You are on page 1of 55

Universidad Nacional de Buenos Aires

Licenciatura en Psicología

Psicología Institucional, Cátedra Vitale.

1° Cuatrimestre 2015

Trabajo de campo grupal realizado en


un Centro de Formación Profesional
del conurbano bonaerense.

Fecha de pre entrega: 9 de junio de 2015.

Comisión 6

ATP: Lic. Lorena Pérez.

Alumnos:
Barral Luis (LU 301430140)
Lupi Gonzalo (LU 378353860)
Nazar Laura (LU 36375860)
Routurou Andrés (LU 323593720)
Tedesco Pablo (LU 31694930)
Correo electrónico de referencia: barral_luis@hotmail.com

1
Índice.

Introducción. Página 3.

Análisis de las dimensiones. Página 7.

Conclusión – Hipótesis de trabajo. Página 21.

Bibliografía utilizada. Página 23.

Análisis de la implicación. Página 24.

Anexos. Página 26.

2
Introducción.

A – Historia de la constitución del grupo y avatares grupales acontecidos


durante el trabajo de campo: fortalezas, debilidades y logros.

Durante el transcurso de la primera clase de Trabajos Prácticos de la


comisión 8 de Psicología Institucional (cátedra Vitale), la docente ayudante propuso
la presentación de los distintos alumnos de la comisión con la finalidad de que cada
uno vaya pensando en función de la cercanía geográfica la conformación de los
grupos de trabajo. De este modo, al culminar dicha presentación, dimos lugar a la
constitución de nuestro propio grupo, que en ese momento constaba de ocho
integrantes.
La docente ayudante de Trabajos Prácticos nos remitió a la lectura del texto
“Lineamientos generales del trabajo de campo” (escrito por Nora Vitale), y nos
comentó que cada grupo debía elegir libremente una organización a abordar,
considerando que se deberían realizar al menos cuatro entrevistas a distintos
integrantes de la organización, siendo estas acompañadas por la observación y el
registro respectivo. Se aconsejó que la organización escogida despertara el interés
de los integrantes del grupo, y que se contemple el hecho de que ningún integrante
debía participar o haber participado de la organización, al igual que familiares y
amigos. A su vez la docente aclaró la importancia del encuadre, teniendo en cuenta
nuestra respectiva presentación como alumnos de la Facultad de Psicología que se
encontraban realizando un trabajo de campo dentro de la materia Psicología
Institucional, siendo condición sine qua non aclarar que el trabajo se rige por la
confidencialidad y el secreto profesional, preservando la identidad de los miembros
de la organización y de la propia organización. Finalmente comentó que se
facilitaría una carta de presentación para entregar a la organización escogida a fin
de otorgar un aval formal que permita nuestra inserción como alumnos dentro de la
misma.
Al comenzar a conversar entre los integrantes del subgrupo, se procedió al
intercambio de teléfonos y de correos electrónicos con la finalidad de comenzar a
conformar un sistema de comunicación que permita la realización adecuada de la
tarea. Se decidió armar un grupo de comunicación a partir de la aplicación de
WhatsApp presente en los teléfonos celulares, y dado que uno de los integrantes no
poseía la misma, se resolvió intercambiar la información también por correo

3
electrónico. Posteriormente se procedió a pensar en posibles organizaciones en las
cuales se pudiera llevar adelante la realización del trabajo de campo. De esta
manera, durante el intercambio grupal surgieron tres posibles organizaciones para
realizar dicho trabajo: en una organización educativa de educación inicial, en un
centro de formación profesional y en una organización dependiente del Ministerio de
Salud de la nación.
En un comienzo el grupo fue conformado por 8 integrantes dentro de los
cuales se encontraba una compañera que ya había comenzado a cursar la materia
el cuatrimestre pasado pero por razones laborales no pudo continuar. Durante las
primeras clases fue la que nos puso al tanto de cómo avanzaríamos en el trabajo de
grupo de acuerdo a su experiencia previa. Luego de algunas semanas de clases y
después de la primera entrevista en el centro, de la cual participó, nos informa tras
un breve mail que abandonará la materia y decide “salir” del grupo de Whatsapp y
no volvemos a saber nada de ella ya que no responde a nuestras comunicaciones.
La partida de dicha integrante nos dejó un tanto desconcertados si bien aún no
estábamos muy familiarizados entre nosotros nos sorprendió su decisión.
Luego el grupo siguió conformándose y comprometiéndonos con el trabajo.
Pasado el primer parcial nos encontramos con que cuatro de los integrantes debían
rendir recuperatorios y eso nos inquietó bastante ya que corríamos riesgo de perder
más integrantes. En el transcurso de la clase de entrega de notas y la clase
recuperatorio otro integrante decide no presentarse en el recuperatorio ya que no
estaba conforme con la situación y abandona el grupo sin volver a contactarse más
que para agradecer porque menciono sentirse muy cómodo en el grupo. La
inquietud se volvió más grande ya que quedábamos 6 de los 8 integrantes y aún
faltaba el recuperatorio. Pasado el recuperatorio perdimos a la última integrante que
al no aprobar dicho examen tendrá que volver a cursar la materia. Con esta última
compañera el contacto sigue e incluso nos acompaña en todo nuestro trabajo como
grupo para preparar el trabajo.
Por último al preparar la pre entrega hemos sorteado algunas dificultades de
organización de las cuales hemos podido hablar y rever la situación En cuanto a las
fortalezas que podrían mencionar encontramos el hecho de haber podido encontrar
una organización a la cual todos pudimos acceder por una cuestión horaria así como
también de cercanía y fácil acceso. Así como también hemos tenido una buena
organización al momento de realizar las entrevistas, respetando los horarios de

4
ocupación de cada integrante y las posibilidades de adaptación que cada uno tenía.
Esto fue enriquecedor ya que todos pudimos acercarnos a la organización y
participar de las entrevistas. Dichas entrevistas se realizaron en parejas por lo que
mientras uno manejaba la entrevista el otro podía tomar todas las observaciones así
como también intervenir y aportar algo que quizás al entrevistador s ele había
pasado por alto. Otro punto a destacar es que tal objeto de estudio fue elegido luego
de un análisis grupal que conllevo a que trabajemos a gusto con lo elegido y
pudiéramos comprometernos de modo tal que facilitara el trabajo.

B – Definición del objeto de estudio.

De acuerdo al interés de la mayoría de los integrantes del grupo, la


supervisión de la docente, así como la cercanía y disponibilidad horaria de las
organizaciones se decidió por el centro de formación profesional. Este centro se
trata de una organización de formación profesional cuya finalidad es la realización de
diferentes talleres de oficios tales como carpintería, mecánica, computación, etc.
Esta organización forma parte de la congregación religiosa Salesiana cuyo fundador
es San Juan Bosco. Así mismo, se encuentra en relación con el ministerio de
educación del gobierno de la Provincia de Buenos Aires quien les brinda la
oficialidad así como también apoyo económico para tales fines educativos. Se
encuentra ubicada en la localidad de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires en
un edificio compartido con un colegio primario y secundario perteneciente también a
la congregación salesiana. El horario de atención es de 14 a 21hs en general y los
talleres se dictan de acuerdo a la programación y carga horaria de cada uno pero
dentro del marco de 14 a 21hs.

C – Técnicas utilizadas.

Las técnicas utilizadas para recabar la información fueron principalmente


cuatro entrevistas semidirigidas a diferentes individuos pertenecientes a la
organización, estos fueron: el director, un preceptor, un docente de carpintería y el
encargado de maestranza. Tales entrevistas se llevaron adelante en las
instalaciones del centro. Se concurrió de a dos participantes del grupo por cada
individuo entrevistado. Si bien la entrevista era dirigida por un participante, se

5
prestaba para la intervención de ambos dentro del marco de la entrevista. Así
mismo, al encontrarnos con el fuerte atravesamiento de la congregación Salesiana
hemos investigado sobre ella a través de internet y de experiencias propias de los
integrantes del grupo.

D – Consideración de las dimensiones y de la hipótesis a desarrollar.

En el momento de esbozar el informe diagnóstico del presente trabajo de


campo, debe considerarse que consideraremos tres dimensiones que influyen unas
sobre otras en un intercambio fluido y enriquecedor. Estas tres dimensiones a
considerar son la dimensión vincular, la dimensión histórico – antropológica y la
dimensión operativa. A partir del análisis de estas tres dimensiones se arribará
posteriormente al armado de una hipótesis de trabajo que permita a los integrantes
del grupo pensar en una posible intervención institucional.

6
Análisis de las dimensiones.

En primera instancia, se abordará la dimensión vincular, considerando que


desde la perspectiva ofrecida por Vitale, “aquí se analiza lo latente, la estructura
libidinal que mantiene cohesionados a los miembros de la organización”1. En este
punto ya desde la primera entrevista, que fue realizada al director del Centro de
Formación Profesional, se comienza a hacer referencia a la importancia que tiene
San Juan Bosco, un sacerdote católico que durante el transcurso del siglo XIX, se
dedicó en Italia a la educación en la juventud necesitada o en riesgo y que fundó la
congregación de los “salesianos de Don Bosco”. Teniendo en cuenta lo afirmado,
cuando se le pregunta acerca del surgimiento del CFP el director afirma “El Centro
surge hace varios años como una necesidad de los mismos salesianos, que son la
comunidad religiosa que acompaña, y que trabajan en barrios humildes o en villas.
Ellos veían que los chicos iban dejando la escuela, abandonaban la escolaridad, y
entonces después no tenían un futuro. Esto surgía en primer lugar, como una
posibilidad de reinsertarlos en la formación, en la educación formal, porque al venir
acá y al ver ellos que podían empezar de nuevo, que podían hacer algo, podían
volver a insertarse en la escuela o comenzar el secundario, dado que muchos
dejaban y ni siquiera comenzaban el secundario. También surgía como una salida
laboral”. En este punto, acuden a nuestra reflexión grupal los aportes efectuados
por René Kaës a la hora de pensar las instituciones. De este modo, el autor postula
que la vida psíquica de los sujetos no se encuentra puramente centrada en un
inconsciente personal, sino que la misma se encuentra apuntalada en las
instituciones (Káes, 1989). Es por ello que se contemplará la idea de los beneficios
narcisistas que se extrae de la vida en las instituciones, considerando como las
mismas contribuyen a la identidad de los sujetos. En este punto, posiblemente la
referencia a la religiosidad católica y a la figura particular de San Juan Bosco se
encuentre expresando un aspecto importante de la identidad de los miembros de la
organización. Continuando en esta línea, y desde la perspectiva ofrecida por el
instructor de uno de los talleres en su entrevista, se sostiene una referencia similar:
“nuestro patrón es Don Bosco, un salesiano que en Italia fundó este tipo de
instituciones para sacar a los chicos de la calle, entonces bajo esa normativa, un

1
Vitale, N. (2012): “Lineamientos generales del trabajo en campo”. En
www.psi.uba.ar. Pág. 3.
7
salesiano de acá que estuvo como director, lo que hizo fue con los salesianos de
acá ya hace veinte años mediante donaciones y poniéndole el hombro a pensar en
esto”. Aquí podría considerarse la relevancia que posee para Kaës el concepto de
“contrato narcisista” (tomado de la reflexión efectuada por Castoriadis y Aulagnier),
dando cuenta de cómo el sujeto ocupa un lugar grupal conforme al mito fundador, y
como la institución en su fundación oculta la continuidad y la ruptura, considerando
la filiación y la muerte (Kaës, 1989).De este modo, podría llegar a afirmarse que la
presente organización, en su doble vertiente de católica y salesiana, ofrece cierta
matriz identificatoria, cierto sostén a los integrantes, ofreciéndose como un objeto
narcisista común. En la entrevista al preceptor, encontramos similares referencias:
“siempre se buscó trabajar con jóvenes, somos un centro de formación profesional
convenidos con la provincia de buenos aires y con los salesianos que es una
congregación religiosa, Don Bosco era el fundador y él se dedicó hace muchos
años a los jóvenes y a enseñarles a ganarse el pan. Por eso también esto del oficio.
Y más allá del aprendizaje se busca un clima más de armonía de respeto hacia el
otro. Los más importante es que la persona que viene se siente querida”.
Articulando con las palabras del autor mencionado, el contrato narcisista “exige que
cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el
conjunto de las voces que antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme
al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar este discurso de alguna
manera, es mediante él que se conecta con el Antepasado fundador”2.
De la mano del contrato narcisista se sitúa también el pacto de negación
como otra formación intermedia planteada por Kaës que, al igual que el primero,
contribuye a la permanencia y continuidad de la institución así como también a su
estructura y a la realización de su cometido primario (Kaës, 1989). En palabras del
mencionado autor “Llamo pacto de negación a la formación intermediaria genérica
que, en todo vínculo, tratase de una pareja, un grupo una familia o una institución,
condena al destino de la represión, la negación, la renegación que mantiene en lo
irrepresentado y en lo imperceptible, hecho que vendría a poner en cuestión la
formación y mantenimiento de ese vínculo y de esas cargas de las que es objeto.
Puede considerarse, pues, el pacto de negación como uno de los correlatos del
contrato de renuncia: tanto de la comunidad de cumplimiento del deseo como del

2
Kaës, R. (1989): “Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones”, en Kaës et al.
(Comps.) La Institución y las Instituciones. Buenos Aires: Paidós, pág. 47.
8
contrato narcisista. Es su reverso y su cumplimiento”.3 Es decir, este pacto lo llevan
adelante los miembros del centro suprimiendo las diferencias individuales que para
reafirmar la unión y la concordancia en relación a sus ideas y las de Don Bosco para
que de este modo tenga continuidad esta masa y permanezca unida y estructurada
bajo el estandarte salesiano.
Siguiendo las líneas de Malfé y, en relación a lo mencionado anteriormente
sobre la influencia Salesiana dentro del centro que puede vislumbrarse en lo
informado por los diferentes individuos que fueron entrevistados, podemos situar
también la idea de “Matrices culturales, ideológicas, que argumentan de manera
típica los mundos subjetivos, como productos históricos, coetáneos o sucesivos, de
determinados proceso de fantasmatización”4. En la mayor parte de los relatos se
deja a la luz la herencia cultural que la congregación Salesiana marca desde el inicio
de la práctica que llevan a cabo. Lo recurrente de cada entrevista es la idea de
continuar con los ideales marcados por San Juan Bosco principalmente en el
trabajo con jóvenes, la permeabilidad que se considera en la adolescencia como
facilitadora al momento de poder dejar huella de este trabajo, mostrarles a estos
jóvenes otra alternativa como ser el trabajo, a pesar de la dificultad que hoy se les
presenta en trabajar con jóvenes de entre 13 y 16 años, franja de edad predilecta
por el sacerdote italiano. Este intento de conservación de los valores tales cómo,
razón, amor y religión, predicados por tal sacerdote puede ser visto como el sostén
de esta colectividad, es en este punto podemos situar la llamada por Freud en
“Psicología de las masas y análisis de yo, Estructura Libidinal de la cual depende la
existencia misma de esta unidad de individuos. En palabras de Malfé: “Instaurada la
“estructura libidinosa”, puede allí comenzar un proceso histórico colectivo”5.
En relación a esto, según lo informado por el preceptor del Centro, el
comienzo mismo de este Centro fue desde la obra Salesiana y la relación entre los
distintos miembros se encuentra mediada de alguna forma por tal congregación, en
palabras de dicho preceptor: “La relación es, no digo que es perfecta porque somos
seres humanos pero, otra característica que tiene esta organización es que somos
elegidos. No vamos a acto público, digo acto público es cuando te presentas en el
consejo escolar y bueno, hay tal cargo en tal colegio y el que tienen mayor puntaje lo
3
Ibíd., pág. 51
4
Malfé, R. (1994): “Fantasía e historia”, en Fantásmata. El vector imaginario de
procesos e instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu. Pág. 136.
5
Ibíd. Pág. 137.
9
agarra. Acá generalmente somos gente que ya tenemos una historia dentro de la
obra salesiana, como fue creado por un salesiano. Digo, el primer director fue un
salesiano consagrado que fue convocando a las distintas personas para trabajar con
este carisma. La relación es de mucha familiaridad, porque la mayoría ya nos
conocíamos antes, dábamos catequesis en algún otro lado, en la villa lujan. Por ser
parte del movimiento juvenil de los exploradores. Entonces la relación es muy
buena, siempre teniendo en cuenta que somos seres humanos y que tenemos
nuestras diferencias. Pero el tema de que ya nos conocemos y de que fuimos
convocados por una persona eso ayuda a que funcionemos como una red.”
Por lo mencionado hasta ahora podría llegar a pensarse la figura de San Juan
Bosco como el ideal de tal organización en relación a estos valores mencionados
anteriormente, ideal con perspectiva de líder, de jefe de la masa. En toda masa
existe un líder y es justamente la religión un punto clave en este aspecto, esto es
posible entenderlo teniendo en cuenta lo postulado por Freud en su texto Psicología
de las masas y análisis del yo, “Iglesia y ejército son masas artificiales, vale decir, se
emplea cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones
en su estructura. Por regla general no se le pregunta al individuo si quiere ingresar
en una masa de esa índole, ni se lo deja librado a su arbitrio; y el intento de
separación suele estorbarse o penarse rigurosamente, o se lo sujeta a situaciones
muy determinadas” 6
En estas líneas y en relación al Centro podemos situar dos puntos, en
principio este intento de prevenir su disolución a pesar de los cambios provenientes
desde el exterior que han ido modificando su funcionamiento, aquí es importante
tener en cuenta la “pérdida de esa franja de edad” que ellos mencionan al hacer
referencia al cambio en el alumnado con la obligatoriedad del secundario. De este
modo podría pensarse que, a pesar de este cambio que vino a movilizar uno de los
principales ideales con los que trabaja esta congregación y que mantiene
cohesionada a esta masa, dicha masa no fue disuelta. Tomando lo mencionado por
Malfé en su texto Fantasía e Historia (1994) podemos decir que estos sujetos
permanecen en conversión ya que ante una posible subversión provocada por este
movimiento en uno de sus ideales predominan los lazos de solidaridad entre en este

6
Freud, S. (1920): “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas,
Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. Pág. 89.

10
grupo y podría considerarse la instauración de una alianza fraterna. Así mismo cabe
destacar que esto debiera ser posible ya que los ideales de tal congregación se
encuentran arraigados dentro del ideal del yo de los sujetos pertenecientes a esta
masa o al menos a la mayoría de los que se han entrevistado. En relación a esto
último puede suponerse que existen ciertas características que los convoca a los
sujetos a pertenecer a esta masa y no a otra y estas podrían ser la idea del
reconocimiento, la responsabilidad, la autonomía, y el sentirse queridos. Estas
características pueden inferirse ya que fueron resonantes en la mayoría de los
entrevistados.
Por otro lado, esta idea de Freud de no preguntarle al individuo por el ingreso
a la masa podría estar relacionada con lo mencionado por el preceptor del Centro
sobre el ingreso de alumnos provenientes de cualquier religión y el no dictado de
catequesis en sí pero, mediante las prácticas cotidianas Se profesan los ideales de
“su patrón” San Juan Bosco. En palabras del preceptor: “Lo que relacionamos es,
ahora el 24 de mayo es María Auxiliadora que era la virgen predilecta de Don Bosco,
se dicen algunas palabritas, como mucho la señal de la cruz. Pero no se hace una
catequesis directa, la catequesis es eso. Lo cristiano es eso, estar, compartir.
Mostramos lo que pensamos, no lo ocultamos, pero eso no es un requisito para
participar de los talleres.”
Retomando la idea de San Juan Bosco como líder que mantiene esta masa
unida y predicando sus valores podemos situar también lo dicho por Freud en el
texto mencionado anteriormente: “En la iglesia lo mismo que en el ejército, y por
diferentes que ambos sean en lo demás, rige idéntico espejismo (Ilusión), a saber:
Hay un jefe – Cristo en la Iglesia Católica, el general en el ejército- que ama por
igual a todos los individuos de la masa. De esta ilusión depende todo, si se lo deja
disipar, al punto se descomponen, permitiéndolo la compulsión externa tanto Iglesia
como Ejército”7. Es dicho sacerdote quien los convoca a participar de esta actividad
y a unirse en pos del funcionamiento de este centro bajo la bandera Salesiana y en
relación con el aprendizaje, no solo de oficios sino también de valores. Asimismo,
Freud, en ese mismo texto, plantea que en este tipo de masas (artificiales) existe
una doble ligazón libidinosa entre los individuos que la componen, por un lado, la
ligazón con el jefe o conductor, por el otro con los individuos de la masa, con los
pares. Dentro de esta organización encontramos esta doble ligazón, tanto de los
7
Ibíd. Pág. 90.
11
individuos con el conductor, San Juan Bosco, como entre ellos, tal como puede
observarse en los descriptor por el preceptor en los citado anteriormente.
En segunda instancia, se procede a delinear la dimensión histórico –
antropológica, que contempla el modo en el cual el devenir histórico va marcando
el funcionamiento de la organización abordada. En dirección de lo planteado, se
considerará lo publicado en la página web de la organización abordada: “Se inició en
el año 1992 como subsede del CFP Nº 401 de Quilmes, por Convenio Nº 75/85,
Resolución Nº 5733/85 firmado con la Institución Salesiana. Este primer año tuvo
como destinarios prioritarios a los adolescentes carenciados de la zona, egresados
de la ex Escuela Primaria. Los primeros cursos dictados fueron Electricidad,
Administración y Mecanografía”. En el momento de su surgimiento, nuestro país
atravesaba la primera presidencia de Carlos Saúl Menem, caracterizada en el plano
económico por un modelo neoliberal que desembocó en la concesión y en la
privatización de una variada gama de empresas que anteriormente se enmarcaban
en la esfera de lo público. Desde el punto de vista educativo, en la provincia de
Buenos Aires, se sanciona la Ley Federal de Educación nro. 24.195 en el año 1993.
La misma establece la siguiente configuración novedosa en el ámbito educativo:
 Educación Inicial: Jardín de Infantes (3 a 5 años de edad), siendo obligatorio
el último año. Incluye el Jardín Maternal (menores de 3 años).
 Educación General Básica (E.G.B.): Unidad pedagógica integral, organizada
en ciclos y es obligatoria, con una duración de 9 años a partir de los 6 años
de edad.
 Educación Polimodal: Posterior al cumplimiento de la EGB, con una duración
de 3 años como mínimo.
 Educación Superior: Profesional y académica de grado, cuya duración será
determinada por las diversas instituciones.
 Educación Cuaternaria.
Esta nueva distribución excluye de su apreciación la perspectiva de las escuelas
técnicas. Tres años más tarde, en 1996 se realiza un Acuerdo marco para los
trayectos técnicos profesionales, que establecerá que “Los Trayectos Técnico-
Profesionales (TTP) constituyen ofertas formativas de carácter opcional para todos
los estudiantes o egresados de la Educación Polimodal (EP). Su función es formar
técnicos en áreas ocupacionales específicas cuya complejidad requiere el dominio
de competencias profesionales que sólo es posible desarrollar a través de procesos

12
sistemáticos y prolongados de formación”8. En este sentido, se puede pensar la
referencia que hacen los integrantes de la organización a una franja de adolescentes
con la cual se venía trabajando, y que tenían entre 14 y 16 años. Por otro lado, el
director en su entrevista sostiene que en esta etapa “la formación técnica estaba
devaluado no sólo en el tema del colegio, sino en el hecho de que no había una
salida laboral. Era muy poca la salida laboral y muy poco el interés que se mostraba
por aprender ese tipo de oficios. En ese sentido se ve un crecimiento y se ve una
gran valorización de los cursos y de los aprendizajes que podemos dar nosotros acá
desde Formación Profesional”. Ahora bien, dicho panorama se modificará en forma
sustancial con la Ley de Educación Nacional nro. 26.206 (sancionada en 2006), que
postula entre sus principales parámetros la obligatoriedad de la escuela secundaria.
En referencia a dicha ley, los integrantes entrevistados explican el singular modo en
el cual este viraje normativo impactó en la organización. El director sostiene: “Antes
se nos permitía tener chicos desde los 14 años, y ahora sólo se nos permite desde
los 16”; asimismo comenta que “Los cambios son significativos. Primero nosotros
tuvimos un cambio que no nos interesaba hacer pero que tuvimos que hacer, que es
pasar de tener una población fundamentalmente adolescente a tener una población
distinta. Seguimos apuntando a tener jóvenes, pero son jóvenes adultos. Entonces
adolescentes tenemos muy pocos y no es la población más importante”. En relación
con la misma temática, el preceptor sostiene: “Nosotros hasta hace unos años
trabajamos con chicos desde 13 años. Y es lo que queremos seguir haciendo pero
legalmente no lo podemos hacer. Por esta condición, tienen que tener 16 años
cumplidos. Muchas veces hacemos algunas vías de excepción, algún chico que
tenga 15 y cumpla los años en junio, vía inspectora lo hacemos. Pero legalmente no
nos permiten tomar menos de 16 años. Es por lo que va cambiando la educación
formal, en un momento la ley nacional de educación estaba lo de 8vo y 9no año,
ahora cambiaron otra vez. Digo, los talleres eran para los chicos que terminaban
7mo grado, con 13 años y no querían estudiar o no se reincorporaban a la escuela
secundaria. Este era un puente también, mientras decidían o algunas cositas,
muchas veces alguna changuita y tenían talleres por donde seguir. Ahora bueno,

8
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y
Educación: “Documentos para la concertación. Serie A, Nº 12 Versión 1.5 (Resolución Nº
55/96 C.F.C.y E.): Acuerdo marco para los trayectos técnicos profesionales”. Pág. 2.
13
queremos jóvenes pero, es la idea. Pero nos obligan a tener mayores de 16 y ahora
también está viniendo bastante gente grande”.
Para pensar la cultura de una organización, desde la mirada que nos ofrece
Laveglia Botana, la misma comprende la esencia de la organización y define aquello
que le es propio y la distingue de cualquier otra. La autora afirma que “la cultura y la
identidad organizacional unen a los miembros, imparten significaciones y dan
sentido a sus vidas no solamente dentro de la organización, sino en otros contextos
por fuera de la misma”9. Las distintas definiciones que esboza a lo largo de su texto
comparten cuatro ideas centrales; que la cultura organizacional es un elemento de
cohesión grupal subyacente a las relaciones entre los miembros y los mantiene
unidos a través del tiempo; lo enunciado implica un efecto en la conducta de los
miembros de la organización, los cuales siempre poseen un saber y un no saber
respecto a la cultura organizacional; finalmente, dentro de la interacción diaria es
que se van construyendo sistemas de significados y se va consolidando una
identidad organizacional que tiene efectos en la subjetividad (Laveglia Botana,
2010). En el caso del CFP puede plasmarse fehacientemente el ideario salesiano
como elemento que da cuenta de una identidad organizacional marcada que permite
la cohesión de los miembros del centro y determina las acciones, pensamientos y el
devenir de los miembros dentro de la institución. De esta manera, puede
considerarse este aspecto como uno de los que da cuenta de los valores y creencias
presentes en la organización mencionada. Esto se expresa en las palabras del
docente de carpintería “Nuestro patrón es Don Bosco, un salesiano que en Italia
fundó este tipo de Instituciones para sacar a los chicos de la calle, entonces bajo esa
normativa, un salesiano de acá, que estuvo como director lo que hizo fue con los
salesianos de acá ya hace veinte años mediante donaciones y poniéndole el hombro
a pensar en esto”. Como otro ejemplo que podemos tomar a partir del material de
las entrevistas, puede mencionarse el estilo de comunicación, como elemento que
permite ver y analizar de qué forma se efectúa la transmisión de información y su
interpretación, así como vislumbrar los modos de interacción que se establecen;
como ejemplo de ello podemos considerar como describe el preceptor la forma de
resolución de cualquier tipo de conflicto dentro de la organización: “Y cualquier

9
Laveglia Botana, M. F. (2010): “Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio de la
cultura e identidad organizacional en América Latina” en Psicólogos institucionales
trabajando. Buenos Aires: Eudeba, pág. 516.
14
docente, depende quien esta, si hay que tomar una decisión, no sé hasta donde
tengo que llegar o que decir, los últimos responsables son los directivos, o el director
regente, por el organigrama, pero cualquiera de los miembros de la comunidad está
capacitado para resolver un problema”.
En tercera instancia, se abordan los aspectos operacionales de la
organización por medio de la dimensión operativa. Para llevar a cabo el análisis
de dicha dimensión, se desarrollaran algunas de las dimensiones del modelo de
Schlemenson. Dicho autor piensa a las organizaciones a partir de la dinámica
esbozada entre siete dimensiones fundamentales. Para comenzar y poder describir
la primera de ellas, la estructura, se puede pensar en el discurso del director acerca
de la misma, afirma: “Hay un director, nosotros tenemos dos regentes, que en
algunos casos se lo suele llamar “vicedirector”. Bueno, en Formación Profesional se
le llama “regente”, y después están la secretaría y los instructores. Después
tenemos los preceptores y maestros de ciclo. El cargo de “maestro de ciclo” es un
cargo que quedó y que es más antiguo”. Por otra parte, tanto en esa entrevista
como en la realizada al preceptor se pone de manifiesto la existencia de tres
subsedes de la organización: una subsede que funciona en el partido de Avellaneda,
otra que funciona en la localidad de Don Bosco y otra en la localidad de Ezpeleta
(ambas del partido de Quilmes).
En dirección de lo afirmado y siguiendo la definición del autor mencionado, la
estructura “se refiere al conjunto de roles o posiciones oficiales que forman parte del
sistema. Definir la estructura de roles, en forma explícita, permite que la
organización sea independiente de las personas que circunstancialmente la
conforman. Las personas pasan o rotan, los roles permanecen”10. En este sentido,
se accedió a la posibilidad de entrevistar distintos integrantes de la organización
pertenecientes a diferentes niveles ejecutivo – jerárquicos, cada una con una
perspectiva singular: el director del CFP, un instructor de taller, un preceptor y un
integrante del personal de maestranza. En cada una de las entrevistas se pudo
llegar a distinguir la estructura de dicha organización desde las distintas voces de la
misma. A continuación, algunos fragmentos que dan cuenta de la estructura y a la
vez muestran la forma en que los integrantes llegaron a formar parte de la misma:

10
Schlemenson, A. (1991): “La perspectiva ética en el análisis organizacional”. Buenos
Aires:
Paidós, Cap. VI, pág. 184.
15
 En la entrevista del director, este comenta haber llegado a la organización por
medio de la invitación del primer director del CFP que conocía su gusto por el
oficio de Mecánica, y luego de concurrir anteriormente a un grupo juvenil
llevado adelante por los propios salesianos. A la hora de describir su tarea,
afirma: “Yo normalmente entro a las 14:00, y me voy a las 21:00, cubro casi
todo el horario. Es llegar, en principio esta es la hora tranquila, entonces nos
sentamos y revisamos los mails, vemos los trabajos que quedan pendientes
de los días anteriores. A partir de las 15:00 y hasta las 21:00 hay un cambio
de cursos y de horarios, y a mí lo que más me gusta hacer desde la gestión
de director es recorrer los talleres. Me gusta meterme en los talleres, ir,
preguntar cómo van, es decir, conocer a la gente, si bien se hace difícil
porque son muchas personas y cambian todos los años. (…). Bueno y
después acá hay que hacer un montón de cosas, porque por ejemplo el tema
del financiamiento y otras cosas llevan mucho tiempo, incluso tiempo fuera
del horario, porque hay tareas que se hacen de mañana. Buscar
presupuestos, y todo el tema económico termina pasando por nuestra
gestión, porque somos responsables desde ese lado también. Por un lado,
nos ayuda muchísimo porque la verdad le cambia el funcionamiento al Centro
una vez que nosotros podemos tener los insumos necesarios y el
equipamiento necesario, pero por otro lado exige un esfuerzo más que no es
solamente el de estar en la institución, sino el de hacerse responsable de
otras cosas. Eso lleva mucho tiempo, realizar un plan de mejoras, ir a
comprar las cosas, ir a buscar la plata, y eso es parte de mi trabajo también”
 El instructor sostiene que llegó a la organización luego de realizar la
educación primaria en una escuela salesiana y luego de asistir los días
sábados a las actividades propuestas por la comunidad de los salesianos: “un
día el director me convocó porque él sabía que trabajaba en otro centro de
formación en Capital, entonces cuando se arman los talleres acá me
convocan para carpintería más o menos por el año ’92, ’93, ya arranco yo, de
alguna manera por estar ligado a la obra salesiana”.
 Cuando el preceptor se le pregunta acerca de la relación con el equipo de
trabajo comenta que varios de los integrantes del CFP llegan a la
organización conociéndose anteriormente de grupos de catequesis y
movimientos juveniles. A la hora de definir su función, sostiene que “es como

16
ser tutor de algunos cursos. Eso es lo que básicamente nos piden, desde ir a
pasar lista hasta ir a los recreos. Por este tema del deporte y la familiaridad.
Tratar de buscar también, si observa alguna carencia o algún problemita tratar
de ayudar a la persona. Pasamos lista también en los talleres que tenemos
designados. Confeccionamos los certificados en la computadora que son
títulos oficiales. Controlamos que tengan toda la documentación. Y esto lo
trabajamos también pastoralmente, en el sentido de que no se le da una
catequesis pero estos valores tienen que estar a la vista. En acompañar, acá
te queremos, acá vos podes. Esa es por ahí la función del preceptor o del
maestro de ciclo ahora (…). Y dentro de lo que Don Bosco y los salesianos
nos piden que hagamos esto, desde la legalidad de los papeles hasta el
acompañarlos”.
 El integrante del personal de maestranza sostiene haber llegado a la
organización por medio del Estado, dado que pertenecía a otras escuelas y
recibió una vacante para trabajar en la misma, solicitando un pase desde su
anterior escuela. A la hora de definir su rol dentro de la organización sostiene
en relación con los alumnos que “No es que yo les doy enseñanza, sino que
yo les abro la puerta, les doy mate cocido, limpio, colaboro con los
muchachos”. Por otra parte, en el momento de describir su tarea, afirma: “Yo
ingreso a las 15:30 de la tarde, mi horario es de 6 horas. Vengo, abro y limpio
los baños. Abro la puerta, estoy un rato con los muchachos. Después sigo
limpiando lo que me corresponde cada día, limpieza en general. Después
hago el reparto de mate cocido en los distintos horarios”.
Profundizando sobre las dimensiones del análisis organizacional en el CFP y
eligiendo las más relevantes, el proyecto cumple un papel fundador dentro de la
organización. Al respecto, Schlemenson define al mismo como “el soporte
fundacional básico de la organización; es el impulso que determina el proceso y el
devenir posterior (…). En tal sentido, no configura un componente rutinario,
burocrático, estático, sino por el contrario forma parte de un aspecto dinámico que
concentra las principales intencionalidades del sistema”11. Tomando esta definición
de proyecto como referencia se puede ver el perteneciente al CFP en las entrevistas
realizadas. Cuando se le pregunta al director sobre el funcionamiento del centro, el
mismo responde “Son talleres de oficios, es decir que los chicos que vienen acuden
11
Ibíd., págs. 177 – 178.
17
para aprender un oficio.”. Luego suma en respuesta a la pregunta sobre el
surgimiento del centro, “El Centro surge hace varios años como una necesidad de
los mismos salesianos, que son la comunidad religiosa que acompaña, y que
trabajan en barrios humildes o en villas. Ellos veían que los chicos iban dejando la
escuela, abandonaban la escolaridad, y entonces después no tenían un futuro. Esto
surgía en primer lugar, como una posibilidad de reinsertarlos en la formación, en la
educación formal, porque al venir acá y al ver ellos que podían empezar de nuevo,
que podían hacer algo, podían volver a insertarse en la escuela o comenzar el
secundario, dado que muchos dejaban y ni siquiera comenzaban el secundario.
También surgía como una salida laboral. El centro en realidad nace para
adolescentes, ya que en esa época se nos permitía tener adolescentes, pero
también estaban los cursos de adultos como una salida laboral.”. En la tercera
pregunta, el director cuenta “Ahí Formación Profesional comenzó a cubrir esa
falencia y esa necesidad que había en educación, que era el no haber formación en
oficios. Bueno, mucha gente venía buscando eso, poder trabajar, poder tener una
salida laboral de acuerdo a cada uno de los talleres.”. Vemos desde estas
respuestas del director como se da cuenta del proyecto del CFP de acuerdo a lo
descripto por Schlemenson, el centro comienza como un espacio en el cual se busca
ofrecer posibilidades a la sociedad para desarrollarse en diferentes oficios. Esto
inicia en una fuerte relación con los valores Salesianos y la figura de Don Bosco. La
enseñanza de oficios era lo principal para Don Bosco y esa misma enseñanza es la
que pregona como proyecto en el CFP. Ahora, siguiendo a Don Bosco esa
enseñanza debe darse en un rango etario determinado. Por esto, el proyecto del
CFP comenzó siendo la enseñanza de oficios en adolescentes de 13 a 16 años. Sin
embargo esa franja etaria se pierde por una decisión gubernamental por lo cual el
proyecto inicial sufre modificaciones. El director explica por un lado que la
organización surge como una posibilidad de reinserción de los alumnos en la
formación laboral. Se buscaba en principio darle a los alumnos mayores salidas
laborales posteriores a la escuela, especializándolos en diferentes oficios. Como
dijimos, en principio, el proyecto apuntaba a adolescentes pero la obligatoriedad de
la escuela secundaria hizo que el CFP no pueda trabajar con menores de 16 años,
lo cual genera un conflicto en relación al proyecto. En resumen, el proyecto es
modificado por el contexto y la audiencia externa. Se modifica el público del centro,
lo cual abre las puertas a edades mayores. Schlemenson afirma que el proyecto

18
debe ser creativo, dinámico y flexible. Por tal motivo, dicho proyecto en la
organización de referencia se adapta a los cambios impuestos por la sociedad, más
específicamente el Estado. El preceptor en su entrevista también desarrolla el
proyecto de la organización desde su perspectiva diciendo que “…la finalidad de la
institución es la formación profesional, que es una rama de la educación donde te
enseñan oficios. Una característica o una diferencia con la escuela formal es que
tiene mucha práctica, se enseña haciendo. Más allá que tiene un marco teórico
también como para seguir adelante. Por ejemplo, para saber carpintería tenés que
saber medir, saber los centímetros el metro. Entonces, esa es una característica
esencial de la formación profesional, la práctica. Por eso vienen muchos
profesionales, ya sean carpinteros, mecánicos. Buscan venir a recibir su título. Los
oficios generalmente se transmiten de generación en generación, si el papá era
carpintero o mecánico. Pero es muy difícil que en los oficios haya un certificado que
avale. Eso cuesta bastante por eso se le da tanta importancia. Y después bueno,
siempre se buscó trabajar con jóvenes, somos un centro de formación profesional
convenidos con la provincia de buenos aires y con los salesianos que es una
congregación religiosa, Don Bosco era el fundador y él se dedicó hace muchos
años a los jóvenes y a enseñarles a ganarse el pan…”. La respuesta de dicho
integrante del CFP refuerza lo expresado por el director respecto del proyecto ya
que centra el mismo en la enseñanza de oficios especializados.
Del proyecto se desprende la tarea (segunda dimensión de análisis
organizacional). Schlemenson define a la tarea primaria como “la actividad central
de la organización (…). La actividad central se desglosa, subdivide, discrimina, en
tareas que luego se integran y compatibilizan en unidades incluyentes de sentido”12.
En el caso analizado, teniendo en cuenta que la tarea se desprende del
proyecto, los cursos realizados supondrían una tarea destinada a la enseñanza de
los oficios. Sin embargo, la tarea puede modificarse al hacerlo el rango etario de los
implicados en el aprendizaje y por consiguiente el proyecto inicial. Esto se da porque
los cursos tienen como objetivo no solo la enseñanza de oficios sino también una
salida laboral para estudiantes. Entonces no solo el proyecto es modificado, sino y
por consiguiente la tarea. Al ser diferente la edad de los alumnos, no participa más
cierto sector de la audiencia externa pero la misma se acrecienta al incorporar otras
edades. Por lo cual la enseñanza de oficios se hace más extensa respecto de dicha
12
Ibíd. Pág. 181.
19
audiencia. Con lo antedicho se infiere que debido al contexto se modifican tanto el
proyecto como la tarea primaria en el CFP. En la entrevista al preceptor se da algo
más específico en el discurso respecto a la tarea ya que explica que la misma para
poder enseñar los oficios se aboca mucho más a la práctica de los mismos. El
preceptor aclara que este predominio de la práctica en la enseñanza es lo que
diferencia la tarea del CFP respecto de otras organizaciones dedicadas a la
educación y aprendizaje. Además en dicha entrevista se ve tanto para la tarea como
para el proyecto la fuerte influencia de Don Bosco y de la religión Salesiana sobre la
organización.

20
Conclusión – Hipótesis de trabajo.

De acuerdo a lo argumentado por la gran mayoría de los entrevistados y a lo


expuesto anteriormente sobre las relaciones vinculares se podría suponer que el
contrato narcisista se encuentra operando de forma satisfactoria dentro de esta
organización y por lo tanto su contra partida el pacto de negación. Es decir, cada
sujeto singular parece ocupar un lugar ofrecido por el grupo y significado por el
conjunto de voces que antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al
mito fundador. En cada miembro de la organización parece retomar este discurso de
alguna manera. Esto puede entenderse, además, ya que tal organización
demuestra ofrecer cierta matriz identificadora, cierto sostén a los integrantes,
ofreciéndose como un objeto narcisista común. Es notorio el intento de
conservación de los valores predicados por tal sacerdote que entra en
funcionamiento como líder y sostén de esta colectividad. Es decir, podría
encontrarse en este punto lo llamado por Freud como, Estructura Libidinal de la cual
depende la existencia misma de esta unidad de individuos.
Dentro de la presente organización se encuentra de forma reiterada en el
discurso de sus miembros la idea de “pérdida de determinada franja de edad”. Si
bien han modificado su actividad y se han readaptado a las normas educativas
vigentes por la provincia de Buenos Aires a fin de poder ser regulados por ella desde
hace ya unos cuentos años, podría suponerse que de acuerdo a su origen fundador
de la congregación salesiana, denotan un cierto sentimiento de culpa por no poder
seguir tal como fuera predicado por Don Bosco el trabajo con jóvenes de entre 13 y
16 años. Es decir, por no poder continuar el mandato impuesto por este padre
fundador.
En dirección de lo afirmado, resulta llamativo el hecho de que se mencione
reiteradamente el cambio que acarreó en nuevo panorama legislativo frente a la
propuesta de la Ley de Educación Nacional nro. 26.206 (sancionada en 2006), que
sostiene la obligatoriedad de la escuela secundaria. Este nuevo panorama incluye
en forma correlativa el hecho de que alumnos que anteriormente asistían al Centro
de Formación Profesional y que tenían entre 13 y 16 años actualmente no puedan
asistir, por lo que la organización mencionada tuvo que abrir sus puertas a nuevas
realidades como lo son la formación de adultos. Reiteradamente se contempla una
referencia a esta franja etaria como una edad privilegiada, en el sentido de que

21
ofrece la posibilidad de una apertura en la personalidad adolescente a la hora de
poder ejercer un acompañamiento desde lo afectivo y desde lo educativo. Por otra
parte, se contempla la referencia de los actores de la organización al contexto de
vulnerabilidad en el cual viven muchos de estos adolescentes. En este punto,
acuden a nuestra reflexión las palabras de Castell: “Se trata de intentar captar la
marginalización, realmente, como un proceso, y de comprender la situación de esos
individuos como el desenlace de una dinámica de exclusión que se manifiesta antes
de que produzca esos efectos completamente desocializantes. La marginalidad
profunda se presenta así al final de un recorrido”13. De este modo, y en sintonía con
lo enunciado, se contempla en los actores de la organización una permanente
referencia a los valores propuestos por la pedagogía salesiana y a la figura de Juan
Bosco, en tanto y cuanto tuvo en el horizonte de su acción educadora a los jóvenes
en situación de marginalización.
Resulta llamativo el modo en el cual el valor de dicha propuesta acarrea un
peso en el sentido de lamentar permanentemente esta situación que es el efecto de
un cambio legislativo que lleva poco menos de diez años. Podría abrirse una
interrogación a la hora de considerar el sufrimiento institucional que esta
problemática conlleva (Kaës, 1989), y ubicarla en el propio posicionamiento de los
actores organizaciones frente a esta figura paterna idealizada que está encarnada
en la figura de Don Bosco (y que por momentos pareciera involucrar a este primer
salesiano que convoca a algunos de los entrevistados para el trabajo dentro de la
organización). De esta manera, si se presentara la posibilidad, podrían abrirse otros
interrogantes tendientes a la apertura de nuevos derroteros en la organización:
preguntarse sobre la posibilidad de flexibilizar el proyecto, de rediseñarlo, de
repensarlo. En términos de Schlemenson, y teniendo en cuenta primordialmente
que en el origen de una organización se ubica el proyecto (Schlemenson, 1991), se
trataría de pensar como “el grado de ajuste entre la dimensión subjetiva y las
demandas de la realidad constituyen un aspecto esencial para la continuidad de la
iniciativa emprendida”14.

13
Castel, R. (1991): “La dinámica de los procesos de marginalización: de la
vulnerabilidad a la exclusión”, en El espacio institucional 1. Buenos Aires: Lugar Editorial,
pág. 37.
14
Schlemenson. Ibíd. Pág. 180.
22
Bibliografía utilizada.

 Castel, R. (1991): “La dinámica de los procesos de marginalización: de la


vulnerabilidad a la exclusión”, en El espacio institucional 1. Buenos Aires:
Lugar Editorial.
 Freud, S. (1920): “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras
Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
 Kaës, R. (1989): “Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones”, en
Kaës et al. (Comps.) La Institución y las Instituciones. Buenos Aires: Paidós.
 Laveglia Botana, M. F. (2010): “Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio
de la cultura e identidad organizacional en América Latina” en Psicólogos
institucionales trabajando. Buenos Aires.
 Lourau, R. (1970): “Análisis institucional”. Buenos Aires: Amorrortu.
 Malfé, R. (1994): “Fantasía e historia”, en Fantásmata. El vector imaginario de
procesos e instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y
Educación: “Documentos para la concertación. Serie A, Nº 12 Versión 1.5
(Resolución Nº 55/96 C.F.C.y E.): Acuerdo marco para los trayectos técnicos
profesionales”.
 Schlemenson, A. (1991): “La perspectiva ética en el análisis organizacional”.
Buenos Aires: Paidós.
 Vitale, N. (2012): “Lineamientos generales del trabajo en campo”. En
www.psi.uba.ar.

23
Análisis de la implicación.

A la hora de abordar nuestro objeto de estudio en consideración con la


organización elegida, se ha tenido en cuenta como uno de los instrumentos de
análisis, la concepción de “implicación institucional” planteada por Lourau, y que es
definida como “el conjunto de las relaciones, conscientes o no, que existen entre el
actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el
sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras
que la ideología procura uniformarlos”15. En este sentido, podríamos considerar que
al entrar en contacto con los miembros de la organización, quedamos sujetos a sus
segmentos y atravesamientos sociales que implícitamente, operan en la
construcción de nuestras significaciones imaginarias acerca de la organización en
cuestión.
Por otro lado, nuestra intervención estuvo centrada en la aplicación de un
análisis directo, puesto que no se recurrió a la utilización de información ya existente
en lo que respecta a la institución. De este modo, mantuvimos reuniones con los
integrantes de la organización, y realizamos intervenciones en el propio campo de
acción, a fin de construir un vínculo comunicacional que permita abordar con mayor
profundidad nuestro objeto de estudio como puede verse es la entrevista con el
instructor de carpintería en la cual describe el funcionamiento del centro de
formación “Bueno el centro de formación profesional tiene una dirección, tenemos
director, regente y secretaria, instructores que son los que se desempeñan en cada
uno de los talleres, maestros de ciclo que son los que ayudan en cada cosa
puntuales que nosotros le pidamos, en matemáticas dar algún tema específico de
lengua en materia de cultura y preceptores, que son los que asisten en el patio a la
gente, adultos y/o adolescentes.”
Así mismo, toda nuestra labor de intervención estuvo orientada a la utilización
de técnicas, tales como observaciones y entrevistas, por las cuales nos
posicionamos como investigadores implicados contando con los aportes de algunos
de los miembros de la organización posibilitando la apropiación de nuevos
conocimientos. Teniendo en cuenta el concepto de “implicación” mencionado, y a la
hora de considerar sus efectos prácticos en la dinámica de interacción entre el grupo
y la organización, en un comienzo el grupo no tomaba conciencia de la importancia
15
Lourau, R. (1970): “Análisis institucional”. Buenos Aires: Amorrortu, Cap. 7, Pág.
270.
24
que tendría el atravesamiento de la religiosidad católica y de la perspectiva
salesiana en el Centro de Formación Profesional. La primera noción que tuvo uno
de los integrantes que permitió el primer contacto con la organización estaba referida
al funcionamiento de talleres de formación profesional, que en apariencia dependían
del estado y solamente se limitaban a utilizar las instalaciones que les ofrecían los
religiosos de la congregación salesiana. Sin embargo, ya desde la primera
entrevista y a través de la interacción grupal dentro de la clase de trabajos prácticos
siguiente, se pudo ver cómo cobró relevancia el fuerte atravesamiento de lo religioso
y de lo salesiano en el plano organizacional.
Finalmente, una de las cuestiones a las cuales el grupo tuvo que estar atento
fue al hecho de que cuatro de los integrantes del grupo se estuviera desempeñando
en el ámbito docente. En este punto, fue necesario un esfuerzo conciente de dejar a
un lado posibles prejuicios y preconceptos que obstaculizaran el trabajo grupal a la
hora de administrar las técnicas mencionadas y a la hora de realizar el presente
trabajo de campo, de modo tal que se pueda focalizar la atención en el objeto de
estudio al cual la tarea nos estaba convocando.

25
Anexos.

Entrevista al director del CFP de Avellaneda.

Fecha de realización: 28 – 4 – 2015, 14:00 horas.

Entrevistadores: Luis Barral – Gabriela Giangrasso.

Observaciones: Siendo las 13:45 los entrevistadores se acercan a la portería del


Centro de Formación Profesional n°406. Ambos se anuncian como alumnos de la
Facultad de Psicología que realizarán una entrevista al director de la mencionada
organización, y un portero los hace pasar a ambos y les solicita esperar en el patio
lindante a los distintos talleres. Al llegar se observa un gran patio con las líneas
marcadas para practicar fútbol o hándbol, rodeado por dos galerías con diversas
aulas, y algunas oficinas. Se observan distintos carteles prolijamente diseñados que
se hallan a la cabeza de las puertas algunas de las aulas donde se dictan los
distintos talleres: “Estética”, “Mecánica de automotores”, “Metalmecánica” y
“Electricidad”. Los entrevistadores mientras esperan sentados en uno de los bancos
del patio conversan algunas cuestiones de relevancia referidas a la entrevista a
realizarse. Alrededor de las 14:00 se acerca el director del CFP y, luego de
comentarnos que el portero había anunciado la presencia de los entrevistadores, se
procede a presentarse y acompaña a ambos a una de las oficinas lindantes al patio
donde se realizará la entrevista. La oficina donde se realiza la entrevista es
luminosa y está rodeada por dos ventanas, una más pequeña dirigida hacia una
galería y otra más grande que está dirigida hacia el patio.

Entrevistador: Ante todo, somos alumnos de la Facultad de Psicología, y estamos


cursando la materia Psicología Institucional en la cátedra Vitale. La entrevista que
se va a realizar va a ser bajo absoluta confidencialidad y anonimato, motivo por el
que le hicimos firmar una autorización de la cátedra donde se explica esto
detalladamente.

Entrevistado: Está muy bien.

Entrevistador: Bueno, comenzamos la entrevista. ¿Cómo funciona el Centro de


Formación Profesional?

26
Entrevistado: Bueno, te cuento y después me vas diciendo. Son talleres de oficios,
es decir que los chicos que vienen acuden para aprender un oficio. Cuando decimos
“chicos” nos referimos a mayores de 16 años. Se trabaja en turno vespertino o
noche, y hay un montón de familias profesionales. Nosotros llamamos “familias
profesionales” a los distintos cursos que se dictan, por ejemplo al taller de
automotores, metalmecánica, gastronomía, servicios personales, manicuría,
peluquería, informática, administración, vestimenta, y hay otras más.

Entrevistado: ¿Cómo surgió el Centro de Formación Profesional?

Entrevistador: El Centro surge hace varios años como una necesidad de los
mismos salesianos, que son la comunidad religiosa que acompaña, y que trabajan
en barrios humildes o en villas. Ellos veían que los chicos iban dejando la escuela,
abandonaban la escolaridad, y entonces después no tenían un futuro. Esto surgía
en primer lugar, como una posibilidad de reinsertarlos en la formación, en la
educación formal, porque al venir acá y al ver ellos que podían empezar de nuevo,
que podían hacer algo, podían volver a insertarse en la escuela o comenzar el
secundario, dado que muchos dejaban y ni siquiera comenzaban el secundario.
También surgía como una salida laboral. El centro en realidad nace para
adolescentes, ya que en esa época se nos permitía tener adolescentes, pero
también estaban los cursos de adultos como una salida laboral. Cuando digo “esa
época” estamos hablando del año 1992, que es el año en el que arranca el Centro.
Era importante sobre todo porque después comenzó la decadencia de la Escuela
Técnica, cuando empezaron a cerrar las Escuelas Técnicas.

Entrevistado: ¿En qué año se produjo esto aproximadamente?

Entrevistador: Estamos hablando de 1998 aproximadamente, aunque mucho no lo


tengo claro. Ahí Formación Profesional comenzó a cubrir esa falencia y esa
necesidad que había en educación, que era el no haber formación en oficios.
Bueno, mucha gente venía buscando eso, poder trabajar, poder tener una salida
laboral de acuerdo a cada uno de los talleres.

Entrevistado: ¿Aunque los alumnos no hayan hecho el primario?

Entrevistador: No. La única condición que se tiene que tener es el primario


completo. O sino, lo que nosotros hacemos o que permitimos es que se esté

27
cursando, y así tenemos algunos. También depende de los cursos, porque hay
cursos que nos permiten tener gente sin el primario completo, por el tema de que
pueden entender los contenidos mínimos de cada taller y otros que no, en donde
esto es más complicado. Pero sí, el requisito de Formación Profesional es tener el
primario completo.

Entrevistado: ¿Cómo son los horarios de funcionamiento de esta organización?

Entrevistador: Nosotros en realidad trabajamos de lunes a viernes de 14:00 a


21:15, y ahí te hablo del Centro en general. Después cada taller tiene una carga
horaria distinta y una distribución semanal distinta. Por ejemplo, ahora van a ver que
entró solamente el curso de computación, el de Informática, pero después a las
15:00 comienza el de Carpintería, el de Mecánica. Es decir, cada curso tiene una
diferente carga horaria que está estipulada por la Provincia de Buenos Aires, ya que
son cursos que están certificados por la provincia. Después el instructor divide esa
carga horaria en los días de la semana con sus respectivas horas.

Entrevistado: ¿Cómo entró usted al Centro?

Entrevistador: Yo entré por invitación del primer director. Nosotros nos conocíamos
de acá, de trabajar con los salesianos. La Institución Salesiana hace un convenio
con la Provincia de Buenos Aires. De este modo, la Provincia de Buenos Aires paga
el sueldo de los docentes y certifica a nuestros alumnos, y la Institución Salesiana
cede el lugar. Dentro de esta cesión del lugar y dentro de este convenio, la
Institución Salesiana se reserva el derecho de elegir el personaje que trabaja aquí.
Nosotros somos elegidos por la Institución Salesiana, teniendo en cuenta también
que somos considerados por la Provincia al cumplir todos los requisitos para poder
trabajar. Esto actualmente sigue siendo así. Entonces, a mí me conocía el director
anterior debido a que yo venía a un grupo juvenil de la Casa y él sabía de mi gusto
por el oficio. Yo empecé acá trabajando como instructor de mecánica en 1998. Se
me invita a trabajar, primero se me hace realizar el curso de Instructor muchos años
antes, en 1990, ya que en ese tiempo existía la intención de abrir el Centro de
Formación profesional, y en 1998 comienzo a trabajar.

Entrevistado: ¿Cómo es el sistema de financiamiento?

28
Entrevistador: Los sueldos provienen de la Provincia de Buenos Aires, nosotros
somos empleados de la provincia. En lo que es equipamiento, eso es compartido.
Los salesianos se comprometen, por ejemplo, en todo lo que refiere a servicios, y
gran parte del equipamiento fue puesto por los salesianos. Ahora bien, desde el
2006 con la Ley de Educación Técnica, se da el financiamiento, entonces el Estado
hace su aporte a través de planes de mejora o planes de financiamiento.

Entrevistado: ¿Cómo describiría un día de trabajo acá?

Entrevistador: Yo normalmente entro a las 14:00, y me voy a las 21:00, cubro casi
todo el horario. Es llegar, en principio esta es la hora tranquila, entonces nos
sentamos y revisamos los mails, vemos los trabajos que quedan pendientes de los
días anteriores. A partir de las 15:00 y hasta las 21:00 hay un cambio de cursos y
de horarios, y a mí lo que más me gusta hacer desde la gestión de director es
recorrer los talleres. Me gusta meterme en los talleres, ir, preguntar cómo van, es
decir, conocer a la gente, si bien se hace difícil porque son muchas personas y
cambian todos los años. Esa es otra variable que nosotros tenemos. Algunos
alumnos tal vez realizan otros cursos, pero nuestros alumnos se van renovando.
Entonces, a mí me gusta mucho ir recorriendo los talleres. Bueno y después acá
hay que hacer un montón de cosas, porque por ejemplo el tema del financiamiento y
otras cosas llevan mucho tiempo, incluso tiempo fuera del horario, porque hay tareas
que se hacen de mañana. Buscar presupuestos, y todo el tema económico termina
pasando por nuestra gestión, porque somos responsables desde ese lado también.
Por un lado, nos ayuda muchísimo porque la verdad le cambia el funcionamiento al
Centro una vez que nosotros podemos tener los insumos necesarios y el
equipamiento necesario, pero por otro lado exige un esfuerzo más que no es
solamente el de estar en la institución, sino el de hacerse responsable de otras
cosas. Eso lleva mucho tiempo, realizar un plan de mejoras, ir a comprar las cosas,
ir a buscar la plata, y eso es parte de mi trabajo también. Además, después de las
19:00 que se hace el último recambio de alumnos, ahí empieza a bajar un poco la
tarea y comenzamos a cerrar todo lo del día.

Entrevistado: ¿Cómo es el organigrama?

Entrevistador: Hay un director, nosotros tenemos dos regentes, que en algunos


casos se lo suele llamar “vicedirector”. Bueno, en Formación Profesional se le llama

29
“regente”, y después están la secretaría y los instructores. Después tenemos los
preceptores y maestros de ciclo. El cargo de “maestro de ciclo” es un cargo que
quedó y que es más antiguo. Los maestros se metían en los cursos y daban
contenidos de Matemática y de Lengua, de acuerdo a lo que necesitaba el instructor.
Entonces, de esa manera se compartía la clase con el maestro de ciclo.

Entrevistado: ¿Y qué pasó con este cargo?

Entrevistador: Este cargo estaba cuando había adolescentes, y ahora no hay más
adolescentes. Nosotros estuvimos pelando durante muchos años como Centro de
Formación para que nos dejen tener adolescentes, sobre todo desde la Dirección de
Formación Profesional. Pero bueno, hay una decisión política en este sentido, y
más desde que se implementó la obligatoriedad de la escuela secundaria. Entonces
ellos quieren que los adolescentes hagan el secundario, pero la realidad es otra. La
realidad es que los adolescentes muchas veces no siguen el secundario y tampoco
pueden venir con nosotros. Antes se nos permitía tener chicos desde los 14 años, y
ahora sólo se nos permite desde los 16. Entonces nosotros, esa franja de
adolescentes la perdimos, y para nosotros era valioso sobre todo desde el trabajo
que hacen los salesianos, es decir, desde el acompañamiento, el sacar a los chicos
de la calle, rescatarlos de las adicciones, ya que son una población bastante
comprometida en ese sentido. Eso cambió mucho. Y los maestros de ciclo están
desde esa época: antes había maestros de ciclo, maestros de Educación Física, lo
cual permitía hacer un trabajo más global con los alumnos, y no solamente en base
a lo específico del taller. Hoy los cargos que nos quedan de maestro de ciclo son un
trabajo que hace el preceptor.

En este momento ingresa uno de los preceptores, habiendo golpeado previamente la


puerta.

Entrevistado: Sí, adelante. Él es Jorge, uno de nuestros preceptores, se los


presento.

Entrevistadores: Mucho gusto.

Preceptor: Discúlpenme chicos. Mucho gusto. Está Patricia en el teléfono, quería


hablar con vos porque está enferma.

30
Entrevistado: Está bien, arréglalo. Decile que está bien, que maneje la licencia.
Preguntale qué hacemos con los alumnos, si los llama ella o los llamamos nosotros.

Preceptor: Dale, muchas gracias.

Entrevistado: ¿Cuántas personas trabajan en este lugar?

Entrevistador: ¿Empleados? A ver, me mataste, me parece que somos 35 o 37.


Porque nosotros otra cosa que tenemos es que estamos en una de las subsedes y
después tenemos otras dos subsedes importantes más: una es en la localidad de
Don Bosco, y otra es en un barrio que se llama Esperanza Grande y que está en
Quilmes, casi en el límite con Berazategui. Ahí tenemos otra serie de cursos, y uno
de los regentes está trabajando allá, dado que hay una distribución de cursos.

Entrevistado: ¿Cómo es el sistema de retribución en lo económico?

Entrevistador: Es lo mismo que con cualquier docente o cualquier profesor. Los


instructores cobran un sueldo igual que el de un profesor, y la hora cátedra se cobra
igual que el profesor de una secundaria por ejemplo. Y en lo nuestro, tenemos los
mismos cargos: el director cobra como director, el regente se equipara con el
vicedirector.

Entrevistado: ¿Cómo es la modalidad de contrato?

Entrevistador: Nosotros somos todos provisionales, y esto es una desventaja que


tenemos. Porque Formación Profesional nunca estuvo muy encuadrada en lo que
es educación. En algunos momentos se lo tomó como una formación a un nivel muy
sencillo, en un momento se tomó como parte de educación de adultos, y entonces
nunca quedó bien definido en qué parte de la educación estaba. Hace unos años se
empezó a legislar un poco más, empezamos a aparecer en el estatuto del docente,
ya que ni siquiera aparecíamos ahí. A partir de ahí se hizo esta equiparación en lo
económico, y ahí comenzó a figurar el cargo de instructor. Pero lo que tenemos en
Formación Profesional es que somos todos provisionales. Porque hay dos
problemas. Uno, ellos dicen, supónganse que damos el curso de Electricidad
domiciliaria, que en Avellaneda es una cosa sencilla porque podemos tener muchos
electricistas por lo que es Avellaneda y el recambio que tiene Avellaneda. Pero hay
Centros de Formación Profesional que están en ciudades chicas o pueblos, y

31
entonces ellos suponen que hay que hacer un recambio de esos cursos. Entonces,
si das dos años o tres años electricidad domiciliaria, todo el pueblo hizo electricidad
domiciliaria, van a ser todos electricistas. El instructor entonces tiene que estar
disponible para decir: “Bueno, trabajo por dos años, y después me tengo que ir a
buscar trabajo a otro lado”. Esto es medio incierto, porque no siempre es así. Por
otro lado, somos conveniados, nosotros en este caso con la Institución Salesiana,
pero hay muchos sindicatos que tienen un convenio muy parecido al nuestro. Ellos
también tienen esta idea de preguntarse: “¿Qué pasa si los salesianos un día dicen
que no quieren tener más al Centro de Formación?”. En este caso, los empleados le
quedan a la provincia, por lo que la responsabilidad sigue siendo de la provincia.
Por ese motivo, todos nosotros, todos los empleados de Formación Profesional
somos provisionales, por lo que nunca podemos titularizar nuestros puestos.

Entrevistado: ¿Cuántos alumnos hay actualmente?

Entrevistador: Acá hay 580 aproximadamente, entre 580 y 600 debe haber. En
realidad cada curso tiene que tener al menos 16 alumnos para abrir el curso.
Nosotros a principio de año tratamos de tener entre 20 y 25, porque siempre hay un
decaimiento de la matrícula, de modo tal que a fin de año puedan terminar al menos
esos 16.

Entrevistado: ¿Qué relación mantienen con otras organizaciones?

Entrevistador: En realidad tenemos una red bastante importante. Por un lado


desde lo social, el tema de los salesianos. Hay un curso que tenemos que funciona
en el Hogar Juan XXIII, que es un hogar judicializado de chicos. También la gente
de Villa Itatí, en la subsede de Don Bosco trabaja con una Asociación de Cartoneros.
Desde lo social también se trabaja con Unidades Sanitarias, en su momento también
tuvimos cursos de Asistente Infantil. Después desde lo laboral, desde el mundo del
trabajo con empresas: por ejemplo hace unos años pudimos hacer un convenio con
Fiat. Hay distintas empresas que de una u otra forma colabora con nosotros, y
después vienen a buscar exalumnos para que les recomendemos. Entonces desde
lo social y desde lo productivo estamos relacionados con bastantes empresas y
bastantes entidades

32
Entrevistado: ¿Cómo es la comunicación entre los diferentes talleres y entre los
encargados de los diferentes talleres?

Entrevistador: Eso es difícil. En realidad en el tema “educación” en todos lados es


igual, y las horas que se pagan se pagan para estar frente a alumnos. Entonces es
muy difícil que tengamos esa posibilidad de hacer reuniones, o evaluar y preparar.
De esta manera tenemos dos posibilidades: la primera es que las hagamos fuera del
horario, y por lo general siempre hay buena predisposición para hacer este tipo de
trabajo; la segunda, es tener en cuenta que hay horarios en los que podemos hacer
un recreo y ponernos de acuerdo sobre algunas cosas del día. Igualmente el
instructor cuando viene, tiene que llenar la planilla, y en ese momento vamos
comunicando lo diario. Pero la verdad es difícil establecer horarios, teniendo en
cuenta también que pasa lo mismo que en una Escuela Secundaria, donde los
profesores no son siempre los mismos. Es muy difícil tener a todo el grupo de
profesores y a todo el grupo de instructores como para hablar algo o charlar algo.
Pero bueno, se hace lo que se puede, y ya te digo, se van buscando estrategias,
muchas veces fuera del horario de trabajo, ya que no queda otra.

Entrevistado: ¿Qué cambios nota que se produjeron desde el surgimiento de la


organización hasta ahora?

Entrevistador: Los cambios son significativos. Primero nosotros tuvimos un cambio


que no nos interesaba hacer pero que tuvimos que hacer, que es pasar de tener una
población fundamentalmente adolescente a tener una población distinta. Seguimos
apuntando a tener jóvenes, pero son jóvenes adultos. Entonces adolescentes
tenemos muy pocos y no es la población más importante. Por otro lado, desde lo
laboral hubo un cambio. Yo te estoy hablando de 1992, 1998, donde la formación
técnica estaba devaluado no sólo en el tema del colegio, sino en el hecho de que no
había una salida laboral. Era muy poca la salida laboral y muy poco el interés que
se mostraba por aprender ese tipo de oficios. En ese sentido se ve un crecimiento y
se ve una gran valorización de los cursos y de los aprendizajes que podemos dar
nosotros acá desde Formación Profesional

Entrevistado: Si hay algún conflicto o algún inconveniente, ¿cómo lo solucionan?

33
Entrevistador: Normalmente no suele haber muchos conflictos, porque el tener una
población de adultos implica un manejo distinto. Si no, no hubiera agarrado de
director nunca (risas). Tenemos esa característica. Primero, porque son adultos, y
la mayoría de los que vienen, asisten con un gran interés por aprender. Vos lo ves
cuando entrás a los cursos. El problema es de los instructores, porque les exigen y
les exigen. Está buenísimo, a mí me encantaba ser instructor, y me sigue
encantando, porque en cualquier momento vuelvo a ser instructor. Esta exigencia
por aprender, esta necesidad de aprender, hace que ellos tengan un agradecimiento
instantáneo. No es como el adolescente que después te ve dentro de 10 años y te
lo agradece, ya que ellos te ven y al momento te están agradeciendo todo lo que
enseñás. Es muy raro que haya conflictos, tenemos muy pocos conflictos, por ahí
con algún chico nomás. Primero lo trata de resolver el instructor, ya que si los
instructores pueden manejar la situación la manejan ellos. En caso que los
sobrepase a ellos, los preceptores tienen como principal función no el pasar lista y
demás, sino que tienen la función de asistir, así que en el patio los vas a ver siempre
a ellos que están jugando al fútbol y asistiendo los talleres. Eso es lo que se llama
“asistencia salesiana”: siempre tenemos que estar antes que surja el problema y
asistiendo a los chicos cuando se lo ve venir. Ellos hacen un trabajo muy
interesante que es el de estar siempre fijándose. Así como yo entro a los talleres,
miro, y charlo un poco más con los instructores o les pido algún tipo de
documentación en algunos momentos, ellos hacen ese mismo trabajo pero con los
alumnos. Ellos conocen a todos los alumnos normalmente, conocen todos los
problemas, entonces más que conflictos hay resoluciones que empiezan a surgir
antes del conflicto. Ellos ya saben, por ejemplo, si un pibe tiene una adicción, si
tiene algún problema familiar, ellos los conocen. Entonces normalmente, es muy
raro que surjan conflictos; si surgen lo trata primero el instructor o el maestro de
ciclo, según donde haya surgido o de quién lo haya visto primero. En caso que eso
no surta efecto, esto pasa a una segunda instancia que es el Equipo Directivo, ya
sean los regentes, la secretaria o yo. Bueno, y si no tenemos la última instancia que
es el Equipo de Psicología de la provincia, pero nunca gracias a Dios llegamos a
conflictos tan embromados que haya que elevarlos. El conflicto más grande que
puede haber es un accidente, ya que los chicos trabajan con máquinas, pero
tampoco es lo más normal ya que contamos con elementos de seguridad. Hubo una
vez un chico que se cortó en los dedos, pero estos fueron los conflictos más grandes

34
que hubo en la institución. En otro sentido hay otros conflictos, pero había muchos
más cuando la población era de adolescentes, porque venían de barrios más
humildes y tienen otras realidades. Pero en la actualidad es muy bajo el nivel de
conflictos.

Entrevistador: Vimos que al lado hay una capilla. ¿Qué relación existe con
ustedes?

Entrevistado: Nosotros en lo que es Formación Profesional tratamos de ser


respetuosos. Como es una institución del Estado, pueden venir, y de hecho vienen,
personas de otras religiones. Entonces nuestra catequesis, dado que nosotros
somos todos católicos y participamos en algunos casos más y en otros menos, trata
de ser otra cosa. No se trata de hacerlos rezar, sino de respetar mucho su
ideología, su pensamiento, su elección y sobre todo tentarlos a ellos a que les
interese por qué nosotros venimos a trabajar contentos. La gente una cualidad que
siempre nos devuelven es que acá se sienten queridos. Eso para nosotros es
importantísimo, es especial, el hecho de que se sientan queridos. De hecho vas a
ver gente que viene a un curso, como un tipo que hace un año y un curso de
Mecánica y al otro año está haciendo uno de Carpintería. Y vos decís: “¿Qué te
gusta: la Mecánica o la Carpintería?”, no porque no te puedan gustar las dos cosas,
ya que de hecho a mí me gustan las dos cosas. Y te dicen: “Yo me siento cómodo”,
“Yo quiero seguir haciendo algo”, “Yo quiero seguir en contacto”. Esa es una
característica del sentirse querido, y nuestra religiosidad en el Centro pasa por esto,
y también por la religiosidad popular. Por ejemplo acá hay pocas fiestas en las que
celebramos o hacemos actos, ya que no tenemos la obligación de hacer actos.
Ahora el jueves festejamos el 1° de mayo, que no tiene nada que ver con lo
religioso, pero hacemos chorizos y hamburguesas y entonces todos se quedan a
comer. Después festejamos el 24 de mayo que es el día de la Virgen y que Don
Bosco siempre pregonaba y trataba de imponer, pero también explicando que es
muy abierto. No obligamos ni forzamos a nadie a hacer cosas que no tiene que
hacer. Después el día de San Cayetano, donde tratamos de relacionar lo que es la
religiosidad con el trabajo, teniéndolos en cuenta a ellos, que vienen a mejorar su
condición laboral. Y después con el testimonio nuestro. Nosotros estamos
convencidos que la mejor explicación de la catequesis es tratar de dar el testimonio
desde lo personal. Entonces, si vos venís siempre bien, los tratás bien, llegás a

35
horario, les enseñás el oficio como tenés que enseñarle, creemos que esa es la
mejor catequesis que podemos hacer. Después hay muchos que se interesan, y
preguntan. De hecho, muchos se meten en grupos juveniles de la casa, porque ven
un atractivo o algo que les interesa, y otros que pasan y siguen. De hecho tenemos
algunos instructores que no comparten la religión con nosotros, pero esto va más
allá de la religión. Si son gente buena, pueden ser de cualquier tipo de religión, que
no va a cambiar el hecho de que sean buenos. Y desde nuestra parte sí, ofrecemos
esto del pensamiento salesiano, pero hasta ahí, porque como te dije hay instructores
que no creen y nosotros pensamos que eso no era un escollo ni era una traba para
poder trabajar. La primera cualidad que buscamos antes en un instructor, más allá
de que sepa el oficio, lo cual es muy importante, es que sea una buena persona. Si
es una buena persona, después todo lo demás se puede aprender más fácil

Entrevistador: ¿Algo más que nos quiera comentar sobre la organización?

Entrevistado: Me parece que no, simplemente agradecerles.

Entrevistador: Bueno, muchísimas gracias

Entrevistado: No, por nada chicos.

36
Entrevista al preceptor del CFP de Avellaneda.

Fecha de realización: 6 – 5 – 2015, 17:45 horas.

Entrevistadores: Laura Nazar – Camila Gambarte Faure.

Observaciones: Luego del primer encuentro, nuestros compañeros concordaron la


segunda entrevista, la cual se llevaría a cabo al preceptor del Centro de formación.
No mantuvimos contacto telefónico previo con él, se acordó el horario y el día, como
mencionamos anteriormente, el día de la primera entrevista. Llegamos al centro a
las 17:45 horas aproximadamente. Entramos por la puerta principal de acceso al
colegio Don Bosco, había una persona en una oficina que nos hizo un gesto con la
mano para que ingresáramos. Pasamos por el patio en donde había niños y
adolescentes jugando a diferentes deportes (hándbol, fútbol). Luego preguntamos
por el preceptor a una señora que estaba caminando por el patio y nos indicó donde
quedaba la preceptoría y que el preceptor estaba allí. Golpeamos la puerta y al cabo
de unos minutos salió una persona, preguntamos si era el preceptor a lo que nos
respondió que sí. Nos presentamos y dijimos que veníamos por la entrevista.
Enseguida nos hizo pasar, y dimos comienzo a la entrevista. Se le recordó que se
mantendría su anonimato y que no podíamos dar ninguna devolución ya que éramos
alumnas y no graduadas. Nos ubicamos en sillas alrededor de una mesa. El lugar
tenía buena luz, se escuchaban algunos ruidos del patio donde los chicos estaban
haciendo deportes, sin embargo esto no obstaculizó el desarrollo de la entrevista. El
preceptor se mostraba calmo, comprometido y entusiasmado por contar sobre el
funcionamiento del centro. Contesto a cada pregunta con mucha dedicación y
compromiso. Se explayo en las respuestas lo cual enriqueció la entrevista. Se le
pregunto si podíamos grabarlo para facilitar nuestra tarea a lo que accedió sin
ningún inconveniente.

37
Entrevistador: Contanos cuales son las finalidades de la institución.

Entrevistado: Buenos, la finalidad de la institución es la formación profesional, que


es una rama de la educación donde te enseñan oficios. Una característica o una
diferencia con la escuela formal es que tiene mucha práctica, se enseña haciendo.
Más allá que tiene un marco teórico también como para seguir adelante. Por
ejemplo, para saber carpintería tenés que saber medir, saber los centímetros el
metro. Entonces, esa es una característica esencial de la formación profesional, la
práctica. Por eso vienen muchos profesionales, ya sean carpinteros, mecánicos.
Buscan venir a recibir su título. Los oficios generalmente se transmiten de
generación en generación, si el papá era carpintero o mecánico. Pero es muy difícil
que en los oficios haya un certificado que avale. Eso cuesta bastante por eso se le
da tanta importancia. Y después bueno, siempre se buscó trabajar con jóvenes,
somos un centro de formación profesional convenidos con la provincia de buenos
aires y con los salesianos que es una congregación religiosa, Don Bosco era el
fundador y él se dedicó hace muchos años a los jóvenes y a enseñarles a ganarse el
pan. Por eso también esto del oficio. Y más allá del aprendizaje se busca un clima
más de armonía de respeto hacia el otro. Lo más importante es que la persona que
viene se siente querida.

Le suena el celular y responde “Llamame en media horita”

Lo principal es que la persona se sienta querida acá, con sus características. No hay
un timbre, por ejemplo, acá, como sí hay en los colegios. Cada instructor o profesor
buscan el espacio. Cuando ven que están cansados, paran, descansan. Con los
jóvenes generalmente hacemos partidito de fútbol o vóley, digo para trabajar en ese
aspecto. Eso también lo diferencia de la escuela formal. El otro día para el 1 de
mayo, el día del trabajador se los invitó a una choriceada y unas hamburguesas y
bueno, vinieron un montón de alumnos. A pesar de que se hizo en un horario
específico que fue por la noche. Para motivar esto del trabajo y como viene gente
grande también, para felicitarlos.

38
Entrevistador: Mencionas que están relacionados con los salesianos, ¿En qué
consiste esa relación?

Entrevistado: Si, en esta institución hay un colegio primario, un colegio secundario y


el centro de formación profesional, de alguna manera u otro estamos funcionando
como colegio salesiano y luego el convenio con la provincia de buenos aires, el
colegio primario y secundario tienen subvención del estado porque son cosas
parecidas pero no iguales pero bueno nos consideramos también parte de la
educación salesiana.

Entrevistador: Dijiste que trabajaban con jóvenes, al igual que Don Bosco. ¿Toman
alguna otra característica de su trabajo? ¿Cuál?

Entrevistado: Sí, bueno. La de los jóvenes es la más importante, después se le da


mucha importancia al tema del patio, al encuentro. Digo no solamente como
instructor- alumno, sino una persona que va más allá. Digo, hacer un partidito de
futbol o de básquet, y ahí más allá del deporte lo que haces es intentar crear otro
vínculo, entrar en confianza con el educando para tratar de formar esta empatía y
poder llegar a ayudarlo. En ocasiones, muchos tenemos problemas y quizás buscan
este deshago. Fallece alguien muy querido o se queda sin trabajo. Hay muchos
chicos que andan mucho en la calle y están en un ambiente de vulnerabilidad. Uno
trata de acercarse mucho y buscar la familiaridad no solamente en la tarea del oficio
sino también armónicamente y como persona. Por eso el patio es otra característica
de los salesianos. Hay tres cositas que tenemos que tener en claro que son: Amor,
razón y religión. Digo, dentro de lo que somos los salesianos. Amor, o sea
dedicación hacia el otro. Razón, desde el pensar cómo hacemos las cosas y también
relacionado con la iglesia. Digo, es un mandato general. A pesar que hay gente que
viene que son evangelistas.

Entrevistador: ¿Cómo lo relacionan con la religión?

Entrevistado: Lo que relacionamos es, ahora el 24 de mayo es María Auxiliadora


que era la virgen predilecta de Don Bosco, se dicen algunas palabritas, como mucho

39
la señal de la cruz. Pero no se hace una catequesis directa, la catequesis es eso. Lo
cristiano es eso, estar, compartir. Mostramos lo que pensamos, no lo ocultamos,
pero eso no es un requisito para participar de los talleres.

Entrevistador: ¿Cuáles son los requisitos para participar de los talleres?

Entrevistado: Los requisitos son, traer fotocopia del DNI que este actualizado, tener
16 años cumplidos y tener el primario terminado. Digo, esto nos lo imponen al tener
un convenio con la provincia de buenos aires nos bajan esa línea. Nosotros hasta
hace unos años trabajamos con chicos desde 13 años. Y es lo que queremos seguir
haciendo pero legalmente no lo podemos hacer. Por esta condición, tienen que tener
16 años cumplidos. Muchas veces hacemos algunas vías de excepción, algún chico
que tenga 15 y cumpla los años en junio, vía inspectora lo hacemos. Pero
legalmente no nos permiten tomar menos de 16 años. Es por lo que va cambiando la
educación formal, en un momento la ley nacional de educación estaba lo de 8vo y
9no año, ahora cambiaron otra vez. Digo, los talleres eran para los chicos que
terminaban 7mo grado, con 13 años y no querían estudiar o no se reincorporaban a
la escuela secundaria. Este era un puente también, mientras decidían o algunas
cositas, muchas veces alguna changuita y tenían talleres por donde seguir. Ahora
bueno, queremos jóvenes pero, es la idea. Pero nos obligan a tener mayores de 16
y ahora también está viniendo bastante gente grande. Está la abuela a la que le
regalaron una notebook y dice “quiero aprender a utilizarla” porque mi nieta no me
explica. Lo que nos pasa o nos pasó a todos, del “no me tienen paciencia” así que
vienen acá a aprender computación. Pero bueno, esas tres cosas, DNI, 16 años
cumplidos tener el primario hecho o estar cursándolo.

Entrevistador: Nos decías que buscan trabajar con jóvenes y principalmente a


partir de los 13 años. ¿Qué es lo que los motiva a elegir esa franja de edad?

Entrevistado: Primero bueno, que empiezan la preadolescencia y la adolescencia y


consideramos que todavía son personas fértiles y que no están tan enviciadas, que
podemos darle un lugar de contención. Esto era, hace unos años venían chicos de
Villa Itatí, de Bernal, de Azul, entonces esa edad nos parece que es importante para

40
formar la personalidad y también mostrarle otro camino, digo, el camino del trabajo,
del compañerismo. Y no que muchas veces en las casas tienen otros ejemplos. Ya
sea papa drogadicto, papa alcohólico, o mamá, es indistinto. Donde no tienen el
valor del trabajo, gente que anda en los robos. Presentarle al adolescente: Mira vos
tenés esto también para hacer si no lo conoces. Es una edad que es permeable y
que aún se puede hacer algo en la personalidad de la persona. A parte que era la
edad predilecta del trabajo de Don Bosco. Y estamos todos acá trabajando desde
esa idea.

Entrevistador: ¿Cómo está conformado es staff del centro?

Entrevistado: Bueno, digo, tenemos un director, un regente, secretaria, los


maestros de ciclo y preceptores. Yo soy maestro de ciclo y preceptor. Después
tenemos los instructores que son los que enseñan en cada taller o cada oficio. Y
después bueno, los alumnos. Con estas características que les mencione antes.

Entrevistador: ¿Cuál es tu función como preceptor y maestro de ciclo?

Entrevistado: Es como ser tutor de algunos cursos. Eso es lo que básicamente nos
piden, desde ir a pasar lista hasta ir a los recreos. Por este tema del deporte y la
familiaridad. Tratar de buscar también, si observa alguna carencia o algún
problemita tratar de ayudar a la persona. Pasamos lista también en los talleres que
tenemos designados. Confeccionamos los certificados en la computadora que son
títulos oficiales. Controlamos que tengan toda la documentación. Y esto lo
trabajamos también pastoralmente, en el sentido de que no se le da una catequesis
pero estos valores tienen que estar a la vista. En acompañar, acá te queremos, acá
vos podés. Esa es por ahí la función del preceptor o del maestro de ciclo ahora.
Antes el maestro de ciclo, como les decía por ahí terminaban séptimo año y
apoyábamos en los conocimientos áulicos dentro de los talleres. Yo soy maestro de
enseñanza primaria, digo, los chicos que terminaban séptimo grado y por ahí no
entendían algo, llamaban al maestro para que les explicara. Por ejemplo, las
divisiones en carpintería o también las fracciones. Te llamaban del taller y te decían:
mira necesito que des una clase de este tema. Ahora al terminar eso, al ser gente
adulta, más grande. Ese rol ya no se cumple más. Y dentro de lo que Don Bosco y

41
los salesianos nos piden que hagamos esto, desde la legalidad de los papeles hasta
el acompañarlos.

Entrevistador: ¿Cuál es el horario de funcionamiento del centro?

Entrevistado: Bien, acá funcionamos desde las 14hs hasta las 21hs. En el cual los
diferentes talleres tienen su determinada carga horaria, por ejemplo computación
lunes martes y viernes de 14 a 16hs. Después tenemos un auxiliar mecánico de 17 a
19hs, otro de 19 a 21hs. Digo, funcionamos de 14 a 21hs y tenemos dentro de esa
franja los diferentes talleres. Que generalmente, no sé si me estoy adelantando, pero
son de dos o tres veces por semanas dos o tres horas por día. Esa es la carga
horaria que tiene cada curso. Hay algunos que tienen 120hs anuales otros 90hs y de
acuerdo a eso vamos acomodando los horarios

Entrevistador: ¿Quién dispone la carga horaria de cada taller?

Entrevistado: Y hay un listado ya, como una planificación que dice: Curso de
carpintero de banco tiene tantas horas y de ahí se divide. Y esa planificación
proviene de la institución o… No, eso ya es de la rama formación profesional. Que,
como les decía, es una rama de la formación profesional y la planificación viene de
esta formación profesional. Pero esto no quita que si vos tenés un proyecto de algún
curso o taller que querés dar y no esta en el nomenclador, ósea en este listado de
talleres. Vos lo podes inventar, lo podes crear, con una fundamentación teórica y
esas cosas. Lo mandas a la rama y te lo pueden aprobar para dictar ese curso.

Entrevistador: ¿Cómo es la relación con el equipo de trabajo?

Entrevistado: La relación es, no digo que es perfecta (se ríe) porque somos seres
humanos pero, otra característica que tiene esta organización es que somos
elegidos. No vamos a acto público, digo acto público es cuando te presentas en el
consejo escolar y bueno, hay tal cargo en tal colegio y el que tienen mayor puntaje lo
agarra. Acá generalmente somos gente que ya tenemos una historia dentro de la
obra salesiana, como fue creado por un salesiano. Digo, el primer director fue un
salesiano consagrado que fue convocando a las distintas personas para trabajar con
este carisma. La relación es de mucha familiaridad, porque la mayoría ya nos
conocíamos antes, dábamos catequesis en algún otro lado, en la Villa Luján, por ser
parte del movimiento juvenil de los exploradores. Entonces la relación es muy

42
buena, siempre teniendo en cuenta que somos seres humanos y que tenemos
nuestras diferencias. Pero el tema de que ya nos conocemos y de que fuimos
convocados por una persona eso ayuda a que funcionemos como una red.

Entrevistador: ¿Quién es esa persona que los convocó?

Entrevistado: Un consagrado, XXX. Que estuvo muchos años acá y se propuso


crear este Centro de Formación, con mucha garra, con mucha fuerza fue
construyendo todo esto. (Señala hacia afuera de la ventana). Y ahora está el
Quilmes, los consagrados generalmente están en una casa, luego los derivan a otra.
El creo todo esto y nos fue convocando para trabajar acá.

Entrevistador: ¿Si surgiera algún conflicto cómo se resuelve?

Entrevistado: ¿Con un alumno o entre nosotros?

Entrevistador: Cualquier tipo de conflicto, con un alumno por ejemplo.

Entrevistado: Y cualquier docente, depende quien esta, si hay que tomar una
decisión, no sé hasta donde tengo que llegar o que decir, los últimos responsables
son los directivos, o el director regente, por el organigrama, pero cualquiera de los
miembros de la comunidad está capacitado para resolver un problema. Por ejemplo
el otro día, el instructor estaba en reunión y un chico y una chica salieron a la
esquina, cosa que no se puede hacer, cuando vos entras a la Institución, por
responsabilidad civil, dentro de 17 a 19 vos tenés que estar adentro del colegio, por
cualquier peligro, por la calle cruzaste te atropella un coche, cualquier problema que
hay. Entonces, el instructor si lo cuenta, me lo comento a mí, entonces yo después
fui al salón, al taller a recordar eso, que por una cuestión de ser legales no se puede
salir, lo dije a nivel general, no “vos que te fuiste”, en ese aspecto lo solucionamos.
Ahora si vos ves que te dice “eh yo voy a seguir saliendo igual” bueno lo vamos a ir
charlando e iremos tomando otras medidas, como para que este la convivencia lo
mejor posible.

Entrevistador: Comentabas del organigrama, ¿Cómo podrías describir la


comunicación entre ustedes?

Entrevistado: Primero oralmente, después este año se implementó un boletín


informativo, como una revistita que se va haciendo una vez por mes, en el cual se

43
escriben los cumpleaños de cada uno de nosotros, las actividades que tenemos en
este mes, o un acto especial, por ejemplo el primero de mayo se comunicó algo
informativo con dibujitos colores para recordar, bueno de forma escrita con este
boletín, oralmente y también si hay cosas legales que hay que hacer y que tienes
que notificarte.

Entrevistador: ¿Tienen reuniones fuera del horario de trabajo?

Entrevistado: Si, generalmente por la tarde, hay reuniones generales, o formadas


con suspensión de clases. O se van haciendo pequeñas reuniones, eso va
dependiendo de las necesidades del directivo, de tener que transmitir algo. O se
juntan de a dos o tres talleres, para entablar algo con algún profe. Eso también, si
tenés la necesidad nos ponemos de acuerdo en hacer un recreo a tal horario para
que puedan venir los de ese turno, porque tener en cuenta que acá hasta las 21 hs.
a las dos tenés un profesor que por ahí se va a las cuatro. Es complicado poder
unificar estas reuniones, a veces se hace, pero es difícil, porque tienen otras
obligaciones u otros colegios.

Entrevistador: ¿Con cuántos alumnos trabaja el Centro?

Entrevistado: Estamos aproximadamente entre los 400 y 500 alumnos

Entrevistador: ¿Tienen otras sedes?

Entrevistado: Tenemos esta sede, y otra subsede, una se da en un hogar que se da


un curso solo, de gastronomía, es el hogar Juan 23. Y después, algunos cursos que
dependen de este en Bernal, Villa Itatí. Este primer director del que te hablé, empezó
no a hacer otro centro, pero estas horas, estos cursos, hay dos o tres que se dictan
allá en Bernal. La sede es esta.

Entrevistador: ¿Es el mismo Director?

Entrevistado: Si, correcto, por ahora sí, hasta que no se independicen o si se hace
alguna vez algo es el mismo director. Allá hay un regente, que está un poquito más a
cargo de lo que pasa todos los días, el Director va a visitar para ver que este todo
bien.

Entrevistador: ¿Algo extra que nos quieras comentar?

44
Entrevistado: Remarcar esto, de la importancia del trabajo con la persona, más allá
del oficio esa es la finalidad del centro, de brindar oportunidades a aquellos que por
ahí les cuesta un poco más en lo formal, los chicos en un secundario o también la
gente grande, eso te gratifica.

Entrevistador: Muchas gracias por tu tiempo y tu colaboración.

Entrevistado: De nada, gracias a ustedes.

45
Entrevista al instructor de carpintería del CFP de Avellaneda.

Fecha de realización: 7 – 5 – 2015, 14:30 horas.

Entrevistadores: Marcelo Colapetella y Gonzalo Lupi.

Observaciones: Siendo las 14:15 horas, los entrevistadores acuden a la portería de


la organización y se anuncian al portero como alumnos de la Facultad de Psicología
que realizarían en el día de la fecha una entrevista al instructor de carpintería del
CFP. Luego de comunicarse por vía de teléfono interno, el portero los acompaña
hasta un amplio patio con galerías y les señala hacia donde tenían que dirigirse. Al
encuentro de ambos se acerca el instructor de carpintería, quien los acompaña
hasta una oficina luminosa donde se realizaría la entrevista. Al finalizar la misma, el
instructor lleva a los entrevistadores a caminar y les muestra los distintos talleres,
cada uno con un cartel identificatorio, y ubicadas alrededor del patio, que presenta
un carácter amplio y posee líneas marcadas de cancha de fútbol o hándbol. De
modo particular, los entrevistadores pueden ingresar al aula de carpintería, donde se
hallan algunos estudiantes dispuestos a comenzar la clase y se les muestra las
maquinarias con las cuales se les enseña a los alumnos, luego de lo cual se despide
al instructor y se agradece su colaboración.

Entrevistador: Buenas tardes, antes que nada, somos alumnos de la UBA de la


Facultad de Psicología, actualmente estamos cursando la materia Psicología
Institucional y la entrevista que vamos a realizar se hará bajo absoluta
confidencialidad y anonimato.

Entrevistado: Perfecto.

Entrevistador: ¿Cómo funciona el centro de formación profesional?

Entrevistado: Bueno el centro de formación profesional tiene una dirección,


tenemos director, regente y secretaria, instructores que son los que se desempeñan
en cada uno de los talleres, maestros de ciclo que son los que ayudan en cada cosa
puntuales que nosotros le pidamos, en matemáticas dar algún tema específico de
lengua en materia de cultura y preceptores, que son los que asisten en el patio a la
gente, adultos y/o adolescentes.

46
Entrevistador: ¿Cómo surgió este centro de formación?

Entrevistado: Nuestro patrón es Don Bosco, un salesiano que en Italia fundó este
tipo de Instituciones para sacar a los chicos de la calle, entonces bajo esa normativa,
un salesiano de acá, que estuvo como director lo que hizo fue con los salesianos de
acá ya hace veinte años mediante donaciones y poniéndole el hombro a pensar en
esto, al principio poniendo dos o tres talleres en los locales de acá dentro como
medio de prestado los fines de semana y luego durante toda la semana porque
seguimos creciendo, esto es una escuela que originalmente era primaria de los
salesianos y después secundaria y con un convenio con la provincia se hacen los
talleres, digamos que los salesianos se hacer cargo de toda la parte edilicia y con
todo lo que tiene que ver con las primeras máquinas y herramientas y la provincia lo
que hace es solventar los sueldos nuestros.

Entrevistador: ¿Cuáles son los diversos talleres?

Entrevistado: Bueno, teneos talleres de diferentes servicios, que tienen que ver con
las áreas de peluquería, cocina, artesanía, informática talleres de construcción,
mecánica que es el fuerte nuestro, diésel, mecánica de motos de automóvil,
electricidad domiciliaria también, no sé si me falta alguno.

Entrevistador: El suyo, (risas).

Entrevistado: Claro también.

Entrevistador: ¿Estos servicios producen para la población o son cursos


solamente?

Entrevistado: No, en este momento no contamos con cursos productivos, es decir


lo que los alumnos hacen es para seguir un programa y un trabajo práctico, si el
alumno se quiere llevar el trabajo paga los insumos, son solamente prácticas
profesionalizantes, para poder después ejercerlas.

Entrevistador: ¿Cómo entró usted a la Institución?

Entrevistado: Bueno yo, hice la escuela primaria acá, no la secundaria, pero venia
los sábados a las actividades de la congregación y un día el director me convoco
porque él sabía que trabajaba en otro centro de formación en capital, entonces

47
cuando se arman los talleres acá me convocan para carpintería más o menos por el
año noventa y dos noventa y tres, ya arranco yo, de alguna manera por estar ligado
a la obra salesiana.

Entrevistador: ¿Cómo describiría un día de trabajo acá?

Entrevistado: Comienza de dos y media a tres menos cuarto, varios compañeros


vienen en ese turno, porque funcionan varios turnos, uno a las tres, otro a las cinco y
otro a las siete, en esos tres bloque se desarrollan los talleres, algunos tres o cuatro
veces por semana, venimos un rato antes para hacer fotocopias y arrancamos y la
mitas del curso tomamos un recreo con mate cocido y algunas galletitas que provee
la escuela y vienen los preceptores para ver si necesitamos algo, pasan lista, se
lleva un informe de asistencia y así se van desarrollando clases teórica y clases
prácticas.

Entrevistador: ¿Cómo y quienes toman las decisiones?

Entrevistado: En realidad está el equipo directivo, pero consensuado con el equipo


de los instructores, cuando hay que hacer alguna modificación sea en la parte
edilicia sea en renovar cursos o decisiones sobre determinados talleres si hay
conflictos ser trata, como somos en un ochenta por ciento de la congregación,
tratamos de resolverlo entre nosotros, si hay algún problema se charla con el
compañero, es decir se trata a nivel grupal y también personal cuando paramos a
hacer de vez en cuando reuniones del tipo de perfeccionamiento docente, como la
mayoría es congregación las cosas se hablan y nos ayuda a pensar. El resto que no
es de la congregación y se los invita igual a trabajar por el perfeccionamiento que
tienen y es conocido de, esta gente nos ve a nosotros y es como que nos va
incorporando a pesar que no son, pueden ser ex alumnos también y es como que ya
saben.

Entrevistador: ¿Qué proyecto abarca el contexto de este lugar?

Entrevistado: Nosotros de hecho, año a año vamos viendo como proyecto como
vamos a tener más insumos, comprar maquinarias a través de donaciones y eso lo
provee el estado por intermedio del INETC, y no solo la parte del mantenimiento de
las herramientas sino también la parte edilicia. Con respecto a donaciones s veces
se da que algún taller cierra, las personas hablan con la escuela y lo donan. Pero

48
hoy por hoy viene del estado por medio de los proyectos que presentamos. También
hacemos de vez en cuando ferias en los talles, que por ahí viene un papa de un
alumno y te compra algún juguete de la carpintería o del taller de cocina y también
de esa manera nos vamos solventando.

Entrevistador: ¿Ustedes tienen titularidad como profesores?

Entrevistado: Nosotros no, tomos todos provisionales, no estoy bien al tanto pero
esto tiene que ver con un convenio que tiene la provincia con el centro de formación,
que funciona bajo esas condiciones, porque si el centro no tuviera alumnos, insumos
y los cursos desaparecieran, el estado no se hace cargo de redistribuirnos en otros
lugares, es para no producir cargas y tener problemas, pero ya hace veinte años que
estamos trabajando nos venimos arreglando muy bien, la matricula año a año va
creciendo.

Entrevistador: ¿Ustedes tiene algún método para promocionarse?

Entrevistado: Si, mediante diarios locales, también con folletería y bueno también
el uso de las redes sociales donde tenemos una página y el boca a boca.-

Entrevistador: Bueno sabemos que tiene que entra a clase, ¿querría agregar algo
más?

Entrevistado: No simplemente que apostamos mucho a la formación, por eso


tratamos de tener maquinaria de última tecnología, para que el alumno esté
capacitado para abrir su propio taller o trabajar en empresas, los alumnos hablan
muy bien del centro y eso hace que venga más gente.

Entrevistador: Bueno le agradecemos mucho su atención.

Entrevistado: No, gracias a ustedes, espero que sirva de algo.

49
Entrevista al empleado de maestranza y portero del CFP de Avellaneda.

Fecha de realización: 28 – 5 – 2015, 17:00 horas.

Entrevistadores: Andrés Routurou- Pablo Tedesco.

Observaciones: La entrevista es acordada para las 17 horas. Los entrevistadores al


ingresar consultan en la portería por el entrevistado, informando que coordinaron
una entrevista para la hora en curso. Son derivados a la secretaría del director del
CFP. Para llegar a dicha secretaría cruzan el patio de recreos de la escuela en el
cual se encuentran algunos alumnos haciendo deportes. Alrededor parece haber
aulas y alumnos caminando por los costados de la cancha. Los entrevistadores
ingresan a un pasillo donde los recibe el director quien les solicita que aguarden un
momento y le pide a un profesor que se encuentra a su lado si lo puede cubrir al
entrevistado el lapso que dure la entrevista. Al cabo de 5 minutos vuelve el director
junto con el auxiliar a entrevistar y lo presenta. Sugiere que se realice la entrevista
en una oficina a la cual se accede pasando por la oficina de la secretaria, quien
saluda cordialmente. Los entrevistadores y el auxiliar pasan a la oficina y se
acomodan alrededor de una mesa larga para dar curso a la entrevista. En dicha
oficina puede verse desde una ventana grande que da a un patio trasero, como
trabajan algunos alumnos del CFP con un auto antiguo en uno de los talleres.

Entrevistador: Bueno, XXX, nosotros somos estudiantes de la facultad de


Psicología de la Universidad de Buenos Aires y tenemos que elaborar un trabajo de
campo para una materia que estamos cursando, llamada Psicología Institucional.

Si te parece, como para comenzar, nos gustaría saber cómo funciona el centro de
formación profesional.

Entrevistado: El centro de formación profesional, funciona a través del Estado


donde se dictan cursos de micro-emprendimientos.

Entrevistador: ¿En qué consistirían los micro-emprendimientos?

50
Entrevistado: Mecánica, carpintería, herrería, cada uno se lleva el aprendizaje a su
casa

Entrevistador: ¿Cómo surgió este centro de formación profesional?

Entrevistado: Y no sé, yo soy auxiliar acá dentro.

Entrevistador: ¿Cuáles son los horarios de funcionamiento de la organización?

Entrevistado: Son de 14:00 a 9:30 de la noche.

Entrevistador ¿Y acá cómo ingresaste?

Entrevistado: Por medio del Estado. Yo pertenecía a otras escuelas y recibí una
vacante para trabajar acá a la noche. Pedí un pase en la otra escuela donde yo
estaba trabajando. Vine con otros muchachos, aparte me queda cerca de casa.
Además como mi nene era muy chiquito necesitaba estar más tiempo con él hasta
que llegara mi señora de trabajar.

Entrevistador: ¿Cómo fue tu incorporación cuando comenzaste a trabajar acá?


¿Cómo te recibieron en el CFP?

Entrevistado: Lo que pasa es que yo, al centro de formación lo miro de otro lado. Es
más que nada de servicio que yo le brindo a la gente. No es que yo les doy
enseñanza, sino que yo les abro la puerta, les doy mate cocido, limpio, colaboro con
los muchachos. El recibimiento fue muy óptimo, muy bueno, siendo de los directores
en ese entonces, compañeros de trabajo y las compañeras de trabajo de los
auxiliares donde yo pertenezco en la cocina. Yo me tuve que adaptar al
funcionamiento de ellos.

Entrevistador: ¿Cuáles serían tus funciones principales?

Entrevistado: Tareas generales, desde limpieza hasta abrir los baños.

Entrevistador: ¿Sabés cómo está financiado el centro actualmente?

Entrevistado: No la verdad, que no tengo idea de eso.

Entrevistador: ¿Cómo describirías un día de trabajo?

51
Entrevistado: Yo ingreso a las 15:30 de la tarde, mi horario es de 6 hs. Vengo, abro
y limpio los baños. Abro la puerta, estoy un rato con los muchachos. Después sigo
limpiando lo que me corresponde cada día, limpieza en general. Después hago el
reparto de mate cocido en los distintos horarios.

Entrevistador: ¿cómo es el organigrama? Es decir, los puestos de trabajo


jerárquicos que comprende la institución.

Entrevistado: Director, regentes, secretaria, los profesores y los auxiliares. Siempre


hablando acá porque después está lo que es el Don Bosco que es algo aparte. Ellos,
funcionan como privados digamos, nosotros del estado pero se comparte el
establecimiento. Igualmente se basa siempre en el Don Bosco, el señor Don Bosco
enseñaba oficios, por eso se hizo el centro. Eso es lo que yo tengo entendido.

Entrevistador: ¿Hubo cambios ya sea en los puestos de trabajo o en lo que


respecta a la franja etaria de los alumnos?

Entrevistado: A partir de los 16 años. En mi caso no hubo, pero me han ofrecido


hacer algunos cursos o un profesorado y darlo, pero todavía no se dio la
oportunidad. Me gustaría primeramente perfeccionarme bien.

Entrevistador: Con respecto a esto que me comentas, ¿tenés alguna expectativa o


proyecto?

Entrevistado: Nada que ver con lo que era el centro de formación, quise seguir el
profesorado de historia, pero no se me dio, siempre por cuestiones laborales, familia,
nunca pude ejercer. En este momento yo estoy trabajando acá a la tarde, y a la
mañana hago trabajos de pintura domiciliario. Por suerte tengo bastante trabajo.

Entrevistador: ¿Sabés cuantas personas trabajan acá?

Entrevistado: Acá más o menos somos 18, 20 personas. Entre todos los
profesores, directores, secretarios.

Entrevistador: ¿Vos como auxiliar estás en la parte de centro de formación


profesional o en la escuela?

Entrevistado: En el centro de formación solamente. La escuela es parte del Don


Bosco. Ellos nada que ver.

52
Entrevistador: ¿Pero tienen relación con el centro?

Entrevistado: No sé si administrativa, pero algo debe tener.

Entrevistador: ¿Cómo es la forma de comunicación entre los encargados de los


distintos talleres?

Entrevistado: Mirá la comunicación es muy buena, muy fluida. De vez en cuando se


hacen eventos como el primero de mayo, el 25 de mayo, María Auxiliadora. Ponele
hacemos una “choriceada”. Se juntan todos los cursos, con sus respectivos
profesores. Hay mucho diálogo entre ellos, y a su vez esa misma gente se anota en
esos cursos donde hay mucho diálogo.

Entrevistador: ¿Cómo es la comunicación entre los docentes y auxiliares?

Entrevistado: Muy buena. Estando tantos años acá, te sentís parte de esto y es
una familia. Hay mucho más que director y auxiliar, en lo que es la parte afectiva,
además somos todos del barrio, nos conocemos bastante.

Entrevistador: ¿Algún tipo de conflicto que recuerdes?

Entrevistado: No, no para nada. Yo en ese sentido soy muy servicial. Si hay algún
problema me gusta resolverlo de inmediato.

Entrevistador: En caso de presentarse algún conflicto, ¿cómo se procede?

Entrevistado: No me gusta que pase a mayores ni nada. O si hay algo que no le


gusta lo hablamos. Pero si estás tratando con chicos o gente que no conoces es
momento de tragar saliva. Tenés que tratar de pensarlo, reflexionarlo. O lo terminas
hablando o enfrentarlo de mala manera que eso no es lo correcto.

Entrevistador: ¿Recordás si hubo algún cambio en esta organización en cuanto a la


infraestructura?

Entrevistado: Se hicieron muchas aulas nuevas, vino mucha más gente que años
anteriores. También hubo nuevos profesores, también equipamientos, hubo un
montón. Creció un montón el centro.

Entrevistador: ¿Y la adaptación de ustedes al crecimiento?

53
Entrevistado: Al principio cuesta, porque todo es evidentemente nuevo, y uno se va
a adaptando, lo vas sobrellevando, aparte los compañeros que uno tiene ayudan a
superarlo. Se van ayudando entre todos.

Entrevistador: ¿En el caso que tengas alguna enfermedad o no puedas venir por
alguna razón? ¿Hay alguien que pueda reemplazarte?

Entrevistado: Si, yo me puedo tomar licencia, y ese cargo va al Estado, al consejo


escolar y pueden tomar otra persona. Por ejemplo, mis compañeras se pueden
tomar un mes y medio de licencia y después viene otra chica a suplantarla.

Entrevistador: ¿Cómo suele ser la convivencia con los alumnos?

Entrevistado: Yo me llevo bien con la mayoría de los cursos. Según la rama. Tenés
cursos de mecánica automotor, electricidad domiciliaria. Se llevan bastante bien
porque es de la misma rama y algunos se van pasando de un año a otro y se van
intercambiando los alumnos y se da un buen vínculo. Aparte muchos son del mismo
barrio, son conocidos, se enteraron de lo que es el centro de formación y vienen
juntos. Van a distintos cursos y se empiezan a armar los círculos. Muy fluida la
comunicación. Al principio cada uno en su curso, después se juntan en los recreos o
los eventos que hacen, se van armando los vínculos.

Entrevistador: ¿cómo es la relación con la religión salesiana y hay algún tipo de


influencia?

Entrevistado: Mira bueno, yo a mi nena la traigo a la escuela desde 4to grado,


ahora está en 7mo. Tuvo la capacitación de confirmación, tiene religión. Yo
pertenezco a la iglesia nueva apostólica. Es otra cosa. Lo que sí, en esta escuela te
inculcan de muy chiquito la religión. Y si, es un colegio religioso.

Entrevistador: ¿Cómo son las rutinas en general de los alumnos?

Entrevistado: A la tarde por ejemplo, se van a rezar el Padre nuestro o el Ave


María. La verdad que no comparto eso, pero sí lo respeto.

Entrevistador: ¿y en el centro de formación profesional qué tipo de rutina?

Entrevistado: No, en ese sentido no, pero la mayoría vienen acá a la Iglesia. Son
devotos de Don Bosco.

54
Entrevistador: ¿Algún comentario que quieras agregar?

Entrevistado: No, espero haber sido de ayuda.

Entrevistador: Muchas gracias por tu tiempo.

55

You might also like