You are on page 1of 67

E.E.S.O.P.

I Nro 3105
"Santa Teresita del
Niño Jesús"

HISTORIA
3ERO
ECONOMÍA

Profesora Reemplazante:
Mari, Mariela

AÑO 2023
Soy de Rosario, conozco los centros territoriales de denuncia en mi
ciudad, muchas organizaciones feministas que acompañan a las mujeres
en situación de violencia y lamentablemente, por un caso familiar de
cercanía vivi la experiencia de hacer una denuncia y como realizarlo.

Pero trabajo
  
   
 

*3  "4 2 5
#  ,-A  1 2  &   B   
 0     4    3  
   9    0            
%          "    C $  
      '       =    
      "       
           0   3 
       "  $   0 @  4 
#                 
"           #    
C $   "        6   
      2D    ' 6 2 ( 
 5    (    "   # 0       
    "     1 2  #       '  

&      


           '     
                          
 )12(3    ,-A         

 6/ 6   /  ** / !


# E ,-    &      
   0 F 4    3 '      
"(     #        # 0      
 "( "  @ '   (    
 4$ &  '   %    #        
  "            
 =            
# 77 ,-       $   
   @ <           
 '   =                     
           <       
        3  D          
    "       
     
#          
        
              
             
6         
          
 


     
       
      
    
   

0            


  
   
 

,& - +

.    /
# ,9 3 C              

           #       

            


6        &        
$ &/ &         (          
& - +0
     #            
%3      6/3!8/.*9  #           
!    /    6 
     "     5@ '     
   # 0     !          
 "'$#"#1+#""#

   3
*3 :         1 2  #                
   //  /                   
   6  ! ;#       F   '       5 
  3
         F2  K   $  3
9    / / <  88===3
! 6 3 8= <>?@A B= 2 3
6              
           (  '  
     '     " '  
            
                
                        
(        (          
#   !       6 6    " 
   F < #            
     (      5       
# ,E < 3  ?  (C'          
          0  C 5 

 2   / /  /  


# ,.            < 6
3 4 "   4 5  
 %   &      '     
)        $  0 '     :$!  ( ' #  1
         2        '     
   (   
    ,E'  "  6  2 6"   " " 
 ;      <   
 0       
#   !   A ,.  
 3 : C 5     
         
      2  K   3 
  < 3  4 :  2
           &   ,7
   
3         '    
             
 6     =     
'         C 
5             
<  0

,8            


 /   / 6  @ / 6 
6  "             
  3 :              
 # H &              
          C $ '     
"       
   "  (        
     "        (   
 &  @               
 2#  < 3  26      
3  5  1          
   <  "           
6          
#  ,7- #$  %"    <    '  +     

               #    


      4 &  &4$:  2 (    
"&        
   < ;     C 5 3 4 3 6
: (    $       
# "  # 13  @
 "  $ 
 (     &       $  <  
       2  K  $  3  
!

      



 


   &

1 2  0 "

  +  

    

    $3


          
  !     $  
10  0 !   0/2333         4 !$
                 
      & &  

! '      
' $
  !   .   3      
 0 !   0/2333$  !        
        

,9
  
   
 

23. 

 C    B  , #$  %  


   "  &     &'     (     
"    4          
"   #  ,7  (,9&      0  
    
3  C 5   "    'D 
# ,G <  4$3 :   (   &  
    #$  %3 :          
    ' F    "        
"   "   :  : )M$   ': 
   $    (  $  (         
'      <           
   2D      0  $  3    
   3 :       ' 2D        
          

 6   / <


6   0 3 :   '     &  # 
  4 :  2  (     
&&1( /  
   $ "(       $  
 


   4   
              
3 :  "         
                    
   '  5  "5       
  $ 0  "  #$   
2   (        $       
       #  3 &
 /  4
2 ;NB )6 B    3 :  
       ' "  "   
!         #$%&%'  "    0           
  "  ! (  "       6      ,8
)  "  * +,  !      0  '  
- "  .   / ,    63 :    3  ' 6 B
   "     
*/  +/ 
 ;NB     M)  5 6
       0   0           C ' 
)               ' 1   3  3 :  
     1     $  E  ,,   
 2     0  :  D     '  
& ;NB "  < 3 

&# $'() 


" *+
  + 4!  '  #  

       !    ;

,:            


  
   
 

,3 00 2  "4
6          "       
       1 2          5
  "   F

3 #"       "          :'  %   $

 /      * $ "          ' ;   % 4  * 

/      ! ) )) *) !   *      ) 

    6!    

3 #          <       =     

  A / /  + , )  < 4  % 4     !     $   *   "

 C    #     * .    1         

4  7 *  ! ) !     *  /+ ;

3 # $  -                 

 @       &      "   "       =   !   

  /  )>?   < .   < +  $ "       

    "         3 $ *     = "   

  -   ,%

4      =    $ )             $

  !  !  

     /  4     $ !        $ *   #  >   

/         7 !(     /  .  !    

    @        A  ! !       ! 1 

        

)    > :   )            " =
  / /
       )       ! .    ! *  

  
 )    = -  ,   , % 4  "   ' $ "   
6 C 
  (          6! 

      $ "  2   6 7 $ 89%


      
    
    # 
 '

 

&  *

 / 

   . 

 /  

 3

,,            


  @      //
6            # 0     

$      


6             "  
  2        0       
   "      '   (      6 
      $      
  0            
 $              /  47   
2
        5        & '
              
2           .      
         
      (   
  . 2      "3 
                     4 " 
 6              5 1"  )  , "   
           #    (  " "
             =       "6     ."  
2                   .
           

    / 
6                     %3

      (        "  


    =       $  ,7-,9-
@   "         
              
     "       
 "                
  

%3 /     

 4 "   4 5$ #

        

 

*3         

!   2   6 7 %

*3


 '   )     !            
               
     "  #    .    
  +! $    !'          
              10 
    !           
+!     !     
3  0     

,-
    

.    !( 

   

(  (  8=87 D   


    D!       
! ! -        
    '      )
!!   !    "       #  

   2 $ 

%  (  )       
%     &         #    >
  !  !$  !4  !  + 
    )$ !        >
 !$!       ! !  !   
       )  4 &    
     $ #       ! 
               !   >
 A   !   ! !       >
      "  !     $>
!   !    !     " ! 
  !    $  !    !
/ !(      #      
 '    $  #(    )     
                
5      6768$
!)  !   
       
B    !  !    >
 
3 BC(!1  D  
 )         #       
)    D   E
!   +$       
63 B& ("   !   
      $   ! !  !  $ >
   4  E +     $   !       >
"4(  (9     !&!   !  
:  !                       
  $!  A    !     4 $   >
   !          !  +      ) !>
!     ;'  $           !   >
 $!    
   !$  + !      + $ + 
     $
$        !      $      
  )     !   !      A  !
'  # (    )$       !+ $
            !) ! ( /     
    <8=87>8=?8@ $         A$ $   
!            !            $  
        ! !  !  
(    $    !    ! 
#     
C 9($(  $    $=  !8=87

,0            


Buenos Aires después de Rivadavia
Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la Levantamiento de Juan Lavalle
presidencia de las Provincias Unidas, Buenos Aires
recuperó su autonomía y sus instituciones de go- En noviembre de 1828 las tropas que habían luchado
bierno. Sin embargo, durante algo más de dos años, contra el Brasil comenzaron a llegar a Buenos Aires. Ano-
la violencia y la inestabilidad fueron los rasgos cen- ticiado por los rumores sobre una posible rebelión del
trales de la vida política de la provincia. Veamos… Ejército, Dorrego reunió algunas milicias y las puso bajo
el mando de Rosas. Finalmente, el 1.° de diciembre de
Un federal gobierna Buenos Aires 1828 se produjo un levantamiento unitario liderado por
el general Juan Lavalle, que separó de su cargo al gober-
Realizadas las elecciones para volver a constituir la nador y disolvió la Legislatura provincial.
Sala de Representantes bonaerense, resultó vencedor el Dorrego abandonó la ciudad y reunió algunas fuerzas
Partido Federal. Poco después, en agosto de 1827, la Sala para enfrentar a los unitarios sublevados. El encuentro
eligió gobernador de la provincia al líder de los federales entre ambos bandos se produjo el 9 de diciembre, en
porteños, Manuel Dorrego [FIG. 138]. A pesar de su fuerte Navarro, donde triunfaron los unitarios. Luego de la ba-
ascendiente sobre las clases populares y de la gran po- talla, Dorrego fue capturado y Lavalle decidió fusilarlo.
pularidad que gozaba entre ellas, el nuevo gobernador El 13 de diciembre de 1828, Dorrego fue pasado por las
evitó tomar medidas que perjudicaran a los grupos más armas, lo que agravó las tensiones y desató una guerra
poderosos, como los terratenientes. civil en la provincia.
Apenas llegado al cargo, Dorrego debió abocarse a la Gracias al apoyo de las tropas que habían vuelto del
difícil tarea de retomar las negociaciones y sellar la paz Brasil, los unitarios dominaban la ciudad. Los federales,
con el Brasil. Así, en agosto de 1828 se firmó un tratado liderados por Rosas, contaban con las milicias provincia-
que estableció la independencia de la Banda Oriental y les y controlaban las zonas rurales. Finalmente, Rosas lo-
la convirtió en un Estado soberano: la República Oriental gró derrotar a Lavalle en Puente de Márquez. Ambos jefes
del Uruguay. La gran mayoría de los porteños recibió la firmaron el Pacto de Cañuelas, en el que se comprome-
noticia del acuerdo de paz con entusiasmo. Y con un gran tían a realizar elecciones para formar una nueva Sala de
alivio: el fin de la guerra significaba también el levan- Representantes que eligiera al gobernador.
tamiento del bloqueo del puerto y la reapertura de las Las elecciones se realizaron en un clima de extrema
actividades comerciales; Buenos Aires no había sufrido violencia, y los federales acusaron a los unitarios de no
nunca problemas de abastecimiento como los padecidos cumplir lo pactado en Cañuelas. Tras nuevas negociacio-
durante este conflicto. Además, con la guerra terminaban nes, Rosas y Lavalle acordaron la designación de Juan
las levas* forzosas realizadas para contar con los José Viamonte como gobernador provisorio. En lugar de
cuerpos militares necesarios. Sin embargo, no convocar a elecciones, Viamonte reinstaló la Legislatura
todos opinaban lo mismo; algunos de los oficia- que había sido disuelta por Lavalle el año anterior. El
les que habían participado en la guerra, y que 1.° de diciembre de 1829, exactamente un año después
apoyaban las ideas del unitarismo, se sintie- de la sublevación que depuso a Dorrego, la Legislatura
ron traicionados y rechazaron los términos del designó a Rosas gobernador de la provincia.
acuerdo por considerarlos deshonrosos.

Guía de estudio
[FIG. 138]
Durante las guerras de la 1. ¿Cómo influyó el fin de la guerra del Brasil en
independencia, Dorrego tuvo una la situación política de las Provincias Unidas?
activa participación en el Ejército
2. ¿Quiénes se oponían al acuerdo de paz
del Norte.
con Brasil? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las
consecuencias?
3. ¿En qué circunstancias asumió Rosas la

113
leva. Reclutamiento de hombres para el servicio militar. gobernación de la provincia de Buenos Aires?

[CAPÍTULO 07] " 113 "


Liga del
Interior constitución unitaria José María Paz
Palabras clave: Facundo Quiroga Congreso
Constituyente Pacto Federal

Guerra en todo el país


La violenta lucha por el poder entre unitarios y Respuesta federal
federales porteños, también se dio en las provin- Frente a la conformación de la Liga, las provincias
cias del Interior. Mientras Rosas se convertía en federales del Litoral también decidieron organizarse.
gobernador y afianzaba su poder en Buenos Aires, Así, el 4 de marzo de 1831, Buenos Aires, Santa Fe y En-
los unitarios del Interior, liderados por el general tre Ríos firmaron el Pacto Federal [FIG. 140]. Se trataba
cordobés José María Paz, intentaron extender su do- de una alianza defensiva y ofensiva, cuyos integrantes
minio territorial. De este modo, en poco tiempo, la se garantizaban ayuda mutua en el caso de que alguno
guerra civil se generalizó en todo el país. Veamos… de ellos sufriera un ataque interno o externo. El pacto
también aludía a la futura convocatoria de un Congreso
Avance unitario en el Interior Constituyente que debería tratar la organización del país
bajo los principios del federalismo.
En abril de 1829, José María Paz [FIG. 139], un general Luego de otorgarle el mando de las fuerzas militares a
unitario que había luchado en la guerra contra el Bra- Estanislao López, los federales iniciaron acciones contra
sil, marchó hacia Córdoba, donde gobernaba el caudillo la Liga. En el oeste, la ofensiva estuvo a cargo de Qui-
federal Bustos. Luego de derrotarlo en la batalla de San roga, que logró restablecer el control federal sobre las
Roque, Paz destituyó al gobernador y asumió el cargo provincias de Cuyo. Fue entonces cuando el general Paz,
él mismo. Ante la emergencia, el caudillo federal de sorprendido por tropas de López, fue tomado prisionero.
La Rioja, Facundo Quiroga emprendió la marcha hacia La captura del líder unitario fue el golpe de gracia para
Córdoba en auxilio de Bustos. Sin embargo, las tropas la Liga, que se desmoronó rápidamente.
unitarias vencieron a Quiroga en los enfrentamientos de
La Tablada (23 y 24 de junio de 1829) y Oncativo (25 de [FIG. 140] La Liga Unitaria y el Pacto Federal
febrero de 1830). Gracias a estas victorias, Paz logró con-
solidar su poder en Córdoba y llevar adelante su plan
de extender el dominio unitario sobre
otras provincias gobernadas
por federales.

[FIG. 139]
José María Paz fue
apodado “el manco
Paz” debido a que, en
1815, en el transcurso
de una batalla sufrió
graves heridas que le
inutilizaron su brazo
derecho.

En poco tiempo, las fuerzas de Paz lograron ocupar


algunos distrtitos del oeste y del norte del país, como
Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y Santiago del
Estero. En todos ellos, los gobernadores federales fueron
destituidos y reemplazados por unitarios. A mediados de
1830, las provincias gobernadas por unitarios conforma-
ron una alianza militar llamada Liga del Interior o Liga
Unitaria. Luego de retirarle a Buenos Aires el manejo de
las relaciones exteriores, la Liga le entregó el mando mi-

114
litar al general Paz y se comprometió a organizar el país
mediante la sanción de una constitución unitaria.

" 114 " [HISTORIA 3]


confederación Juan Manual de Rosas federalismo porteño
Revolución de
apostólicos facultades
extraordinarias cismáticos los Restauradores

Confederación Argentina Primer gobierno de Rosas


Los gobernadores federales, encabezados por Facundo Rosas empleó las facultades extraordinarias, durante
Quiroga y Estanislao López, comenzaron a reclamar el su gestión, para controlar la opinión pública: restringió la
cumplimiento del Pacto Federal y la convocatoria de un libertad a la prensa, obligó a usar distintivos federales e
congreso que tratara la organización del país. Pero la intimidó a los opositores.
insistencia de los reclamos nada pudo hacer contra la fé- En 1832, cumplido su mandato, la Sala de Representan-
rrea oposición de Rosas. Para el gobernador bonaerense, tes eligió a Rosas para un segundo período. La designación
tanto la sanción de una constitución como el estableci- no incluía el otorgamiento de facultades extraordinarias,
miento de un gobierno nacional debían aplazarse hasta ya que la derrota de los unitarios las hacía innecesarias.
que las provincias alcanzaran una situación de orden, paz Rosas se negó a aceptar esta limitación de su poder y la
y bonanza económica. Además, Rosas era consciente de designación recayó en Juan Ramón Balcarce.
que la organización de un gobierno nacional sería un per-
juicio para Buenos Aires, ya que debería compartir con las Revolución de los Restauradores
provincias los ingresos provenientes de su aduana.
Dada la imposibilidad de avanzar en la organización Alejado del gobierno, Rosas se reincorporó a su puesto de
nacional, a lo largo de dos décadas las provincias se man- comandante de milicias y emprendió la organización de la
tuvieron unidas en una confederación. Se trataba de una llamada campaña al “desierto” para asegurar la línea de fron-
forma de agrupación en la que cada provincia mantenía su tera al sur del río Salado. El éxito de la expedición aumentó la
autonomía, y solo actuaban en forma conjunta ante casos popularidad del ex gobernador entre los hacendados.
excepcionales, como un ataque proveniente del exterior. Mientras Rosas estaba en la campaña, las diferencias
entre los federales porteños se profundizaron. Por un lado,
Un caudillo federal en Buenos Aires se hallaban los leales a Rosas, llamados “apostólicos”; por
el otro, los federales que no estaban de acuerdo con la
Cuando llegó a la gobernación, Rosas contaba con el concentración de poder e impulsaban la sanción de una
apoyo de los sectores sociales más poderosos, como los constitución para la provincia, denominados “cismáticos”.
grandes hacendados [FIG. 141], pero también de las clases La tensión entre ambos grupos desembocó en una
subalternas. Por ejemplo, cuando era comandante de gran movilización de los apostólicos, conocida como la
milicias, el gobernador Viamonte lo autorizó a distribuir Revolución de los Restauradores. En ella cumplió un rol
tierras en la zona de la frontera, lo que le reportó una esencial la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra [FIG. 142],
fuerte ascendencia sobre los sectores populares rurales. mediante una intensa campaña de propaganda a favor de
A poco de ocupar el cargo, la Sala de Representantes su marido. Ante la sucesión de protestas y hechos de vio-
ascendió a Rosas a brigadier general y, con el argumento lencia el gobernador Balcarce se vio obligado a renunciar y
de que había recuperado las leyes y las instituciones de fue reemplazado por Viamonte. A mediados de 1834,
la provincia violadas por los unitarios, lo nombró Res- este también abandonó el cargo que fue e ocu-
taurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia. pado por Vicente Manuel Maza.
Hastiada de la inestabilidad política y la guerra civil, la
mayor parte de la elite porteña reclamaba un gobierno
[FIG. 142]
fuerte, capaz de disciplinar a la población rural y ter- Encarnación Ezcurra organizó la
minar con los conflictos armados. Por eso, se decidió Sociedad Popular Restauradora.
otorgarle al gobernador facultades extraordinarias.
La medida significaba una fuerte concen-
tración del poder político en la figura del
gobernador, ya que lo habilitaba a tomar Guía de estudio
decisiones sin consultar a la Legislatura.
1. ¿Qué provincias conformaron la Liga Unitaria?
¿Cuál era su objetivo?
[FIG. 141]
2. ¿Cuál fue la respuesta del federalismo ante el
Cuando asumió la gobernación,
avance de la Liga Unitaria?
Rosas era uno de los hacendados
3. Expliquen cómo obtuvo Rosas las facultades

115
más poderosos de la provincia.
extraordinarias. ¿Qué significaba la medida?

[CAPÍTULO 07] " 115 "


Palabras acuerdo de paz guerra civil Mazorca
clave: suma del
poder público Facundo Quiroga unanimismo
El segundo gobierno de Rosas
El asesinato de Facundo Quiroga y la inestabilidad Orden rosista
política que reinaba en Buenos Aires favorecieron
el retorno de Rosas a la gobernación en 1835. En El segundo gobierno de Rosas profundizó las tendencias
esta oportunidad, al tiempo que en su provincia lo- unanimistas* que ya se habían manifestado entre 1829 y
gró controlar la oposición a su gobierno con mano 1832. En primer lugar, se mantuvo el control de la opinión
dura, Rosas logró extender su poder sobre el resto pública y la represión de los disidentes políticos. Sus ene-
de la Confederación. Veamos… migos podían ser tanto unitarios como federales que no
respondían a su liderazgo. Expresar opiniones contrarias
Nuevamente gobernador al gobernador o a su gestión implicaba correr un enorme
riesgo: muchas personas fueron asesinadas y otras sufrie-
A fines de 1834 se desató un grave conflicto entre las ron la confiscación de sus bienes.
provincias de Salta y Tucumán, que se declararon la guerra Además, se aplicó la censura a la prensa política, se exclu-
y amenazaban con invadirse mutuamente. El enfrenta- yó a los opositores de los cargos públicos y, en ocasiones, se
miento motivó la preocupación del gobierno porteño, ya apeló al terror para reducir el activismo político de las elites.
que volvía a poner en el horizonte la posibilidad de la
guerra civil. Sin perder tiempo, el gobernador Maza con- La Mazorca
vocó a Facundo Quiroga y le encomendó mediar entre las Uno de los instrumentos de los que se valió Rosas para
dos provincias hasta alcanzar una solución pacífica. Qui- controlar a la oposición fue la Sociedad Popular Restau-
roga marchó hacia el norte y logró que los gobernadores radora, que, como vimos, agrupaba a sus simpatizantes
firmaran un acuerdo de paz. Cuando se hallaba en camino más fervorosos. Se diferenciaba de los tradicionales clu-
nuevamente hacia Buenos Aires, a la altura de Barranca bes políticos surgidos luego de la Revolución de Mayo
Yaco, Córdoba, una partida interceptó la galera en la via- debido a que entre sus filas había miembros de los sec-
jaba Quiroga y le dio muerte al caudillo [FIG. 143]. tores populares.
En un comienzo, la Sociedad se encargaba de vigilar
[FIG. 143] el estricto uso de los símbolos rosistas en la vestimen-
Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco. ta, y hostilizaba a quienes llevaban los colores unitarios.
El crimen fue atribuido a los hermanos Reinafé, Entre 1838 y 1843, coincidiendo con la crisis política del
antiguos enemigos de Quiroga y protegidos del
gobierno de Rosas y el bloqueo anglo-francés, creció el
gobernador santafecino Estanislao López.
accionar de la Mazorca [FIG. 144], el brazo armado de la
Sociedad Popular Restauradora.
La Mazorca era una organización encargada de perseguir,
amenazar y asesinar a todos aquellos que se opusieran
al régimen rosista. Para evitar el accionar de esta orga-
nización, numerosos opositores debieron abandonar la
Argentina y establecerse en países vecinos, como Uruguay
y Chile.

[FIG. 144]
La conmoción que produjo el asesinato de Quiroga y el Años de terror, óleo de
temor a una nueva guerra civil aceleraron los aconteci- Léonie Mathis.
mientos en Buenos Aires: en marzo de 1835, la Legislatura
eligió a Rosas como gobernador por un período de cinco
años. Esta vez, además de facultades extraordinarias, la
designación incluía también la suma del poder público.
Estos poderes significaban que el gobernador tenía
atribuciones para sancionar leyes sin el acuerdo de la

116
Legislatura, hacerlas aplicar, administrar justicia y casti-
gar a quienes no cumplieran la ley.

" 116 " [HISTORIA 3]


identidad federal conspiradores unitarios afrodescendientes
clases subalternas sociedades africanas
República rosista Clases subalternas
El rosismo se consideraba un legítimo heredero de la Durante las revoluciones de independencia, el federalismo
tradición republicana de 1810. Sin embargo, su bande- había ganado adherentes entre las clases subalternas,
ra no era el cambio revolucionario, sino la estabilidad debido a su crítica al autoritarismo del poder central, su
política y el orden social. Para lograr este objetivo, Ro- exaltación del localismo y la tradición católica. Mientras
sas trató de integrar bajo su autoridad a terratenientes, la mayoría de los simpatizantes de los unitarios formaban
comerciantes, agricultores, peones rurales, indígenas y parte de las minorías ilustradas, los federales contaban
esclavos, con la identidad federal como línea demarca- con la adhesión de los sectores populares.
toria entre amigos y enemigos. Un ejemplo del apoyo que prestaron las clases subal-
El país ideal de Rosas se asentaba en cuatro principios. ternas al rosismo fue el de los afrodescendientes [FIG. 145].
En primer lugar, la visión utópica de una sociedad rural sin Este era un sector social muy importante, ya que represen-
conflictos, respetuosa de la propiedad privada y las jerar- taba alrededor de un cuarto de la población total. Rosas
quías entre grandes y pequeños productores. En segundo solía concurrir con su familia a las celebraciones de las
lugar, la idea de que la república se hallaba amenazada sociedades africanas, y les dio un papel central en las
por un grupo de conspiradores unitarios pertenecientes fiestas oficiales. Las sociedades eran organizaciones que
a la elite. El tercer principio postulaba la unidad de las tenían como fin brindar ayuda a sus miembros y facilitar el
naciones latinoamericanas frente a la agresión de las po- camino hacia la libertad de los esclavos. En 1836, el gober-
tencias europeas, postura que se definía como el “sistema nador exceptuó a los libertos (los ex esclavos) de prestar
americano”. Finalmente, Rosas entendía que el constitucio- servicio militar obligatorio. En tanto, Encarnación Ezcurra
nalismo y la organización nacional eran palabras vacías consiguió montar una extensa red de espías entre criadas
mientras no imperara el orden y la ley en cada provincia. de origen africano, que denunciaban a sus amos unitarios.

Documentos

La opinión pública
“El orden político instaurado en 1835 no era liberal:
no pretendía defender los derechos de las minorías.
Solo intentaba defender el sistema federal y, por medio
de este, los derechos adquiridos de los pueblos; esto es,
la independencia de la Confederación, el gobierno repu-
blicano y la igualdad ante la ley. Pero sí era republicano,
en la medida en que la legitimidad del gobierno estaba
basada en la voluntad popular, y había sido elegido den-
tro del marco de las instituciones de la República. La [FIG. 145]
‘opinión pública’ constituía la base de legitimidad y poder Manifestación de mujeres afrodescendientes partidarias
del régimen. La Sala de Representantes había concedido del federalismo rosista.
poderes extraordinarios a Rosas interpretando el ‘sentir
de la opinión pública’ y, cada año, Rosas refrendaba su
autoridad por medio de elecciones en las que participaba
una altísima proporción de los votantes”. Guía de estudio
Salvatore, Ricardo: “Consolidación del régimen rosista 1. ¿Qué significaba la “suma del poder público”
(1835-1852)”. En Nueva historia argentina. inaugurada en el segundo gobierno de Rosas?
Revolución, república, confederación (1806-1852), Tomo III.
Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 2. ¿Cómo surgió la Mazorca y cuáles eran sus
prácticas?
3. Expliquen con sus propias palabras qué
características tenía la sociedad ideal para Rosas.
unanimismo. Se refiere a la tendencia de determi-
nados gobiernos, agrupaciones o instituciones a
4. ¿Cómo veían las clases subalternas al gobierno

117
pretender que toda la población piense del mismo de Rosas? Citen ejemplos del apoyo o rechazo al
modo, es decir, de manera unánime. federalismo por parte de los sectores populares.

[CAPÍTULO 07] " 117 "


puerto de Buenos Aires aduana porteña inmigrantes
Palabras
clave: actividad
ganadera ganadería ovina crecimiento
demográfico

La economía en tiempos de Rosas


Durante la época de Rosas continuó el predominio Ganadería ovina
económico de Buenos Aires por sobre el resto de las
provincias. Este se basó, sobre todo, en el desarrollo A partir de la década de 1840, comenzó a desarrollarse
ganadero y en el control porteño de su aduana y de la cría de ganado ovino. El fenómeno obedeció a diver-
la navegación de los ríos interiores. Los crecientes sas razones. En primer lugar, en esos años existía una
perjuicios que esto ocasionaba en las economías fuerte demanda de lana por parte de la industria textil
provinciales llevaron a la promulgación de una Ley de algunos países europeos, como Inglaterra. En segun-
de Aduanas en 1835. Veamos… do lugar, se trataba de una actividad que requería de una
inversión de capital sensiblemente menor que la gana-
Crecimiento económico bonaerense dería vacuna.
Finalmente, algunos productores decidieron involu-
Durante los gobiernos de Rosas, el comercio, la producción crarse en la cría ovina debido al descenso que comenzó
y las finanzas de la provincia de Buenos Aires se mantu- a experimentar el precio internacional de los cueros. Sin
vieron en el camino del crecimiento que se había iniciado embargo, esta tarea era ardua ya que la lana producida
con la “feliz experiencia” rivadaviana. La actividad gana- en la región era de baja calidad y no cumplía con las
dera se complementó con la industria de los saladeros, necesidades del mercado internacional. Con el objeto de
y con otros emprendimientos manufactureros dedica- mejorar la calidad del ganado criollo, los productores re-
dos a la fabricación de carros, aceites, cerveza, cuerdas, currieron a la importación de ejemplares de raza merino.
sombreros y jabones. Además, el puerto de Buenos Aires A su vez, en el mercado local también comenzó a difun-
continuó siendo la única puerta de entrada y salida para dirse la oferta de carne de oveja. En general, la actividad
el comercio internacional. En consecuencia, la aduana fue desarrollada por hacendados locales y por familias
porteña se mantuvo como la principal fuente de ingre- de inmigrantes vascos, irlandeses y franceses.
sos de las arcas provinciales.
Agricultura
Expansión ganadera
A pesar de la gran importancia de la ganadería, sería
Uno de los principales factores que impulsaron la ex- errado considerar a la llanura bonaerense de esos
pansión de la ganadería fue la incorporación de una ma- años como dedicada a la monoproducción ganadera.
yor cantidad de tierras a la producción. La campaña al También por entonces la agricultura experimentó un
“desierto” liderada por Rosas amplió la disponibilidad desarrollo importante y la superficie dedicada a la acti-
de lotes de la provincia hasta la franja ubicada entre vidad se incrementó. Una de las razones principales del
las Sierras de Tandil y de la Ventana. De esta manera, fenómeno fue el crecimiento demográfico experimenta-
se incorporaron terrenos fértiles y abundantes en pastos do en la provincia, que provocó el aumento del número
para emplear en la actividad pecuaria. La expansión de de consumidores de productos agrícolas. Además, el
la frontera benefició principalmente a los grandes terra- surgimiento de nuevos pueblos en la campaña [FIG. 147] im-
tenientes, dedicados al comercio y la ganadería. También pulsó el desarrollo de pequeñas explotaciones hortícolas
resultó fundamental la creciente demanda internacional en sus alrededores.
[FIG. 146]. Por ejemplo, entre 1837 y 1852 las exportacio-
nes de cueros, tasajo y sebo se duplicaron.
[FIG. 147]
Un alto en el campo, de Prilidiano
[FIG. 146] Pueyrredón. La obra muestra cómo era el
Estancia a orillas de San Pedro, obra de paisaje rural en la Argentina de la primera
Emeric Essex Vidal. Las grandes estancias de mitad del siglo XIX.
las zonas rurales bonaerenses se beneficiaron
con el aumento de la demanda internacional.

118
interior aranceles competencia exportadora

Litoral Buenos Aires Ley de Aduanas


Economía en el Litoral y el Interior Ley de Aduanas
Desde mediados de la década de 1830, las economías de Debido a las dificultades que les planteaban a sus
las provincias del Litoral comenzaron a crecer a un ritmo economías, desde mediados de la década de 1820 al-
continuo, y en el decenio siguiente ingresaron en un ciclo gunos líderes provinciales comenzaron a plantearle a
de rápida expansión. Este fenómeno ocurrió, sobre todo, Buenos Aires el tema de la libre navegación de los ríos
en Entre Ríos, donde se produjo un notable incremento de interiores y el del pago de altos aranceles al comercio
la producción ganadera y de las exportaciones de cueros, en la aduana porteña. Para las provincias, el debate so-
carne salada, sebo y lana. Se trataba, básicamente, de los bre los impuestos aduaneros era central, en parte por su
mismos productos que salían de la campaña bonaerense. necesidad de exportar libremente a través del puerto de
Esta competencia exportadora se resolvía siempre a favor Buenos Aires y en parte por la situación que atravesaban
de Buenos Aires, ya que la aduana porteña cobraba altos sus manufacturas, amenazadas por la competencia de los
aranceles a las mercaderías que provenían de otras pro- productos llegados del exterior, principalmente, de In-
vincias. Los entrerrianos intentaron evitar estos aranceles glaterra. Uno de los más firmes reclamos en ese sentido
vendiendo sus productos en el puerto de Montevideo o en fue el del gobernador correntino Pedro Ferré
el sur de Brasil. [FIG. 149], quien en 1830 reclamó el esta-
Por su parte, Corrientes [FIG. 148] comenzó a sufrir la blecimiento de aranceles a algunos ar-
competencia de la yerba y el tabaco provenientes de tículos importados, como los textiles
Brasil, que, debido a sus mejores precios y calidad, la y las aguardientes, para proteger a
desplazaron del mercado porteño. los fabricados localmente.

[FIG. 149]
Pedro Ferré, gobernador
de Corrientes, propuso que
las mercaderías importadas
pagaran un impuesto para
proteger a las industrias
locales.

Los reclamos provinciales fueron desoídos por Rosas


hasta 1835, cuando la Legislatura bonaerense sancionó
una Ley de Aduanas que intentaba promover un acuerdo
económico con el Litoral y el Interior.
[FIG. 148] La ley fijó aranceles para los productos importados
La industria local de Corrientes fue perjudicada por que iban del 25% al 40%. Por otro lado, se prohibió la
el ingreso de los productos extranjeros que eran más importación de algunos artículos que se producían en la
baratos y de mejor calidad.
Confederación Argentina, como ponchos, fajas, algodón,
cueros, maderas, latón y hierro. Aunque la ley acrecentó
En el Interior, la provincia de Córdoba también intentó el prestigio político del rosismo en las provincias, sus
articular una producción destinada a satisfacer la deman- resultados concretos fueron limitados.
da de los mercados ultramarinos. Se impulsó la ganadería
vacuna y ovina dirigida a la exportación, pero también se
vendían tejidos, harina y cal en los mercados del Litoral. El Guía de estudio
aumento de la demanda internacional de lana en la déca-
da de 1840 provocó serios perjuicios a los talleres textiles 1. ¿Cuáles fueron los principales factores de la
cordobeses, que desde tiempos coloniales confeccionaban expansión de la ganadería?
ponchos y frazadas. 2. Escriban un párrafo con sus propias palabras
Las manufacturas y las artesanías elaboradas en las explicando cuáles eran las tensiones entre

119
provincias del Interior debieron enfrentar la dura com- las economías de Buenos Aires, el Interior y el
petencia de los productos que llegaban del exterior, en Litoral, teniendo en cuenta la Ley de Aduanas.
general, más baratos y de mejor calidad.

[CAPÍTULO 07] " 119 "


Palabras campaña causa federal
ciudad
clave: fiestas federales rojo punzó pulpería
La sociedad en tiempos de Rosas
El régimen rosista creó una sociedad con valores Régimen y vida cotidiana
como el orden, la propiedad y la seguridad, opues-
tos a la anarquía y la violencia de los unitarios. El Como vimos, el orden rosista trató por todos los medios
unanimismo impuesto por los símbolos federales de impedir cualquier manifestación de disidencia en
no impidió la aparición de disidencias políticas y público. Por ejemplo, los sectores de la elite estaban obli-
culturales, como ocurrió con la Generación del 37. gados a usar una cinta color rojo punzó como símbolo de
Veamos… su adhesión al régimen. Cada vez que alguien gritaba “¡Viva
la santa federación!”, era conveniente responder con un
Campaña y ciudad “¡Mueran los salvajes unitarios!” para evitar cualquier sos-
pecha [FIG. 151]. Existía una especie de “moda federal”, en la
La Confederación Argentina ocupaba un amplio territorio que predominaba el color rojo como una forma de no dejar
escasamente poblado. La mayor parte de la gente vivía en lugar a dudas sobre la adhesión a la causa federal.
el campo, y en la ciudad de Buenos Aires habitaban unas El gobernador también hizo un uso muy importante
100.000 personas. Otras ciudades importantes como Cór- de las festividades y celebraciones populares. Así, se
doba y Corrientes contaban con 60.000 habitantes. organizaban fiestas federales, en las que no solo se
A pesar de la expansión del trabajo asalariado en las homenajeaba al gobernador, sino también a otros per-
grandes propiedades rurales, la campaña estaba habitada sonajes destacados del federalismo.
por pequeños labradores y pastores independientes, Además de establecer la censura de la prensa oposi-
que producían alimentos para el mercado interno. El tora, Rosas conformó un aparato de propaganda oficial,
mundo rural se completaba con estancieros, peones ru- que incluyó la edición de periódicos afines al régimen,
rales, indígenas y esclavos. En la ciudad había artesanos, que difundían las consignas del gobierno. Algunos de
comerciantes, empleados y varias colonias de extranjeros, ellos, como la Gaceta mercantil, estaban dirigidos a los
dedicados generalmente al comercio ultramarino. sectores sociales letrados. Otros, apelaban a lectores per-
tenecientes a las clases populares, como El torito de los
muchachos y El gaucho restaurador.
Documentos

Espacios de sociabilidad: las pulperías


“El local o ‘esquina’, como habitualmente se llamaba
a la pulpería [FIG. 150], podía ser frecuentado tanto por
hombres como por mujeres […], pero la pulpería aco-
gía principalmente una sociabilidad masculina. Los
dueños de las pulperías eran mayoritariamente hom-
bres, tanto en la ciudad como en la campaña, pero los
datos de que disponemos muestran que estos estaban
frecuentemente casados. No es inusual encontrar en
los diferentes pleitos que se originan a partir de dis-
turbios en las pulperías testimonios de las mujeres de
los pulperos, presentes en el momento de la querella”. [FIG. 151]
González Bernardo, Pilar: “Espacios y formas de sociabili- Bandera de la Confederación Argentina en tiempos
dad”. En Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos de Rosas.
Aires: UNIPE-Edhasa, 2013.

[FIG. 150] https://goo.gl/ulDAr5


Un alto en la pulpería, de Prilidiano Pueyrredón. Visiten el blog del Museo Histórico Muni-
cipal de La Matanza “Brigadier General
Don Juan Manuel de Rosas” para conocer
más sobre los tiempos del rosismo.
cultura popular Generación Juan Bautista Alberdi
Salón Literario del 37 Asociación de Mayo
Federalismo en la cultura popular Generación del 37
Como hemos visto, el federalismo fue una causa En 1837, un grupo de intelectuales fundó el Salón Literario,
popular que Rosas aprovechó para imponer su proyecto espacio de reunión que recreaba la sociabilidad burguesa
político. Aunque el rosismo ganó partidarios entre las eli- de la Europa liberal. Los sectores ilustrados de la elite se
tes y las clases subalternas, había diferentes maneras de citaban para leer libros e intercambiar ideas sobre política,
ser federal, que tenían que ver con las diferencias entre economía, ciencia, literatura y poesía. El espacio funciona-
pobres y ricos. El auténtico federal usaba las ropas del ba como válvula de escape para los jóvenes intelectuales,
gaucho tradicional [FIG. 152], mientras que los unitarios que no encontraban canales de participación política ade-
eran vistos como personas vestidas a la europea, con le- cuados en el unanimismo rosista.
vita y pantalones oscuros. Varios de los miembros del Salón Literario, como Juan
Los sectores populares señalaban con desprecio a los Bautista Alberdi [FIG. 153], Esteban Echeverría, José Mármol
“federales de bolsillo”, aquellos estancieros y comerciantes y Miguel Cané, se convirtieron en reconocidos escritores,
que simpatizaban con Rosas solo por interés, cuyo único poetas y juristas. La Generación del 37 fue un movimiento
compromiso eran las donaciones en ganado o dinero. Frente intelectual que criticaba la herencia cultural hispánica como
a estos se hallaban los “federales de servicio”, que se iden- un obstáculo para el progreso de la Argentina, y pensó un
tificaban con el rosismo por sus ideales, y expresaban su proyecto de nación influido por el romanticismo europeo.
adhesión poniendo el cuerpo en las milicias. También había Este grupo de intelectuales publicaba la revista La
“federales de opinión”, que defendían al gobier- Moda, desde la cual proponía influir con las ideas
no públicamente. Esta exposición les daba republicanas en el gobierno rosista. Sin embargo, la
un mayor status social a los que polarización entre unitarios y federales politizó rápida-
declaraban su apoyo a Rosas. mente a la Generación del 37, que debió cerrar el Salón
Literario debido al hostigamiento de la Mazorca.
Ya convertidos en una agrupación política con el nom-
[FIG. 152]
bre de Asociación de Mayo, la Generación del 37 se sumó
Soldado de las milicias
a las conspiraciones de los unitarios en el exilio para des-
rosistas vestido con
ropas tradicionales de alojar a Rosas del poder. Allí, Echeverría
gaucho. publicó el cuento “El matadero”, donde
retrataba la crueldad de los partida-
rios de Rosas en la persecución de
los unitarios.

Documentos
[FIG. 153]
Las mujeres y la política en tiempos de Rosas Daguerrotipo de Juan
“Las mujeres no contaban con derechos políticos. Bautista Alberdi, uno de los
No estaban habilitadas para votar o ser elegidas para principales inspiradores de la
gobernar, pero intervenían de otros modos. Había mu- Constitución Nacional de 1853.
chas mujeres en las manifestaciones callejeras ligadas
a la política, como las asunciones de gobernantes o las
celebraciones de victorias militares. Eran activas partici-
pantes de una práctica clave de la época: la circulación
Guía de estudio
de rumores en mercados y calles. Las de menor condi-
ción social podían repartir pasquines en contra de un 1. Describan las distintas maneras de “ser
gobierno, auxiliar en los días de elecciones y realizar federal” en la cultura popular.
tareas de espionaje. Intervenían en discusiones por 2. ¿Qué era la Generación del 37 y quienes
cuestiones políticas que a veces daban lugar a peleas fueron sus principales representantes?
violentas y llevaban a la realización de juicios”. 3. Comparen las formas de participación política
Di Meglio, Gabriel: ¡Mueran los salvajes unitarios! de las mujeres en tiempos de Rosas con las
La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires:

121
actuales. ¿Qué prácticas cambiaron y cuáles
Sudamericana, 2012. (adaptación)
permanecieron?

[CAPÍTULO 07] " 121 "


libre navegación levantamiento militar
Palabras
clave:
de los ríos interiores
conspiración de Maza Libres
del Sur
Rebeliones internas y conflictos externos
Durante su segundo gobierno, la autoridad y Libres del Sur
la influencia de Rosas se proyectaron fuera de
la provincia de Buenos Aires, hacia el resto de la Unos meses después de la conspiración de Maza, un
Confederación. Sin embargo, entre 1838 y 1842 el nuevo desafío al orden rosista tuvo lugar en la campaña
gobernador bonaerense debió enfrentar una serie del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí, en octubre
de conflictos internos y externos que pusieron en de 1839 se produjo un levantamiento armado encabezado
vilo el régimen que encabezaba. Veamos… por algunos estancieros de las zonas de Dolores y Chas-
comús. Aunque en un comienzo habían sido uno de los
Conflicto con Corrientes principales apoyos de Rosas, los hacendados se sentían
perjudicados porque el gobernador había eliminado el
En febrero de 1839, el gobernador correntino Berón de sistema de enfiteusis implementado por Rivadavia en la
Astrada decidió declararles la guerra a Buenos Aires y década de 1820. Los conspiradores contaban con el apoyo
a Entre Ríos. Los motivos que lo impulsaron a tomar tal de Lavalle, que en esos momentos se hallaba en Montevi-
decisión fueron dos. Por un lado, la exigencia de la libre deo organizando una invasión de la campaña bonaerense.
navegación de los ríos interiores y la habilitación de sus El alzamiento, conocido como el de Los Libres del Sur,
puertos para el comercio exterior. El hecho de que todos comenzó el 29 de octubre con la toma del pueblo de Do-
sus intercambios comerciales debían pasar por la aduana lores, a la que siguió la de Chascomús. Sin embargo, las
porteña le ocasionaba enormes perjuicios. Por otro lado, tropas federales reaccionaron rápidamente y derrotaron
el deseo de Corrientes sobre la inmediata sanción de una a las improvisadas milicias rebeldes. Acusados de traición
Constitución Nacional chocaba con la intransigencia de a la patria, los cabecillas del levantamiento fueron eje-
Rosas. El 31 de marzo, las fuerzas correntinas fueron de- cutados. Además, sus propiedades fueron confiscadas y
rrotadas en la batalla de Pago Largo, donde perdió la vida distribuidas entre los federales que habían participado
el propio Berón de Astrada. en la represión.

Conspiración de Maza Coalición del Norte


En junio de 1839, la Asociación de Mayo organizó en A fines de 1839, Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y
Buenos Aires un levantamiento militar con el objeto de Jujuy se unieron en una alianza antirrosista: la Coalición del
derrocar a Rosas. Los conspiradores, entre los que se Norte, que se declaró “contra la tiranía de don Juan Manuel
destacaba el coronel Ramón Maza (hijo del presidente de Rosas”. Las tropas de la Coalición
de la Legislatura) Manuel Maza, lograron comprometer lograron avanzar hasta Córdoba. Allí
a importantes dirigentes federales descontentos con el se les unieron las fuerzas de Lavalle,
gobernador. Sin embargo, Rosas fue informado del plan que luego de invadir Entre Ríos
y los conspiradores fueron arrestados. habían marchado hacia el norte.
Acusado sin evidencias de ser uno de los participantes Finalmente, en 1841, el ejército
del complot para asesinar a Rosas, Manuel rosista, comandado por el ge-
Maza fue asesinado en su despacho por neral uruguayo Manuel Oribe
miembros de la Mazorca [FIG. 154]. Un [FIG. 155], derrotó a las fuer-
día después, su hijo y el resto de los zas de la Coalición.
cabecillas fueron fusilados por
orden del gobernador.

[FIG. 155]
[FIG. 154] El general Manuel Oribe fue
Asesinato de Manuel Maza, nombrado presidente del
presidente de la Legislatura Uruguay en 1835 y se alió
bonaerense, acusado de a Rosas para luchar contra

122
participar en la conspiración. los unitarios.

" 122 " [HISTORIA 3]


bloqueo francés altos impuestos levantamiento
del bloqueo
Vuelta de Obligado escuadra
anglo-francesa

Bloqueo francés Bloqueo anglo-francés


A fines de la década de 1830, la Confederación tuvo Pocos tiempo después del acuerdo con el gobierno francés,
que hacer frente a un grave conflicto externo. En 1838, en 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nueva-
una flota francesa llegó al Río de la Plata y estableció mente, esta vez, por una fuerza combinada entre Francia y
un bloqueo al puerto de Buenos Aires. La decisión del Gran Bretaña. En esta ocasión jugó un papel fundamental
gobierno francés, que aspiraba a obtener el mismo trato la intervención de Rosas en la política uruguaya. En 1843, el
que Gran Bretaña de “nación más favorecida”, obedeció gobernador bonaerense había decidido bloquear el puerto
a razones diversas. de Montevideo con el argumento de que los uruguayos cola-
En primer lugar, la sanción de la Ley de Aduanas de boraban con los unitarios que conspiraban contra él desde
1835 obligaba a los comerciantes franceses a pagar altos Montevideo. Además, prestó apoyo militar al general Oribe,
impuestos para comerciar sus productos. Su deseo final que había sitiado la capital oriental. Este estado de cosas
era poder navegar aguas arriba los ríos Paraná y Uruguay afectaba seriamente las actividades de los comerciantes
y comerciar de manera directa con los productores y los franceses y británicos. Presionados por ellos y por los exi-
comerciantes del Litoral, del Paraguay y del Brasil, sin liados unitarios, Gran Bretaña y Francia le exigieron a Rosas
tener que pagar aranceles en Buenos Aires. el levantamiento del bloqueo del puerto oriental y el retiro
Por otro lado, Rosas había dejado sin efecto una de sus tropas del territorio uruguayo. Ante la negativa del
disposición establecida por Lavalle en 1829, que excep- gobernador bonaerense, la escuadra anglo-francesa ocupó
tuaba a los ciudadanos franceses de prestar servicio la isla de Martín García y bloqueó el puerto de Buenos Aires.
militar obligatorio. La lista de reclamos se completaba Con el fin de lograr la libre navegación de los ríos
con la exigencia del pago de indemnizaciones por los interiores de la Confederación, en noviembre de 1845,
maltratos infligidos por el gobierno rosista a algunos barcos franceses e ingleses, seguidos de un centenar de
ciudadanos franceses. La negativa de Rosas a acceder a buques mercantes, ingresaron en el Paraná. En un paraje
las peticiones de Francia precipitó el bloqueo. El 30 de conocido como Vuelta de Obligado [FIG. 157], tropas de la
noviembre de 1837 dos naves de guerra de la escuadra Confederación al mando de Lucio Mansilla intentaron de-
francesa se estacionaron en la rada de Buenos Aires. tener, sin éxito, el paso de la escuadra invasora. El bloqueo
fue levantado tres años después, en 1848. A pesar de
Consecuencias del bloqueo la derrota, este incidente elevó el prestigio
Con el paso del tiempo, el bloqueo causó graves de Rosas, ya que fue aclamado como omo un
perjuicios económicos a la Confederación. Por ejemplo, defensor de la soberanía nacional.l.
los hacendados y los comerciantes del Litoral se vieron
impedidos de exportar sus productos. Por otro lado, la
interrupción de las operaciones comerciales en Buenos [FIG. 157]
Aires provocó una drástica disminución de la recauda- La batalla de Vuelta de
ción en la aduana. Obligado es recordada como
un episodio de resistencia
El conflicto llegó a su fin en 1840, cuando la Confede-
nacional frente a una
ración y Francia firmaron la convención Arana-Mackau
agresión extranjera.
[FIG. 156]. A partir de entonces, los fran-
ceses recibirían en la Confederación el
mismo trato que los ciudadanos britá-
nicos y, a cambio, Francia establecería
el levantamiento del bloqueo. Guía de estudio
1. Confeccionen un cuadro de dos columnas y
clasifiquen los distintos episodios de oposición
al gobierno de Rosas según sean conflictos
interiores o exteriores.
[FIG. 156]
El abogado Felipe Arana firmó
2. Teatralicen la batalla de Vuelta de Obligado,
con el el francés barón de organizando grupos que representen el conflicto

123
Mackau el tratado que puso con Rosas (flota anglo-francesa, exiliados unitarios,
fin al bloqueo francés. comerciantes correntinos, tropas federales).

[CAPÍTULO 07] " 123 "


tratados de paz Mazorca
Palabras
clave: Inglaterra Francia
paz
rosista

La caída de Rosas
Luego de regir los destinos de la Confederación Dos problemas para Rosas
Argentina durante más de veinte años, a comienzos
de la década de 1850 el gobierno de Rosas llegó a Cuando comenzaba la década de 1850, Rosas se vio
su fin. El derrumbe del régimen rosista se produjo enfrentado a dos problemas. Uno de ellos se hallaba
como consecuencia de la acción del caudillo federal en la provincia de Entre Ríos, gobernada por el federal
entrerriano, Justo José de Urquiza. Veamos… Justo José de Urquiza [FIG. 158] desde 1841. Desde su car-
go, Urquiza se había comportado como uno de los más
La “paz rosista” férreos sostenedores del rosismo. Sin embargo, a fines
de la década de 1840 la situación comenzó a cambiar.
Con el fin del bloqueo anglo-francés en 1848, el rosismo Por entonces, Entre Ríos experimentaba una fuerte recu-
parecía ver concretado el sueño de una provincia de peración económica basada, sobre todo, en la actividad
Buenos Aires unificada en torno al férreo liderazgo de ganadera. El propio Urquiza era uno de los más importan-
su gobernador y una Confederación Argentina libre de tes hacendados de la provincia. Sin embargo, la expansión
guerras civiles. Rosas creyó entonces que había llegado sufría los límites impuestos por la prohibición de la libre
el momento de implementar medidas tendientes a dis- navegación de los ríos Uruguay y Paraná. Para comerciar
tender la compleja situación política. Ya en junio de 1846 con otros países, los entrerrianos debían hacerlo a través
había dado por disuelta la Mazorca. Además, varios emi- del puerto de Buenos Aires y pagar altos impuestos en la
grados en Montevideo debido a razones políticas fueron aduana porteña. Durante el bloqueo anglo-francés, los ga-
autorizados a retornar al país, y se devolvieron algunas de naderos entrerrianos lograron desarrollar un intenso trá-
las propiedades que el gobierno les había confiscado a fico desde sus puertos directamente hacia Montevideo, y
miembros de la oposición. Por eso, este período es deno- desde allí a Europa y Estados Unidos. Pero luego de la paz
minado por algunos historiadores como la “paz rosista”. con los franceses y los británicos se volvió a la situación an-
Sin embargo, la adopción de estas medidas no modificó terior. Al mismo tiempo, Urquiza comenzó a impacientarse
la antigua estructura de poder que había provocado las frente a la negativa de Rosas a organizar el país mediante la
guerras civiles. En nombre del federalismo, Rosas había sanción de una constitución.
extendido la hegemonía de Buenos Aires sobre el Inte- El otro problema que se le presentó a Rosas fue el
rior y el Litoral. Por eso, los reclamos sobre la sanción de agravamiento de las relaciones con el Imperio del Brasil
una Constitución Nacional y el fin del monopolio adua- debido a las disputas de ambas naciones en la Banda
nero de Buenos Aires no habían perdido vigencia. Oriental luego del levantamiento del bloqueo anglo-
francés. La invasión del norte del territorio oriental por
tropas imperiales condujo inevitable-
Documentos mente al rompimiento de relaciones
diplomáticas, y dejó al Imperio y a la
La paz rosista según un historiador Confederación al borde de la guerra.
“A medida que avanza la década del 40, y a pesar del
nuevo conflicto internacional que incluye el bloqueo del
puerto por una flota anglo-francesa en 1845-1848,
se suceden las señales de apertura política y aun de [FIG. 158]
reconciliación con sectores de las elites y de la opo- Justo José de Urquiza en
sición, algunos de los cuales regresan del exilio y un daguerrotipo de 1851,
consiguen recuperar propiedades que les habían sido una de los fotografías más
embargadas en 1840. Los escritos de varios miembros antiguas tomadas en la
Argentina.
de la ‘generación del 37’, todavía en el exilio, van a re-
flejar por estos años esta nueva percepción de que el
rosismo está allí para quedarse, que hay que contar
con él y que finalmente ‘algo de positivo tiene’”.

124
Gelman, Jorge: Rosas bajo fuego.
Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

" 124 " [HISTORIA 3]


pronunciamineto de Urquiza
Constitución Nacional Ejército Grande
libre navegación
de los ríos interiores manejo de las relaciones exteriores
Pronunciamiento de Urquiza Final en Caseros
Finalmente, en 1851 los acontecimientos se precipitaron. El líder entrerriano sabía que con los quince mil hombres
Periódicamente, Rosas ofrecía su renuncia al frente de la de que disponía no podría derrotar a las tropas de la
Confederación Argentina y la provincia de Buenos Ai- Confederación. Necesitaba al Brasil, que contaba con un
res argumentando razones de salud, como una manera poderoso ejército y una escuadra que ya custodiaba el co-
de legitimar su permanencia en el poder. En todas las mercio entrerriano. Así, el 29 de mayo de 1851, Entre Ríos, el
ocasiones, la Legislatura bonaerense lo confirmaba en Imperio del Brasil y Uruguay firmaron un tratado de alianza
el cargo. Además, el gobernador consultaba a las pro- para enfrentar a Rosas.
vincias si deseaban que conservara el manejo de las El Ejército Grande Aliado Libertador estaba integrado,
relaciones exteriores. en su mayoría, por entrerrianos y correntinos, pero estaba
El 1.° de mayo, Urquiza, instalado en su estancia de San armado y financiado principalmente por el Brasil. La fuer-
José [FIG. 159], emitió un pronunciamiento que constaba za antirrosista se completó con 4.000 brasileños, 2.000
de tres documentos. En el primero de ellos afirmaba que uruguayos y algunas divisiones de emigrados unitarios.
Entre Ríos asumía su soberanía, que incluía representar Entre ellos se hallaban, con el grado de oficiales, Bartolo-
a su provincia ante los demás países del mundo. En con- mé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento.
secuencia, la provincia le retiraba a Rosas la facultad que Al mando de sus tropas, Urquiza cruzó el río Uruguay y
le había delegado. Además, sostenía que ya era tiempo penetró en la Banda Oriental, donde se unió a las fuer-
de terminar con las guerras civiles y afrontar seriamen- zas brasileñas. Luego se embarcó en Montevideo rumbo
te el problema de la organización nacional y la redacción a Entre Ríos, desde donde el ejército emprendió una
de una constitución. En el segundo documento, aceptaba larga marcha hacia Buenos Aires. Finalmente, el 3 de fe-
la renuncia de Rosas al manejo de las relaciones exte- brero de 1852, ambos bandos se enfrentaron en Caseros
riores. En el tercero y último de los documentos, se daba [FIG. 160]. Las tropas rosistas fueron rápidamente de-
por abolido el lema “Mueran los salvajes unitarios” y se rrotadas por el Ejército Grande. Enterado de la derrota,
lo reemplazaba por la frase “Mueran los enemigos de la Rosas buscó refugio en la casa del cónsul británico y, al
organización nacional”. día siguiente, se embarcó rumbo a Inglaterra.
Urquiza sabía perfectamente que el paso que había
dado equivalía a una declaración de guerra contra Rosas.
Además, su pronunciamiento solo recibió el apoyo de la [FIG. 160]
provincia de Corrientes. Cuando llegó a Buenos Aires, la La batalla de Caseros, librada en 1852,
noticia provocó una gran reacción popular en defensa de significó el fin del proyecto rosista.
Rosas, y el gobernador entrerriano fue llamado “loco sal-
vaje unitario” y “traidor de la causa federal”. Sin embargo,
Rosas pareció subestimar el poder de Urquiza, creía que
no representaba un peligro inminente, por lo que no con-
sideró necesario realizar preparativos militares.

[FIG. 159]
Reproducción del Palacio San José. La estancia donde
estaba ubicado el Palacio contaba con 2.500 hectáreas
de terreno, donde había barracas para peones, corrales
para animales, mataderos y almacenes.
Guía de estudio
1. Expliquen en un texto breve a qué se llamó “la
paz rosista”.
2. ¿Cuáles fueron los dos problemas que se le
presentaron a Rosas?
3. ¿Por qué el pronunciamiento de Urquiza fue

125
considerado como una declaración de guerra?

[CAPÍTULO 07] " 125 "


revolución
decembrista Rafael Riego oleada
revolucionaria
clave: Trienio independencia
griega Imperio ruso
Liberal
La era de las revoluciones burguesas
El orden surgido del Congreso de Viena fue La revolución en Grecia
rápidamente desafiado por grupos liberales que Otra serie de revoluciones estalló en Grecia en 1821.
exigían reformas a los monarcas absolutistas. La El país había estado bajo el control del Imperio otoma-
burguesía se enfrentó con trabajadores cada vez no por casi cuatro siglos. La influencia de la Ilustración
más radicalizados. Estos veloces cambios sociales, y la Revolución francesa había dado lugar a un fuerte
económicos y políticos terminaron por superar a las sentimiento de identidad entre los griegos. Por este mo-
instituciones de la Restauración. Veamos… tivo, se formaron sociedades secretas que comenzaron
a planear la liberación del dominio turco otomano. Los
Oleada revolucionaria de 1820 levantamientos de 1821 [FIG. 78] se fueron extendiendo
a varias regiones del territorio hasta la declaración de
El primer ciclo de revoluciones estuvo centrado en la zona la independencia en enero de 1822. Al poco tiempo, se
mediterránea de Europa. Incluyó a España, Portugal, Nápoles produjeron duros enfrentamientos contra el gobierno
y Piamonte (reinos de Italia), Grecia y llegó hasta el Imperio turco liderado por el sultán Mahmud II. Así, se inició una
ruso. En 1820 el teniente coronel Rafael Riego [FIG. 77] lideró década de conflictos, durante la cual Grecia fue asistida
un levantamiento contra el rey de España, Fernando VII. Riego por las principales potencias europeas.
era el encargado de conducir las tropas que debían termi-
nar con las revoluciones en las colonias americanas, pero [FIG. 78]
se rebeló. El militar exigió volver a la Constitución de Cádiz, El obispo de Patras bendice la bandera griega
sancionada por los grupos liberales en 1812, y reinstaurar las al iniciarse la revuelta nacional contra los turcos
otomanos el 25 de marzo de 1821.
autoridades constitucionales. El monarca, presionado por
los sublevados, tuvo que aceptar el pedido, lo cual dio co-
mienzo al Trienio Liberal, que se extendió desde 1820 hasta
1823. La situación se deterioró rápidamente: los partidarios
de mantener la Constitución de 1812, llamados modera-
dos, se enfrentaron a quienes querían sancionar
una nueva constitución, los exaltados. Mientras
las luchas se hacían cada vez más violentas, el
rey solicitó ayuda a las tropas de la Cuádruple
Alianza para reestablecer el absolutismo. Final-
mente, una invasión francesa en 1823 puso fin a
la experiencia liberal.

La guerra de independencia griega fue el único movi-


[FIG. 77] miento revolucionario exitoso dentro del ciclo de 1820.
Rafael Riego lideró la revolución
Este desenlace no habría sido posible sin la ayuda di-
liberal en España. Derrotado por
las tropas francesas, fue tomado plomática y militar de Rusia, Gran Bretaña y Francia.
prisionero y ejecutado. En un principio, estas potencias condenaron los levan-
tamientos y llamaron a preservar el orden en Europa.
Sin embargo, la situación cambió hacia 1825. Los recla-
La ola revolucionaria alcanzó también al Imperio ruso. mos nacionalistas de los griegos fueron considerados
El acercamiento de los rusos a Europa occidental durante legítimos y despertaron la solidaridad de la opinión
las guerras napoleónicas hizo que varios sectores bus- pública europea. Asimismo, las represalias sufridas por
caran modernizar la monarquía. Cuando el zar Nicolás I los cristianos a manos de los musulmanes también fue-
llegó al trono en diciembre de 1825, un grupo de oficia- ron motivo para la intervención. A su vez, había un interés
les con ideas liberales se negaron a prestarle juramento estratégico de las tres potencias europeas que buscaban
y desataron la llamada revolución decembrista. El nuevo debilitar al Imperio otomano y avanzar sobre sus territorios.

70
zar masacró a los decembristas e inició un reinado carac- La guerra llegó a su fin con el Tratado de Constantinopla,
terizado por la autoridad fuerte y el rechazo a la reforma. en 1832, que reconoció la independencia del Estado griego
respecto del Imperio otomano.

" 70 " [HISTORIA 3]


Carlos X Tres jornadas
constituciones liberales gloriosas Bélgica Polonia Luis Felipe
Italia Alemania de Orleans

Oleada revolucionaria de 1830 Levantamientos en el resto de Europa


Los acontecimientos en París provocaron movimientos
Luis XVIII murió en 1824 sin dejar herederos, de modo revolucionarios en el resto de Europa. En los Países Bajos,
que fue sucedido por su hermano, Carlos X. El nuevo las provincias belgas estaban dominadas por los holande-
rey se hizo rápidamente impopular, ya que suspendió ses. En septiembre de 1830, un grupo de ciudadanos bel-
la vigencia de la Carta Otorgada para fortalecer su au- gas, de orientación liberal y nacionalista, se manifestó en
toridad e intentó restaurar los privilegios de la nobleza Bruselas y exigió independizarse de Holanda [FIG. 80]. Las
y el clero. Los abusos generaron una amplia oposición, protestas se transformaron en una guerra contra las tropas
que llegaron a su máxima expresión el 26 de julio de 1830, holandesas, en la cual intervino Gran Bretaña que se oponía
cuando el monarca quiso suprimir la libertad de prensa, ce- a la aparición de un país republicano y a una posible ane-
rrar la Asamblea Legislativa y restringir el electorado. Las xión por Francia. La contienda continuó hasta 1839, cuando
revueltas populares estallaron en el centro de París y lue- el país se separó y se fundó el Estado de Bélgica, una mo-
go se extendieron a los barrios de la ciudad, por medio de narquía constitucional e independiente.
barricadas y duros enfrentamientos entre los revoluciona- En el norte de Italia los revolucionarios fueron reprimidos
rios y las fuerzas gubernamentales. Después de tres días de por las tropas de la Santa Alianza. En tanto, en Alemania
combates callejeros, el rey abdicó y huyó del país. los sublevados lograron instalar en algunos Estados
Las denominadas Tres jornadas gloriosas, sucedidas constituciones liberales. Polonia también fue escenario de
entre el 27 y el 29 de julio, despertaron la esperanza en una revolución de independencia. La política represiva de
un cambio profundo, pero los planteos más radicales los zares hizo que la aristocracia, la burguesía y la Iglesia
fueron ignorados. Para evitar los avances de los revolu- se unieran para liberarse del Imperio ruso. El desconten-
cionarios, los grupos liberales convocaron a Luis Felipe to culminó en la sublevación de un grupo de oficiales en
de Orleans [FIG. 79], primo de Carlos X, quien asumió el noviembre de 1830 [FIG. 81]. Rusia respondió enviando un
trono. Luis Felipe era un liberal convencido que se pro- ejército que dio inicio a una guerra muy cruenta. Las divi-
clamó Rey de los Franceses, de modo que reconocía en siones entre los polacos, las dudas
el pueblo el fundamento de su poder. Por ello, aceptó de los líderes conservadores y el
la intervención de la Asamblea Legislativa, sancionó una miedo al poderío militar ruso
constitución más flexible y evitó los exce- hicieron que la revolución
sos autoritarios. Sin embargo, Luis Felipe fuera sofocada de manera
también era un hombre de negocios muy violenta y decisiva.
vinculado con la burguesía comercial y
financiera más poderosa de Francia.
En este sentido, si bien el sufragio cen- [FIG. 80]
sitario fue ampliado a otros sectores Obra que representa los
de la sociedad francesa, tuvo especial primeros choques entre
cuidado de garantizar que los diputa- belgas y holandeses.
dos provinieran de las clases altas y
respondieran a los intereses de los [FIG. 81]
sectores más acomodados. El levantamiento de noviembre en
Polonia fue aplastado por el ejército
ruso y tuvo como consecuencia la
anexión total de este país al Imperio.

[FIG. 79]
Luis Felipe de Orleans, rey de Francia.
Guía de estudio
1. ¿A qué se debió el éxito de la revolución griega?
2. ¿Por qué se produjo la caída de Carlos X?
https://goo.gl/BqJtu8 3. Armen un cuadro sobre la oleada
Miren la película Los miserables, basada revolucionaria en 1830 que incluya el país

71
en la novela del escritor Victor Hugo, que afectado, las causas de la sublevación y las
transcurre en Francia entre 1815 y 1832. consecuencias.

[CAPÍTULO 04] " 71 "


crisis económica nacionalistas Partido
Palabras
clave:
Segunda
República banquetes
del Orden
Luis-Napoleón Bonaparte

Europa hacia 1848


Las revoluciones de 1830 dejaron sin respuesta La Segunda República en Francia
las demandas democráticas de las clases popu-
lares y los reclamos nacionales de los países bajo La crisis económica debilitó el reinado de Luis Felipe.
dominio extranjero. La grave crisis económica que En julio de 1847 las críticas que recibía por parte de am-
se inició hacia 1845 profundizó el malestar. Las ten- plios sectores de la población lo llevaron a suprimir el
siones llegaron a su punto máximo en 1848, cuando derecho de reunión. La respuesta de los opositores fue
una revolución estalló en París y tuvo repercusiones organizar banquetes, cenas en las cuales podía criticar-
en toda Europa. Veamos… se libremente al gobierno. En febrero de 1848 Luis Felipe
decidió prohibir este tipo de reuniones. Sin embargo,
esto provocó los disturbios del 22 y 23 de ese mes, con
Política desprestigiada motines y barricadas en las calles de París. Ante la grave
y economía débil situación política y social el rey, su familia y miembros
de la corte, atemorizados, abandonaron el país y se re-
El orden político surgido de la ola revolucionaria de fugiaron en Gran Bretaña.
1830 perdió rápidamente legitimidad. Si bien habían caído Los revolucionarios formaron un gobierno provisional,
gobiernos monárquicos y autoritarios y se habían forma- el cual proclamó la Segunda República que se extendió
do nuevos países, los sistemas daban poco espacio a la desde 1848 hasta 1851. La situación política era muy com-
participación popular. A la falta de representatividad se pleja, ya que debía redactarse una nueva constitución y
sumaba que los reclamos nacionalistas, por ejemplo, de equilibrar las demandas de sectores contrapuestos. Una
alemanes, polacos e italianos, no habían sido resueltos. de las primeras medidas fue establecer que todo ciuda-
Por otra parte, la industrialización prosiguió su avance dano francés tendría derecho a un trabajo en los Talleres
arrollador, que provocó el crecimiento del proletariado y Nacionales. Esta factoría se financiaría con un impuesto
el agravamiento de las luchas sociales. Grupos de obre- a la propiedad de la tierra, lo que motivó el rechazo de
ros se organizaron para reclamar mejores condiciones aristócratas y campesinos. Por su parte, los trabajadores
laborales, promover ideas democráticas e incluso pro- exigían una mayor participación en la toma de decisio-
poner la abolición del sistema capitalista. nes y la propiedad social de máquinas y fábricas. Cuando
La crisis económica de 1845 motivó una mayor reacción los Talleres Nacionales se volvieron insostenibles y se
de los sectores populares, que comenzaron a tomar más decidió clausurarlos, los obreros parisinos salieron a las
fuerza. Las causas de la crisis se debían a una serie de ma- calles a protestar. Sin embargo, no contaban con aliados
las cosechas que incrementaron el precio de los alimentos como en los levantamientos de febrero, por lo cual la
e hicieron que gran parte de la población padeciera ham- Guardia Nacional los reprimió severamente.
bre, e incluso, muchos murieran [FIG. 82]. Este fenómeno Los acontecimientos asustaron a los sectores propie-
no era nuevo: la agricultura dependía de las condiciones tarios y conservadores, que formaron un Partido del
del clima, por lo cual eran comunes las crisis por la falta Orden para evitar los desbordes revo-
de alimentos. Pero a esta ahora se le sumaba una crisis lucionarios. Esta tendencia quedó
de origen financiero. La expansión de la industria por el confirmada en noviembre, cuando
continente europeo había atraído una gran cantidad de Luis-Napoleón Bonaparte [FIG. 83]
inversores. Sin embargo, al no conseguir las ganancias de- fue elegido presidente de la Segun-
seadas los capitalistas decidieron retirar sus inversiones. da República.
En consecuencia, se produjo el cierre de fábricas, el au-
mento del desempleo y una baja en los salarios.

[FIG. 82] [FIG. 83]


La hambruna sufrida en Luis-Napoléon Bonaparte
Irlanda, entre 1846 y era sobrino de Napoleón
1850, fue una de las Bonaparte.
expresiones más

72
crueles de la crisis
económica.
revolución de
febrero Italia Francisco José I
Fernando I Hungría Confederación Germánica
La “primavera de los pueblos” El continente europeo hacia 1850
La revolución de febrero en París se contagió casi de La “primavera de los pueblos” fracasó en su intento
inmediato en el resto de Europa. Esta nueva oleada re- de cambiar el panorama político de Europa. Con la ex-
volucionaria, aunque muy breve, sería conocida como la cepción de Francia, todas las autoridades desafiadas
“primavera de los pueblos”. retuvieron el poder [FIG. 85]. Gran Bretaña no se vio
Las primeras manifestaciones se produjeron en la afectada por los disturbios y consolidó su rol como po-
ciudad de Viena, capital del Imperio austríaco, que pro- tencia, sustentada en la competitividad de la industria
vocaron la huida del rey Fernando I. A partir de entonces, y la extensión de su imperio colonial. Rusia estaba más
los revolucionarios liberales tomaron el poder y la noti- rezagada económicamente, pero contaba con un vasto
cia se propagó a las otras ciudades del Imperio, bajo el territorio y el ejército más grande. Las relaciones diplo-
que convivían italianos, alemanes, húngaros y croatas, máticas entre estos dos países, los más importantes del
entre otros grupos étnicos. continente, se deterioraron progresivamente. En tanto,
En Italia hubo revueltas por mayores derechos civiles, Francia intentó recuperar su prestigio internacional. Para
reformas democráticas y la liberación del dominio del ello, Luis Napoleón adoptó una política exterior agresiva
Imperio austríaco. En tanto, la Confederación Germánica que le permitiera recobrar la gloria de su tío Napoleón
también se levantó contra Austria y los gobernantes de Bonaparte. Por último, Italia y Alemania permanecieron
los pequeños Estados alemanes accedieron a ampliar fragmentadas y los grupos nacionalistas se vieron muy
la libertad de prensa y aprobar la sanción de constitu- debilitados. La unificación no llegaría por la vía revolu-
ciones. Los liberales alemanes llamaron entonces a una cionaria, sino por la influencia de agentes externos.
Asamblea Constituyente, que se reunió en mayo en la
ciudad de Frankfurt. Desde allí se planeaba lograr la uni-
[FIG. 85] La oleada revolucionaria de 1848
ficación y la independencia de los Estados alemanes.
En Hungría los grupos revolucionarios eligieron una
asamblea que proclamó la independencia y abrió el
camino hacia la república [FIG. 84]. El nuevo gobierno ini-
ció un duro enfrentamiento con el Imperio austríaco que
respondió enviando sus ejércitos y aplastó la rebelión.
Entre tanto, Francisco José I asumió como nuevo empe-
rador austríaco y logró restablecer el Imperio.
Los ejércitos de las monarquías se reagruparon y
vencieron a los liberales italianos. Por su parte, en Ale-
mania, las rivalidades internas debilitaron a la Asamblea
Nacional y fortalecieron a los gobernantes tradicionales.
La intervención militar austríaca sellaría el destino de
los liberales. Para 1849, la mayor parte de las revolucio-
nes había sido derrotada.

[FIG. 84]
Sesión inaugural del primer Parlamento húngaro,
el 5 de julio de 1848.

Guía de estudio
1. Expliquen con sus palabras cuáles fueron las
causas de la crisis de 1845.
2. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de la
Segunda República?
3. ¿Qué consecuencias tuvo la “primavera de

73
los pueblos” en territorio europeo? ¿Quiénes
triunfaron finalmente?

[CAPÍTULO 04] " 73 "


emociones pasado folklore
Palabras
clave: creación
artística inspiración naturaleza
culturas
nacionales

El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento estético Romanticismo y pasado
surgido en Europa a finales del siglo xviii, en un El pasado era otro refugio posible. La vida en las
contexto de transformaciones sociales y revolucio- comunidades campesinas fue idealizada como una exis-
nes políticas. Su principal innovación fue rescatar tencia tranquila, donde las relaciones sociales no se
la creatividad individual, utilizar la intuición y las veían afectadas por la hipocresía y el materialismo de
emociones y entregarse a la imaginación. Tuvo una las ciudades. Las historias transmitidas de forma oral,
gran influencia en el siglo xix entre los artistas revo- las costumbres ancestrales y las creencias populares
lucionarios, pero también entre los conservadores y fueron recopiladas y registradas de forma escrita, lo que
los reaccionarios. Veamos… dio origen al folklore.* El heroísmo caballeresco, la pie-
dad religiosa y la sociedad estamental de la Edad Media
Características del Romanticismo también fueron revalorizados frente al escepticismo y el
caos de la sociedad de clases.
El Romanticismo tuvo un gran desarrollo en Europa
durante la primera parte del siglo xix. En ese perío- Romanticismo en América
do buscó diferenciarse del Neoclasicismo, la corriente
predominante durante los siglos xvii y xviii. Los artistas El Romanticismo llegó a América a comienzos del siglo
neoclásicos sostenían que sus obras debían seguir las xix y despertó una gran curiosidad, ya que los artistas
reglas fijadas en el pasado, particularmente en Grecia y y pensadores del Nuevo Mundo prestaban mucha aten-
Roma. Los elementos centrales en sus trabajos eran la ción a las novedades europeas. La influencia romántica
armonía, la proporción y la geometría. Además, estaban se hizo sentir primero en Estados Unidos y, luego, se ex-
influidos por la filosofía racionalista a través de la cual tendió al Río de la Plata y al Brasil. La rebeldía de los ro-
se podría conocer y ordenar el mundo. Por el contrario, mánticos fue muy bien recibida por las sociedades que
el Romanticismo planteaba la necesidad de romper con habían atravesado procesos revolucionarios. Algunas
las normas. Para ello, la creación artística debía ser libre ideas, como la creencia de que cada pueblo tenía rasgos
y basarse en emociones como el asombro y el temor. En únicos y particulares, motivaron la búsqueda de culturas
oposición al racionalismo, los románticos defendieron la nacionales. Los escritores románticos tomaron el espíri-
intuición y ante los rígidos modelos clásicos, mostraron tu de aquellas ideas para sus obras y
interés por lo fantástico, lo exótico y lo oscuro [FIG. 93]. fundaron las tradiciones literarias
Los románticos se mostraban desencantados frente a de sus países [FIG. 94].
la sociedad industrial y burguesa en la que vivían. Por
este motivo, buscaban lugares en los cuales evadirse.
Uno de ellos era la naturaleza, vista como el espacio de [FIG. 94]
lo auténtico y lo puro. Nathaniel Hawthorne
fue un escritor
estadounidense
característico de la
[FIG. 93]
literatura romántica
En La muerte de Sardanápalo
oscura. Una de
(1827), de Eugène Delacroix, se
sus obras más
observan las particularidades
destacadas fue La
del Romanticismo: fascinación
letra escarlata.
por lo exótico, una presentación
caótica de los personajes y
figuras humanas indefinidas.
La fascinación romántica por la naturaleza se concen-
tró en los vastos territorios inexplorados del continente
americano, así como en los pueblos originarios que lo
habitaban. El acento en la capacidad creativa del in-
dividuo y la atracción por lo raro y lo lúgubre también
ocuparon un lugar importante.
amor belleza futuro
fantasía paisajismo utopía conservadores
Artes románticas Un movimiento atento a su época
El movimiento romántico quedó reflejado en la El romanticismo estuvo estrechamente vinculado con
literatura, la pintura y la música. Los novelistas y los el final del Antiguo Régimen y el advenimiento de la so-
poetas tuvieron un rol predominante. Sus versos y re- ciedad capitalista e industrial. Los artistas románticos
latos se referían a personas solitarias en un mundo que criticaban esa nueva realidad, ya que la búsqueda de la
veía con indiferencia su amor por la belleza. El uso de belleza era completamente ajena a la acumulación de
la primera persona era muy común, porque permitía riqueza propia de la burguesía. La explotación fabril y la
explorar la psicología de los personajes y expresar sus miseria de las clases populares les resultaban aún más
emociones. La acción ocurría muchas veces en destinos intolerables.
lejanos y extraños, lugares de escape donde la fantasía Frente a esta situación, los románticos adoptaron dos
podía desplegarse libremente. El pasado era otro tema posturas: una de carácter más conservadora y otra de
recurrente. Algunos autores, como el británico Walter características utópicas. Los que sentían nostalgia por el
Scott, escribían novelas históricas sobre épocas diferen- pasado se acercaron a los conservadores: los problemas
tes al presente caótico y decadente. modernos se resolverían al recuperar la religión y res-
La literatura describió también a la naturaleza, un in- taurar la organización social y política de la Edad Media.
terés que compartía con la pintura. El paisajismo era Otros artistas, por el contrario, miraron hacia el futuro y
un género menospreciado en las academias pero muy confiaron en la utopía: la solución estaba en recuperar
valorado por los románticos, que desarrollaron nue- las promesas de libertad, igualdad y fraternidad de la
vas técnicas para representar lo que veían. La pintura Revolución francesa y ponerlas en práctica.
histórica fue muy importante en Francia: las raíces de
la nacionalidad podían encontrarse en la Antigüedad y Romanticismo y burguesía
la Edad Media. Algunos pintores expresaron posiciones
políticas a través de su arte. Théodore Géricault se re- La burguesía fue uno de los blancos predilectos de
firió a las injusticias de la Restauración, mientras que las críticas del romanticismo. Los artistas románticos
Eugène Delacroix celebró la búsqueda de libertad en las solían ser presentados como figuras pobres, pero
revoluciones de 1830. honestas y honradas. Los burgueses, por el contrario, eran
La música romántica se desarrolló principalmen- materialistas, insensibles a la belleza e indiferentes al su-
te en Alemania. El representante más famoso de este frimiento ajeno. Sin embargo, ciertos autores consideran
movimiento fue Ludwig van Beethoven [FIG. 95], quien que este enfrentamiento ocultaba varias coincidencias.
manifestaba a través de su música los vaivenes de su En primer lugar, la burguesía y el Romanticismo tenían
vida agitada. Por su parte, Richard Wagner se inspiró un enemigo común en la aristocracia, que defendía los
en viejas tradiciones para celebrar la cultura alemana e patrones estéticos del Neoclasicismo. En segundo lugar,
incentivar el nacionalismo. la creencia en el poder creativo del genio individual no
habría sido posible sin la defensa que el liberalismo había
hecho del individuo. En síntesis, el Romanticismo era una
[FIG. 95] consecuencia del ascenso de la burguesía.
Ludwig van Beethoven
es considerado uno de
los compositores más
destacados e influyentes
de la música romántica.
Guía de estudio
Su obra marcó la
1. Expliquen cuáles fueron las diferencias entre

79
transición entre
el Clasicismo y el el Neoclasicismo y el Romanticismo.
Romanticismo. 2. ¿Cuáles eran las opciones políticas de los
artistas románticos?
3. ¿Existieron rasgos en común entre la literatura,
la pintura y la música del Romanticismo? En caso
folklore. Conjunto de costumbres, creencias, can-
afirmativo, ¿cuáles fueron?
ciones y otras expresiones populares de carácter
4. ¿Qué coincidencias hubo entre la burguesía y

79
tradicional y popular, así como el estudio de esas
expresiones. el Romanticismo?

[CAPÍTULO 04] " 79 "

You might also like