You are on page 1of 3

Colegio Providencia Parral

“Educar y evangelizar en familia”


CIUDADANIA ACTIVA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
PROFESOR: PAMELA SEPULVEDA
NOMBRE ESTUDIANTE: CURSO FECHA DE APLICACIÓN

4ºMedio A-B-C ABRIL


OA 01 Evaluar las características y funcionamiento de la institucionalidad democrática, las formas de representación y su
impacto en la distribución del poder en la sociedad, a luz del bien común, la cohesión y la justicia social.
CIUDADANÍA ACTIVA
Pese a existir mecanismos jurídicos que obligan a los estados a garantizar ciertos derechos fundamentales a sus
ciudadanos, para que estos derechos sean efectivos, es imprescindible que exista una ciudadanía activa, capaz de exigir
sus derechos mediante prácticas autónomas, deliberantes y participativas. [Recordemos que los derechos
fundamentales tienen relación directa con los derechos humanos, son los más esenciales para poder mantener una
democracia.
Los principios de igualdad y libertad como ejes fundamentales para la protección de la persona humana frente al poder
del estado, a estas alturas podemos sacar algunas conclusiones como que los estados deben proteger a la persona
humana frente al poder mismo del estado y sobre todo a los más vulnerables, sin embargo el camino para esto solo es
mediante un cuadro jurídico, es decir leyes].

Jurídico: Referente o concerniente al ejercicio e interpretación del derecho (leyes y normas).


Deliberantes: Quienes meditan y consideran las opciones a favor o en contra de tomar una decisión.

Texto 1 Educación y ciudadanía activa según la Organización de Estados Iberoamericanos.


El concepto de ciudadanía activa es usado en la actualidad por fundaciones, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales [ONG], educativa y caritativa, que enfatizan la responsabilidad de la ciudadanía en la construcción
de una sociedad mejor.[El siguiente texto fue escrito por Miquel Martínez de la Univeritat de Barcelona].
Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente escolar, en el cual se procura que
la persona construya su modelo de vida feliz y al mismo tiempo contribuya a la construcción de un modo de vida en
comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión individual y relacional, particular y comunitaria, debe
conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir ciudadanía y sobre todo si esta se
pretende en sociedades plurales y diversas (…).La segunda mitad del siglo XX, caracterizada por la lucha y la
profundización de los derechos humanos, debe ser completada, no substituida pero sí completada, en el siglo que
iniciamos por la lucha y la profundización en los deberes que como seres humanos hemos de asumir en nuestra
convivencia diaria y con una perspectiva de futuro (…). Esto exige formar no solo ciudadanos que defiendan y luchen
por los derechos de primera [civiles y políticos] y segunda generación [económicos, sociales y culturales], sino que
también reconozcan la diferencia como factor de progreso y estén dispuestos a luchar para que esta no induzca
desigualdades e injusticias (…). Martínez, M, (s.f.). Educación y ciudadanía activa. Organización de Estado
Iberoamericanos. Recuperado de https://bit.ly/39IhEkc

Texto 2 Evaluando la participación activa


Algunos indicadores que permiten observar, monitorear y promover el desarrollo de la participación son: [Texto
creado por Juan Claudio Silva y Óscar Dávila para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.].
• Ser informado. Recibir información en temas que son de su interés, justamente en los espacios donde desarrollan su
vida de adolescente o joven, tanto en la vida privada como la familia, tanto en los espacios cotidianos como el trabajo
o la escuela/liceo, en los espacios institucionales que se relacionan con él o ella: la comunidad, las organizaciones, los
centros de salud, las municipalidades y la institucionalidad pública en general.
• Emitir opinión. Posibilidad de expresar la opinión entre niños y adolescentes y entre los niños, los adolescentes y los
adultos y las instituciones sociales y públicas que se relacionan con él o ella, teniendo la capacidad de formar la
opinión propia en temas que son de su interés y expresarla.
• Ser escuchado. Capacidad de las instituciones, organizaciones, colectivos, adultos y otros niños y adolescentes de
recibir las ideas u opiniones de este sujeto de derecho de sus pares y de otros sociales.
• Incidir en las decisiones. Capacidad de incorporar las opiniones y valoraciones de este sujeto en las decisiones que
se toman en asuntos públicos que los involucran directa o indirectamente. PNUD, Manual de Formación Ciudadana
para estudiantes de Enseñanza Media. Recuperado de https://bit.ly/2P2WchN

Texto 3 ¿Qué es el Consejo para la Transparencia [CPT]?


En Chile, el libre acceso a la información pública es un derecho reconocido por la Ley 20.285, que entró en vigencia en
abril de 2009. Esta ley permite a cualquier persona acceder a la información elaborada con fondos públicos. La
principal función del Consejo para la Transparencia es velar por el buen cumplimiento de dicha ley. [Gracias a esta ley
y Consejo fueron descubiertos los últimos casos de corrupción en nuestro país, casos de gran impacto social y político.
Otra institución que aporta a esta transparencia es la Contraloría General de la República, seguramente lo conoces
más por su personaje de redes sociales Contralorito, su función es resguardar la providad del uso de los recursos
públicos, es decir que el dinero recaudado a través de impuestos sean utilizados efectivamente tal y como lo indica la
ley].
¿Qué información puedo solicitar al CPT?
• Los actos y resoluciones de los órganos de la administración del Estado.
• Toda la información elaborada con presupuesto público.
¿A qué organismos y servicios públicos se les aplica la Ley de Transparencia? Ministerios, intendencias,
gobernaciones, gobiernos regionales, municipios, Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía de Investigaciones y cualquier
otro órgano o servicio público.
¿Qué es lo que más solicitan las personas?
• Copia de permisos de edificación de obras que se construyen en su barrio.
• Conocer las razones por las que no fue seleccionado para la gratuidad en la educación.
• Conocer si determinado negocio cuenta con patente de alcoholes.
• Copia de contratos y montos acordados entre la municipalidad y determinada empresa.
• Conocer los beneficios y subsidios a los que se puede acceder en el municipio.
• Conocer los documentos que se deben presentar para acceder a un subsidio habitacional.
• Presupuesto asignado a un hospital del sector y cuántos especialistas trabajan en él.

ACTIVIDAD
DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
CIUDADANIA DERECHOS ORGANIZACIONES NO CONSEJO PARA LA FICHA DE PROTECCION
ACTIVA HUMANOS GUBERNAMENTALES TRANSPARENCIA SOCIAL
PREGUNTAS DE DESARROLLO ABIERTO
1.EXPLICA LA SIGUIENTE FRASE “LOS ESTADOS DEBEN PROTEGER A LA PERSONA HUMANA FRENTE AL PODER
MISMO DEL ESTADO”
2. SEGÚN SIGNIFICA EDUCAR PARA LA CIUDADANIA?
3. ¿Cuáles SON LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACION Y DE SEGUNDA GENERACION RESPECTIVAMENTE?
4. ¿Cuáles SON LOS DESAFIOS PARA DE LA CIUDADANIA ACTIVA PARA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX?
5. EXPLICA CON TUS PALABRAS LOS INDICADORES QUE PERMITAN PROMOVER EL DESARROLLO DE LA CIUDADANIA
6. SEGÚN EL TEXTO 1 ¿QUÉ RELACIÓN HACE SU AUTOR ENTRE CIUDADANÍA ACTIVA Y DERECHOS HUMANOS?
7. A PARTIR DEL TEXTO 2 Y USANDO EJEMPLOS DE TU VIDA COTIDIANA, IDENTIFICA HASTA QUÉ PUNTO HAS
PARTICIPADO. ADEMÁS, IDENTIFICA ASPECTOS EN LOS QUE TU PARTICIPACIÓN PODRÍA SER MÁS EFECTIVA
8. FINALMENTE CON EL TEXTO 3 REFLEXIONA FRENTE A ESTE CUESTIONAMIENTO. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA
UNA DEMOCRACIA LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA?
CASOS SOBRE IRREGULARIDADES DETECTADAS VÍA LEY DE TRANSPARENCIA EN CHILE (2009-2018).
Caso 6: Gobernadora de Chiloé tenía calificación social de “indigente”, lo que le permitió acceder a beneficios
sociales
En Marzo de 2014, el diario La Tercera dio a conocer que la recién nombrada Gobernadora de Chiloé aparecía con
calificación de “indigente” en la Ficha de Protección Social (FPS), instrumento que en ese entonces utilizaba el Estado
para asignar subsidios y beneficios35, lo cual la ubicaba dentro del 1% más pobre del país. La información se había
conocido a partir de un certificado emitido por el Ministerio de Desarrollo Social al cual había accedido el medio.
Según consigna la noticia, la Gobernadora, que habría sido encuestada en 2007 para definir su puntaje, aparecía con
sólo 2.119 puntos, resultado muy bajo para una persona profesional que había tenido trabajo remunerado en el
pasado. De hecho, señalaban que el puntaje más bajo registrado por una persona en esa fecha era de 2.079 puntos y
que una persona indigente podía registrar hasta un máximo de 4.123. Esta información, había sido posible de conocer
partir de datos obtenidos en Transparencia Activa, donde se corroboró que el mismo año 2007 ella era funcionaria del
Registro Civil, donde tenía una renta superior al millón de pesos. Además, por esta misma vía se supo que
posteriormente se desempeñó de manera intermitente en la Subsecretaría de Previsión Social. Desde el partido de la
ex Gobernadora, explicaron que ella había sido ingresada a la FPS de su pareja en 2011, quien residía en un sector
rural de la isla, que en ese entonces, no contaba con acceso a luz ni agua potable. Se argumentaba, también, que
cuando fue ingresada, ella se encontraba embarazada y cesante. En su defensa, además, se señaló que,
posteriormente, cuando encontró trabajo, habría solicitado una nueva encuesta, pero que su puntaje no habría sido
modificado y que no había obtenido ni solicitado ningún beneficio o subsidio utilizando la ficha. Argumentos similares
utilizó la ex Gobernadora para defender su calificación de “indigente”, mencionando que residía en un lugar que
inicialmente no contaba con servicios básicos. Sin embargo, dentro de los nuevos antecedentes que se dieron a
conocer sobre el caso, se conoció que la ex Gobernadora ya tenía un auto cuando fue agregada a la FPS. Además, se
supo que había accedido a beneficios del Estado, como el Subsidio Único Familiar y el pago del Bono Marzo y que su
hija había ingresado a un jardín infantil del cual son beneficiarias las personas de menores recursos. Producto de los
cuestionamientos, días después, la ex autoridad provincial renunció al cargo. Si bien tiempo después se corroboró que
la Municipalidad no había actualizado su puntaje, a pesar de haber sido re-encuestada, la Alcaldesa de Ancud de la
época (municipio donde se aplicó la ficha), cuestionó el que haya accedido a los beneficios del Estado en vez de
renunciar a ellos y ordenó un sumario interno por irregularidades detectadas en la aplicación de la FPS. Concluida la
investigación en la municipalidad, el Gobierno local envió un Oficio a la Contraloría para que iniciara un sumario
administrativo y otro al Ministerio Público para que investigara los hechos ocurridos, los cuales podían ser
constitutivos de delito.
El último antecedente encontrado en la prensa (2015), señala que la investigación de la Fiscalía por eventual fraude al
Fisco, se encontraba en su última etapa, la cual involucraba a la ex Gobernadora, como a otros dos funcionarios
encargados de la aplicación de la FPS. A partir de la búsqueda de información en la página del Poder Judicial, en enero
de 2017, se conoció que el Juzgado de Garantía de Castro decidió cerrar la indagación y no perseverar en el
procedimiento, argumentando que “durante la investigación realizada no se han reunido antecedentes suficientes
para fundar una acusación”.
SEGÚN EL ARTICULO ANTERIOR :
1. ¿QUE ROL TIENE EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA EN LA CONFORMACION DE LA CIUDADANIA ACTIVA?
2. ¿QUE RESPONSABILIDAD TIENE LA GOBERNADORA EN ESTE CASO?
3. ¿QUE INSTITUCIONES NO CUMPLIERON CON SU ROL PARA FISCALIZAR ESTA ACION?
4. ¿Qué CONCLUSIONES SACAS DE ESTE CASO? SEÑALA 2

You might also like