You are on page 1of 42
BO DOSQuEBIADAS spice bosrEneAnAs Gompfonnse de Talos SECRETARY CA Dosquebradas 31 de Diciembre de 2019 : ae ana ACUERDO No,j018 Diiemore 19 de 2019 “ACUERDO NO. 018 del 19 DICIEMBRE DE 2019 “POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA “MUJER EQUIDAD DE GENERO” PARA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS- RISARALDA Y SEDICTAN OT! * DISPOSICIONES” I if ! SANCIONADO Remitase original y copia a la Secretaria Juridica de la Gobernacién de Risaralda, para su respectiva revision y archivese un ejemplar. == | LUIS EDUARDO ORTIZ JARAMILLO Alcalde i a Gi i Secretaria Juridi i AseSor externo Avenida Simén Bolivar — Centro Administrativo Municipal CAM — Teléfono: (6) 3116566 Ext.207 Cédigo Postal 66 1001 - juridica@dosquebradas.gov.co jj NIT: 800099310-6 | ACUERDO Wo. O18 EL. 18 DE DIClMBRE OE 2018 { | REPUBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL Dosquebradas-Risaralda ACUERDO No. 018 {DICIEMBRE 19 DE 2019) “POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA “MUJER EQUIDAD DE GENERO” PARA LAS MUJERES DEL. MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS-RISARALDA V SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, Sefor: Presidente - Honorables Concejales ; Concejo Municipal / Dosquebrades i / i Cordial saludo. De manera respetuosa y atante me permito dejar a dsposicin de esa Honorable Corporacion, el presente proyecto de acuerdo, “POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA “MUJER EQUIDAD DE GENERO” PARA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS- RISARALDA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. Este proyecto se sustenta en la siguiente EXPOSICION DE MOTIVOS t Consideraciones generales que soportan conceptual e ideoligicamente este proyecto de acuerdo: Constitucién Politica de Colombia, Elarticulo 2° de la Carta Magna establece que son fines eseneiales del Estado, entre otros, garantizar Ia efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucion. Ademés, el Estado reconoce, sin discriminacin alguna, la primacia de los derechos inalienables de la persona y amar a la familia como institucién basica de la sociedad, Sobre e principio de igual, la Consttucion dispone que todas las personas nacen libres eiguals anf a ley; recbirén la misma preccin ytrato de las autoridades y gozarén de los mismos derechos, libertades y oportunidade$ sin ninguna discriminaeién por razones de sexo, raza, origen nacional o familar, lengua, religion, opinion potica o floséfica, Las autordades deben garentzar la adecuada y efectva partipacién de Ia mujer en los niveles decisorios de la administacton piblica. La mujer y el hombre tienen igualés derechos y oporunidades. La mujer no podré ser sometida a ninguna clase de discriminacién, Duran el embarazo ¥ después del parto gozaré de especial asistencia y proteccién del Estado, y recbra de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. i ‘AQUERDO No, 018 DEL 19 DE DICIEMERE DE 2019 Instrumentos internacionales, b Sirven como fundamento de las poliicas puiblicas adoptadas para la proteccién de las mujeres, entre ‘otros, los siguientes; ‘* La Convencién sobre los derechos politicos de la mujer (1952). i + La Decleracién de la Asemblea General de Naclones Unidas y el Programa de Accién de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1994). l ‘* La Resolucion 1325 de 2000, proferida por e! Consejo de Seguridad de las ited Unidas. El Convenio 100 de 1953 de la OIT, relativo a la igualdad de remuneracién entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. 4 + La Pimere Confrenia Mul del Ao intemacional de la Mujer (Méso, 1975), + LalV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Being, 1995). i * La Convenci6n sobre la eliminacién de todas las formas de discriminactin conta la mujer (CEDAW), que entré en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981, tras su ratiicacton por 20 Estados, aprobada por la ley 51 de 1981 y su obligatoriedad para el Estado ‘colombiano y que fuera reconocida por la Corte Constitucional en la Sentencia C-507 de 2004, tiene en cuenta que el Estado colombiano adquirié, entre ottos compromisos, el deber de: ~ _(0."[a] adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de cardcterlegislativo, para modificar © derogar leyes, reglamentos, usos y practicas que constituyan discriminacién contra la mujer" (articulo 2°. i + (ii)."b] modificarlos patrones socioculturales de conducta de hombres 'y mujeres, con miras a alcanza la eiminacién de los pejuicos y las practices consuetudinarias y de cualquir otra Indole que estén basados en la idea de la nferoridad o superioridad de cilalquiera de los sexos 0 en funciones estereotipadas de hombres y mujeres" (articulo 5, y ~ Gli). "(¢] garantizar que la educacién familar incluya una comprensién adecuada de la matemidad como funcién social y el reconccimiento de la responsabilidad comtin de hombres y mujeres en cuanto a la educacién y al desarrolo de sus ‘i inteligencia de que el interés de los hijos constituird la consideracion prim los casos." (Articulo 5b), ~ El compromiso de tomar “todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminacién contra la mujer (...)*. i + LaConvencién nteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicer a Violencia cohtra la Mujer (Belém Do Paré, Brasil 1994) aprobada por la Ley 248 de 1996, obliga a los Estados, entre ellos @ Colombia, a edoptar medidas normaivas yjudciales de proteccién delas mujeres.“ i a Corte Constitucional. ACUERDO Na O18 DeL 39 06 CIcTEHBRE OE 2019, i i En la sentencia C-371 de 2000, la Corte Constitucional Colombiana avalé la adopcién de medidas de iscriminacién positva en razén el género, al plantear lo siguiente: i el mismo articulo 13 superior, en el inciso 2°, dispone que el "Estado oromovels las condiciones para que la iqualdad sea real yefectva y edoptaré medidas en faver de grupos discriminados o marginadis.. | Esle inciso, enlonces, lude a la dimensién sustancal de la igualdad, al compramiso Estatal de remover los obstéculos que en el plano econdmico y social configuran efectivas desigualdades de hecho, La igueldad sustancial revela, entonces, un ca‘écter remedial, compensador, emancipatorio, corrector y defensivo de personas y de glupos ubjcados en condicones de inferioridad, mediante el impulso de aociones posiivgs de los poderes piblicos. Si bien pueden generar una desigualdad, lo hacen como medio para conseguir el fin de una sociedad menos inequitativa y mas acorde con el propésito consignado en el articulo 2° de la Carta, de perseguir un arden justo, I Las acciones afimativas, incluyendo las de discriminacién inversa, estén, pues, expresamente autorizadas por la Consttucién y, por ende, las autoridades pueden apelar a la raza, al sexo 0 a otra categoria sospechosa, no para marginar a ciertas pefsonas o grupos ni para perpetuar desigualdades, sino para aminorar el efecto nocivo de las préctioas sociales que han ubicado a esas mismas personas o grupos en posiciones desfavorables. i La Corporacién, segin Sentencia C-804 de 2008, establecié el uso del lengueje incluyente al considerar que "(...} pretender que se utilice como universal el vacablo "hombre’, sol trae como consecuencia la exclusion de las mujeres pues (...) el tino hombre, que en su uso social sdlo se refiere a los varones, utilizado en tanto genético implica que las mujeres “deben estar constantemente caloulando si la expresién las incluye o no", "..) s6lo una det cuyo contenido permita visualizar fo ferino, hace visible a las mujeres, (..) armoniza con los preceptos constitucionales..., || | i Con respecto ala obligacion de los Estados de adoptar medidas normativas y judiciales para proteger 8 las mujeres, la Core Consttucional en la SentenciaT-086 de 2008, egé ala siguiente roncusin: la obligacién de adoplar todas las medidas existentes, incluidas las leislatvas y judiiles, os cero, ue las sentencias udiciales deben estar encaminadas a prevent, de forma apropiada, “(la persistenca (..) de la violencia contra la mujer." Si Bien juez Consttucional no estéfacultado para sencionar al infractor, pues a accion de ttela es residual, y por ende, frente a la responsabilidad por la vulneracién de los derechos fundamentales no puede crear un crédito a favor dela accionante, también es certo que debe tomar medidas efectivas para prevenitr la relteracion de la conducta. 3.5. 7Entre las medidas que puede adoptar se encuentran las simblicas, que, amén de implicar el reconocimiento de la responsabilidad por el acto antijuridico, buscan concientizar, tanto al accionado como a la sociedad, sobre la importancia de respetar los derechos fundamenteles..." i i 1 Disposiciones legales, | El articulo 9° de la ley 1257 de 2008,"Por la cual se dictan normas de sensibilizacion, prevencién y sanoién de formas de violencia y discriminaci6n contra las mujeres, se reforman los Cédigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones", consagra: i *. Todas las autoridades encargadas de formular e implementar politicas pibicas deberén reconooer las diferencias y desiqualdades sociales, biologioas en las relaciones sre arson seg ol oo, en ei elo qu desempefinen a ‘dma yen él grupo social.” Planteamientos sobre la equidad de género, i ‘* La construccién de condiciones para la autonomia de fas mujeres y la equidad:de género hace parte de les Metas del Milenio que, desde el tio 2000, aoogieron io Estados integrantes de la Organizacion de Naciones Unidas, entre ellos Colombia, ; Para garantizar la superacidn de las desigualdades y el restablecimiento de los derechos de las mujeres, se requiere l2 adopciin de una pollica pablica de mujeres y equidatl de género que haga sostenible y sustentable la inversion social para promaver su pleno ejerciclo o restablecerlos en caso de que sean wulnerados. i | ‘+ Cualquier politica pdblica de mujeres y equidad de género debe manifestar la voluntad del gobierno municipal de reconocer, garanizary esr los derechos de las mujeresique habitan en la entidad temitoral, y de modifcar las condiciones sociales, econdmicas y cliturales que contibuyen a mantener la desigualdad, la discriminaci6n y la subordinacion de las mujeres en la ciudad. IMPACTO FISCAL { Laley 819 de 2008, ‘Por a cual se dictan normas orgénicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones’, en su articulo 7° se refiere al impacto fiscal de las normas, al sefalar lo siguiente: “..En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o zouerdo, que ordene gaslo 0 que otorgue beneficos tributarios, deberd hacerse explicito y deberé ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, | j i oveR00 Wo, 038 BEL 3908 blcteNaRE De 2018 Para estos propésitos, debera incluirse expresamente en la exposicin de motives y en las ponencias de trémite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho cost. i ) Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto aticional o Una reduccién de ingresos, debera contener la correspondiente fuente susttutval por disminucién de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberd ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédit Publico. i En las entidades territoriales, el tramite previsto en el inciso anterior sera surtidojante la respectiva Secretaria de Hacienda o quien haga sus veces...", En el documento adjunto, e! cual hace parte integrante de fa presente exposicién de motives, suscrito por el Doctor MARTIN ELIAS ALLAN MARIN, Director Financiero de la Secretaria dé) Hacienda y Finanzas Piblicas del Municipio de Dosquebradas, se establece que la aplicaoién del acuerdo, en caso que sea aprobado este proyecto, no causara impacto fiscal negativo a las finanzas del Municipio, por lo cual no se afectaré el marco fiscal de mediano plazo de la entidad, i De esta manera, dejo presentado ante los Honorables Concejales el presente proyectd| de acuerdo para que sea estudiado y debatido y, de considerario procedente, sea aprobado y con éllo, pueda al Municipio contar con una politica piblca coherente, aciuaizada, integral y efeciva sobje la equidad de género para todas las mujeres de nuestra ciudad, : De los Honorables Concejales, atentamente, Atentamente, = LUIS EDUARDO ORTIZ JARAMILLO ‘Alcalde Municipal A ANGI (A. CAMACHO CALDERON Vo. Bo, Secretaria uri —fO [ Revisd: JOSE IVAN: Iziper arias cut REPUBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL i Dosquebradas-Risaralda Jn00 No, 028 EL 19 DE DICIENBRE OF 2039 ACUERDO No. 018 i {DICIEMBRE 19 DE 2019) “POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA “MUJER EQUIDAD DE GENERO” PARA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS:RISARALDA Y SE. DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. EL CONCEJO MUNICIPAL DE DOSQUEBRADAS-RISARALDA, en uso de sus/facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en los articulos 2°, 5°, 13, 43 de la Constitucién Politica Colombiana; articulo 32 de la ley 136 de 1994, modificada por'la Ley 1551 de 2012 y demas normas, Convenios y Tratados Nacionales e Internacionales ratifieados por Colombia, ACUERDA TITULO! ADOPCION, CONCEPTO, AMBITO DE APLICACION Y ENFOQUE DE LA POLITI EQUIDAD DE GENERO PARA LAS MUJERES DE DOSQUEBRADAS-RISARALDA ARTICULO 1°, ADOPCION. Adopar la Politica Piblica de Mujeres y Equidad de ceero para el Municipio de Dosquebradias-Risaralda, en el marco del reconocimianto, garanta y resiticion de los derechos de las mujeres de esta ciudad, i ARTICULO 2°. CONCEPTO. La Politica Publica de Mujeres y Equidad de Género en i de Dosquebradas-Risaralda) es al marco de accién social, politico e insitucional que, desde el reconocimiento, garantia yresttucion de los derechos de las mujeres que habitan en nuestro terttorio, contribuye a modificar las condiciones evitables de desigualdad, discriminacion y subordinacién que, én rzin al génro, petssten ain on lo és social, econéio, cultura y polio dee sociedad. ARTICULO 3°, AMBITO DE APLICACION. La Politica Publica Equidad de Género en el. hee de. Dosquebradas-Risaralda se aplica en el territorio urbano y rural de este Municipio de Dosquebradas ¥ de su implementacién son responsables las entidades de los sectores central y descentralizado que cconforman la administracion municipal, | ARTICULO 4°. ENFOQUE, La Poitica Publica de Mujeres y Equidad de Genero esta otra por el ‘enfoque de derechos y de género. Los derechos humanos de las mujeres son universales, indivisibles @ interdependiente, Eslos se hacen efecvos mediante laigualdad real entre mujeres y hombres, i ‘ACUERCO He, 038 DEL 19 OE DIEIEMBRE DE 2019 Los derechos civiles y politicos se articulan con los derechos econémicas, sociales y curs, asi ‘como con los derechos sexuales y reproductivos, en la medida que es en el cuerpo de r mujeres donde se establece su unidad y se hace posible el ejercicio de los mismos. Igualmente, [a intagrided fica y mental de as mujeres ee consea como presupuest fundemeral para el elec dl reso de sus derechos. TITULO II | PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA POLITICA PUBLICA MUJER A DE GENERO EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS-RISARALDA. ARTICULO 5°. PRINCIPIOS. La Politica Pablica de Equidad de Género en el Municipio de Dosquebradas-Risarakda se fundamenta en los siguientes principios: i a. Derechos de la mujer. Esta politica publica de equidad de género para tal mujeres de Dosquebradas, tendré como principio rector el reconacimiento de los derechos espectficos de las mujeres como Derechos Humanos, de acuerdo can la Conferencia de Viena de 1993, b, Empoderamiento. De nada vale una politica piblca sin el empoderamiento te mujeres, De ai que este sea otro de los princpios reciores en los que se fundamenta esta inciatva, entendiendo el empoderemiento como un proceso de cambio mediante el cual las mujeres aumentan su acceso a los mecanismos de poder en orden a actuar para mejorar Su situacin, c. Equidad y transversalidad, El témino equidad alude a una cuestion de be Es la

You might also like