You are on page 1of 32

Curso: Ciencias

SOLUCIONARIO
a
3 JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL ON LINE 2020
MÓDULO BIOLOGÍA COMÚN

1. La alternativa correcta es B

Para responder este ejercicio se debe establecer la relación correcta en la analogía de


niveles de organización.
Se establece una relación en nivel de complejidad creciente, por lo que en ese criterio la
aseveración II es correcta.

2. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se debe comprender las características funcionales de los
organelos. Se debe comprender que el metabolismo celular incluye procesos
metabólicos de tipo anabólicos (síntesis o formar alguna sustancia) y catabólico
(destruir una sustancia) para la mantención de la célula y esto implica la participación
de enzimas. De acuerdo a la pregunta:
La aseveración I es verdadera, ya que se presenta la replicación del ADN y proceso de
transcripción.
La aseveración II es falsa, ya que lisosomas realizan actividad catabólica.
La aseveración III es correcta, ya que en retículos endoplasmáticos ocurren procesos de
síntesis de lípidos y proteínas para la célula.

3. La alternativa correcta es B

La imagen representa un proceso osmótico en el cual la membrana es permeable solo al


solvente. El movimiento de agua de desde el compartimiento más diluido hacia el
compartimiento más concentrado determina que al final del proceso se igualan las
presiones osmóticas. En el estado final se observa dos soluciones con distinto
volúmenes e igual concentración.

4. La alternativa correcta es C

Para responder a este ejercicio se deben reconocer y diferenciar los diferentes tipos de
sustancias orgánicas presentes en una célula, siendo una de ellas los ácidos nucleicos y
su clasificación. Este tipo de biomoléculas presenta como unidad básica a los
mononucleótidos. A nivel de los polinucleótidos se encuentran el ADN y ARN, cada uno
de los cuales con características bien definidas.
El ARN es ácido ribonucleico, monocatenario y su función es copiar la información
genética y procesarla.
En este ejercicio se representa un fragmento de la molécula de ADN (ácido
desoxiribonucleíco) que es bicatenaria y antiparalela.

1
5. La alternativa correcta es A

Para responder a este ejercicio se deben conocer y comprender las funciones de las
hormonas reguladoras de la glicemia.
Cuando los niveles plasmáticos de insulina son bajos, hiposecreción, no se regula el
nivel de glucosa plasmática desarrollándose diabetes mellitus tipo 1.

6. La alternativa correcta es A

Para responder este ejercicio se debe relacionar las hormonas que hipófisis anterior
secreta y su correspondiente tejido blanco.
Al indicar la pregunta que el esquema representa a la hipófisis anterior la correlación
correcta de hormonas es corticotrofina, estimulando a las suprarrenales a producir
cortisol, tirotrofina, estimulando a la tiroides a producir tiroxina y prolactina estimulando
a la glándula mamaria a producir leche.
Cortisol se produce en la suprarrenal no estimula a la glándula.
Aldosterona no pertenece a la hipófisis anterior.
Renina es una enzima que produce el riñón.
Oxitocina actúa sobre la glándula, pero no se produce en la adenohipófisis.

7. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se debe interpretar y comprender las variaciones


hormonales que ocurren en periodo de pre y post parto.
La progesterona es la hormona protectora por excelencia. Al inicio del embarazo
favorece la anidación del embrión y posteriormente va a encargarse de mantener el
embarazo. Sus funciones son variadas: desarrolla el endometrio, hace que funcione la
placenta, permite que el sistema defensivo materno reconozca al embrión como propio,
limita la actividad muscular uterina, refuerza el tapón mucoso, relaja la musculatura lisa
(arterias, venas, tracto urinario…) y refuerza la pelvis para el parto. Al final del
embarazo, los niveles de progesterona caen.
Con respecto a prolactina los niveles de esta hormona están normalmente elevados
durante el embarazo y tras el parto. Durante el embarazo, la prolactina, los estrógenos
y la progesterona estimulan el desarrollo de la glándula mamaria. Tras el parto, la
prolactina ayuda a iniciar y mantener la producción de leche materna. Si la mujer no da
de mamar a su hijo, los niveles de prolactina descienden rápidamente hasta los niveles
previos al embarazo. Si la madre amamanta a su hijo, la succión del niño juega un
importante papel en la liberación de prolactina.

8. La alternativa correcta es B

Para responder a este ejercicio se debe reconocer cómo se organiza el material


cromosómico en primera y segunda división meiótica.
En la imagen A se representa la organización del material anafase I (separación de
cromosomas homólogos). En D y E se observa células haploides que están en diferentes
etapas de meiosis II. En la imagen B se muestra a la condición n/2c, condición de
término de primera división meiótica.

2
9. La alternativa correcta es A

La relación 45A + XY corresponde a un cariotipo que tiene 45 cromosomas autosómicos


y 2 cromosomas sexuales, en este caso, X e Y. Por lo tanto la cantidad de autosomas no
es la normal, ya que posee un cromosoma de más y la cantidad de cromosomas
sexuales es normal. Esta mutación cromosómica de número se debe a una no
disyunción (separación) de los cromosomas autosómicos durante la formación de
gametos que dio origen a la persona que posee dicha fórmula de cariotipo. Los
cromosomas sexuales son normales.

10. La alternativa correcta es C

Para responder a este ejercicio se debe considerar que como herencia recesiva
autosómica, todos lo que estén afectados deben presentar genotipo aa y aquellos que
hayan tenido descendencia recesiva siendo normales deben portar el gen, es decir Aa
como sería el caso de su abuelo paterno.

11. La alternativa correcta es E

Para responder a este ejercicio se debe considerar que al ser una enfermedad
dominante ligada a X el padre es el encargado de entregar el cromosoma X a sus hijas.
Estas al recibir de sus padres este gen dominante expresaran la enfermedad
independiente de la condición de su madre (en este caso la madre es normal).
A sus hijos el padre le entrega el cromosoma Y. La única posibilidad que en este caso
sean afectados los varones, es que su madre sea afectada.

12. La alternativa correcta es A

Para responder a este ejercicio se debe comprender que la curva de crecimiento


graficada es del tipo sigmoidea en la que se reconocen tres etapas:
 Exponencial: Tasa de crecimiento de la población es rápida y los recursos
abundantes, la competencia y la mortalidad es baja.
 Transición: Cuando los recursos se hacen escasos la competencia y la mortalidad
aumenta. La tasa de crecimiento se hace más lenta, aunque la población continua
creciendo.
 Estacionaria: Cuando una población alcanza la capacidad de carga del medio (K),
la población permanece estable mientras que los recursos son escasos y la
competencia es alta.

13. La alternativa correcta es B

Para responder a este ejercicio se debe comprender la relación determinante de la


capacidad de carga de un ecosistema en función del potencial biótico que se determina.
Potencial biótico es la capacidad que toda la población tiene de presentar crecimiento
exponencial por cortos períodos bajo condiciones favorables. Los factores de resistencia
ambiental son aquellos que interfieren en el crecimiento de la población, limitando su
crecimiento. Pueden ser abióticos (agua, luz, salinidad, etc...) o bióticos (parasitismo,
competencia, etc.).

3
14. La alternativa correcta es B

Para responder a este ejercicio se debe comprender que un humedal es una zona de
tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o
intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando
desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres. Los humedales, por lo tanto, son ecosistemas acuáticos
continentales, áreas que están saturadas o inundadas de agua de manera permanente o
estacional.

15. La alternativa correcta es A

Para responder a este ejercicio se debe considerar que para construir una pirámide
trófica es necesario conocer que la base está constituida por los organismos
productores, luego una serie de consumidores, en orden creciente (primario 
secundario  terciario).
Según los datos de la tabla, el primer eslabón debería ser más estrecho que el segundo,
y los eslabones sucesivos van decreciendo en longitud. La representación que ilustra
esta situación es la de la alternativa A.

16. La alternativa correcta es C

La biorremediación consiste en utilizar microorganismos que degradan los


contaminantes propios del ambiente. Existe biorremediación microbiana en la que estos
organismos degradan o transforman diferentes compuestos nocivos en otros de menor
impacto ambiental. La otra es la biorremediación enzimática en la cual se utilizan
enzimas con el fin de degradar las sustancias nocivas.

17. La alternativa correcta es C

Para responder este ejercicio se debe conocer cómo opera el ciclo del nitrógeno y los
agentes biológicos participantes.
En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres vivos,
autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de la materia
orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera.
El ciclo del nitrógeno puede resumirse de la siguiente manera:
Es durante la fijación del nitrógeno en el que participan organismos procariontes
mediante procesos metabólicos diversos, convirtiéndolo en distintos compuestos
orgánicos aprovechables, como el amoníaco (NH3). Estos microorganismos se pueden
hallar en el suelo y el agua, o bien como simbiontes de las plantas. Dichas moléculas
nitrogenadas son aprovechadas por las plantas, que componen con ellos diversas
moléculas orgánicas.

4
18. La alternativa correcta es B

La rotación de cultivo y ayuda a mantener los suelos ricos en nutrientes para que las
plantas sigan creciendo. La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de
diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante
distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un
tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado. De esta forma se aprovecha
mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas
radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los
problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más
dificultad para sobrevivir).

MÓDULO FÍSICA COMÚN

19. La alternativa correcta es B

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que ocurre cuando una onda pasa de
un medio a otro como se ve en la imagen. Como la rapidez de una onda depende del
medio en el que viaje, al cambiar de medio cambia la rapidez.
En ninguno de los otros casos mencionados hay cambio de medio.

5
20. La alternativa correcta es A

En la siguiente imagen se ve el principio básico del funcionamiento del ecógrafo.

Una onda de ultrasonido viaja hacia el objeto, reflejándose en éste para luego volver al
transductor que midiendo las diferencias de tiempo es capaz de formar la imagen. Por lo
tanto, la clave correcta es la A.

21. La alternativa correcta es D

Cuando un rayo de luz cambia de medio como se ve en la imagen no cambia la


frecuencia ni el periodo, lo que sucede en cualquier proceso de refracción. Por lo tanto,
las alternativas B y E son incorrectas. Ahora bien, en la figura se ve que el rayo se aleja
de la normal (el ángulo de refracción es mayor al ángulo de incidencia), esto quiere
decir que la rapidez en el medio 2 es mayor a la del medio 1. Como el índice de
refracción (n) de un medio se define de la siguiente forma:

c
n=
vmedio

Siendo c=3·108 m/s la rapidez de la luz en el vacío y vmedio la rapidez de la luz del
medio, entonces a mayor rapidez del medio menor es su índice de refracción. En
conclusión, el índice de refracción del medio 1 es mayor al del medio 2 como dice la
alternativa D.

6
22. La alternativa correcta es D

La imagen producida por un espejo plano es siempre virtual, derecha, del mismo
tamaño que el objeto y a la misma distancia que se encuentra el objeto, como se ve en
la siguiente figura.

Entonces por más que se aleje el objeto la imagen seguirá teniendo el mismo tamaño
como dice la alternativa D. Ahora con respecto a la imagen formada en la lente, vemos
que la imagen que se forma cuando el objeto está entre F y C (2F) es la siguiente:

Aquí se aprecia que la imagen es de mayor tamaño que el objeto, por lo tanto,
aumentaría su tamaño como dice la alternativa D.

7
23. La alternativa correcta es C

Como la onda recorre 20 m en 4 s, por lo tanto, calculamos su rapidez:

d 20 m m
v= v= =5
t 4 s s
Ahora ocupamos que el periodo T mide 2 s y usando la ecuación de las ondas para
calcular la longitud de onda se tiene:

 m 
v= 5 =  5 · 2m = 
T s 2s

 = 10 m

24. La alternativa correcta es D

Para responder esta pregunta es necesario notar que entre los 0 y 2 s el móvil viajó con
rapidez constante por lo que la gráfica de posición versus tiempo debe ser rectilínea con
pendiente positiva, y debido a que el móvil comienza su movimiento desde el origen
entonces la gráfica de posición tiempo debe comenzar en el punto (0,0). Ahora, entre
los segundos 2 y 8 el móvil experimenta un cambio de velocidad a razón constante lo
que implica que corresponde a un MRUA (movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado) por lo que la gráfica de posición debe ser una curva con pendiente positiva,
tal como lo indica la alternativa D.

25. La alternativa correcta es B

Los trenes viajan en sentido opuesto, por lo tanto, la velocidad relativa entre ellos se
obtiene mediante la suma de las rapideces de ambos trenes. En este caso si ambos
ciclistas estuvieran en reposo con respecto al tren en que viajan, la rapidez relativa
entre ellos sería 25 + 30 es decir v = 55 m/s.

Como los ciclistas se mueven respecto a su tren entonces lo primero es ver la rapidez
del ciclista M respecto al tren donde viaja el ciclista L.

El ciclista M avanza a 5 m/s respecto a su tren y en el mismo sentido en que se mueve


su tren, por lo tanto, en cada segundo avanza hacia el Este 35 m, esto equivale a decir
que lleva una rapidez de 35 m/s respecto a alguien en reposo en tierra, pero para saber
su rapidez respecto al otro tren se deben sumar ambas rapideces los 35 del ciclista M
más la rapidez del tren donde viaja L. De acuerdo a lo ya dicho la rapidez del ciclista M
respecto al tren donde viaja L será 35 + 25 es decir su rapidez será v = 60 m/s.
Para que la rapidez del ciclista L sea de 50 m/s respecto al otro ciclista deberá
descontar 10 m/s. Para poder hacer esto debe viajar en el mismo sentido en que lo
hace el ciclista M. El ciclista L deberá viajar a 10 m/s respecto al tren donde está, de
este modo avanza hacia el oeste en cada segundo solo 15 m es decir es como si viajara
a 15 m/s hacia el oeste respecto a un observador en reposo. Si L viaja a la rapidez ya
dicha se tendrá al ciclista M viajando a 35 m/s hacia el Este y al ciclista L viajando a 15
m/s hacia el Oeste, entonces la rapidez relativa entre ambos por viajar en sentido
opuesto será de 50 m/s.
Observación: El ciclista L debe viajar a 10 m/s respecto a su tren, hacia el Este, pero
un observador en reposo lo vería viajando hacia el Oeste a 15 m/s.

8
26. La alternativa correcta es B

En esta pregunta es importante destacar que se pregunta por la alternativa incorrecta.


Ahora, considerando eso, a pesar de que los niños ejercen fuerzas sobre la caja esta
permanece en reposo, por lo tanto, la fuerza neta sobre ella es nula, y por lo tanto:

Fneta  m  a
0  ma
0  a

Además, para que la fuerza neta sea nula:

Fneta x  0
0  F1  F2
F1   F2
Normal

F1 F2

Peso

Tanto en la figura, como en la segunda ecuación se puede ver como las fuerzas F1 y F2
se anulan mutuamente, además de actuar sobre el mismo cuerpo (la caja), por lo que
no pueden ser un par acción–reacción. Finalmente, la alternativa B) es incorrecta.

9
27. La alternativa correcta es A

Es importante notar que en este ejercicio se conoce la masa del cuerpo y la fuerza que
se está ejerciendo sobre él. Por lo que, de acuerdo con la segunda ley de Newton, se
puede obtener la magnitud de la aceleración que tendría el cuerpo si solo actuara esa
fuerza sobre él:

F  ma
6 N  2a
m
3  a
s2

Para determinar si actúa la fuerza de roce sobre él bastaría con conocer la aceleración
m
del cuerpo, si esta es menor a 3 2 entonces sobre el cuerpo actúa roce.
s

Ahora, la II) afirmación no aporta mayor información pues el peso se puede obtener a
partir de la masa y si hay roce o no el resultado será el mismo.

La alternativa III) tampoco no aporta información debido a que en este caso el peso y la
normal tienen la misma magnitud por estar el cuerpo en una superficie horizontal sin
otras fuerzas que actúen en ese eje.

28. La alternativa correcta es D

En el ejercicio se indica que los carros que viajan en sentidos opuestos a través de un
riel de roce despreciable y que luego de colisionar la energía cinética del sistema se
conserva esta última información nos permite determinar que el choque fue
perfectamente elástico. Ya sea que el choque sea elástico o inelástico se conserva el
momentum lineal que tenía el sistema (conformado por los carros), esto es:

pinicial sistema
 pfinal sistema

pinicial carro 1
 pinicial carro 2
 pfinal carro 1
 pfinal carro 2

10
29. La alternativa correcta es C

Para resolver esta pregunta se requiere recordar la ley de Hooke, la cual establece que
el alargamiento unitario  x  que experimenta un material elástico es directamente
proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo.

Felástica   k  x

Donde k corresponde a la constante elástica del resorte y se debe considerar que el


signo menos en la ecuación significa que la fuerza elástica siempre se opone a la fuerza
que genera el estiramiento o contracción.

Ahora reemplazando los datos dados se obtiene que:

Felástica  k  x
1 N  k  0, 04 m
N
25  k
m

30. La alternativa correcta es E

Como no hay fuerzas disipativas como el roce, la energía mecánica se mantiene. Por
otro lado el trabajo hecho por la fuerza peso para levantar un cuerpo en ausencia de
roce mide lo mismo ya sea que se lo levante en forma vertical o usando un plano
inclinado. Este trabajo se obtiene como:

w=m·g·h
w = 2 · 10 · 5
w = 100 J

31. La alternativa correcta es A

En este caso el cuerpo cae libremente, es decir, se desprecian las fuerzas de roce.
Cuando esto ocurre se conserva la energía mecánica. Al soltar un cuerpo desde cierta
altura el cuerpo solo posee energía potencial gravitatoria, y su energía mecánica es
igual a esta energía potencial, ya que energía mecánica es la suma de las energías
cinética y potencial. En la medida que el cuerpo cae esta energía potencial se va
transformando en energía cinética, al llegar al suelo, antes de chocar, toda su energía
potencial se ha transformado en energía cinética y en este caso su energía mecánica es
igual a esta energía cinética, de aquí que en el punto 3 la energía cinética es igual a la
energía mecánica.

11
32. La alternativa correcta es D

La temperatura en términos absolutos no puede bajar de los 0 K o -273 °C, por lo


tanto, la única temperatura posible de las que se muestran es -268 °C.

33. La alternativa correcta es B

Se desea saber si por el hecho de introducir el hielo en el agua, este hielo se derretirá
entero o no. Para saber esto necesitamos conocer cuanta energía se necesita para
derretir todo el hielo. Primero se necesita energía para aumentar la temperatura del
hielo desde los -20 °C hasta los 0 °C, luego se necesita energía para derretir el hielo.
Entonces de acuerdo a lo dicho se tiene:

Q1: calor necesario para aumentar la temperatura del hielo hasta los 0 °C.
Q2: calor necesario para derretir todo el hielo, es decir que cambie de estado.

Q1 = c · m · ΔT
Q1 = 0,5 · 40 · (0 - -20)
Q1 = 400 cal

Q2 = m · L
Q2 =40 · 80
Q2 = 3.200 cal

Por lo tanto, se necesitan 3.600 calorías para derretir todo el hielo. El agua debería
ceder esta energía por estar a mayor temperatura que el hielo. La máxima energía que
puede ceder el agua es cuando disminuye su temperatura hasta los 0 °C y en este caso
la energía cedida sería:

Q = c x m · ΔT
Q = 1 x 100 · (0 - 20)
Q = -2.000 cal

Por lo tanto, le alcanza para subir la temperatura del hielo hasta los 0 °C y también
para derretir una parte del hielo, pero no podrá derretirlo entero, luego la mezcla
contendrá hielo y agua a 0 °C.

12
34. La alternativa correcta es B

En la siguiente imagen vemos el nombre de los límites junto a su movimiento:

El límite divergente también es llamado constructivo y en él se producen las dorsales


oceánicas, por otra parte, el límite convergente también se llama destructivo y en él se
producen fosas oceánicas y zonas de subducción donde una placa se sumerge bajo la
otra. Finalmente, el límite transformante también se suele llamar conservativo. Por lo
tanto, como en M y N hay una zona de subducción quiere decir que estas placas están
acercándose entre sí, por lo que el movimiento debería ser  y como entre N Y Q
existe un límite constructivo quiere decir que las placas se están alejando entre sí, por
lo que debería ser , así la opción correcta es la B.

13
35. La alternativa correcta es E

Para responder esta pregunta leemos completamente el texto y analizamos cada una de
las alternativas:

A) Incorrecto, en el texto se ve claramente que para justificar el modelo Geocéntrico


Ptolomeo plantea el sistema de epiciclos.
B) Incorrecto, en ciencias en general los modelos, leyes y teorías están siempre en
constante revisión. Además, el modelo Heliocéntrico de Copérnico pensaba que las
órbitas eran circulares lo que fue modificado por Kepler.
C) Incorrecto, los modelos son representaciones idealizadas de la realidad y funcionan
hasta que se encuentren bases científicas que lo refuten.
D) Incorrecto, el modelo de Ptolomeo si aportaba al modelo de esa época y se aceptó
durante un tiempo, pero se rechazó precisamente porque la evidencia científica
comenzó a mostrar que estaba incorrecto.
E) Correcto, cuando el texto plantea que el movimiento retrógrado se explicó de
manera sencilla con modelo Heliocéntrico da a entrever que los epiciclos eran la
respuesta complicada para sustentar un modelo errado.

36. La alternativa correcta es E

Analizamos cada una de las alternativas:

A) Incorrecto, la Segunda Ley de Kepler dice que la rapidez de giro no es constante,


ya que, depende de la cercanía y lejanía con el Sol en la trayectoria elíptica.
B) Incorrecto, las órbitas son efectivamente elípticas, sin embargo, el Sol se encuentra
en un foco no en el centro.
C) Incorrecto, la aseveración es cierta por la Ley de Gravitación Universal de Newton
no por las leyes de Kepler.
D) Incorrecto, dada la tercera Ley de Kepler el periodo orbital aumenta con el radio
orbital no la frecuencia.
E) Correcto, de la Segunda Ley de Kepler se desprende que el giro de un planeta
depende de la distancia al Sol a la que se encuentre.

14
MÓDULO QUÍMICA COMÚN

37. La alternativa correcta es E

El siguiente modelo contiene 2 electrones en el primer nivel de energía y 4 electrones


en el segundo nivel:

Analizando la información se concluye que se trata de un átomo del elemento carbono,


un no-metal del grupo IV- que forma preferentemente enlaces de tipo covalente con los
átomos del grupo VII-A. En su núcleo contiene 6 protones y su número másico es 12,
12
por tanto, puede denotarse como: 6 C.

38. La alternativa correcta es C

Para responder esta pregunta correctamente debe analizarse cada afirmación


propuesta:

Opción I: El Escandio tiene 4 niveles de energía con electrones. Es correcto porque


tiene electrones hasta el nivel 4s.

Opción II: Se trata de un metal de transición con número de oxidación positivo.


Correcto, los elementos de transición del cuarto período son todos
metales, en particular, el número de oxidación del escandio es +3.

Opción III: El enlace entre calcio y escandio, ambos vecinos en la Tabla Periódica, es
covalente. Incorrecto, ambos elementos son metales en la Tabla
Periódica, por lo tanto, el enlace que forman solo puede ser metálico.

15
39. La alternativa correcta es B

Posición del Cromo (24Cr) en el sistema periódico:

I-A II-A III-B IV-B V-B VI-B


Período 4 19K 20Ca 21Sc 22Ti 23V 24Cr

Su configuración electrónica en estado basal es la siguiente:

24Cr: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d5


En rojo se muestra que presenta 6 electrones de valencia (último y penúltimo nivel). El
elemento pertenece al período 4 y la opción correcta es B.

40. La alternativa correcta es C

De acuerdo con el enunciado los 3 son átomos neutros, por lo tanto, la cantidad total de
electrones es igual a la de protones, de modo que, a partir del número atómico pueden
identificarse estos átomos:

1H 6C 9F

Al respecto, el compuesto de fórmula YZ4 corresponde a CF4 (tetrafluoruro de carbono),


un compuesto covalente (la diferencia de electronegatividad entre carbono y flúor es
menor a 1,7) con enlaces son polares, pues el flúor tiene mayor valor de
electronegatividad, generando dipolos en la molécula.

16
41. La alternativa correcta es E

Estructuras de Lewis para las moléculas propuestas::

H H
O
O O O O C O C C
C
H H H H
Ozono Dióxido de carbono Eteno Metanal

Al respecto, la única que NO contiene enlace covalente doble es el ácido hipocloroso:

H O Cl

Ácido hipocloroso

42. La alternativa correcta es C

Reacción balanceada:

C2H5OH + 3 O2(g) 


 2 CO2(g) + 3 H2O(g)
Proporciones en masa y mol:

C2H5OH + 3 O2(g) 


 2 CO2(g) + 3 H2O(g)
1 mol 3 mol 2 mol 3 mol
46 g 96 g 88 g 54 g

Al respecto, Con 46 gramos de etanol (C2H5OH) se generan 88 gramos de CO2 (cuando


la reacción ocurre con un 100% de eficiencia). Para generar 66 gramos se requieren:

46 g C2H5OH
66 g CO2× =34,5 g CO2
88 g CO2

Como el rendimiento fue del 75%, debe realizarse una proporción inversa porque la
cantidad de etanol es mayor:

100%
34,5 g CO2   46 g CO2  1 mol
75%

Esta cantidad corresponde a 1 mol de etanol.

17
43. La alternativa correcta es D

Reacción balanceada:

2 K(s) + 2 H2O(l) 


 2 KOH(ac) + H2(g)

La proporción en mol y las cantidades de productos obtenidos a partir de 3 moles de


Potasio sólido son:

2 K(s) + 2 H2O(l) 


 2 KOH(ac) + H2(g)

2 mol 2 mol 2 mol 1 mol


3 mol exceso 3 mol 1,5 mol

En condiciones normales de temperatura y presión, 1 mol de gas ocupa un volumen de


22,4 Litros, por lo tanto, el volumen de 1,5 mol será equivalente a:

Litro
1,5 mol  22, 4
mol

44. La alternativa correcta es D

Se plantea la siguiente reacción:

N2H4(g) + 3 O2(g) 
 2 X(g) + 2 H2O(g)

El balance de átomos a ambos lados de la ecuación es:

N2H4(g) + 3 O2(g) 
 2 X(g) + 2 H2O(g)

2N 4H 6O 
 2X 4H 2O

Hay un desbalance de 2 átomos de Nitrógeno y 4 átomos de Oxígeno. Considerando que


uno de los coeficientes estequiométricos es 2, debe existir un compuesto con 1 N y 2 O:

N2H4(g) + 3 O2(g) 
 2 NO2(g) + 2 H2O(g)

2N 4H 6O 
 2N 4O 4H 2O

18
45. La alternativa correcta es E

A partir de los datos de la tabla se puede determinar la masa de 1 mol de sustancia, la


densidad y el número de átomos totales:

Sustancia 1 mol de CO(g) 1 mol de N2(g)


C = 12 gramos/mol
Masa molar N = 14 gramos/mol
O = 16 gramos/mol
Condiciones 0°C y 1 atmósfera 0°C y 1 atmósfera
Masa 12 + 16 = 28 gramos 14 · 2 = 28 gramos
Densidad 28 gramos / 22,4 L 28 gramos / 22,4 L
Moles de átomos 2 2
N° de átomos 2 · 6,2 · 1023 2 · 6,2 · 1023

De acuerdo con lo anterior, todas las cantidades mencionadas son iguales y la opción
correcta es E.

46. La alternativa correcta es D

La descripción para cada sistema es la siguiente:

Una solución sobresaturada


es homogénea, entonces la
mezcla de solvente y el El soluto C y el solvente
El soluto A y el solvente se
soluto B no lo es. Una parte están separados, no se
distribuyen de manera
del soluto está disuelto, y la mezclan, es decir, son
homogénea. La opción I es
otra depositado en el fondo inmiscibles. La opción III es
correcta.
del vaso. Es una mezcla correcta.
heterogénea. La opción II es
incorrecta.

19
47. La alternativa correcta es A

La concentración y volumen (C1, V1) de una solución durante un proceso de dilución se


cambian con la adición de un solvente. La expresión requerida para hacer el cálculo es:

C1  V1  C2  V2
Reemplazando:

C1  V1 1M  10mL
Paso 1: C2    0,1M
V2 100mL

C1  V1 0,1M  10mL
Paso 2: C2    0,005M
V2 200mL

Por lo tanto, la opción correcta es A.

48. La alternativa correcta es C

El incremento de la temperatura de ebullición (∆Te) de una solución está relacionado


directamente con: la constante ebulloscópica del solvente (K e), la concentración molal
(m) de la mezcla y un factor numérico (coeficiente de Van’t Hoff) que depende del
grado de ionización del soluto que contiene la mezcla. La ecuación para determinar el
incremento en la temperatura de ebullición viene dada por:

ΔTe  Ke  m  i

Como la concentración molal corresponde a la cantidad de soluto (NaOH) en moles


disuelta en 1 kilogramo de solvente y el factor de Van’t Hoff i para el soluto es 2 (en
solución se generan 2 iones Na+ y OH) la expresión queda:

 Ckg   X mol 
2C   0,5  2
 mol   0,5kg 

Despejando se obtiene un valor para X igual a 1, que corresponde a 1 mol de NaOH


disuelto en la solución. Como su masa molar es de 40 gramos, la opción correcta es C.

20
49. La alternativa correcta es A

Se tienen 3 soluciones de un mismo soluto con distintas temperaturas de fusión y


ebullición. De esto se infiere que tienen distinta concentración. La más concentrada será
la que tenga la mayor variación de ambas temperaturas (solución Z):

X Y Z
T° Fusión - 1,2 - 2,1 - 3,7
T° Ebullición 103 107 110
Diluida Concentrada

Análisis de las opciones:

Opción I: La solución Z es la de mayor concentración. Correcto, por lo


anteriormente mencionado.

Opción II: La solución X contiene menor cantidad de solvente. Incorrecto, pues


como es la más diluida con tiene la mayor cantidad de solvente.

Opción III: La solución Y congela a temperatura más baja. Incorrecto, la solución


con menor temperatura de congelación es Z porque es la más
concentrada.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es A.

50. La alternativa correcta es B

Análisis de los datos entregados respecto de un compuesto:

 Tiene cadena homogénea: la cadena principal contiene solo átomos de carbono e


hidrógeno.

 Su fórmula general es C5H10O: indica la cantidad total de átomos y puede contener


una insaturación o ser un compuesto cíclico.

 Su cadena es alifática y ramificada: la cadena es abierta (no es un ciclo) y tiene


ramificación(es).

 Contiene una función orgánica en la posición 2 de la cadena principal: en el


siguiente caso es la función cetona en la estructura de la opción B):

B)

21
51. La alternativa correcta es D

La cadena principal contiene 4 átomos de carbono. En la posición 2 (segundo carbono


de izquierdas a derecha) se ubica la función alcohol. De acuerdo con esto, el nombre
oficial debe ser 2-butanol.

52. La alternativa correcta es B

La reacción entre el ácido benzoico y metanol forma el benzoato de metilo:

Es el único compuesto en las alternativas que posee un núcleo de benceno en su


estructura.

53. La alternativa correcta es A

Considerando la siguiente reacción:

En ella el reactante es un ciclo saturado, y el producto es un ciclo insaturado porque


contiene un enlace doble. De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es A.

22
54. La alternativa correcta es C

En la siguiente estructura de la D-altrosa se destacan con asteriscos los átomos de


Carbono que son centros estereogénicos (presentan 4 sustituyentes diferentes
alrededor de cada carbono):

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es C.

MÓDULO BIOLOGÍA ELECTIVO

55. La alternativa correcta es B

Para responder a este ejercicio se debe comprender e identificar los distintos niveles de
organización biológica.
En relación a los niveles de organización biológica, tenemos lo siguiente:
El grupo de células eucariontes, presentan el nivel tejido.
El grupo de células procariontes, presenta en nivel población (no forma tejidos, se reúne
como un sincicio.
Ambos grupos presentan subnivel moléculas y organelos.
Presenta el concepto de vida, pues son en ambos casos células.

56. La alternativa correcta es C

Para responder a este ejercicio se debe comprender que los centriolos son orgánulos
tubulares (en pares de dos en dos) que se encuentran en el citoplasma de las células
animales, cerca de la membrana nuclear. Los centriolos tienen la función de organizar
los microtúbulos, que son el sistema esquelético de la célula. Los microtúbulos
constituyen el citoesqueleto y a cilios y flagelos.

23
57. La alternativa correcta es D

Para responder a este ejercicio se debe conocer y comprender la organización funcional


de la membrana plasmática. Está constituida por fosfolípidos, los cuales constituyen
predominantemente una barrera apolar al paso de sustancias desde y hacia afuera de la
célula. La membrana sin embargo posee muchas más funciones, las cuales son
realizadas por diversas proteínas embebidas en esta matriz de fosfolípidos. Los millones
de fosfolípidos no están unidos por enlaces fuertes, por lo que se desplazan
contantemente unos respecto a los otros, desplazando a su vez a las proteínas. Es por
ello que la membrana se dice ser un mosaico de tipo fluido.

58. La alternativa correcta es D

Los átomos comunes en todas las biomoléculas orgánicas presentes en las células son
C, H, O, en distintas proporciones. El nitrógeno está presente en ácidos nucleicos y
proteínas y el fosfato es parte de los ácidos nucleicos.

59. La alternativa correcta es B

La glucosa y la fructosa (dos hexosas) forman sacarosa en un proceso llamado


condensación o síntesis por deshidratación. El enlace que les une se denomina
glucosídico. Se genera mediante reacción de condensación por deshidratación, por lo
que se libera una molécula de agua. La sacarosa es soluble en agua.
La leche de mamíferos presenta lactosa y las paredes bacterianas están constituidas por
peptidoglucano, un polisacárido (copolimero) formado por una secuencia de N-acetil-
glucosamina principalmente.

60. La alternativa correcta es D

El grupo de ratas que recibe la hormona del crecimiento (GH), aumentan


considerablemente su masa corporal en relación con el grupo control.
Los resultados no pueden atribuirse a la dieta del grupo experimental, porque si el
investigador trabaja con un grupo control, todas las demás variables (temperatura, tipo
de jaula, dieta) son iguales para cada grupo y solo difieren en la VARIABLE
EXPERIMENTAL, que en este caso corresponde a la administración de GH.

61. La alternativa correcta es A

Para responder a este ejercicio se debe comprender, analizar y evaluar la información


graficada. El páncreas secreta dos hormonas que regulan directamente la glicemia:
insulina y glucagón. La insulina permite reducir la glicemia y en el hígado, facilitar el
almacenamiento de glucosa como glucógeno. Por otra parte, el glucagón tiene efecto
antagónico, es decir aumentar la glicemia cuando se requiere.

24
62. La alternativa correcta es C

Para responder este ejercicio se debe comprender la información pertinente a los


mecanismos de acción hormonal.
Las hormonas son mensajeros químicos que son distribuidos por la sangre y presentan
las siguientes características:
Actúan en células diana, las cuales presentan receptores que, dependiendo de la
naturaleza de la hormona, están en la membrana plasmática si la hormona es proteica,
o intracelular en el caso de hormonas lipídicas.
Son sintetizadas por los retículos en donde, las hormonas lipídicas se forman del retículo
endoplásmico liso, en cambio las hormonas proteicas en el retículo endoplásmico
rugoso.
Las hormonas proteicas utilizan segundo mensajero, pues no ingresan al interior de la
célula.
Las hormonas lipídicas son secretadas por: los ovarios, testículos y corteza suprarrenal.
En el esquema la célula A corresponde a una célula diana de una hormona lipídica, en
cambio en la célula B se trata de la acción de la una hormona proteica, que presenta un
segundo mensajero.

63. La alternativa correcta es E

Del análisis de los datos presentados en la tabla se puede afirmar que el sexo 1
corresponde al masculino ya que tiene niveles circulantes de testosterona (hormona
masculina). Al comparar los rangos de las edades y las cantidades de hormonas, la
edad del sujeto A correspondería a un niño en edad prepuberal y la edad del sujeto B a
un niño postpuberal. Con el mismo criterio el sexo 2 es femenino y la edad del sujeto A
corresponde prepuberal y la edad del sujeto B a postpuberal.

64. La alternativa correcta es A

Para responder este ejercicio se debe interpretar la información graficada y derivar una
conclusión coherente con los datos.

El gráfico muestra que:

La vasodilatación periférica, es la variable por la cual que más se pierde calor.


En condiciones críticas operan, además de la vasodilatación, la respiración y el sudor.
En condición de estrés los mecanismos de control de calor se saturan.
La evaporación, no opera como mecanismo de regulación térmica.

25
65. La alternativa correcta es D

La función de la vaina de mielina que envuelve al axón es aumentar la velocidad de


conducción del impulso nervioso, ya que al ser una vaina discontinua, provoca que la
conducción sea saltatoria y de esta manera más rápida.

66. La alternativa correcta es E

Para responder este ejercicio se deben comprender los mecanismos y estructuras que
participan actividad neuromuscular.
La adrenalina también se llama epinefrina. Es una hormona que sintetiza el organismo a
nivel de glándulas suprarrenales. Es secretada en condición de situaciones de alarma,
de stress, de miedo, de peligro. Permite que el cuerpo organismo se prepare y se
defienda ante situaciones de peligro. Estimula al sistema nervioso simpático (receptores
alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación
coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la
adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y
disnea. Sus efectores son los músculos lisos y estriado cardíaco.

26
67. La alternativa correcta es C

Para responder este ejercicio se debe aplicar los efectos de no disyunción de


cromosomas en mitosis.

68. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se deben de aplicar las leyes de Mendel en cruzamientos
dihíbridos.

En este cruzamiento se concluye lo siguiente:

El fenotipo amarillo en los parentales necesariamente debe ser homocigoto y


heterocigoto, pues así no se expresa el rasgo verde.
Basta con que un solo parental sea homocigoto dominante, para evitar la expresión del
alelo recesivo.
Si ambos parentales son de semillas lisas, para que aparezca el rasgo rugoso
(recesivo), necesariamente deben de ser heterocigotos.
Los rasgos liso y amarillo son dominantes respecto del rasgo rugoso y verde,
respectivamente.

27
69. La alternativa correcta es C

Si un individuo presenta el fenotipo dominante quiere decir que su genotipo presenta al


menos un alelo de estas características, es decir, el individuo en cuestión puede ser
homocigoto dominante (AA) u homocigoto recesivo (Aa).
Al realizar la prueba de retrocruce se tiene que
Para un homocigoto recesivo toda la descendencia presenta el mismo fenotipo que el
individuo de genotipo desconocido
AA x Aa = AA – Aa – AA – Aa
Para un heterocigoto se observa la aparición del alelo recesivo y no toda la
descendencia presenta el mismo fenotipo que el individuo de genotipo desconocido
Aa x Aa = AA – Aa – Aa – aa
Por lo tanto el genotipo desconocido es homocigoto dominante (AA) y su descendencia
presenta 50% de individuos homocigoto recesivo y 50% heterocigotos, todos ellos
expresan el fenotipo dominante.

70. La alternativa correcta es B

Si la enfermedad descrita es heredada de forma dominante ligada a X, se debe afirmar


que los individuos que porten el alelo A, asociado al cromosoma X (X A) expresaran la
característica partir de los datos entregados en el enunciado donde se señala que la
mujer es sana (Xa Xa) y el hombre es afectado (XAY), el cruce será

Xa Xa
A
X XA Xa X A Xa
Y XaY XaY

En el cruce se puede apreciar que el100% de los hijos son sanos y el 100% de las hijas
son enfermas.

71. La alternativa correcta es D

En el enunciado señala que la mujer presenta un rasgo que tiene patrón de herencia
ligado al X, y ella es portadora, esto implica que el rasgo es recesivo.
A partir de la información la genealogía elaborada y sus genotipos es el siguiente:

28
72. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se deben de aplicar los fundamentos de la teoría de la


evolución a los cambios que experimentan las especies producto de la actividad
humana.
La mariposa luna presenta coloración clara en sus alas, la que le permite camuflarse
para no ser detectada por sus predadores en las plantaciones de algodón en la zona de
Bombay.
Como efecto de la actividad minera y cuprífera por décadas se emitieron gases de color
rojizo a la atmósfera, lo que ocasionó un cambio en el ecosistema determinando que el
mimetismo natural de la mariposa ahora no era útil, pues era un blanco fácil a la
captura de predadores. Esto ocasionó que algunas mariposas mutaran cambiando su
color de alas a un tono más rojizo. Como consecuencia, hubo selección del carácter para
este nuevo ambiente, por lo que la población de mariposas sol prevaleció sobre la
población de mariposas luna.
Las mutaciones somáticas no tienen la capacidad de ocasionar cambios en el tiempo
pues dichos cambios no se heredan. Lo esencial de un cambio en el tiempo es la
capacidad de heredarlo hacia las siguientes generaciones.

73. La alternativa correcta es E

Durante sus estudios Darwin constató varios hechos que le permitió desarrollar y
postular la teoría de selección natural.
Apreció que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, por lo que tiene
que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de
su misma especie o con individuos de diferentes especies, ya sea con las condiciones
físicas de la vida.
Constató que si indudablemente se han presentado variaciones útiles en el humano
también se generan en otros organismos. Por lo tanto, si esto ocurre, no te cupo duda
que los individuos que tienen más ventaja, por ligera que sea, sobre otros tendrán más
probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie, y al contrario, esta seguro de que
toda la variación perjudicial, por poco que lo sea, será rigurosamente eliminada. Esta
conservación de las diferencias y variaciones favorables de los individuos y la
destrucción de las que son perjudiciales es lo que yo he llamado selección natural.

74. La alternativa correcta es D

Para responder esta pregunta el alumno debe interpretar el gráfico integrando


contenidos relativos a la selección natural y los factores que influyen en el éxito
reproductivo diferencial.
La pregunta plantea que si bien las hembras de mayor tamaño ponen más huevos, su
sobrevida es menor que las hembras de menor tamaño. El gráfico muestra que el
mayor número de huevos lo ponen las hembras de tamaños intermedios de modo que la
selección desfavorece a los fenotipos extremos y favorece a los fenotipos medios, por lo
que se trata de una selección estabilizadora como lo que plantea la alternativa D)

29
75. La alternativa correcta es C

Para responder este ejercicio se deben conocer los mecanismos que producen cambios
en las frecuencias génicas de las poblaciones y comprender que las variaciones
ambientales pueden, a lo largo del tiempo, originar nuevas poblaciones y nuevas
especies.
Poblaciones que han sido separadas por un curso de agua no difieren por migración ni
de un flujo génico. Se descartan el cuello de botella porque no se produjo una
disminución de la población original, sino que ocurrió una separación aleatoria lo que no
corresponde a una selección direccional. La respuesta correcta es la alternativa C),
deriva génica, correspondiendo a la modalidad de efecto fundador.

76. La alternativa correcta es D

Para responder a este ejercicio, se debe comprender y reconocer los elementos que
participan en las interacciones entre especies.

El gráfico nos muestra la utilización de dos especies, los recursos de un ecosistema en


relación al PH del medio. De acuerdo a las alternativas tenemos lo siguiente.
Ambas especies tienen el mismo rango de tolerancia: Incorrecto, ya que la especie A
presenta un rango de tolerancia más ácido que la especie B.
Entre ambas especies se establece una competencia: Correcto, ya que ambos nichos se
traslapan en un rango de PH, pues la especie B a partir del PH 6 comienza a competir
contra la especie A, desplazándola a PH 6,5.
A mayor acidez, predomina la especie A: Correcto, ya que a PH entre 5,5 y 6,0 hay
predominio de especie A.

30
77. La alternativa correcta es C

Para responder a este ejercicio, se debe de aplicar las propiedades que presenta una
población natural, frente a abruptos cambios ambientales
Los organismos que producto de acciones humanas ven que su hábitat rápidamente se
altera, tienen dos opciones de sobrevivencia; emigrar a otro ambiente o rápidamente
adaptarse al nuevo ambiente. En cuanto a este último punto, vemos que los organismos
que en un breve tiempo se adaptan a los abruptos cambios ambientales, presentan
como características:
Alto potencial biótico: ello es la capacidad de crecimiento máximo en condiciones
ideales, ahora al no tener dichas condiciones se aprecia que aun así crecen como
población en mayor medida que el resto.
Estrategia r: Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de
reproducción elevada, produciendo un gran número de crías. Sin embargo, no
proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran mortalidad. Suelen ser
especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana.
Todas estas propiedades determinan que cualquier mutación (que le permita
adaptarse), se pueda heredar en las generaciones causando una adaptación en el más
breve tiempo.

78. La alternativa correcta es B

Para responder a este ejercicio, se debe de analizar, sintetizar y evaluar información,


respecto a la problemática del calentamiento global
La actividad de los seres humanos tiene una influencia cada vez mayor en el clima y las
temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar
ganado. Así tenemos que las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a
los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero
y el calentamiento global.
Muchos de esos gases se producen de forma natural pero, debida a la actividad
humana, las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en la atmósfera,
sobre todo le CO2 metano óxido nitroso gases fluorados. El CO2 es un gas de efecto
invernadero producido principalmente por la actividad humana y es responsable del
63% del calentamiento global causado por el hombre. Su concentración en la atmósfera
supera actualmente en un 40% el nivel registrado al comienzo de la
industrialización. Ahora bien, se observa que básicamente son las combustiones de
hidrocarburos (derivados del petróleo) aquellos que ocasionan la mayor emisión de CO2,
por lo mismo en la alternativa que nos dice combustión de GLP (Gas licuado de
petróleo), el que contiene hidrocarburos como propano y butano ellos al combustionarse
emiten una gran cantidad de CO2 a la atmósfera, aumentando el efecto de los gases de
invernadero.

31
79. La alternativa correcta es E

Para responder a este ejercicio, se debe de aplicar los mecanismos de regulación en


ecosistemas naturales, y la problemática del crecimiento urbano.
Cuando un hábitat natural es intervenido para crear ciudades y carreteras, causa una
gran cantidad de daños al ecosistema, donde se destacan:
Perdida de la disponibilidad de agua para uso industrial y ciudadano, con esto la
biodiversidad disminuye, se altera el suelo por pérdida del sustrato orgánico que era
mantenido por la humedad y el agua.
Alteración en los nichos ecológicos y ciclo vital por falta de agua.
Uso de recurso natural (bosque) como materia prima para las industrias y uso
ciudadano (calefacción), con esto se deforesta el bosque, se pierde el agua pues estos
bosques retienen agua, y aumento del calentamiento global por uso de leña como
combustible.
Extinción de especies (recurso alimentario por ejemplo), por caza o pesca
indiscriminada, agotando el recurso.

80. La alternativa correcta es A

Para responder este ejercicio se debe comprender las implicancias ambientales que
derivan de emisiones de gases invernadero a la atmósfera y estrategias de solución.
Como moneda internacional, cada actividad puede ser medida según la emisión de
carbono, en cualquier parte. Usar la bicicleta para ir al trabajo emite CO 2 y gasta los
neumáticos, ir a un restaurant a almorzar se debe contar lo que emitió el vehículo para
llegar y así, una diversidad de factores. Hoy se pretende aplicar el concepto a las
actividades en general. ¿Es posible ir a acampar y no dejar rastro de que estuve allí?
Entonces plantar especies de rápido crecimiento por hectárea para fijar carbono es hoy
la medida principal y más barata para compensar actividades en el planeta, junto con la
limitación de la quema de petróleo y el reciclaje de los materiales. Un ejemplo de lo
señalado es el reciclaje de papel, elaborado con celulosa, material casi eterno.
Desde el punto de vista industrial es más rentable para una industria reciclar y
reutilizar. Cambiar el uso de petróleo a gas natural no responde claramente a la
disminución de la huella de carbono sino más bien a un cambio económico. No esta
validado su uso en el anterior contexto. Dicho eso, es necesario plantear que la forma
de generación de energía eléctrica y no la diversificación del uso produciría una baja en
la emisión de CO2.

32

You might also like

  • Evaluación Formativa05 6°A-B
    Evaluación Formativa05 6°A-B
    Document2 pages
    Evaluación Formativa05 6°A-B
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Bonus
    Bonus
    Document12 pages
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Document1 page
    Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Bonus
    Bonus
    Document12 pages
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • PI_U4_2_MAT_2020
    PI_U4_2_MAT_2020
    Document9 pages
    PI_U4_2_MAT_2020
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Claves 4º JEG Ciencias TP
    Claves 4º JEG Ciencias TP
    Document1 page
    Claves 4º JEG Ciencias TP
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Document47 pages
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 2 Sol
    Etapa 2 Sol
    Document3 pages
    Etapa 2 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 3 Sol
    Etapa 3 Sol
    Document3 pages
    Etapa 3 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Document49 pages
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Document51 pages
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Bonus
    Bonus
    Document11 pages
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Document49 pages
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Document47 pages
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Document49 pages
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Document49 pages
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Document48 pages
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Document50 pages
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Evaluación Formativa Extraordinaria
    Evaluación Formativa Extraordinaria
    Document2 pages
    Evaluación Formativa Extraordinaria
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Bonus Sol
    Bonus Sol
    Document2 pages
    Bonus Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Document48 pages
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 2 Sol
    Etapa 2 Sol
    Document3 pages
    Etapa 2 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Document49 pages
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • C1 Números
    C1 Números
    Document63 pages
    C1 Números
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    Document12 pages
    A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • A-13 Porcentaje e Interes
    A-13 Porcentaje e Interes
    Document12 pages
    A-13 Porcentaje e Interes
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Guía Funciones Comp Lineal
    Guía Funciones Comp Lineal
    Document12 pages
    Guía Funciones Comp Lineal
    Bernardita Caceres
    No ratings yet
  • Portadas de Planner
    Portadas de Planner
    Document54 pages
    Portadas de Planner
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • PDN 2015 1° Semestre
    PDN 2015 1° Semestre
    Document18 pages
    PDN 2015 1° Semestre
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet
  • Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Document2 pages
    Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    No ratings yet