ms detalladamente han deserio el inglés y el espaol en Ia segun= dda mitad de siglo pasado, como es el caso de Dwight Bolinger, hacan tambien two frecuentsimo de esta esatepia. As, la mejor dscrpcin de las palabras que inicangradacin eintessificacon en Ia lengua inlesa-yprobablemente en cual- ‘qr lengua es Bolinger (1972) Este libro condone, iteralmente, miles de ej los inventados por su autor. Naturalmente, or cjemplos erin constuidos con ex- fxlente juicio y son producto de la destacadisima seniblidad lingustica que éaracerzabe Bolinger. Varas de las gramdticasdesritivasy de referencia cone ‘empornea sguen la misma pata erie elas las dl inglés (Quitky oto, 1985 uddestony Pulm, 2002), lads italiano (Renzi y oto, 1988-1995), lad ale- 4 i 1.4, Las fuentes de los datos ‘ i 3

You might also like