You are on page 1of 81

DOSIFICACIÓN DE CONCRETO

POR RESISTENCIA
AUGUSTO CÉSAR DÁVILA CALLUPE
INGENIERO CIVIL
CIP 145833
TEMARIO
•Introducción a la dosificación de concreto
•Propiedades de los materiales en el concreto
• Características de los agregados, cemento, agua y aditivos.
• Influencia de los materiales en las propiedades y comportamiento del concreto.
•Normas y estándares de dosificación de concreto
• Normativas nacionales e internacionales aplicables a la dosificación.
• Requisitos y parámetros de diseño en la dosificación de concreto.
•Ejercicios prácticos y casos de estudio (Excel)
• Cálculo y dosificación de concreto 140 kg/cm2
• Cálculo y dosificación de concreto 175 kg/cm2
• Cálculo y dosificación de concreto 210 kg/cm2
• Cálculo y dosificación de concreto 245 kg/cm2
• Cálculo y dosificación de concreto 280 kg/cm2.
INTRODUCCION
Hoy en día la tecnología del concreto ha dejado de ser una ciencia joven, la gran cantidad de
trabajos de investigación durante este periodo respaldan esta afirmación, actualmente los concretos
no son fabricados solo con agregados, agua y cemento, existen adiciones minerales y aditivos
químicos, que ya han pasado a formar parte de una mezcla de concreto convencional.
Los concretos de alta resistencia son quizás la mejor representación de la evolución de la tecnología
del concreto, sus características optimizadas simplemente hacen de estos concretos los más
adecuados para gran cantidad de aplicaciones.
 Durante la pasada década, la tecnología del concreto alcanzo su punto más alto de desarrollo, esto
debido principalmente a dos puntos principales:
• El desarrollo de tecnologías especiales, las cuales no hubieran sido posibles de lograr sin el
desarrollo alcanzado por la industria química de aditivos.
• El desarrollo de modelos con aproximaciones coherentes, racionales y científicamente fundadas
para caracterizar las propiedades del concreto. Esto conjuntamente con el desarrollo de programas
que permiten implementar esto modelos y hacer su uso muy sencillo.
INTRODUCCION
Los concretos de hoy requieren en su composición la incorporación
de aditivos y adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades
mecánicas y de durabilidad. En este sentido el trabajo de
investigación ha experimentado incorporando micro sílice, nano
sílice y superplastificantes a la mezcla de concreto para obtener
concretos de alta resistencia para lo cual se ha comparado en base a
un concreto patrón. El avance acelerado en la tecnología de nuevas
materias primas en la elaboración de aditivos y adiciones hace
posible la producción de concretos de alta resistencia, hace unos
años se hablaba de la micro sílice como componente indispensable
para lograr concretos de alta resistencia, la micro sílice es un polvo
muy fino que posee propiedades físicas y químicas increíbles,
resumidas en su alta reactividad puzolánicas, pero su uso tiene
impacto en el medio ambiente.
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN A LA
DOSIFICACIÓN DE CONCRETO
¿QUÉ ES DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO?
Los métodos de dosificación de
hormigones tienen por finalidad
encontrar las proporciones en
que hay que mezclar a los
diferentes componentes de los
mismos para conseguir mezclas
que posean determinadas
características de consistencia,
compacidad, resistencia,
durabilidad, etc.
PRUEBA DE RESISTENCIA DEL CONCRETO
La resistencia a la compresión
simple es la característica mecánica
principal del concreto. Se define
como la capacidad para soportar
una carga por unidad de área, y se
expresa en términos de esfuerzo,
generalmente en kg/cm2, MPa y
con alguna frecuencia en libras por
pulgada cuadrada (psi).
DEFINICIÓN DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
Son una nueva clase de concretos cuya resistencia característica a 28 días supera los 450
Kg/Cm2, alcanzando valores de hasta más de 1,200 Kg/Cm2 a los 90 días.
Hay que destacar además de la mayor resistencia a la compresión, también mejora su
durabilidad a la carbonatación y ataque de cloruros, en comparación con el concreto
convencional.
El edificio Two Union Square en Seattle uso
concreto con resistencia a compresión de
diseño de 1340 kg/cm2 o 131 MPa (19,000
lb/pulg2) en su tubo de acero y columnas
compuestas de concreto. El concreto de
alto desempeño se usó para satisfacer el
criterio de diseño de módulo de elasticidad
de 420,000 kg/cm2 o 41 Gpa (6 millones
lb/pulg2).
DEFINICIÓN DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
(Por el Ing. Enrique Riva López)
Es un concreto adecuadamente dosificado, cuya
resistencia a la compresión a los 90 días es mayor de
1,400 Kg/Cm2, medida en probetas cilíndricas estándar
de 6”x12” o´4”x8”, curadas bajo agua; el cual cumple
con las propiedades deseadas tanto al estado fresco
como al endurecido.
LA DOSIFICACIÓN IMPLICA UNA ADECUADA
COMBINACION DE CEMENTO, AGUA, AGREGADO FINO,
AGREGADO GRUESO, ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y
ADICION DE MICROSILICE, TODOS LOS CUALES
CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
VIGENTES.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
EN EL CONCRETO
EL CONCRETO
Roca artificial compuesta , que resulta de la mezcla intima de un conglomerante más
agua y en el cual se incrustan partículas o fragmentos de agregados .En el concreto de
cemento portland y agua .En algunas ocasiones , se utilizan productos modificadores de
las propiedades del concreto fresco o endurecido , a los que se les denomina aditivos.

CONSTITUYE :

1. AGREGADOS
2. CEMENTO
3. AGUA
4. ADITIVOS
COMPONENTES DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA

+ + +
+
AGUA SUPERPLASTIFICANTE MICROSILICE

AGREGADOS =
CEMENTO

C.A.R.
COMPONENTES DEL CONCRETO DE ALTA
RESISTENCIA
CEMENTO
❑ La elección del tipo de cemento Portland a usarse es muy
importante para los concretos de alto desempeño, estos deben
cumplir con las normas como la ASTM C 150 o C 595, por ser el
cemento el componente más activo del concreto, y teniendo en
cuenta que todas las propiedades del concreto dependen de la
cantidad y tipo de cemento a usarse es que la selección del tipo a
usarse y una adecuada dosificación son muy importantes.
❑ Son recomendables los tipos I y II, con contenidos significativos de
silicato tricálcico (mayores que los normales), módulo de finura
alto y composición química uniforme.
AGREGADOS
Los agregados deben ser resistentes y durables, necesitan ser compatibles, en términos de rigidez y
resistencia con la pasta de cemento. En general se emplean agregados gruesos del menor tamaño máximo
posible para lograr dichos concretos.
En los concretos de alta resistencia los agregados deben cumplir las normas como la ASTM C 33, caso
contrario se deberá comprobar su eficiencia en el concreto.
AGREGADO GRUESO
Este influirá significativamente en la resistencia y propiedades estructurales del CAR, es deseable un
agregado suficientemente duro, libre de fisuras y planos débiles, limpios y libres de recubrimientos
superficiales.
Se ha demostrado que los agregados de tamaños más pequeños proporcionan mayor resistencia potencial.
Para cada nivel de resistencia del concreto, existe un tamaño óptimo para el agregado grueso, que producirá
la mayor resistencia a la compresión por kg de cemento.
Con agregados de tamaños de 1” a 3/4” se ha obtenido concretos de resistencia hasta 635 Kg/cm2, sin
embargo, es posible obtener resistencias hasta de 700 Kg/cm2.
Con agregados de tamaños de 1/2” a 3/8” se ha obtenido concretos de resistencia por encima de 635
Kg/cm2

Cantera “Comincal”
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ROCAS Y LAS QUE
PRESENTAN ESTAS PARA LA ELABORACIÓN DE CONCRETOS DE
ALTA RESISTENCIA

RECOMENDADO PARA C.A.R ANDESITA BASALTO GABRO

ROCAS IGNEAS PLUTONICAS VOLCANICAS VOLCANICAS PLUTONICA


DE GRANO FINO

DUREZA NO MENOR A 7 7 7 7
ESCALA DE MOHS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NO MENOR AL DOBLE QUE SE ROCA TRAPEANA ROCA TRAPEANA GABRO
DESEA ALCANZAR EN EL 1800 - 3000 2500 - 4000 1600 - 2400
CONCRETO ( 917 kG/CM2)
SUB REDONDEADA SUB REDONDEADA SUB REDONDEADA
PERFIL ANGULAR A A A
SUB ANGULOSA SUB ANGULOSA SUB ANGULOSA

TEXTURA RUGOSA RUGOSA RUGOSA CRISTALINA


Cantera “Comincal”
AGREGADO FINO
Su granulometría y forma de la partícula son factores significativos debe cumplir con las especificaciones de la
norma ASTM C 33 o la norma NTP equivalente.
Su forma y textura pueden tener un efecto en los requisitos de agua de mezclado y la resistencia a la
compresión.
El volumen de arena debe de mantenerse al mínimo necesario para lograr Trabajabilidad y una buena
compactación.
Preferibles arenas con MF de 2.8 a 3.2, las mezclas con MF menores pueden ser “pegajosas”.
Se prefiere las arenas con perfiles redondeados y las texturas suavizadas por requerir menos agua de
mezclado; no debe tener mica y/o arcilla, la granulometría debe ser continua.
EL AGUA
El agua utilizada en la elaboración del concreto debe ser acta para el consumo humano, libre de
sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y materias orgánicas.
SUPERPLASTIFICANTE
Son productos químicos que se pueden añadir al Concreto para mejorar sus propiedades tanto
en estado fresco como en estado endurecido.
Estos aditivos son mayormente derivados de los formaldehidos melamina o naftaleno tienen la
propiedad de darle a la mezcla una gran plasticidad al liberar el agua sujeta a los otros
materiales integrantes de ella.
La dosificación depende del tipo y marca del producto y se recomienda seguir las
recomendaciones del fabricante en cada caso.
Su empleo permite reducir el agua en un 20% a 30%, aumenta considerablemente el asiento,
aumentan la facilidad de manejo, y la resistencia a edades tempranas y finales.
APLICACIONES DE LOS SUPERPLASTIFICANTES
La aplicación de los súper-plastificantes se da principalmente en el siguiente tipo de obras:
▪ Elementos congestionados de refuerzo de acero, de difícil acceso y reducida posibilidad de
vibración.
▪ En los casos en que se requiere superficies de concreto uniforme y compacta.
▪ Concreto colocado en baldes por medio de grúas.
▪ Incremento de resistencia
▪ Concreto bombeado
▪ Concretado en climas cálidos.
▪ Concreto autocompactables.
MICROSILICE
Es un subproducto resultante de la reducción de cuarzo de alta pureza con carbón en un horno de
arco eléctrico durante la producción de aleaciones de silicón y ferrosilicon. los humos, los cuales
tienen un alto contenido de dióxido de sílice amorfo y consisten de partículas esféricas muy finas,
son colectados de los gases que salen del horno. su área superficial es del orden de 200 mil cm2/gr.
su gravedad especifica promedio es de 2.2.

La Microsilice es una adición mineral de sílice en polvo que actúa como una puzolana de última
tecnología para producir concretos de alto desempeño sumamente resistentes y durables
CARACTERISTICAS DE LA MICROSILICE
✓ Material densificado a base de partículas esféricas de aprox. 0.0001 a 0.001 mm de diámetro.
✓ Densidad aparente: 500 a 700 Kg/m3
✓ También se le conoce como humo de sílice, sílica fumes o sílice amorfa.
✓ Su elevada finura, cien veces mayor a la del cemento, le permiten ser un micro-llenador de espacios entre las
partículas del cemento.
✓ Reduce considerablemente los capilares o micro poros del concreto, aumentando su densidad e impermeabilidad.
✓ Posee una elevada actividad puzolánica: reacciona con el hidróxido de calcio liberado durante el fraguado del
cemento, produciendo más silicatos de calcio hidratados, que son los compuestos responsables del fraguado,
resistencia y durabilidad del concreto

BENEFICIOS DE LA MICROSILICE
Los concretos con adición de Microsilice incrementan su densidad y homogeneidad, lo que les permite:
✓ Una mayor durabilidad de las estructuras.
✓ Incrementar su impermeabilidad.
✓ Mejorar la protección de las armaduras.
✓ Aumentar la resistencia mecánica: compresión, flexión, abrasión, etc.
✓ Incrementar la resistencia química: ataques de sulfatos, carbonatación, etc.
✓ Mejorar el bombeo y la trabajabilidad.
✓ Reducir el calor de hidratación del cemento.
INFLUENCIA DE LOS MATERIALES EN
LAS PROPIEDADES Y
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO
CONSIDERACIONES
Parámetros básicos para el comportamiento del concreto
CONSIDERACIONES
La trabajabilidad

• Facilidad para ser mezclado, manejado, transportado,


colocado y terminado sin que pierda su homogeneidad
(exude o se segregue).
• Depende de: La gradación, la forma y textura de las
partículas Las proporciones del agregado La cantidad del
cemento El aire incluido Los aditivos y la consistencia de la
mezcla El requisito de agua es mayor cuando los agregados
son más angulares y de textura áspera (pero esta
desventaja puede compensarse con las mejoras que se
producen en otras características, como la adherencia con
la pasta de cemento).
CONSIDERACIONES

Resistencia a la compresión :

Es la característica mecánica más importante de un


Concreto, pero otras la durabilidad, la y la
resistencia al desgaste son a menudo de similar
importancia. También es necesario considerar la
resistencia a exposiciones especiales tales como
exposición al congelamiento, exposición sulfatos,
protección contra la corrosión.
CONSIDERACIONES
Durabilidad:

El concreto debe poder soportar aquellas exposiciones que


puedan privario de su capacidad de servicio tales como
congelación y deshielo , ciclos repetidos de mojado y
secado , calentamiento y enfriamiento , sustancias químicas
, ambiente marino y otras . La resistencia a algunas de ellas
puede fomentarse mediante el uso de ingredientes
especiales como :
• Cemento de bajo contenido de álcalis , puzolanas o
agregados seleccionados para prevenir expansiones
dañinas debido a la reacción álcalis agregados que
ocurre en algunas zonas cuando el concreto esta
expuesto a un ambiente húmedo .
NORMAS Y ESTÁNDARES DE
DOSIFICACIÓN DE CONCRETO
DOSIFICACIÓN DEL
CONCRETO
La dosificación de los materiales para el concreto debe establecerse
para permitir que:
a) Trabajabilidad y consistencia que permitan colocar con
facilidad el concreto dentro del encofrado y alrededor del
refuerzo bajo las condiciones de colocación que vayan a
emplearse, sin segregación ni exudación excesiva.
b) Resistencia a las condiciones especiales de exposición a las
que pueda estar sometido el concreto.
c) Se cumpla con los requisitos de evaluación y aceptación
del concreto.
d) Cuando utilices materiales diferentes para distintas partes
de una misma obra, debes evaluar las dosificaciones con
cada una de las combinaciones de ellos.
TABLA DE DOSIFICACIÓN
DE CONCRETO
REQUISITOS Y PARÁMETROS DE
DISEÑO EN LA DOSIFICACIÓN
DE CONCRETO
METODO DE DISEÑO DE MEZCLA PARA CONCRETO DE
ALTA RESISTENCIA
El método consiste en optimizar sistemáticamente la proporción de agregado fino y grueso como un sólo
material (agregado global), dirigido a:
a)Controlar la trabajabilidad de la mezcla de Concreto.
b)Obtener la máxima COMPACIDAD de la combinación de agregados mediante ensayos de laboratorio.
ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
Se analizaran la muestra recogida de la Cantera
“Comincal” en estudio para luego realizar sus respectivos
cuadros comparativos entre sí, llegando así poder
determinar si se encuentran hábiles para su utilización en
concretos de alta resistencia.
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM - C136
CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO GRUESO
/ NTP - 400.037)

PESO INICIAL
ENSAYOS RESULTADOS
SECO (gr)
3060,0
%
ABERT. RETENID
MALLA RETENID % PASA
(mm) (gr)
O MODULO DE FINEZA 6,68

3" 76,000 - TAMAÑO MAXIMO 3 / 4"

2" 50,800 - % PESO ESPECIFICO 2,889


SUPERFICIE ESPECIFICA (
11/2" 38,100 - 0,00 100,00
cm2 / gr ) 2,07

1" 25,400 0,00 0,00 100,00 % DE HUMEDAD 0,21

3/4" 19,050 0,00 0,00 100,00 % DE ABSORCIÓN 0,723


% ABRASIÓN A 500
1/2" 12,700 738,00 24,12 75,88 REVOLUCIONES 17,36

3/8" 9,525 1350,00 44,12 31,76 CLASIFICACION DE SUELOS

No 4 4,750 972,00 31,76 0,00 SUCS GP

No 8 2,360 0,00 0,00 0,00 AASHTO A1 - a ( 0 )

No 16 1,180 0,00 0,00 0,00 OTROS


PESO UNITARIO SUELTO
0,00
Cazol. - 0,00 0,00 ( Kg / m3 ) 1456,32
PESO UNITARIO
Total : 3060,00 100,00 COMPACTADO ( Kg / m3 ) 1651,43
90
% PASANTE ACUMUL. LIMITES ASTM
80 C - 33

70
60
50
40
30
20
10
0
3" 2 12" 2" 1 12" 1" Nº 4 Nº 8 Nº 16 Nº 32 Nº 50 Nº 100 Nº 200

GRÁFICA GRANULOMETRIA DEL A. GRUESO


ANDESITA, BASALTO Y GABRO
CONSIDERACIONES DE AGREGADO
GRUESO PARA CONCRETOS DE ALTA
RESISTENCIA
➢ El tamaño máximo del agregado grueso recomendado es
T.M=3/4”.

➢ La absorción debe ser menor a 1%.


COMPONENTES DE UN CONCRETO NORMAL
En la fig. se puede apreciar el esquema típico de la estructura interna del concreto, que se define como
un material pétreo artificial que se obtiene de la mezcla, en determinadas proporciones de pasta y
agregados minerales. La pasta se compone de cemento y agua que al endurecerse une a los agregados
formando u conglomerado semejante a una roca debido a la reacción química entre estos componentes.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE AGREGADO
GLOBAL
290 Kg/cm2
RESIST. COMPRES
MEZCLA PRUEBA PESO MAT. HUMEDOS DOSIFICACIÓN A LOS 7 DIAS 289.69
KG/CM2
280
CEMENTO = 462.50 Kg
A/C=0.40 ARENA = 815.70 Kg
A.F=46% PIEDRA = 1010.73 Kg 1 : 1.786 : 2.185 : 0.425 278.63
AGUA=185 Lts AGUA = 196.34 Lts
% AIRE = 2% 270
278.625
CEMENTO = 487.50 Kg
A/C=0.40 ARENA = 828.06 Kg
A.F=48% PIEDRA = 944.12 Kg 1 : 1.699 : 1.937 : 0.423 286.69 260
AGUA=195 Lts AGUA = 206.10 Lts
% AIRE = 2% A.F : 47.65 %

CEMENTO = 512.50 Kg 250


A/C=0.40 ARENA = 839.10 Kg 248.63
A.F=50% PIEDRA = 883.30 Kg 1 : 1.637 : 1.724 : 0.421 248.63
AGUA=205 Lts AGUA = 215.90 Lts
% AIRE = 2% 240 Kg/cm2
45% 46% 47% 48% 49% 50% 51%
DISEÑOS DE MEZCLA PARA DETERMINAR EL AGUA
REQUERIDA A/C =0.40
DISEÑO DOSIFICACIÓN. x M3 DE CONCRETO DOSIFICACIÓN POR TANDA
DE MATERIAL PESO SECO PESO HÚMEDO VOLUMEN MATERIAL D.U TANDA
PRUEBA ( Kg) ( Kg ) ( m3 ) ( 0.016 m3 )
Cemento 600.00 600.0 0.193 Cemento 1.000 9.600
Arena 721.00 723.5 0.263 Arena 1.206 11.576
A/C = 0.40 Piedra 820.80 822.5 0.284 Piedra 1.371 13.160
Arena = 48 % Agua 240.00 249.7 0.240 Agua 0.416 3.995
Agua = 240 Lts % aire 2.00 0.020 % aire
TOTAL 2395,7 1.000 TOTAL 3.993
ASENTAMIENTO : 2 "
Cemento 525.00 525.0 0.169 Cemento 1.000 8.400
Arena 790.56 792.3 0.288 Arena 1.509 12.677
A/C = 0.40 Piedra 904.57 906.5 0.313 Piedra 1.727 14.504
Arena = 48 % Agua 210.00 217.3 0.210 Agua 0.414 3.477
Agua = 210 Lts % aire 2.00 0.020 % aire
TOTAL 2441.1 1.000 TOTAL 4.650
ASENTAMIENTO : 1 "
Cemento 487.50 487.5 0.157 Cemento 1.000 7.800
Arena 820.76 822.6 0.301 Arena 1.687 13.219
A/C = 0.40 Piedra 950.81 952.8 0.326 Piedra 1.954 15.074
Arena = 48 % Agua 195.00 206.1 0.195 Agua 0.422 3.298
Agua = 195 Lts % aire 2.00 0.020 % aire
TOTAL 2461.9 TOTAL 5.050
ASENTAMIENTO : 1 / 2 "
RESUMEN DISEÑO DE MEZCLA PARA DETERMINAR
EL AGUA REQUERIDA A/C =0.40
MEZCLA DE PRUEBA MATERIALES DOSIFICACIÓN 2.5

CEMENTO = 600.00 Kg
A/C=0.40 ARENA = 723.50 Kg
A.F=48% PIEDRA = 822.50 Kg 1 : 1.206 : 1.371 : 0.416 2.0
AGUA=240 Lts AGUA = 249.70 Lts 278.625
SLUMP = 2" % AIRE = 2%

CEMENTO = 525.00 Kg 1.5


A/C=0.40 ARENA = 792.30 Kg
A.F=48% PIEDRA = 906.50 Kg 1 : 1.509 : 1.727 : 0.414 Agua de Diseño = 195 Lts
AGUA=210 Lts AGUA = 217.30 Lts
SLUMP = 1" % AIRE = 2% 0.5
CEMENTO = 487.50 Kg
A/C=0.40 ARENA = 822.60 Kg
A.F=48% PIEDRA = 952.81 Kg 1 : 1.687 : 1.954 : 0.422
0
AGUA=195 Lts AGUA = 206.1 Lts
SLUMP = 1/2" % AIRE = 2% 180 195 210 225
DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO PATRÓN A/C= 0.40
DISEÑO DOSIFIC. x M3 DE CONCRETO DOSIFICACIÓN. x TANDA
MAT.
DE P. SECO P. HUM. VOL. TANDA
MAT. D.U
CONCRETO ( Kg) ( Kg ) ( m3 ) (0.016 m3)

Cemento 487.50 487.50 0.157 Cemento 1.000 7.800


PATRÓN
Arena 820.76 822.56 0.299 Arena 1.687 13.161
a/c = 0.40
Piedra 950.81 952.81 0.329 Piedra 1.954 15.245
Arena = 47.65 %
Agua 195.00 206.08 0.195 Agua 0.423 3.297
Agua = 195 Lts
% aire 2.00 0.020 % aire

TOTAL 2469.0 1.000 TOTAL 5.065

REDUCCIÓN DE AGUA 0%

MEZCLA
CONCRETO MATERIALES DOSIFICACIÓN
PATRÓN

CEMENTO = 487.50 Kg
A/C=0.40 ARENA = 822.56 Kg
A.F=47.65% PIEDRA = 952.81 Kg 1 : 1.687 : 1.954 : 0.423
AGUA=195 Lts AGUA = 206.08 Lts
SLUMP = 1/2" % AIRE = 2%
COMPONENTES DE UN CONCRETO DE ALTA
RESISTENCIA
En el esquema es el típico de la estructura
ESQUEMA TIPICO DE CONCRETO
interna del concreto de alta resistencia, que DE ALTA RESISTENCIA ENDURECIDO
consiste en el aglomerante, estructura básica
o matriz, constituida por la pasta de cemento
mas agua, superplastificante y Microsílica
densificada, que aglutina a los agregados agregado grueso
andesita, basalto y gabro
gruesos, finos, aire y vacíos, estableciendo un
comportamiento mucho mas resistente y
durable debido en gran parte al aporte de el
aditivo y el reemplazo de cemento en la pasta de cemento + superplastificante +
microsilica densificada + vacios
pasta, mejorando aspecto de segregación,
exudación, y la características de estas rocas
como agregado grueso para este tipo de
concreto.
DISEÑOS DE MEZCLA CONCRETO DE ALTA
RESISTENCIA
COMPARACIÓN ENTRE CONCRETO PATRON Y
C.A.R.
DOSIFICACIÓN PATRÓN DOSIFICACIÓN C.A.R D - 04
73.13 Kg
487.50 Kg 822.56 Kg 952.81 Kg 206.08 Lts 414.38 Kg 822.56 Kg 952.81 Kg
100

MS
CANTIDAD MAT. (%)

164.86 Lts
80

A. GRUESO

A. GRUESO
CEMENTO

CEMENTO
60
A. FINO

A. FINO
AGUA

AGUA
40

20
12.29 Lts

S
0

PATRÓN D - 04
ADITIVO (SP) Y REEMPLAZO (M.D)
ELECCIÓN DEL DISEÑO DE MEZCLA PARA C.A.R.

RESIST. COMPRES
D I S E ÑO M E Z C L A C.A.R MATERIALES DOSIFICACIÓN A LOS 42 DIAS
KG/CM2

CEMENTO = 414.38 Kg
A/C=0.40 ARENA = 822.56 Kg
A.F= 47.65% PIEDRA = 952.81 Kg C : A : P : M : S : Agua
D - 04 AGUA=195 Lts AGUA = 206.08 Lts
1 : 1.985 : 2.299 : 0.176: 0.035 : 0.398 907.3
MICROSIL= 15 % P.C MICROSIL= 73.13 Kg
SUPERPLAST= 3 % P.C SUPERPLAST= 12.29 Lts
REDUC AGUA = 20 %
ENSAYO DE CONCRETO AL ESTADO FRESCO C.A.R.
(Cuadro Resumen)

MEZCLA CANTIDAD ASENT. P. UNITARIO Cº FRESCO CONTEN. EXUDAC.


P. U.
MICROSIL. SUPERPLAST. SUELTO P. U. COMPACT DE AIRE
a/c DISEÑO
( Kg / m3
(Pulg)
( Kg/m3 ) ( Lts/m3 ) ) ( Kg / m3 ) (%) (%)
Patrón 0 0 1/2” 2446.31 2696.50 8.42 2.84
D - 01 73.13 16.39 5 ½” 2555.17 2663.40 8.89 0.00
0,4 D - 02 34.13 12.29 7” 2545.84 2668.70 8.45 0.00
D - 03 53.63 12.29 6 ½” 2607.38 2659.37 8.12 0.00
D - 04 73.13 12.29 7” 2398.14 2667.00 8.38 0.00

SERIES
Patrón : 0 % Microsílica + 0% Superplastificante
D - 01 : 15 % Microsílica + 4% Superplastificante
D - 02 : 7 % Microsílica + 3% Superplastificante
D - 03 : 11 % Microsílica + 3% Superplastificante
D - 04 : 15 % Microsílica + 3% Superplastificante
GRAFICO COMPARATIVO PESO UNITARIO COMPACTADO C.A.R.
2900 2696.50
PESO UNITARIO EN KG/CM2
2668.70

2663.40 2667.01
2659.37

2800

2700

2600

2500
a / c = 0.40
PATRON D - 01 D - 02 D - 03 D - 04
GRAFICO COMPARATIVO ASENTAMIENTOS C.A.R.
GRAFICO COMPARATIVO CONTENIDO DE AIRE C.A.R.
8.89
8.42 8.45 8.38
CONTENIDO DE AIRE (%)

8.12
8

0
a / c = 0.40
PATRON D - 01 D - 02 D - 03 D - 04
GRAFICO COMPARATIVO EXUDACIÓN
C.A.R.
3 2.84
EXUDACIÓN (%)

0 0 0 0
0
a / c = 0.40
PATRON D - 01 D - 02 D - 03 D - 04
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
(Cuadro Resumen de Promedios )

REDUCCIÓN
MEZCLA CANTIDAD RELACIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

a/c DISEÑO MICROSIL. SUPERPLAST. DE AGUA a/c EDAD ( Dias )


( Kg/m3 ) ( Lts/m3 ) (%) EFECTIVO 7 14 28 42
Patrón 0 0 0 0.400 294.58 343.23 431.30 434.00
D - 01 73.13 16.39 30% 0.273 512.25 639.45 791.31 879.00
0,4 D - 02 34.13 12.29 20% 0.315 525.66 650.27 802.56 891.00
D - 03 53.63 12.29 20% 0.315 510.96 622.14 746.31 885.70
D - 04 73.13 12.29 20% 0.315 549.03 654.59 816.83 907.38

SERIES
Patrón : 0 % Microsílica + 0% Superplastificante
D - 01 : 15 % Microsílica + 4% Superplastificante
D - 02 : 7 % Microsílica + 3% Superplastificante
D - 03 : 11 % Microsílica + 3% Superplastificante
D - 04 : 15 % Microsílica + 3% Superplastificante
COMPARACION DE RESISTENCIA COMPRESIÓN

1000

900

800
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

700
f'c ( Kg / cm2)

600

500

400

300

200

100

EDAD (dias)
0
0 7 14 21 28 35 42

PATRÓN D - 01 D - 02 D - 03 D - 04
COMPARACION DE RESISTENCIA COMPRESIÓN EN (%)

RESIST. COMPRES. (%) 200 183.40 % 186.90 % 189.30 %


173.40 %

150

100 %
100

0
a / c = 0.40
PATRON D - 01 D - 02 D - 03 D - 04
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR
COMPRESIÓN DIAMETRAL (28 Días)
MEZCLA CANTIDAD RESISTENCIA A LA
MICROSÍLICA. SUPERPLAST. TRACCIÓN ( f't )
a/c DISEÑO 3
( Kg/m ) ( Lts/m3 ) ( Kg/cm2 )
Patrón 0 0 40.00
D - 01 73.13 16.39 88.00
0,4 D - 02 34.13 12.29 104.00
D - 03 53.63 12.29 90.00
D - 04 73.13 12.29 106.00

SERIES
Patrón : 0 % Microsílica + 0% Superplastificante
D - 01 : 15 % Microsílica + 4% Superplastificante
D - 02 : 7 % Microsílica + 3% Superplastificante
D - 03 : 11 % Microsílica + 3% Superplastificante
D - 04 : 15 % Microsílica + 3% Superplastificante
COMPARACION DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR
COMPRESIÓN
DIAMETRAL EN (%)
106 Kg / cm2
RESIST. COMPRES. DIAMETRAL (%)
104 Kg / cm2
260

88 Kg / cm2 90 Kg / cm2
220

180

140

40 Kg / cm2
100

60

20

PATRÓN D - 01 D - 02 D - 03 D - 04
DOSIFICACION DE CONCRETO
DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO SEGÚN LA
MEZCLA DE SUS COMPONENTES EN VOLUMEN

La obra es pequeña y no se
especifican condiciones mínimas
para el material, se pueden utilizar
dosificaciones establecidas
empíricamente, que suministran
buenos resultados siempre y cuando
los materiales para la fabricación del
hormigón cumplan las normas.
MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN BASADOS EN
EL CONTENIDO DE CEMENTO
• Método de Fuller: El método de dosificación
de Fuller es uno de los más clásicos y fáciles
de aplicar de los que se basan en una
dosificación fija de cemento. Su aplicación
está muy indicada en obras de hormigón
armado en las que el tamaño máximo del
árido está comprendido entre 50 ± 20 mm,
los áridos son rodados, la cantidad de
cemento no es inferior a 300 kg/cm3 y no
existen secciones fuertemente armadas.
Método de dosificación mediante la fórmula de Bolomey
Dosificar por Bolomey constituye un perfeccionamiento de la ley de Fuller ya
que, aunque los datos para realizar el cálculo sean los mismos, se trata de
obtener un concreto con base en sus resistencias, consistencia de la masa y
forma de los agregados (redondeados o angulares).
MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN BASADOS EN
LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN
• Método ACI para concreto convencional: Es el más conocido y ampliamente usado. Este
método parte de la resistencia que debe tener el concreto, siendo adecuado para cualquier
tipo de obra realizada con este material. Según el tipo de construcción en que se vaya a
emplear el concreto, la consistencia debe ser medida mediante el cono de Abrams y
cumplir con los requisitos mínimos de la norma.

• Método A.C.I. para hormigones secos: Este método es un complemento del anterior que
permite ser empleado cuando las consistencias de los hormigones son muy bajas e
inferiores a 25 mm. Este tipo de hormigones se utilizan en elementos prefabricados, tubos,
armados o pretensados, construcción industrializada, etc.
MÉTODO DE LA PEÑA

Este método de dosificación por resistencia se aplica en concretos estructurales


de edificios, pavimentos, canales, depósitos de agua, puentes, etc., partiendo
de un contenido de 300 kg/m3 de cemento y cuando las condiciones de
ejecución puedan estimarse como buenas.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
• Proceso de vaciado y consolidación del concreto; cantidad de
concreto vaciado y acabado durante una operación continua;
incorrectamente llamado vertido. Existen medios directos o
ayudas mecánicas para realizar esta actividad.
COLOCACIÓN DE CONCRETO POR DEBAJO DEL
NIVEL DEL TERRENO
• Colocación de concreto bajo agua o el vaciado de cimentaciones
profundas como pantallas y pilotes pre- excavados y fundidos
COLOCACIÓN DE CONCRETO A NIVEL DEL
TERRENO
Este tipo de colocación, no tiene
mayores complicaciones, pues el
concreto se descarga directamente
en el sitio de obra. El mecanismo
universalmente más empleado
para transportar concreto dentro
de una obra son las carretillas,
siendo este un método lento, que
requiere de mucho más esfuerzo
por parte del personal de
colocación.
COLOCACIÓN ENCIMA DEL NIVEL DEL TERRENO
• El concreto se puede elevar por medio de bandas transportadoras, plumas,
malacates, grúas, torre-grúas y bombas, siendo este último el método más
común ya que puede emplearse en casi todas las construcciones de concreto y
es especialmente útil, donde el espacio o el acceso para otros equipos de
construcción son limitados.
VACIADO DE PISOS Y BASES DE CONCRETO
• Para vaciar losas de contrapiso, es indispensable tener en cuenta que la
subrasante sobre la cual se vaya a vaciar el concreto sea una superficie
nivelada, que permita facilitar la nivelación del espesor de la capa de concreto
y permita llevar un control apropiado del volumen colocado.
VACIADO DE CONCRETO PARA SUPERFICIES
VERTICALES
• Cuando se trata de muros y
elementos verticales, el vaciado
inicial debe hacerse hacia los
extremos avanzando
posteriormente hacia el centro.
Esto evita que se almacene
agua en los extremos, en las
esquinas y a lo largo de la
formaleta.
VACIADO DE CONCRETO SOBRE SUPERFICIES
INCLINADAS
• El vaciado de concreto sobre superficies inclinadas, debe hacerse
desde la posición más baja y continuar hacia arriba para evitar la
segregación de la mezcla.
EJERCICIOS PRÁCTICOS Y
CASOS DE ESTUDIO
EJERCICIOS PRÁCTICOS Y CASOS DE
ESTUDIO
DISEÑO DE
MEZCLADO PARA EL
CONCRETO
DISEÑO DE MEZCLADO

En el diseño de mezclado para el concreto lo


elaboramos por la web de planillas Excel
para ingeniería civil, ahora les presentamos
este aporte que les será útil en las materias
de hormigón armado y materiales de
construcción, se trata de una planilla Excel
que les ayuda con el cálculo de la dosificación
de los materiales de una mezcla de concreto
(Hormigón), a continuación les dejamos una
imagen previa del documento.
¿CÓMO CALCULAR LA DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN?
Para calcular la dosificación de materiales para el hormigón o concreto, ésta planilla Excel considera los
siguientes puntos:

1. Parámetros de diseño del concreto (Resistencia de diseño)


2. Materiales (Cemento, agregados fino y grueso)
3. Asentamiento o Slump (Trabajabilidad, compactación y consistencia)
4. Condiciones de obra (Exposición)
5. Aditivos (Requerimiento y dosificación de aditivos)
6. Selección de agua de mezclado (Relación agua - cemento)
7. Cálculo de factor cemento
8. Dosificación de materiales en pesos secos compacto
9. Dosificación en peso húmedo (Dosificación corregida por humedad para concreto premezclado)
10. Dosificación para tandas de prueba en metros cúbicos
11. Dosificación para una tanda de saco/bolsa de cemento en peso
12. Dosificación en volumen suelto seco
13. Dosificación en volumen suelto húmedo
EXCEL PARA DOSIFICACIÓN
DE HORMIGONES MÉTODO
ACI
EXCEL PARA DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES MÉTODO ACI
Esta es una hoja de cálculo realizada para diseñar mezclas de hormigón y concreto, obteniendo las
dosificaciones para los elementos estructurales indicados en la planilla, esta realizada respetando
las normas del ACI, es una planilla Excel en la cual simplemente se siguen los 7 pasos indicados.
EXCEL PARA DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES MÉTODO
• Empezando con la selección del tipo de ACI
estructura
– Cimentaciones simples y calzaduras * El grado de exposición del agregado grueso
– Zapatas y muros de cimentación - Normal
reforzados - Moderada
– Vigas y muros armados - Extrema
– Columnas
– Losas y Pavimentos
– Concreto Ciclópeo

* Introducción de la resistencia deseada


- Desde 150 a 450 kg/cm2

* Si presenta aditivos incorporadores de aire


- Con aire incorporado
- Sin aire incorporado
EXCEL PARA DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES MÉTODO ACI
* El grado de exposición del agregado grueso * Establecer el tipo de cemento
- Normal - Peso especifico según marca y tipo
- Moderada
- Extrema * Metros cúbicos de concreto requerido

* Las propiedades o características físicas de la arena


- Peso especifico seco
- Modulo de fineza
- Porcentaje de absorción
- Porcentaje de humedad

* Las propiedades o características físicas del agregado


grueso o piedra
- Tamaño máximo
- Peso especifico seco
- Peso unitario compactado seco
- Porcentaje de absorción
- Porcentaje de humedad
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

You might also like