You are on page 1of 17

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE:

GUIA_01_PRODUCTO Y DETERMINACIÓN DE RÉGIMEN ARANCELARIO

Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.

Código del Programa de Formación: 134600

Nombre del Proyecto: HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.

Fase del Proyecto: ANÁLISIS.

Actividad de Proyecto: ESTABLECER LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA LA IMPORTACIÓN,


EXPORTACIÓN Y TRÁNSITO ADUANERO DE ACUERDO CON EL RÉGIMEN ARANCELARIO Y ACUERDOS
COMERCIALES.

Unidad de Competencia: DESARROLLAR LA OPERACIÓN DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS


SEGÚN NORMATIVA DE COMERCIO EXTERIOR.

Competencia: OPERACIÓN DE REGÍMENES DE IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN Y TRÁNSITO ADUANERO.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar: RAP1: DETERMINAR RÉGIMEN ARANCELARIO SEGÚN NATURALEZA DE


LA MERCANCÍA.

Duración de la Guía: Presenciales: 58 Horas y Desescolarizadas: 14 Horas. Total 72 Horas.


2. PRESENTACIÓN

LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

El Programa Técnico en Operaciones de Comercio Exterior tiene como eje fundamental de estudio, los
conceptos relacionados con importación y exportación de productos y servicios, tramitar la documentación
requerida, realizar la correcta clasificación de mercancía, teniendo en cuenta la normatividad vigente y
contribuyendo de manera eficiente con los procesos productivos de la empresa y la competitividad del país.

Fuente: https://concepto.de/comercio-exterior/
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial:

Actividad de Aprendizaje 01_1 Analizar las características que identifican los productos y los elementos a
tener en cuenta para la clasificación arancelaria de la mercancía.

Estimado aprendiz, ¡¡¡Bienvenido a la aventura del conocimiento!!!

EVIDENCIA 1: Para el desarrollo de esta actividad por favor consultar el material 01_1
DINÁMICA_Identificación donde deben organizarse por grupos y realizar la evidencia que propone dicho
ejercicio para guardar con el mismo nombre en el portafolio del aprendiz.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje:

Actividad de Aprendizaje 01_2: Reconocer los fundamentos del Comercio Internacional y los conceptos
básicos para adentrarse en el mundo de las operaciones del comercio exterior.

En compañía del instructor vamos a hacer una introducción para ver en contexto datos importantes e
históricos del comercio internacional, te invito a ver los siguientes videos:
EVIDENCIA 2: Estimado aprendiz, para el desarrollo de esta actividad debes ingresar al link educaplay que
se relaciona a continuación y ubicar la actividad denominada “RELACIONAR TEMARIO CONCEPTOS”, allí
encontrarás dos columnas, una con la palabra o término y otra con el concepto, la idea es asociar los
significados con las palabras sin hacer consultas previas.

Link de acceso a Educaplay:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12557752-relacionar_temario_conceptos.html

Por favor guarde el pantallazo del resultado obtenido en un documento de su preferencia y en formato PDF
marcándolo con el nombre 01_2_TEMARIO_Conceptos y almacenar en su portafolio de Aprendiz acorde a
las orientaciones de su instructor.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad de Aprendizaje 01_3: Determinar el régimen arancelario según la naturaleza de la mercancía y


las diferentes condiciones de acceso a mercados internacionales para un producto potencial de
exportación e importación.

Temas a socializar durante la Guía: El instructor socializará los siguientes conocimientos en el momento
que considere oportuno basados en el material de apoyo suministrado en su carpeta, buscando puntualizar
los mínimos requerimientos para establecer las características técnicas de un producto potencial de
exportación e insumo, materia prima o maquinaria para importación, y mercado potencial de acuerdo a los
siguientes temas de base:
❖ Especificaciones de la Mercancía: concepto, naturaleza, tipo.
❖ Ficha Técnica del producto: Concepto, composición y uso del producto.
❖ Acuerdos Comerciales e Integración Económica.
❖ Arancel y su Estructura Arancelaria.
❖ Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
❖ Condiciones de Acceso a Mercados Internacionales.
❖ Vistos Buenos, Tipos y Entidades de Control.
❖ Medidas de Defensa Comercial: Antidumping, Salvaguardias, Medidas Compensatorias,
Contingentes.

Ahora Para llevar a cabo de forma óptima estas actividades, leer atentamente y seguir paso a paso los
siguientes puntos:
Se solicita crear grupos de proyecto con máximo 4 integrantes, seleccionar un producto y mercado (país)
potencial para exportación, y un producto conexo para importación que puede ser (materia prima, insumo
o maquinaria), siendo éste la base para desarrollar las diferentes actividades bajo simulación para un
proceso de exportación e importación durante la vigencia del Técnico teniendo en cuenta las siguientes
orientaciones de su instructor.

Nota: Se debe garantizar que dentro de la Ficha NO se repita producto, País destino, origen; y el insumo,
materia prima o maquinaria a importar NO sea del mismo país al que se hará la exportación.

Comencemos nuestro aprendizaje desarrollando las siguientes evidencias con


orientación de su instructor:

EVIDENCIA 3: Selección de Producto y Mercado Para Impo/Expo PROCOLOMBIA: El propósito de esta


evidencia es elegir un producto tangible para comercializar en el mercado exterior, y que se evidencie
componente de importación de forma simultánea en el proceso.
Tenga en cuenta que la búsqueda de productos no debe ser aleatoria, es decir, no puede ser espontánea, ni
de inspiración y tampoco puede ser por casualidad, por ello se recomienda revisar la siguiente página de
Procolombia sobre la Oportunidades en Tiempo Real y el Catálogo de la Oferta Exportable, con el fin de
reconocer productos potenciales de exportación y seleccionar uno que le llame la atención, el producto
seleccionado debe contar con la aprobación de su instructor una vez han revisado los siguientes enlaces:
http://oportunidades.procolombia.co/home
https://b2bmarketplace.procolombia.co/es

Ahora, preste mucha atención a la contextualización que impartirá el instructor para complementar en caso
de tener que elegir un país destino de exportación al identificarse que quedarían mercados iguales, para
ello socializa el archivo denominado MATERIAL_Cómo Elegir un Destino de Exportación y pondrá en
práctica lo siguiente:

Acorde al producto seleccionado realice una búsqueda donde identifique los 5 países principales como
importadores de ese producto y seleccione 3 que ningùn otro grupo haya elegido para comparar y evaluar a
cada país aplicando los criterios sugeridos en el documento previa socialización por parte del instructor
denominado TABLA_1_Criterios_Preselección_de_un_Mercado.
Luego, analicen los resultados de la aplicación de los criterios y definan cuál sería el país mercado con
mayor potencial para realizar la Exportación de su producto indicando las características principales que
tuvieron en cuenta para elegirlo.

Como evidencia en un documento de su preferencia corresponde dejar pantallazo de la oportunidad que se


presenta en tiempo real desde PROCOLOMBIA siendo éste el producto y país seleccionado aprobado por su
instructor, junto con ello analizar y seleccionar de una vez el producto conexo para importación que puede
ser (materia prima, insumo o maquinaria) y país de donde se importará diligenciando el siguiente cuadro y
por último en caso de tener que elegir país de exportación anexar la tabla 1 de preselección al documento
y guardar en formato PDF con el nombre:
01_3_PRESENTACIÓN_Selección_de_Producto_Y_Mercado a Exportar_Importar_Proyecto.
EVIDENCIA 4: Especificaciones de la Mercancía: concepto, naturaleza, tipo: A continuación el instructor
socializa los siguientes temas acorde al material que encuentra en su carpeta denominado:
MATERIAL_PRESENTACIÓN_Especificaciones_Mercancia_Naturaleza_Tipos y posterior a ello abordará la
información correspondiente a:
Ficha Técnica del Producto: La Ficha Técnica es una herramienta con la que cuenta el exportador para
informar de una manera estandarizada y sencilla las características técnicas de su producto.
Esta información tiene utilidad a nivel comercial y logístico. A nivel comercial informa a los clientes las
características de la mercadería, su composición y presentación; a nivel logístico provee a las empresas
proveedoras de servicios de información para el transporte (peso, dimensiones, características), el
almacenamiento y manipuleo.
El Instructor socializa el documento MATERIAL_PRESENTACIÓN_Ficha_Técnica_Producto Y
MATERIAL_EJEMPLOS_Ficha Técnica Productos.

Luego el aprendiz se reunirá con su grupo de trabajo donde diseñará en la herramienta de su preferencia
una Ficha Técnica para el producto seleccionado como potencial exportador y otra para el Insumo, Materia
Prima o Maquinaria como producto conexo de Importación, se recuerda tener presente los elementos
mínimos de la ficha técnica y dinamizar con imágenes.
Guarde la actividad en su portafolio de aprendiz para luego ser cargada en la plataforma en el espacio
habilitado para tal fin con el nombre: 01_3_FICHA_TÉCNICA_Producto_Impo_Expo.

EVIDENCIA 5: Acuerdos Comerciales e Integración Económica: El instructor a través de la herramienta y


estrategia de su preferencia socializa los siguientes temas y documentos para reforzar para reforzar el
aprendizaje del aprendiz:
MATERIAL_Sectores Económicos.pdf
MATERIAL_Acuerdos_Comerciales_Colombia_Vigentes_2022.pdf
MATERIAL_Acuerdos_Firmados_O_en_Negociación_Colombia_2022.pdf
MATERIAL_PRESENTACIÓN_Contexto_Acuerdos_Comerciales_E_ Integración_Económica
A través de esta evidencia se incentiva la identificación de los diferentes Acuerdos Comerciales y/o Tratados
de Libre Comercio TLC, consultando e investigando en fuentes confiables todo lo concerniente sobre cuáles
son los acuerdos vigentes y suscritos actualmente con Colombia, fecha en que se suscribió, vigencia, cuales
son los productos que más son importados y exportados según los países que lo integran o participan y
clasificarlos según el sector al que pertenecen, para ello se sugiere revisar las siguientes páginas oficiales y
las que considere pertinentes para diligenciar el cuadro que a continuación se relaciona como evidencia.
https://www.tlc.gov.co/
http://www.sice.oas.org/ctyindex/COL/COLagreements_s.asp

Acuerdos Comerciales Vigentes y Suscritos Con Colombia


Principales Principales Sector al que
Fecha en la que
Nombre Fecha de Productos Productos pertenecen
Países entra o entrará
del suscripción del Exportados Importados los
Participantes en vigencia el
Acuerdo acuerdo dentro del dentro del productos
acuerdo
acuerdo acuerdo

Fuente: creación del autor

Al finalizar guarde la actividad en la herramienta de su preferencia y en formato PDF en su portafolio de


aprendiz para luego ser cargada en la plataforma en el espacio habilitado para tal fin con el nombre:
01_3_CUADRO_Acuerdos_Comerciales_TLC_Colombia.

EVIDENCIA 6: Arancel y su Estructura Arancelaria. Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a


los bienes que son importados o exportados, el más usual es el que se cobra sobre las importaciones,
adicional el identificar el código (subpartida arancelaria), a 6 dígitos, le permite identificar numéricamente
una mercancía a nivel internacional, con el cual se podrá analizar el comportamiento de su producto en el
mercado internacional, conocer el arancel aduanero de los mercados de su interés, conocer otros
requerimientos que puede tener su producto para ingresar a los mercados de su interés, identificar los
documentos soporte para la exportación de su producto tales como vistos buenos emitidos por parte de
agencias nacionales como el ICA o el INVIMA, entre otros.
El instructor retroalimenta a través de la herramienta y estrategia de su preferencia los siguientes
documentos para reforzar el aprendizaje del aprendiz:

MATERIAL_PRESENTACIÓN_Conceptos_Teóricos_Clasificación Arancelaria
MATERIAL_PRESENTACIÓN_Importancia_Estructura_General_del_Sistema_Armonizado
MATERIAL_PRESENTACIÓN_Reglas_de_Clasificacion_Arancelaria_y_Aplicacion
MATERIAL_Arancel _de_ Aduanas Decreto 1881 de 30 de diciembre de 2021
MATERIAL_Instructivo_Arancel_DIAN
MATERIAL_VIDEO_Clasificacion Arancelaria de Mercancías: ¿Como se hace?
https://www.youtube.com/watch?v=pJPPDIlnMFo
https://www.youtube.com/watch?v=pJPPDIlnMFo

Luego de ello, el aprendiz pondrá en práctica su aprendizaje realizando el siguiente Taller donde le
corresponderá desde el rol de importación para los siguientes 13 productos a Colombia, identificar la
siguiente información:

Botiquín de Primeros Auxilios. Chaqueta de algodón para Un vaso decorativo de cerveza (10
bebe en tejido de punto. centímetros de diámetro) hecho
de una pieza simple de bambú,
con un asa de bambú.
Sábanas estampadas 55% Un árbol de navidad Un estuche para binoculares
algodón y 45% fibras natural.
sintéticas.
Cajas plásticas para jabones. Flores artificiales, en Gafas para sol, con lentes de
plástico, con vasos de plata. vidrio ahumados y montura en
oro.
Llantas neumáticas para Carne fresca de Bovino en Café instantáneo.
bicicleta. medios canales.
Un bolígrafo tinta negra.
a). Consulte la posición arancelaria a través del servicio en línea de la DIAN,
https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces; ésta consulta se podrá realizar por el
nombre técnico que describe la posición arancelaria o palabra clave y anexe pantallazo principal donde
identifique la descripción del código hasta llegar a los 10 dígitos, ejemplo:

b). Luego por la opción PERFIL, Identifique el Gravamen Arancelario, IVA, Gravamen por Acuerdos
Internacionales, Régimen de Comercio, Documentos Soporte y Descripción de la Mercancía a requerir, se
sugiere tomar pantallazos de la consulta realizada para cada producto.

Al finalizar guarde la actividad en la herramienta de su preferencia y en formato PDF en su portafolio de


aprendiz para luego ser cargada en la plataforma en el espacio habilitado para tal fin con el nombre:
01_3_TALLER_Práctico_Clasificación_Arancelaria_Productos.

NOTA: Es de aclarar que se consulta la DIAN solo para productos que van a ingresan a Colombia, para el
caso de los productos que se van a exportar se debe consultar la aduana del país de ingreso para identificar
los aranceles e impuestos que a los que estaría sujeto el producto y demás medidas, ejemplo:
https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/aranceles-e-impuestos-locales
PORTALES PARA LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

https://www.dian.gov.co/
https://www.legiscomex.com/arancel-de-aduanas
https://www.trademap.org/Index.aspx
www.accessmap.io
https://www.macmap.org/

EVIDENCIA 7: Vistos Buenos, Tipos y Entidades de Control. Los vistos buenos son requisitos de seguimiento
a condiciones específicas de un producto para su salida o ingreso al país. Para algunos productos se exige
que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control para el otorgamiento del visto
bueno.
Corresponde al Aprendiz, Investigar que son los Vistos Buenos; ante que entidades y para qué productos se
solicitan los Vistos Buenos, e indicar qué productos están prohibidos Importar en Colombia.
Al finalizar aplique toda su creatividad para plasmar la información solicitada en la herramienta de su
preferencia y en formato PDF y guardarla en su portafolio de aprendiz para luego ser cargada en la
plataforma en el espacio habilitado para tal fin con el nombre:
01_3_PRESENTACIÓN_Requistos_Los_Vistos_Buenos.

Posterior a ello el instructor realizará retroalimentación sobre los puntos anteriores, tomando como
referencia la PPT con el nombre: MATERIAL_PRESENTACIÓN_Retroalimentación_Vistos_Buenos.

EVIDENCIA 8: Condiciones de Acceso a los Mercados: Dentro de los factores a considerar para la selección
de un nuevo mercado, se incluyen las condiciones de entrada al país (que pueden ser de tipo arancelario o
no arancelario), ya que a pesar del desarrollo del comercio internacional y de la globalización, sigue siendo
un recurso muy utilizado por los diferentes países para equilibrar la balanza comercial y proteger algunos
sectores productivos. El propósito de esta evidencia es identificar esas condiciones de acceso a mercados
internacionales, sobre el producto seleccionado con anterioridad para ser exportado.

Para esto, el aprendiz realizará un mapa conceptual donde haga una breve descripción de en qué consiste
cada uno de los factores a tener en cuenta para acceder a mercados internacionales, apoyandose en el
documento: MATERIAL_Condiciones_Acceso_Mercados_Internacionales, y seguido de ello con orientación
del instructor elaborará un esquema donde indique que condiciones debe cumplir el producto seleccionado
para ingresar al país que seleccionó como destino de exportación. Una vez finalice, por favor guarde la
evidencia en su portafolio de aprendiz para luego ser cargada en la plataforma en el espacio habilitado para
tal fin con el nombre: 01_3_ESQUEMA_Condiciones_Acceso_Internacional_Producto_Expo.

EVIDENCIA 9: Medidas de Protección o de Defensa Comercial: Las medidas de defensa comercial son un
instrumento que permite defender a los productos nacionales contra las prácticas desleales y cambios
importantes de los volúmenes comerciados, en la medida en que perjudiquen la economía nacional. Estos
instrumentos se refieren a las medidas Antidumping, Salvaguardias, Medidas Compensatorias, Contingentes
(Cupos de Importación y Cuotas de Exportación). Acorde a lo anterior, el aprendiz realizará una infografía de
manera creativa donde indicará en qué consisten cada uno de ellos y con ejemplos para mejor
comprensión.
Al finalizar guarde la actividad en la herramienta de su preferencia y en formato PDF en su portafolio de
aprendiz para luego ser cargada en la plataforma en el espacio habilitado para tal fin con el nombre:
01_3_INFOGRAFIA_Medidas_Defensa_Comercial.

El instructor retroalimenta a través de la herramienta y estrategia de su preferencia el tema en referencia y


apoyándose en el documento denominado MATERIAL_LECTURA_Medidas de Protección o de Defensa
Comercial y/o en la fuente de información que considere pertinente.
EVIDENCIA 10: Mi Vocabulario Técnico Para Operaciones de Comercio Exterior. Corresponde al aprendiz
consultar las definiciones de los términos listados a continuación y diligenciar en el cuadro propuesto a
modo de ficha tanto en español como en inglés, la plantilla la encuentra en su material de aprendiz con el
nombre PLANTILLA_Ficha_Mi_Vocabulario_Técnico, los términos para esta guía de aprendizaje son:

Importación, Exportación, Transito Aduanero, Acuerdo Comercial, Aduana; Arancel de Aduanas,


Administración Aduanera, Nacionalización de Mercancías, Autoridad Aduanera, Autorización de Embarque,
Derechos de Aduana, Territorio Aduanero Nacional, Arancel, AD-Valorem, Agente de Aduana.

Este vocabulario técnico se irá alimentando a medida que se avance en cada una de las Guías de
Aprendizaje.

Una vez finalice la actividad cargar su vocabulario en el Portafolio de Evidencias del Aprendiz con el
nombre: 01_3_FICHA_Mi_VOCABULARIO_Técnico_Guía_01, preferiblemente en una carpeta específica
para vocabulario, según instrucciones del instructor.

EVIDENCIA 11. EVALUACIÓN. Con base a los conceptos socializados en


formación y otras consultas resultantes del trabajo autónomo presente la
evidencia de conocimiento que encuentra en el ambiente virtual habilitado
con el nombre: 01_3_PRUEBA_Cuestionario_de_Evaluación_Guia_01.
Por favor guarde el pantallazo donde se evidencie un puntaje superior a 70
o un “A” de Aprobada y guardarlo en su portafolio de aprendiz.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento:

Actividad de aprendizaje: 01_4 Aplicar el Régimen Arancelario para productos de importación y/o
exportación.

A través del portal PROCOLOMBIA, se pueden identificar


oportunidades de negocio, datos reales, estadísticas
sobre balanza comercial, etc. convirtiéndose en una
herramienta vital para todas aquellas personas que desean conocer el perfil logístico de un país, realizar
comparaciones entre distintos países, condiciones de acceso, detalles de procedimientos de exportaciones,
entre otros datos relevantes para realizar operaciones de comercio exterior.

Estimado Aprendiz, las actividades desarrolladas en esta fase de la guía están encaminadas a poner en
práctica los conocimientos adquiridos a través de un proyecto en grupos, el cual irá alimentando a lo largo
de la formación, por ello debe tener en cuenta una serie de pasos:

1. El grupo de trabajo debe ser máximo de 4 personas.


2. La información debe ir consignada en la plantilla SENA compartida por su instructor y que adicional
encontrará en la carpeta de material del aprendiz.
3. El producto debe ser seleccionado con base en la oferta u oportunidades expuestas en el sitio web
de PROCOLOMBIA.
4. Dentro de una misma ficha no pueden existir grupos con el mismo producto y país seleccionado
para exportar e importar.

5. Demás instrucciones dadas por el instructor (ejemplo: stand y prototipos).

EVIDENCIA 12: Estimado Aprendiz con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en esta guía, en grupo
de proyecto elaborar una presentación en Power Point en la Plantilla SENA suministrada por su instructor
donde tenga en cuenta la siguiente información sin olvidar ir preparando los respectivos prototipos
necesarios a utilizar en el Stand para la Sustentación de Proyecto cuando le sea programado:

Para el Producto Objeto de Exportación:


❖ Diseñe una Ficha Técnica del Producto a Exportar donde se identifique mínimo los siguientes
atributos o elementos (Identificación del Producto; Información Técnica; Información Comercial; Aspectos
Arancelarios; Información Adicional).
❖ De forma creativa plasme la estructura o Código como Partida Arancelaria identificada de su
Producto de Exportación, donde identifique (Sección, Capítulo, Partida, Subpartida), a 10 dígitos.
❖ Anexe pantallazos de la consulta realizada para la Partida Arancelaria del producto objeto de
exportación donde se demuestre cuál es el Gravamen General, IVA u otros impuestos a aplicar al momento
de hacer la nacionalización en el país destino a exportar, Gravámenes por Acuerdos Comerciales, mencione
los beneficios del Acuerdo Comercial si lo hubiere; Régimen de Comercio aplicar y Vistos Buenos a requerir.
NOTA: Para el producto a exportar debe consultar las diferentes opciones de portales para consulta de
arancel del país destino.

Para el Producto Objeto de Importación:


❖ Diseñe una Ficha Técnica del Producto a Importar dónde se identifique mínimo los siguientes
atributos o elementos (Identificación del Producto; Información Técnica; Información Comercial; Aspectos
Arancelarios; Información Adicional).
❖ De forma creativa plasme la estructura o Código como Partida Arancelaria identificada de su
Producto de Importación, donde identifique (Sección, Capítulo, Partida, Subpartida), a 10 dígitos.
❖ Tome pantallazos de la consulta realizada en página de la “DIAN” para la Partida Arancelaria del
producto objeto de importación y muestre cuál es el Gravamen General, Gravámenes por Acuerdos
Comerciales, IVA u otros impuestos a aplicar al momento de hacer la nacionalización en Colombia,
beneficios del Acuerdo Comercial si lo hubiere, Régimen de Comercio aplicar y documentos soporte a
requerir.
NOTA: Para el producto a importar registre la información disponible en la consulta de Arancel de la página
de la DIAN, https://www.dian.gov.co/

Al finalizar guarde la actividad en formato PDF en su portafolio de aprendiz para luego ser cargada en la
plataforma en el espacio habilitado para tal fin con el nombre:
01_4_INFORME_Régimen_Arancelario_Producto_Mi_Proyecto

3.4 Ambiente Requerido:

- Ambiente convencional, ambiente virtual


- Sala de Informática y/o Tecnología
- Equipos Tecnológicos (PC, Video Beam; Sonidos), Biblioteca Digital, Herramientas Web, Ofimáticas.

3.5 Materiales de Formación:

- Guía de aprendizaje, Documentos de apoyo


- Fotocopias, Talleres, Cuestionarios, Hojas cuadriculadas, Hojas blancas, Cartulinas, etc.
- Marcadores, Lápices, Borrador.
- Materiales Didácticos Visuales, Auditivos, Audiovisuales.
-
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento:

01_3_CUADRO_Acuerdos_Comerciales_TLC_Colombia. Observación Directa


01_3_FICHA_Mi_VOCABULARIO_Técnico_Guía_01. **Consulta la estructura del Lista de Chequeo
sistema armonizado de
designación y codificación
01_3_PRUEBA_Cuestionario_de_Evaluación_Guia_01. Formulación
de mercancías según
producto y naturaleza. Preguntas-Cuestionario.

Evidencias de Desempeño:

** Elabora estudio
arancelario según
01_3_PRESENTACIÓN_Selección_de_Producto_Y_Merc subpartida.
ado a Exportar_Importar_Proyecto.

01_3_FICHA_TÉCNICA_Producto_Impo_Expo.
Valoración Producto
01_3_PRESENTACIÓN_Requisitos_Los_Vistos_Buenos. Lista de Chequeo

01_3_ESQUEMA_Condiciones_Acceso_Internacional_ ** Redacta informes con


responsabilidad e
Producto_Expo. integralidad teniendo en
cuenta criterios técnicos.
01_3_INFOGRAFIA_Medidas_Defensa_Comercial

Evidencias de Producto:

01_3_TALLER_Práctico_Clasificación_Arancelaria_
Productos. Valoración Producto
01_4_INFORME_Régimen_Arancelario_Producto_Mi_ Lista de Chequeo
Proyecto.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Arancel de Aduanas: listado oficial en el cual se encuentran estructuradas, en forma ordenada, las
mercancías o bienes objeto de una operación aduanera.

Derechos de Aduana: son todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes de cualquier
clase, los derechos antidumping o compensatorios y todo pago que se fije o se exija, directa o
indirectamente por la importación de mercancías al territorio aduanero nacional o en relación con dicha
importación, lo mismo que toda clase de derechos de timbre o gravámenes que se exijan o se tasen
respecto a los documentos requeridos para la importación o, que en cualquier otra forma, tuvieren relación
con la misma. No se consideran Derechos de Aduana, el impuesto sobre las ventas, ni los impuestos al
consumo causados con la importación, las sanciones, las multas y los recargos al precio de los servicios
prestados.

Determinación de Origen: La determinación del origen de las mercancías corresponde al cumplimiento de


los requisitos de origen exigidos en virtud de un acuerdo comercial. Exportador: Se entiende por
exportador, la persona natural o jurídica, que cumple las formalidades aduaneras para la salida de la
mercancía del territorio aduanero nacional.

Importación: es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional.

Exportación: Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país.

Gravámenes arancelarios: son los derechos contemplados en el Arancel de Aduanas.

Mercancía: es todo bien clasificable en el Arancel de Aduanas, susceptible de ser transportado y sujeto a un
régimen aduanero.

Nandina: es la nomenclatura arancelaria a ocho dígitos establecida por la Comunidad Andina.

Productor: Se entiende por productor, la persona natural o jurídica, que tiene como actividad económica,
en un lugar determinado y con el equipamiento requerido, la producción de bienes.

Subpartida: Subcategoría de tercer nivel y más detallada (código de 6 dígitos) usada en la nomenclatura del
Sistema Armonizado (SA).

Tarifa Aduanera: Es la indicación de la alícuota del impuesto a la que están sujetas las mercancías de
importación, referida en el Arancel de Aduanas.

Código arancelario: Es un identificador alfanumérico que permite identificar el tipo de mercancía, es


obligatorio en cualquier operación que se realice de comercio internacional, ya que a través de éste se
permite a los servicios de aduanas poder determinar cuál es la carga que hay y así aplicar las tasas gravables
para cada caso.
Despacho de aduanas: Es todo el conjunto de trámites que se deben realizar en la aduana de origen y
destino durante todo el proceso de importación o de exportación según el caso, donde se incluyen algunos
documentos como la declaración de los datos fiscales del vendedor y el comprador y también todo el
contenido de la carga como lo son el origen y destino y la factura comercial, además de todos los
certificados de inspección que garantizan la confiabilidad de la mercancía.

Relación de contenidos del pedido: Es un documento que se encarga de despedir al exportador donde
detalla claramente cuál es el contenido del envío, definiendo características como el tamaño y el peso, así
como todos los datos que identifican tanto al vendedor como al comprador. Este documento es obligatorio
para poder que en la aduana den paso a la mercancía o en caso contrario será devuelta.

Medida paraarancelaria: Medidas no arancelarias.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

www.slideshare.net/wilpica/clasificacion-arancelaria
http://es.scribd.com/doc/94783391/NOMENCLATURA-ARANCELARIA
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/Dec2685_1999.pdf
www.dian.gov.co
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/ruta-exportadora
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/identificador-oportunidades
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/logistica
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2006/08/04/arancel/
http://indinetarancelario.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=1267.
https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/como-identifico-la-posicion-arancelaria
https://bullimporter.com/glosario-importacion-exportacion/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Kelly Jeannine Moncada Instructores Articulación


Autor (es) Técnicos Educación Media Diciembre de 2022
Sandra Milena Rache
CGMLTI

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

You might also like