You are on page 1of 16

Instituto Tecnológico Superior

del Oriente del Estado de Hidalgo


Asignatura: Tecnología del concreto Grupo:3P53

Tema 1 Naturaleza del concreto

Análisis granulométrico de la arena

Docente: Karen Juárez Gonzalez

Integrantes:
Cervantes García Aldo Ivan 20030416
Delgadillo Pacheco María del Carmen 20030472
García Gallardo Evaristo Alexis 20030448
Lozada Nava Arely 20030470
Piña Urbano Juan Antonio 20030683

01/09/2021
Análisis granulométrico
Introducción .................................................................................................................................................3
Marco teórico (procedimiento del método de prueba) ...............................................................................3
Imágenes ......................................................................................................................................................5
Tablas ...........................................................................................................................................................6
Gráficas ........................................................................................................................................................7
Justificación ..................................................................................................................................................7
Resultados obtenidos ...................................................................................................................................8
Conclusiones ................................................................................................................................................8
Fuentes de información ...............................................................................................................................8
Anexos..........................................................................................................................................................9
La granulometría permite conocer la medida de los granos de los suelos. Mediante el
análisis granulométrico se puede obtener información importante como: su origen,
propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno de los granos según
su tamaño dentro de la escala granulométrica.
El análisis granulométrico se realiza mediante el tamizado de la muestra. Este permite
conocer el tamaño de las diferentes partículas que componen el sedimento a analizar. El
análisis por tamizado forma parte de los métodos mecánicos para conocer la
granulometría.
Este procedimiento se realiza con el uso de una muestra seca.
● Usar tamices que son ensamblados en una columna en orden descendente.
● En el tamiz más grueso se echa la muestra.
● La columna de tamices se somete a movimientos vibratorios y de rotación.
● Se retiran los tamices y se toma por separado el peso del material que se ha retenido
en cada uno.
● Al tener en cuenta el peso total y los retenidos, se elabora la curva granulométrica.

El análisis granulométrico realizado mediante el tamizado de la muestra, para conocer la


distribución de tamaños de las partículas que componen una muestra de árido se separan
estos mediante tamices. Por ejemplo, para determinar la gradación de los agregados
finos se utilizan los tamices No. 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200 y el fondo. En cambio, para los
agregados gruesos son: 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½” 1”, ¾”, ⅜”.
Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de suelo y se
emplea junto con otras propiedades del suelo para su clasificación,
El análisis granulométrico se emplea de dos formas:
1.- Analítica: mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula, el porcentaje total,
porcentaje acumulado.
2.- Gráfica: mediante una curva dibujada a partir de puntos con los datos de tamaño de
grano y el porcentaje del suelo.
Se distinguen las partículas en cuatro rangos:
1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.
2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm
Análisis granulométrico por tamiz
Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de las
partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido a
partículas mayores que 0.074 mm.
Tamiz: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado
por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas
cuadradas. Los tamices bajo la norma ASTM E11 son designados por medio de pulgadas
y números. Por ejemplo, un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado;
un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal

1. Primero se realiza el cuarteo el cual tiene por objetivo tener una muestra de material
del peso adecuado para el análisis granulométrico. para que el cuarteo se realice de
una forma correcta los pasos a seguir son los siguientes:
1.1. Formando un cono con la muestra para seleccionarlos por cuadrante, para esto
se revuelve el material hasta que esté de una manera homogénea, traspaleando
de un lugar a otro 4 veces sobre una superficie completamente plana y limpia.
1.2. Se realizará el cono depositando el material en el vértice del mismo dejando que
el material busque por sí solo su acomodo y que la distribución sea uniforme.
1.3. El cono se formará en un cono truncado, se aplanará de tal forma que el ancho
de la muestra sea uniforme.
1.4. El cono trunco se dividirá y se va a separar en cuadrantes por medio de una regla.
1.5. Se mezclará el material de los cuadrantes opuestos y en caso de ser necesario
se realizará el mismo procedimiento las veces que sea necesaria hasta obtener
la muestra del tamaño requerido
2. Se pesa en la balanza el material obtenido por el método del cuarteo.
3. Las cribas o tamices se ordenan de orden descendente (No.4, No.8, No.16, No.30,
No.50, No.100)
4. El material se agrega a las cribas, y se mantiene en constante movimiento por un
tiempo de diez minutos.
5. Se pesa el material que se obtuvo en cada criba y se pesa para realizar la tabla de
obtención del módulo de finura.

Imagen 1.1 Método de cuarteo

Imagen 2.2 Las cribas se ordenan de mayo a menor

Imagen 2.3 Se pesa el material

Imagen 2.4 Se agrega el material a las cribas y se


mantiene en un movimiento constante

imagen 2,6 se limpian los tamices

Imagen 2.5 Se pesa el material retenido en cada una de


las cribas
Con los datos obtenidos que se obtuvieron al pesar el material de cada tamiz se llenó la
siguiente tabla:

El retenido parcial es el peso que se obtuvo de material en cada uno de los tamices en la
malla de 3/8” su peso es de 0g, No.4 su peso es de 29.2g, No.8 su peso es de 103.9g,
No16 su peso es de 429.5g, No.30 su peso es de 561.8g, No.50 su peso es de 284.4g,
No.100 su peso es de 70.7g y en el fondo el peso es de 20.5g, al sumarlo nos damos
cuenta que es el peso final es el mismo al peso inicial.

El porciento retenido parcial se conoce dividiendo el retenido parcial en gramos por el


peso final y el resultado se multiplica por 100 se obtuvieron los siguientes resultados: 3/8”
retenido parcial del 0%, No.4 retenido parcial del 2%, No.8 retenido parcial del 7%, No16
retenido parcial del 29%, No.30 retenido parcial del 37%, No.50 retenido parcial del 19%,
No.100 retenido parcial del 5% y el fondo tiene un retenido parcial del 1%.

El porciento retenido acumulado de obtiene sumando el porcentaje con la con el


porcentaje anterior se obtuvieron los siguientes resultados: 3/8” retenido parcial
acumulado del 0%, No.4 retenido parcial acumulado del 2%, No.8 retenido parcial
acumulado del 9%, No16 retenido parcial acumulado del 38%, No.30 retenido parcial
acumulado del 75%, No.50 retenido parcial acumulado del 94%, No.100 retenido parcial
acumulado del 99% y el fondo tiene un retenido parcial acumulado del 100%.

El porcentaje que pasa se obtiene quitándole al 100% el retenido parcial acumulado los
datos son los siguientes: 3/8” retenido parcial acumulado del 110%, No.4 retenido parcial
acumulado del 98%, No.8 retenido parcial acumulado del 91%, No16 retenido parcial
acumulado del 62%, No.30 retenido parcial acumulado del 25%, No.50 retenido parcial
acumulado del 6%, No.100 retenido parcial acumulado del 1% y el fondo tiene un retenido
parcial acumulado del 0%.

Para realizar la grafica solo se toma la columna de malla y el porcentaje que pasa y
nuestra grafica queda de la siguiente manera:

Conocer el módulo de granulometría es importante para un buen manejo del concreto ya


que dependiendo el módulo sabemos si es grava, arena, limo o arcilla. El beneficio de
observar el análisis granulométrico es para obtener una mayor eficiencia, es decir mejorar
la pureza y concentración del agregado y así obtener mejores resultados y con mayor
rapidez. Además, si nuestro agregado está dentro del parámetro es apto para la
elaboración de concreto ya que si no lo cumple por ser demasiado fina o demasiado
gruesa. Si es muy gruesa puede ocurrir que las mezclas sean poco trabajables, faltando
unión entre los componentes y requiriendo una mayor cantidad de cemento para así
mejorar su trabajabilidad. Si es muy fina los concretos son pastosos y que haya un mayor
consumo de agua y cemento para una resistencia determinada, y una mayor probabilidad
que se ocurran agrietamientos.

Se obtuvo del análisis granulométrico un módulo de finura de 3.17 se redondea y es de


3.2 se compara en la grafica con el limite de finura y el limite grueso y la conclusión es
que nuestro agregado es optimo para usarse en la elaboración del concreto como un
agregado fino(arena).

Este análisis de granulometría nos indicó el módulo de finura y así se divide en un


agregado fino o grueso y teniendo esos datos se deberá hacer el manejo necesario para
que el concreto que se elabore con el agregado sea el óptimo y de calidad. El mejor
método para clasificar por tamaños las partículas es el tamizado ya que los tamices están
bajo la norma ASTM E11 las cuales son escalas establecidas.
Durante el tamizado se presentan pérdidas de material a causa de diversos factores como
mallas en mal estado que hace que partículas que se llevan al aire por el movimiento.
aunque las pérdidas no deben de ser mayores al 3% del peso final en caso contrario se
debe repetir el ensayo cosa que no ocurrió ya que el peso inicial fue el mismo al peso
final.

• 0378-, I. (s/f). Ciencia y Sociedad. Redalyc.org. Recuperado el 3 de septiembre


de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/870/87024622003.pdf
• ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - Estudio de Estabilidad Alto de Misael. (s/f).
Google.com. Recuperado el 3 de septiembre de 2021, de
https://sites.google.com/site/estabilidadaltodemisael/caracterizacion-fisica/3-3-
analisis-granulometrico
• Hernández, G. A. (s/f). AGREGADO FINO Y GRUESO. Slideshare.net.
Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
https://es.slideshare.net/LupitaHedz/agregado-fino-y-grueso

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL ORIENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA CIVIL


PRACTICA No. 1

Análisis granulométrico de la arena

Materia Tecnología del concreto Grupo 3P53


Fecha 01 de septiembre del 2021
Docente Ing. Arq. Karen Juárez González
Alumnos Cervantes García Aldo Ivan
Delgadillo Pacheco Maria del Carmen
García Gallardo Evaristo Alexis
Lozada Nava Arely
Piña Urbano Juan Antonio
l.-COMPETENCIA ESPECÍFICA
Analiza las propiedades físicas y químicas de los componentes del concreto para el
diseño.
ll. -ABSTRACT ll. -RESUMEN
Sand is one of the main aggregates that El análisis granulométrico se realiza
make up the asphalt mix. Remember that mediante el tamizado de la muestra. Este
both aggregates and crushed aggregates permite conocer el tamaño de las
have specific functions, and without them, diferentes partículas que componen el
asphalt simply could not be created. sedimento a analizar. El análisis por
Sand is a fine aggregate, i.e., it passes the tamizado forma parte de los métodos
3/8'' (9.5 mm) mesh and,
almost mecánicos para conocer la granulometría.
completely, the 4 mesh (4.75 mm), and is
El análisis granulométrico se emplea de
predominantly retained in the 200 mesh
forma muy habitual. Es común para la
(0.075 mm).
identificación y caracterización de los
It comes from the natural fragmentation of
materiales geológicos en la Ingeniería.
rocks, generally 4 and 5 mm, although it
También se usa para determinar si esa
can also be obtained from rivers, quarries
granulometría es conveniente para
and beaches. There are different types of
sands and each one has its own grading producir concreto o usarlo como relleno
characteristics. en una construcción civil.
lll.-METODOLOGÍA
La granulometría es la distribución del tamaño de partícula de los agregados
determinada por análisis de tamices. Es una medida de partículas en una formación
sedimentaria y calcula la abundancia de partículas correspondientes a cada tamaño
proporcionado por la escala de tamaño de mallas.
1.- La muestra de agregado que se va a emplear para el análisis debe tomarse de
acuerdo a la NMX-C-30 y reducirse de acuerdo con lo indicado en la NMX-C-170. La
muestra para el análisis debe de obtenerse por un cuarteo, agregado fino de cómo
mínimo 500 gramos y completamente seco.
a) En el método por cuarteo la muestra se pone sobre una superficie dura y limpia,
la muestra se mezcla perfectamente volteando todo el material tres veces sobre
sí mismo con una pala, empezando por un extremo y tomando paradas
alternadas del montón, se forma con la pala un montón de material de forma
cónica, luego el montón se aplasta cuidadosamente hasta que tenga un espesor
y diámetro uniforme, el material aplanado se divide en cuartos usando una regla,
se sana dos cuartos opuestos.
b) El material restante se extiende y se divide en cuartos hasta obtener el tamaño
de la muestra que se requiere.
2.- Se criba en forma manual o con el agitador mecánico el material, a través de la serie
de mallas antes mencionadas, siendo la primera malla la de mayor abertura.
3.- El volumen del material que se coloque en la malla no debe superar la capacidad
de la misma, para evitar daños y un mejor manejo de la criba.
El paso de las partículas a través de las aberturas de las mallas deberá realizarse
libremente.
El cribado en una malla deberá suspenderse cuando se estime que el peso del material
que pasa dicha malla durante un minuto no es mayor de un gramo.
4.- Se verificará si las partículas que queden retenidas y que tengan forma de laja o
forma de aguja pueden pasar a través de cada malla, sin forzarlas, acomodándolas con
la mano según su dimensión menor, y las que queden atoradas deben incorporarse a
la porción retenida en la malla correspondiente.
5.- Se pesan los materiales retenidos en cada una de las mallas y se anotan los pesos
respectivos en la tabla de registros.
lV.- MATERIAL/EQUIPO
CANTIDA MATERIAL/EQUIPO OBSERVACIONES
D
Ggo mallas o cribas: 9.52mm(⅜”),
4.75mm(No.4,36mm(No.18),
1.18mm(No.16), 0.60mm(No.30,
0.30mm(No.50), 0.15mm(No.100)tapa y
charolas de fondo para mallas.
1 Balanza con capacidad de 20 kg y
aproximadamente 1g
1 Charola metálica rectangular o redonda
1 Cucharón
1 Máquina agitadora. Tamizadora
1 Estufa de secado/o gas
1 Guantes de carnaza
1 Espátula
V.- Desarrollo
Tabla para la obtención del Módulo de Para calcular el módulo de finura se
finura obtiene sumando los porcentajes de
acumulado retenido de la criba No.4 hasta
la criba No.100(NMX-C-111) y dividiendo
Malla Porcentaje Porcentaje
entre 100 (2+9+38+75+94+99=317)
No. individual acumulado
/100=3.17 (3.2)
retenido retenido
El agregado fino se caracteriza como una
4 2% 2% arena gruesa
El retenido parcial no debe de ser mayor a
8 7% 9%
46%
Nota: Si el módulo de finura varía en más
16 29% 38%
de 0.20 del valor determinado al
30 37% 75% seleccionar las proporciones para el
concreto, el agregado fino debe
50 19% 94%
desecharse. Es posible aceptar el uso de
100 5% 99% este agregado solo si se hacen los ajustes
específicos.
Charo 1% 100%
la

Total 100% 100%


es

Módulo de finura 3.17 (3.2)

Vl.- REPORTE FOTOGRÁFICO


Se obtiene la muestra por el método de
cuarteo, se realiza un montón de material
en forma de cono y después se va
aplanando, se realizan dos cortes para
formar los cuartetos y así tomar la muestra
que se necesita.

En la balanza pesa el material que se


obtuvo del cuarteo.
Se ordenan las cribas de forma
decreciente No.4, No.8, No.16, No.30,
No.50, No.100 y al final la charola .

Se coloca la muestra en el conjunto de


mallas.

Se mantiene en constante movimiento


durante 10 minutos, se agita de manera
manual y hacia un mismo sentido.

Con el cepillo se remueven los restos de


partículas que se quedan en las mallas.
En la báscula se pesa el material que
quedó en cada una de las mallas, para así
llenar la tabla de módulo de finura.

VII.- CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la finalidad de la prueba?
Conocer el módulo de granulometría para clasificar nuestro agregado y saber si es
óptimo para la elaboración del concreto
2.- ¿A qué nos referimos con el módulo de finura en los agregados pétreos?
Da una idea del grosor o finura del agregado. Conocemos si nuestro agregado es
grueso (grava) o es fino (arena). Es un índice que sirve para clasificar los agregados
pétreos en función de su granulometría. Es la suma de los porcentajes retenidos
acumulados de un árido, dividido por 100, de una serie de tamices que están en
progresión geométrica de razón 2 y estos son: 100-50-30-16-8-4
3.- ¿Al elaborar la práctica considera que se cumple con el objetivo planteado en la
clase? Y ¿Por qué?
Si, porque se logró observar cada detalle del proceso para obtener su módulo de finura
y conocer el tipo de agregado.
Cervantes García Aldo Ivan
Si, conocimos las características de los agregados como se clasifican y la importancia
de que el agregado sea el óptimo en la elaboración de concreto, conocimos las
medidas necesarias que debe de tener un agregado fino y un agregado grueso al igual
si ya se clasifica en arcilla o limo.
María del Carmen Delgadillo Pacheco
Si, pudimos observar y analizar las diferencias entre cada uno de los tamices.
Evaristo Alexis García Gallardo
Si, porque pudimos analizar la diferencia de cada uno de los sedimentos, mediante
este análisis se pudo obtener información importante, como calcular su abundancia de
cada uno de los granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica.
Arely Lozada Nava
Si, porque nos permite conocer el tamaño de las diferentes partículas que componen
el sedimento que analizamos, ya que es importante para proporcionar información
clara de las características del suelo.
Juan Antonio Piña Urbano
4.- ¿Qué características de calidad deben contar los materiales pétreos para ser
considerado como material para la elaboración del concreto?
Forma y angulosidad, resistencia al desgaste, adhesividad, contribución a la resistencia
y rigidez en conjunto etc. Al igual que se debe de verificar que nuestro agregado este
limpio ya que si se encuentra contaminado altera nuestro material y no es
recomendable usarlo.
5.- ¿Qué aportación didáctica obtuvo para el alcance de sus competencias?
Analizar y observar el proceso de la practica por medio de videos al igual la
investigación que se realizó para conocer las normas que toman en cuenta para la
elaboración del análisis.
6.- ¿Qué recomienda para mejorar el desarrollo de la práctica?
La practica al observarla entendimos el proceso que se tiene que hacer para obtener
un buen resultado. Aunque es necesario realizarla de forma presencial para tener un
mejor conocimiento y manejo de la práctica.
VIII.- FUENTES DE INFORMACIÓN

● Hernández, G. A. (s/f). AGREGADO FINO Y GRUESO. Slideshare.net.


Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
https://es.slideshare.net/LupitaHedz/agregado-fino-y-grueso
● (S/f). Uson.mx. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5824/Capitulo2.pdf
● (S/f-b). Imcyc.com. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
http://www.imcyc.com/revistacyt/pdf/julio2016/problemas.pdf
● Brooks, J. J., & Neville, A. M. (1999). Tecnologia del concreto. Editorial
Trillas.
● Hernández, G. A. (s/f). AGREGADO FINO Y GRUESO. Slideshare.net.
Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
https://es.slideshare.net/LupitaHedz/agregado-fino-y-grueso

• Norma ASTM: Esta es la norma que más se utiliza en Norteamérica. La abertura


está definida por un número (del número 635 (20 µm) hasta el número 3-1/2 (5,6
mm)) o en pulgadas (de 1/4 de pulgada (6,3 mm) hasta 5 pulgadas (125 mm).
• NMX-C-30 Esta Norma Mexicana establece el muestreo de agregados que se
utilizan para la investigación preliminar de fuentes potenciales de suministro; el
control de los agregados en la fuente de abastecimiento; el control de las
operaciones en el sitio de uso y la aceptación o rechazo de los agregados
• NMX-C-170 Este proyecto de Norma Mexicana establece los métodos para la
reducción de las muestras de agregados obtenidas en el campo hasta el tamaño
apropiado para el ensayo; empleando en cada caso una técnica para minimizar
las variaciones en características medibles entre la muestra ensayada y la
muestra de campo. Estos métodos se designan con las letras "A" y "B".
• NMX-C-111 Este Proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones y
métodos de ensayo que deben cumplir los agregados naturales, procesados y
mixtos de uso común para la producción de concretos de masa normal. Este
proyecto de Norma Mexicana es aplicable a los agregados para concretos de
masa unitaria normal (usualmente de 1 900 kg/m3 a 2 400 kg/m3), y de
concretos de resistencias alta y normal, elaborados con agregados naturales,
procesados y mixtos

You might also like