You are on page 1of 113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tesis presentada como requisito para optar por el Titulo de:


CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

TEMA:
ANALISIS DE LA EFICIENTE GESTION DE TESORERIA – DISPROVEF
ECUADOR

AUTORES:
PINCAY SUAREZ KARLA GEANELLA
SARABIA RIVERA JOHANNA ELIZABETH

TUTOR DE TESIS:
ING. LENIN CHAGERBEN SALINAS, MAE

Guayaquil, septiembre 2018


II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la Eficiente Gestión de Tesorería – DISPROVEF
ECUADOR
AUTOR/ES: Tutor: Ing. Lenin Chagerben Salinas, MAE.
Pincay Suárez Karla Geanella
Sarabia Rivera Johanna Elizabeth REVISORES: Ing. Christian López
Pinargote, MAE
INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Administrativas
Guayaquil
CARRERA: Contador Público Autorizada
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGS: 95
TÍTULO OBTENIDO: CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
ÁREAS TEMÁTICAS: Administración, Contabilidad, Crédito y Cobranza
PALABRAS CLAVE: Crédito y Cobranzas: Liquidez; Procedimientos, Políticas
RESUMEN: Esta investigación se realizó enfocándonos en el proceso de Gestión de
Tesorería de la Empresa DISPROVEF ECUADOR S.A, analizando la recuperación de
efectivo, el periodo promedio de retorno de sus Cuentas por Cobrar y el periodo de pago a
sus Proveedores, el cual se evidencio falencias en el Área de Cartera y Crédito debido a que
no contar con políticas, procedimientos y controles han ocasionado que la recuperación de
su activo disponible sea una gestión difícil de realizar. Como consecuencia se ha visto
perjudicado las obligaciones con nuestros proveedores y es que al no tener disponible a
tiempo origina el retraso de pago por encima de los días de crédito otorgado. Nuestra
propuesta implica mejorar el proceso de manejo de las Cuentas por Cobrar realizando un
Análisis de Cliente previo a la venta, establecer Políticas de Crédito que garantice la misma
y realizar una Gestión de Cobranza que mejore la efectividad de la recuperación de la cartera
aumentando así la liquidez inmediata de la empresa.

No. DE REGISTRO (en base de datos): X No. DE CLASIFICACIÓN: X


DIRECCIÓN URL (tesis en la web): X
ADJUNTO PDF: SI x NO
CONTACTO CON Teléfono: E-mail:
AUTORAS 0985734628 Karlitaps-93@hotmail.com
Pincay Suarez Karla Geanella 0967817530 johasari_2607@hotmail.com
Sarabia Rivera Johanna
Elizabeth
Nombre: Lcda. Thelma Unamuno
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 0992184995
E-mail:finanzas@disprovef.com
III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA
UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACION DEL TUTOR


Guayaquil, 04 de septiembre de 2018
Sr. Ing. Com. Leonor Morales Gallegos
Directora de Carrera
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis de
la Eficiente Gestión de Tesorería – DISPROVEF ECUADOR”, de los estudiantes Karla Geanella
Pincay Suárez y Johanna Elizabeth Sarabia Rivera, indicando que han cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:
✓ El trabajo es el resultado de una investigación.
✓ El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
✓ El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
✓ El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de
titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes
que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,

------------------------------------------------------
Ing. Lenin Chagerben Salinas, MAE.
Tutor de Trabajo de Titulación
C.I. 0921773982
IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA
UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Nosotros, Karla Geanella Pincay Suárez con C.I. 0930862982 y Johanna Elizabeth Sarabia Rivera

con C.I 0928909639, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “ANÁLISIS DE LA EFICIENTE GESTIÓN DE TESORERÍA – DISPROVEF ECUADOR”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO

DE LA ECOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

----------------------------------------- -----------------------------------------

Karla Geanella Pincay Suárez Johanna Elizabeth Sarabia Rivera

C.I: 0930862982 C.I: 0928909639

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E


IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas
en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros
educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes
y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o
de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos,
u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos
patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA
UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Lenin Chagerben Salinas, MAE tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por: Karla Geanella

Pincay Suárez con C.I. 0930862982 y Johanna Elizabeth Sarabia Rivera con C.I 0928909639,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Contadora Publica Autorizada.

Se informa que el trabajo de titulación: ANALISIS DE LA EFICIENTE GESTION DE

TESORERIA – DISPROVEF ECUADOR Ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 4 % de coincidencia.

Atentamente,

------------------------------------------------------
Ing. Lenin Chagerben Salinas, MAE.
Tutor de Trabajo de Titulación
C.I. 0921773982
VI

Dedicatoria

Al Señor he puesto continuamente delante de mí, por eso hoy alzo mi voz de gratitud hacia

ti mi DIOS, por darme salud, porque diste sabiduría a mi corazón, discernimiento y

conocimiento, pero sobre todo solo tú nos das fuerzas al fatigado y al que no tiene fuerzas

aumentas el vigor. Conoces claramente los deseos de mi corazón, y de tu mano divina este

sueño es hecho realidad.

Gracias Madre Holanda Suárez Choéz por darme la vida, por tu amor incondicional,

porque siempre creíste en mí, porque a pesar de situaciones complicadas tu voz de aliento

siempre estuvo allí, A mi Padre Jesús Pincay Chiquito por impartir valores, por la

perseverancia y constancia que ha infundado siempre en mi vida. A mis hermanas en especial

a Cinthya Pincay por ser el ejemplo de hermana mayor y de profesional.

A mi esposo Kevin Samaniego Loor por ser mi compañero, amigo, por transmitirme esa

energía y esa voz de aliento a perseguir mis sueños, gracias por ser esa ayuda idónea que toda

mujer desea a su lado. A mi hermosa hija Camila Samaniego Pincay quien, con tan solo una

risa, un abrazo o un Te Amo era mi inspiración contante para concluir este trabajo.

De igual manera expreso mi enorme gratitud al Ing. Lenin Chagerben por ser un excelente

tutor, guía, y docente comprometido siempre con impartir conocimientos y valores a cada

uno de sus estudiantes, preparando y formando profesionales para un futuro competitivo.

Todo lo puedo en Cristo que me Fortalece.

Karla Pincay Suárez.


VII

Agradecimiento

Hoy puedo ver alcanzada mi meta y agradezco fielmente a Dios quien es principal motor

de vida, por su gracia maravillosa que ha permitido dar por concluido este sueño que hace

algún tiempo estaba pendiente, a su vez expreso mi agradecimiento a mis Padres, hermanas y

todos mis familiares que me han ofrecido su constante ayuda, así mismo agradezco a mi

Esposo e hija quienes han sido mi constante motivo de superación.

Gracias también a la Lcda. Thelma Unamuno, Ing. Luis Eloy Flor, Econ. Ocampo, Ing.

Lenin Chagerben, Ing. Christian López quienes Dios ha colocado en nuestros caminos para

proporcionarnos conocimiento y ejemplo de responsabilidad y compromiso.

Al cuerpo de Docentes de la Universidad de Guayaquil de la escuela de Contaduría

Publica Autorizada y a mi compañera de tesis. Bendiciones

Karla Pincay S.
VIII

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado esa fe, esperanza y ejemplo de

perseverancia en mi formación profesional, a mis hijos Lionel Vera y Hilary Vera por ser mi

motivación y no desmayar en el desarrollo de este trabajo a quienes pido perdón por mi

ausencia en algunos momentos y la poca paciencia que he sentido a veces.

A mis padres Eduardo Sarabia y Yolanda Rivera que a pesar de haber pasado por las

pruebas más grandes de nuestra vida el perder a mí hermano siempre estuvieron apoyándome

física y moralmente siendo mis guías e impulso a seguir adelante

A mi conyugue Diego Vera por su apoyo incondicional en los buenos momentos y en los

más difíciles de mi vida, por darme ese aliento de superación y éxito profesional.

A mi hermano Eduardo Sarabia que, aunque ya no esté físicamente, el recordar todo lo que

hemos vivido me ha dado el sustento espiritual para poder enfrentar el futuro y seguir

adelante en mi carrera universitaria, a mi hermana Mayra Sarabia por su apoyo incondicional.

A mi querida amiga y compañera de tesis Karla Pincay que a pesar de todas las dificultades

que hemos tenido se ha mantenido firme dándome aliento de superación y por toda la

paciencia brindada en el trayecto de nuestra tesis, y a todos mis familiares que de alguna

manera han sido ese apoyo directo e indirecto en este largo y concluido logro profesional.

Con el corazón lleno de felicidad puedo elevar una oración al cielo y decir gracias mi Dios,

ya que por tu Divina Providencia puedo dedicar este triunfo en mi vida a todos a quienes amo

y llevo en mi alma.

Johanna Sarabia Rivera.


IX

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a Dios por la culminación de una etapa más en mi vida, y darme

la fortaleza siendo ese faro y guía para enfrentar las tribulaciones que se me han presentado

en mi vida.

Agradezco de todo corazón a mis hijos Lionel Vera y Hillary Vera, a mis padres Eduardo

Sarabia y Yolanda Rivera, mi conyugue Diego Vera, mi hermana Mayra Sarabia y a mi

hermano Eduardo Sarabia (+) que en paz descanse el cual mi alma llevara impregnada

siempre esos recuerdos maravillosos que viví junto a él, sé que desde el cielo fue y será parte

de este logro y aunque he sentido desistir de todo, su amor junto al de Dios me sostuvo hasta

el final, solo me queda decir con todo el amor del mundo gracias por ser esa fuente en mi

vida.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, docentes, de manera especial a nuestro tutor de

tesis el Ing. Lenin Chagerben por su apoyo y su guía quien ahora es parte de este éxito

profesional.

Y a todas mis familiares y amigos y en especial al Eco. Fernando Campos por su guía y

apoyo profesional y a todos quienes han sido aporte en mi vida con sus consejos y aliento de

superación.

Johanna Sarabia Rivera.


X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA
UNIDAD DE TITULACIÓN

ANALISIS DE LA EFICIENTE GESTION DE TESORERIA – DISPROVEF

ECUADOR

Autores: Karla Geanella Pincay Suárez

Johanna Elizabeth Sarabia Rivera

Tutor: Ing. Lenin Chagerben Salinas, MAE.

RESUMEN

Esta investigación se realizó enfocándonos en el proceso de Gestión de Tesorería de la Empresa

DISPROVEF ECUADOR S.A, analizando la recuperación de efectivo, el periodo promedio de

retorno de sus Cuentas por Cobrar y el periodo de pago a sus Proveedores, el cual se evidencio

falencias en el Área de Cartera y Crédito debido a que no contar con políticas, procedimientos y

controles han ocasionado que la recuperación de su activo disponible sea una gestión difícil de

realizar. Como consecuencia se ha visto perjudicado las obligaciones con nuestros proveedores y es

que al no tener disponible a tiempo origina el retraso de pago por encima de los días de crédito

otorgado. Nuestra propuesta implica mejorar el proceso de manejo de las Cuentas por Cobrar

realizando un Análisis de Cliente previo a la venta, establecer Políticas de Crédito que garantice la

misma y realizar una Gestión de Cobranza que mejore la efectividad de la recuperación de la cartera

aumentando así la liquidez inmediata de la empresa.

Palabras Claves: Crédito y Cobranzas, Liquidez, Procedimientos y Gestión.


XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA
UNIDAD DE TITULACIÓN

ANALYSIS OF THE EFFICIENT TREASURY MANAGEMENT – DISPROVEF

ECUADOR

Author: Karla Geanella Pincay Suárez

Johanna Elizabeth Sarabia Rivera

Advisor: Ing. Lenin Chagerben Salinas, MAE.

ABSTRACT

This research was conducted focusing on the Treasury Management process of the Company

DISPROVEF ECUADOR SA, analyzing the recovery of cash, the average period of return of

Accounts Receivable and the payment period to its Suppliers, which evidenced shortcomings in the

Portfolio and Credit Area because it does not have policies, procedures and controls have caused the

recovery of its available assets to be a difficult management to carry out. As a consequence, the

obligations with our suppliers have been adversely affected and it is that by not having available on

time, the payment delay is created over the credit days granted. Our proposal involves improving the

process of handling Accounts Receivable by performing a Customer Analysis prior to the sale,

establishing Credit Policies that guarantee the same and performing a Collection Management that

improves the effectiveness of the recovery of the portfolio, thus increasing the immediate liquidity of

the company.

KeyWords: Credit and Collections, Liquidity, Procedures and Management.


XII

Tabla de Contenido

Repositorio nacional en ciencia y tecnología ....................................................................... II

Certificacion del Tutor ........................................................................................................ III

Licencia Gratuita .................................................................................................................IV

Certificado de Porcentaje de Similitud ................................................................................ V

Dedicatoria ..........................................................................................................................VI

Agradecimiento ................................................................................................................. VII

Dedicatoria ....................................................................................................................... VIII

Agradecimiento ...................................................................................................................IX

Resumen ............................................................................................................................... X

Abstract ...............................................................................................................................XI

Índice de Tablas ............................................................................................................... XVI

Índice De Figura ............................................................................................................. XVII

Índice de Flujograma ..................................................................................................... XVIII

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo 1: El Problema ........................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

1.2. Formulación y Sistematización del Problema Formulación ....................................... 6

1.2.1. Formulación del Problema....................................................................................... 6

1.2.2. Sistematización ........................................................................................................ 6

1.3. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo General...................................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................. 6

1.4. Justificación del Proyecto............................................................................................ 7

1.4.1. Justificación Teórica ................................................................................................ 7


XIII

1.4.2. Justificación Práctica ............................................................................................... 7

1.4.3. Justificación Metodológica ...................................................................................... 8

1.5. Limitación de la Investigación .................................................................................... 8

1.6. Hipótesis ...................................................................................................................... 9

1.6.1. Hipótesis General .................................................................................................... 9

1.6.2. Variable Independiente ............................................................................................ 9

1.6.3. Variable Dependiente .............................................................................................. 9

1.6.4. Operacionalización de las Variables...................................................................... 10

Capítulo 2: Marco Referencial ............................................................................................ 11

2.1. Marco Teórico ........................................................................................................... 13

2.1.1. La Sustentabilidad Organizacional como soporte . ............................................... 13

2.1.2. Importancia de la rentabilidad en las empresas comerciales ................................. 14

2.1.3. Análisis de la rentabilidad económica como indicador básico. ......................... 15

2.1.4. Rentabilidad financiera como estructura financiera de la empresa ....................... 15

2.1.5. La concesión del crédito Comercial ...................................................................... 15

2.1.6. Efecto de la crisis financiera en el crédito comercial concedido. .......................... 16

2.1.7. Efecto del tipo de cliente en el crédito comercial concedido ................................ 16

2.1.8. Indicadores de la situación financiera de la empresa ............................................ 17

2.1.9. Liquidez y Solvencia ............................................................................................. 17

2.1.10. Eficiencia en la actividad empresarial ............................................................... 18

2.1.11. Capacidad de endeudamiento ............................................................................ 18

2.1.12. Cuentas por cobrar en actividades de comercialización .................................... 19

2.1.13. Capital de Trabajo como oportunidad en los negocios ...................................... 20

2.1.14. Flujo de Efectivo como actividad principal ....................................................... 20

2.2. Marco Contextual ...................................................................................................... 21


XIV

2.2.1. Antecedentes Disprovef Ecuador S.A ................................................................... 21

2.2.2. Misión .................................................................................................................... 22

2.2.3. Visión..................................................................................................................... 22

2.2.4. Valores ................................................................................................................... 22

2.3. Marco Conceptual ..................................................................................................... 23

2.4. Marco Legal .............................................................................................................. 29

2.4.1. Normas Internacionales de Contabilidad ............................................................... 29

2.4.2. Normas de Información Financiera ....................................................................... 29

2.4.3. Ley Orgánica de defensa del Consumidor ............................................................. 30

2.4.4. Reglamento de Aplicación de Ley de Régimen Tributario Interno ....................... 32

Capítulo 3: Marco Metodológico ........................................................................................ 33

3.1. Diseño de la Investigación ........................................................................................ 33

3.2. Tipo de Investigación ................................................................................................ 33

3.3. Investigación Descriptiva .......................................................................................... 33

3.4. Investigación no Experimental .................................................................................. 34

3.5. Enfoque Cuantitativo de la Investigación ................................................................. 34

3.6. Población y Muestra .................................................................................................. 35

3.7. Técnicas e Instrumentos de la Investigación ............................................................. 37

3.7.1. La Encuesta............................................................................................................ 37

3.7.2. Observaciones ........................................................................................................ 38

3.8. Instrumento de la Investigación ................................................................................ 38

3.8.1. Aplicaciones de Instrumentos ................................................................................ 38

3.8.2. Ratios de Gestión o Actividad ............................................................................... 39

3.8.3. Crédito y Cobranza ................................................................................................ 42

3.8.4. Análisis de los Resultados ..................................................................................... 45


XV

3.8.5. Aplicación y análisis de los resultados .................................................................. 59

Capítulo 4: La Propuesta ..................................................................................................... 60

4.1. Tema de la Propuesta ................................................................................................ 60

4.2. Objetivo General de la Propuesta .............................................................................. 60

4.2.1. Objetivo Específico de la Propuesta ...................................................................... 60

4.3. Estrategias para el cumplimiento de los Objetivos Propuesta................................... 60

4.3.1. Diseñar una Política de Crédito ............................................................................. 60

4.3.2. Diseñar una Gestión de Cobranza ......................................................................... 60

4.3.3. Flujograma de Procesos ......................................................................................... 61

4.4. Ubicación .................................................................................................................. 61

4.5. Desarrollo de la Propuesta......................................................................................... 62

4.6. Política para Otorgar un Crédito en la Empresa DISPROVEF ................................. 62

4.7. Diseño de una Política de Crédito en la Empresa DISPROVEF ............................... 63

4.8. Diseño de una Gestión de Cobranza en la Empresa DISPROVEF ........................... 66

4.9. Diseño de una Política de Cobranza en la Empresa DISPROVEF ........................... 66

4.9.1. Explicativo de la Gestión de Cartera ..................................................................... 67

4.10. Flujograma me Procesos ........................................................................................ 68

4.11. Costo vs Beneficio de las Políticas de Crédito y Cobranza ................................... 70

Concluisiones ...................................................................................................................... 73

Recomendaciones ................................................................................................................ 74

Referencia Bibliografica ..................................................................................................... 75

Apéndice ............................................................................................................................. 79
XVI

Índice de Tablas

Tabla 1 Operalizacion de Variables .................................................................................... 10

Tabla 2 Periodo de Conversion de Inventario 2017 ............................................................ 40

Tabla 3 Periodo Promedio de Cobro 2017 .......................................................................... 40

Tabla 4 Periodo Promedio de Ctas pro Pagar 2017 ............................................................ 41

Tabla 5 Ciclo de Conversión de Efectivo 2017 .................................................................. 41

Tabla 6 Plazos de Credito de la Empresa DISPROVEF ECUADOR al 2017 .................... 43

Tabla 7 Cartera por Vencer y Vencida al final del 31/12/2017 .......................................... 44

Tabla 9 Resumen de Dias de Vencimiento al 2017 ............................................................ 45

Tabla 10 Capacitado para el manejo de cada area .............................................................. 45

Tabla 11 Cuentas por Cobrar .............................................................................................. 46

Tabla 12 Bancos .................................................................................................................. 47

Tabla 13 Cuentas por Pagar ................................................................................................ 47

Tabla 14 Politicas de Credito .............................................................................................. 49

Tabla 15 Estado de la Cartera ............................................................................................. 50

Tabla 16 Gestion de la Cobranza ........................................................................................ 51

Tabla 17 Frecuencia de los Clientes.................................................................................... 53

Tabla 18 Clientes para Otorgar Credito .............................................................................. 54

Tabla 19 Fluidez en su liquidez .......................................................................................... 55

Tabla 20 Informe de Entrada y Salida de Dinero ................................................................ 56

Tabla 21 Desempeño de las Funciones ............................................................................... 58

Tabla 22 Metodos de Recuperacion de Cartera Vencida DISPROVEF ............................. 67


XVII

Índice De Figura

Figura 1 La Gestión de la Sustentabilidad a través de la Rentabilidad y la Imagen ................ 14

Figura 2 Eficiencia o Actividad .............................................................................................. 18

Figura 3 Capacidad de endeudamiento .................................................................................... 19

Figura 4 Enfoque Cuantitativo de la Investigación.................................................................. 34

Figura 5 Capacitado para el manejo de cada área .................................................................... 45

Figura 6 Cuentas por Cobrar .................................................................................................... 46

Figura 7 Bancos ....................................................................................................................... 47

Figura 8 Cuentas por Pagar ...................................................................................................... 48

Figura 9 políticas de Crédito .................................................................................................... 49

Figura 10 Estado de la Cartera ................................................................................................. 50

Figura 11 Gestión de Cobranza................................................................................................ 52

Figura 12 frecuencia los clientes.............................................................................................. 53

Figura 13 clientes para otorgar un crédito ............................................................................... 54

Figura 14 fluidez en su liquidez ............................................................................................... 55

Figura 15 informe de entrada y salida de dinero...................................................................... 57

Figura 16 contribuyan al desempeño de sus funciones ............................................................ 58

Figura 17 Ubicación de DISPROVEF ECUADOR ................................................................. 61


XVIII

Índice de Flujograma

Flujograma No. 1 Políticas de Crédito ................................................................................ 68

Flujograma No. 2 Gestión de Cartera ................................................................................. 69


1

Introducción

Uno de los factores más importantes dentro de las actividades financieras de las empresas

es el contar con políticas en el área de créditos y cobranzas que nos permita establecer

parámetros para la recuperación de inventarios, mantener la cartera sanas y mejorar el corto

plazo de facturas incobrables que se encuentren en período de vencimiento, en nuestra

empresa de comercialización de insumos veterinarios DISPROVEF como eje fundamental es

la liquidez de la misma, por tal motivo implementamos esta investigación.

El objetivo de este proyecto es establecer planes estratégicos e implementar análisis a los

clientes para poder otorgar créditos de una manera segura y confiable que pueda identificar

la capacidad de endeudamiento del mismo para la adquisición de un bien, debido a la falta de

conocimiento en el departamento de crédito y cobranzas ha provocado que se incremente las

perdidas, otro de los motivos que afecta es que no se realicen los pagos a tiempos en las

obligaciones a corto plazo con el Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social y con nuestros proveedores generando así multas e intereses, afectando a

futuro la imagen y la rentabilidad de DISPROVEF.

En el primer capítulo hemos planteado diversos factores que implican la problemática de

esta investigación, y a su vez establecemos propuestas que se puedan realizar a futuro para la

mejora de las áreas afectadas de nuestra empresa, en el segundo capítulo se desarrolla la

fundamentación teórica basándonos en hechos históricos de diversos autores tomando como

ejemplo que contribuyen en nuestra investigación.

En el tercer capítulo describe los métodos, técnicas de investigación que nos permitirá

obtener el ciclo efectivo de la empresa para determinar las falencias que existen en el área de

créditos y cobranzas.
2

En el cuarto capítulo se va a realizar las propuestas planteadas para el mejoramiento del

área de tesorería y así poder establecer políticas de créditos y cobranzas que permitan

recuperar las carteras vencidas de DISPROVEF, y culminar con las conclusiones y

recomendaciones establecidos por las autoras de esta investigación.


3

Capítulo 1

El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

“La firma de servicios profesionales más grande PWC (Sebastián di Paola 2014

Responsable Global de tesorería corporativa, pricewaterhousecoopers), en la encuesta

mundial de tesorería manifiestan que el papel y las responsabilidades de la función de

tesorería va más allá de los límites estrictos de su departamento han cambiado radicalmente

desde el estallido de la crisis financiera en 2008”.

Los responsables de tesorería para gestionar esta crisis en los meses siguientes dieron paso

a soluciones a largo plazo, transformando aún más el papel de estos profesionales, la tesorería

actual de las empresas está madurando y consolidando su función como custodio de la

gestión de los riesgos financieros y de liquidez.

Las mejores prácticas se han incorporado a las políticas, los procedimientos y los sistemas

de los departamentos de tesorería de la mayoría de las organizaciones y existe un consenso

robusto en torno a la estrategia, la ejecución y el reporting.

Los responsables de tesorería precisan asimismo del respaldo de un presupuesto adecuado

y deben integrar su modelo operativo con el de la función financiera, una de las mayores

expectativas con respecto a la situación de tesorería de sus compañías es que dada la mayor

exigencia actuales se debe dedicar tiempo y esfuerzo intelectual a clarificar las funciones y

las prioridades de los departamentos de éste, así como el modo en que interactúan con el resto

de la organización.

En Ecuador según Acuerdo 447 publicada en el 2012 de la Normativa del Sistema


4

Financiero en el Sector Público nos indica que una buena administración del área de tesorería

debería de llevarse de manera eficiente, eficaz y de calidad porque comprende todos los

procesos de ventas de bienes y servicios, depósitos y la disposición de los recursos

financieros de su utilización e identifica las necesidades de financiación a corto plazo.

Hoy en día el cuidado y protección a los animales es de mucha importancia para la

sociedad, la existencia de Fundaciones, Empresas y Veterinarias que están comprometidas

con las ordenanzas y servicios relacionados de mascotas aumenta significativamente en el

país.

Nuestra empresa está dedicada a la eficiente distribución a nivel nacional de productos e

instrumentos veterinarios con el propósito de cubrir las necesidades de nuestros clientes,

durante 10 años la empresa ha sabido posicionarse en el mercado logrando un promedio de

ventas alto en los últimos 3 años, ganando de esta forma los clientes más representativos del

país, pero así mismo no ha contado con un manejo eficaz en diversas áreas debido a la

informalidad y falta de conocimiento ético y profesional.

En una evaluación que se realizó en la Empresa DISPROVEF se determinó la existencia

de problemas con el manejo de la Gestión de Tesorería, ocasionando de esta forma una mala

utilización del capital de trabajo, la poca productividad del mismo sin aprovechar de manera

positiva dicho recurso.

Es de mucha importancia identificar las deficiencias que conlleva un mal manejo en el

área de tesorería, dentro de la evaluación que se realizó detallamos algunas de las causas:

En el Departamento de Crédito las personas quienes manejan esta área no realizan un

análisis previo al otorgamiento de crédito esto conlleva que los montos otorgados para

compras en su mayoría no tengan el retorno eficiente que se necesita ocasionando una cartera
5

de Riesgo por Incumplimiento y por recuperación, de la misma forma sucede el no respaldar

ventas de montos considerables que en su mayoría son recaudados fuera de periodo de crédito

otorgado superando los siete u ocho meses después de la entrega de los productos y por

último el sobregiro que se le otorga a clientes las cuales ya no tienen capacidad de pago.

Dentro de la empresa se ha realizado contratación de personal no capacitado, ocasionando

que estas desempeñen cargos no afines a sus estudios o a experiencias laborales.

El Departamento de Cobranzas debido a que la falta de criterio profesional ha ocasionado

que parte de la cartera se encuentre como incobrable, a su vez no se realiza un análisis de

vencimiento por clientes, vendedores o zonas y por ende no tienen un plan estratégico para la

recuperación de la misma, las llamadas que se realizan son esporádicamente por el mismo

Jefe de Crédito y solo a clientes puntuales.

A esto se suma el poco personal con la cuenta algunas áreas, en el departamento de

cobranza solo está conformado por el Jefe de Bodega y un asistente de cartera cabe

mencionar que DISPROVEF cuenta con dos sucursales Quito y Cuenca, siendo Guayaquil la

matriz por ende el proceso de control y verificación de procedimientos se lo debe realizar de

manera minuciosa pero el poco personal con el que cuenta el área y el exceso de trabajo para

dos personas en la mayoría de los casos es casi imposible.

Por otra parte, el incumplimiento de funciones por parte de la Contadora, ocasiono de esta

forma el descuido de algunas áreas, el evasivo control en las diferentes cuentas de bancos

dando la oportunidad de desviar fondos por parte de dos empleados, el cual se encuentran en

procesos legales.
6

1.2. Formulación y Sistematización del Problema Formulación

1.2.1. Formulación del Problema

¿Cómo un ineficiente manejo en el área de tesorería afecta la liquidez de la Empresa

DISPROVEF ECUADOR?

1.2.2. Sistematización

• ¿Cuál es la incidencia de un mal manejo de tesorería dentro de la empresa?

• ¿Cómo determinar un plan de mejora para un correcto manejo en la gestión de cartera?

• ¿Qué estrategias se utilizaría para el eficiente manejo en el área de tesorería?

• ¿Cuáles son las desventajas que conlleva una mala administración en la provisión de cuentas

incobrables?

• ¿Cómo afectaría a la empresa el no saber identificar el comportamiento del flujo de

efectivo?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Análisis de la eficiencia Gestión de Tesorería en la empresa DISPROVEF ECUADOR S.A.

1.3.2. Objetivos Específicos:

• Implementar procedimientos que ayuden a un eficiente control de Crédito y

Cobranzas.

• Analizar el efecto en que se ve perjudicado la liquidez de la empresa con respecto al

manejo que tiene el Área de Tesorería.

• Determinar las falencias en el Área de Tesorería que provocan un mal manejo del

capital del trabajo.


7

• Diseñar una propuesta para un eficaz manejo del área de Tesorería generando de esta

forma liquidez y solvencia en la empresa.

1.4. Justificación del Proyecto

1.4.1. Justificación Teórica

La importación de un eficiente Análisis de Gestión en el Área de Tesorería ayuda

significativamente a las empresas debido a que nos permite administrar correctamente el

Capital de Trabajo, Optimizar el Ciclo económico, Fortalecer líneas de Crédito con

Instituciones Bancarias y sobre todo obtener mejor Rentabilidad para los excedentes de

efectivos.

Por tal razón se presenta la siguiente problemática, para implementar en la empresa

DISPROVEF ECUADOR un correcto manejo de su capital de trabajo y de esta forma

aumentar los rendimientos de inversión logrando de esta forma un sistema de información

confiable.

1.4.2. Justificación Práctica

Esta investigación se realiza con el afán de encontrar soluciones al problema el cual tiene

la empresa para dar uso al capital de trabajo con el que dispone otorgando créditos sin

realizar un análisis a los clientes para conocer su capacidad de pago y a su vez al no realizar

una recuperación de cartera dentro de los días de crédito otorgado ocasionando un retraso en

el retorno de efectivo y generando insolvencia para realizar los pagos a tercero como al

personal.
8

1.4.3. Justificación Metodológica

En nuestro proyecto tendremos como prioridad establecer técnicas que ayuden a la

empresa a cumplir sus objetivos que es mejorar su liquidez y establecer una gestión de

tesorería optima por ende nuestra investigación va a ser de tipo no experimental y de campo

utilizando como técnica una serie de preguntas que mediante una encuesta al personal que

labora en diferentes sucursales nos ayudara de manera conveniente a obtener un análisis de

las falencias que están perjudicando el crecimiento de la empresa.

Este estudio servirá de mucha importancia en el fortalecimiento de nuestra área de

tesorería, porque nos permitirá nivelar la situación económica de la Empresa y a su vez

cumplir con las Obligaciones a tiempo, teniendo en cuenta las reglas y normas que debemos

cumplir con las Autoridades de Control.

1.5. Limitación de la Investigación

La investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil en la empresa DISPROVEF

ECUADOR S.A ubicada al norte Av. Felipe Pezo Campuzano y Tercer Pasaje 32 Bodega#

18

Campo: Crédito y Cobranza - Contabilidad

Área Específica: Tesorería

Aspecto: Análisis de la Eficiente Gestión de Tesorería

Periodo: 2017

Población: Colaboradores de la empresa


9

Marco Especial: DISPROVEF ECUADOR S.A

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General

La ausencia de una debida Gestión en el departamento de Tesorería ha ocasionado que la

empresa no cuente con liquidez para poder cumplir con los pagos a nuestros proveedores del

exterior realizando algunos préstamos bancarios por concepto de Capital de Trabajo,

adicional se ha aplazado negociaciones comerciales con nuestros proveedores para futuras

inversiones con equipos veterinarios.

1.6.2. Variable Independiente

Análisis de la eficiente gestión de Tesorería de la Empresa DISPROVEF S.A.

1.6.3. Variable Dependiente

Mejorar la liquidez y eficiencia en la calidad de nuestro servicio.


10

1.6.4. Operacionalización de las Variables

Tabla 1

Operalización de las Variables

Definición Definición Técnicas e


Variable Dimensiones Indicadores Ítems o Preguntas
Conceptual Operacional Instrumentos

¿Qué beneficios
obtendríamos en el
control del área de
tesorería reflejado en
Cumplir con las el capital de trabajo?
Eficiencia y Eficacia Capital de Trabajo y
VD: Gestión políticas y normas Establecer Políticas
en el área de Crédito Descriptiva Rendimiento de
de Tesorería para salvaguardar los de Crédito
y Cobranza Inversión ¿Cómo se vería
recursos financieros
reflejado nuestro
rendimiento de
inversión en los
créditos comerciales

¿Cuál es el correcto
VI: Mejorar
análisis que
la Liquidez y Control de las Salidas
Recursos de la Gestión y control del implementaríamos Análisis de la
la Eficiencia monetarias y Explicativa
Empresa Área de Tesorería para llevar un buen Encuesta
de Nuestro comerciales
control en el área de
servicio
tesorería

Nota: Cuadro de Operalización de la Variables


11

Capítulo 2

Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación

Como antecedente de la investigación nos basamos en artículos y estudios comprobados e

indexados citados por científicos que trabajan sobre la materia con el fin de relacionar los

objetivos de nuestra investigación con lo que se va a proponer.

Según Atencio Finol, Aneida en su publicación de La Tesorería como unidad estratégica en la

gerencia actual menciona que el departamento de Tesorería es una unidad estratégica el cual se

debe manejar en forma efectiva y eficiente los recursos financieros de una empresa y cuya tarea

es actuar con antelación suficiente para evitar problemas mayores.

El perfil de un tesorero debe ser proactivo, y anticiparse a los cambios y variaciones que los

mercados experimenten, a su vez debe ser un panificador por excelencia y sobre todo debe

realizar un cuidadoso manejo de los recursos para evitar lamentarse más adelante. De esta forma

planificada, le será más fácil enfrentar los retos, así como establecer un cronograma de entradas

y salidas de dinero, sin que se afecte considerablemente el flujo de caja de la empresa.

Espiñera, Sheldon y Asociados (1993) afirman que “Las funciones de tesorería están

vinculadas al manejo de efectivo, de fondos de moneda extranjera de exposición y de riesgo”,

con una unidad de tesorería organizada es posible la optimización de los recursos partiendo de

que se debe administrar el efectivo para así evidenciar los excedentes de este, buscando siempre

la posibilidad de su inversión en los distintos instrumentos ofrecidos por el mercado.


12

De esta manera lo que se busca es contar con el efectivo necesario, conociendo el nivel de

liquidez que debe mantener en cuenta y al hacerlo se estaría optimizando sus recursos. Esto es

posible con una tesorería centralizada que permita minimizar el excedente ocioso.

La Tesorería de una empresa debe identificar que montos están expuestos y establecer niveles

aceptables de exposición, es decir el nivel de tolerancia para conocer el efecto que las

variaciones en tipo de cambio o tasa de interés puedan afectar la salud financiera de la empresa.

En síntesis, es importante destacar que la gerencia actual debe cuidar todos los aspectos

asociados a la gestión del efectivo, a manejar de fondos, de moneda extranjera, exposición y

riesgo, para hacer de esta una gestión exitosa, de allí la importación de la tesorería como unidad

estratégica en contexto actual.

Por otra parte, Claudia Milena Novo Betancourt en su Revista de Procedimiento de Control

Interno para el ciclo de Inventario nos habla sobre la importancia de este aparato circulatorio

dentro de la empresa y nos indica sobre el éxito que podemos lograr si se lleva un efectivo

control interno.

(Roberto Gómez López) en su libro de Generalidades en la Auditoria indica que uno de los

principales problemas de tesorería radica en que la revisión de las transacciones relacionadas con

el efectivo de la compañía, fondos de caja y saldos en instituciones de crédito, persigue

determinar la autenticidad de los mismos y su adecuada presentación en los estados contables.

Dentro de la perspectiva se puede alegar que el tesorero es un miembro fundamental en la

supervivencia y dirección de la empresa porque él mismo empleará mecanismos de control que

afirme a futuro el éxito viable de la empresa en las diferentes funciones que comprende la
13

gestión económica como:

• La relación que se lleve con los clientes

• Conocer la calidad de los productos

• Las compras y ventas que se realicen

• Los pagos que se efectúen

El efectivo además ha de asociarse al manejo de la producción e inventarios que son

representativos para la generación de éste. Una vez facturada e inventario, esta se convierte en

cuentas por cobrar, uno de los rubros de mayor performance para la empresa, que al hacerse

efectivas van a alimentar la tesorería. De allí la importancia de cómo se moviliza ese efectivo.

2.1. Marco Teórico

2.1.1. La Sustentabilidad Organizacional como soporte para un equilibrio en la

Rentabilidad.

(Miguel Blázquez y María Florencia Peretti 2007) define que la sustentabilidad nos permite

alcanzar mayor bienestar económico sin descuidar los efectos que el proceso pueda tener sobre el

medio ambiente y la sociedad, esta elemento ha marcado un cambio de paradigma que implica

poner en plano de igualdad tres dimensiones: crecimiento económico, la equidad social, la

conservación del medio ambiente siendo como objetivo satisfacer las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de futuras generaciones.

La sustentabilidad es el pilar fundamental en la rentabilidad y la imagen organizacional

porque mediante estas se puede evaluar, controlar y medir la viabilidad de la empresa.


14

LA SUSTENTABILIDAD

RENTABILIDAD IMAGEN

Figura 1. La Gestión de la sustentabilidad a través de la rentabilidad y la imagen

2.1.2. Importancia de la rentabilidad en las empresas comerciales

Gitman (2003) la rentabilidad es uno de los objetivos para conocer el rendimiento de lo

invertido y como resultados de las decisiones que tome el administrador, una de las principales

responsabilidades del administrador financiero es revisar y analizar las decisiones de inversión

propuestas para asegurarse de que sólo se realicen aquellas que contribuyan positivamente al

valor de la empresas, estos deben estimar los flujos de efectivo que generen una inversión y

luego aplicar técnicas apropiadas de decisión para evaluar el impacto de la inversión sobre el

valor de la empresa.

(Sánchez, 2002) en un análisis de rentabilidad por niveles nos indica que los conceptos de

resultado e inversión determinaría un indicador de rentabilidad y que el estudio de la misma en

una empresa se puede realizar de acuerdo a dos niveles:


15

2.1.3. Análisis de la rentabilidad económica como indicador básico en una gestión

empresarial.

Esta se erige para juzgar la eficiencia en el comportamiento de los activos, con independencia

de su financiación, el que determinara con carácter general si una empresa es o no rentable en

términos económicos, y que el no tomar en cuenta la forma en que han sido financiados los

activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de

su actividad económica o por una deficiencia en las políticas de financiación.

2.1.4. Rentabilidad financiera como estructura financiera de la empresa

(Sánchez 2002) puede considerarse como una medida más cercana a los accionistas o

propietarios que la rentabilidad económica, y así poder contemplar la estructura financiera que

está determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la

estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación.

2.1.5. La concesión del crédito Comercial

Meltzer (1960), Nadiri (1969) y Schwartz (1974) indican que en la que el crédito comercial es

el aplazamiento de pago y se hace con el objetivo de captar clientes e incrementar ingresos la

decisión de la decisión financiera ha justificado la utilización del crédito comercial por ser un

mecanismo que contrarresta los efectos de una política monetaria restrictiva y de una reducción

de la oferta de crédito de los intermediarios financieros ante una crisis financiera y la dificultad

por parte de las empresas de obtener financiación.


16

(Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa por Alfredo Juan Grau Grau y

Araceli Reig Pérez 2014) en la opinión de la concesión de crédito comercial y la dirección

financiera contemplan como una forma de señalizar la calidad el producto ante la existencia de

selección adversa. Al no tener que pagarlo al contado, el cliente tiene tiempo de comprobar que

el producto es de calidad y que no es defectuoso. Así, a las empresas jóvenes y con poca cuota de

mercado les interesará dar a conocer su producto y crearse una reputación.

Deducen también dichos autores que en el aplazamiento ofrecido en el pago será mayor

cuanta más desconocida sea la calidad del bien, de forma que el crédito comercial forma parte de

la política de comercialización de la empresa y de captación de clientes.

2.1.6. Efecto de la crisis financiera en el crédito comercial concedido.

Hernández de Cos y Hernando (1999) y Rodríguez (2008), indica en las empresas que más

crédito comercial conceden son las empresas menos eficientes, resultado que corrobora la idea

argumentada anteriormente de que las empresas que con el objetivo de incrementar ingresos y

captar clientes decidan actuar sobre el crédito comercial pueden conseguir el efecto contrario.

Las empresas que más crédito conceden son las que tienen menor rotación de activos o, lo que

es lo mismo, menor capacidad de generar actividad e ingresos.

2.1.7. Efecto del tipo de cliente en el crédito comercial concedido

En las empresas con menos rotación de activos o menos productivas las que más crédito

conceden y aparecen como significativas las variables de crecimiento. Por una parte, las que han

incrementado el tamaño de su activo han concedido más crédito comercial y, por otra parte, las
17

que han disminuido la cuota de mercado también han concedido más crédito comercial.

Como conclusión por los autores indican que la crisis es más aguda y mayores son las

dificultades financieras, el incremento en el crédito comercial concedido afecta negativamente y

en mayor medida a la eficiencia y, por tanto, a la competitividad de las empresas. Este resultado

puede venir explicado porque el carácter involuntario que reviste parte del crédito comercial

concedido es más acentuado en periodo de crisis.

2.1.8. Indicadores de la situación financiera de la empresa

Los indicadores financieros son una herramienta indispensable para determinar la situación

actual de una empresa, entre ellos tenemos los más destacados:

2.1.9. Liquidez y Solvencia

(Marcatoy Ward, 2007) indica que la liquidez es entendida como la capacidad de un activo

para ser convertido en dinero efectivo de forma rápida y sin perder valor, a diferencia de otros

instrumentos de inversión en el mercado inmobiliario, como por ejemplo la inversión directa,

cuya liquidez es significativamente inferior a otra tipología de activos.

Dentro de la opinión dado por dicho autor en este artículo podríamos relacionarlo a nuestro

trabajo de Investigación, porque nos dan puntos clave para poder generar liquidez con nuestros

activos sin que esto implique riesgo en nuestra empresa.

(Gitman 2003) indica que la liquidez es la capacidad inmediata de pago de una empresa para

cumplir con sus acreedores a diferencia de la solvencia que es la capacidad que tiene la empresa

para responder con sus deudas a corto plazo, los niveles de liquidez de una empresa se pueden
18

determinar en los análisis financieros.

2.1.10. Eficiencia en la actividad empresarial

El análisis financiero permite medir la eficiencia en una organización mediante indicadores

que están enfocados a determina con celeridad con las que cuentas especificas se transforman en

ventas o efectivos, entre estos indicadores se encuentran la rotación de activos totales, la rotación

de activos fijos, la rotación de inventarios, la rotación de cuentas por cobrar, el periodo promedio

de cobro y el periodo promedio de pago.

Eficiencia o Periodo
Rotación de
promedio de pago
Activos Totales Actividad

Rotación de Rotación de Rotación de Periodo

Activos Fijos Inventarios cuentas por cobrar promedio de Cobro

Figura 2 Eficiencia o Actividad

2.1.11. Capacidad de endeudamiento

Este se puede determinar mediante el análisis financiero, que mide la capacidad de la empresa

para adquirir financiamiento, evaluando la capacidad que presenta para cumplir obligaciones

contraídas con terceras personas a corto como a largo plazo, entre los indicadores se incluyen;
19

razón deuda, razón pasivo circulante, razón pasiva a largo plazo, razón cobertura de intereses.

Razón

Deuda

Capacidad de Razón
Razón Pasivos Cobertura de
Intereses
Circulante Endeudamiento

Razón Pasivos a

largo plazo

Figura 3 Capacidad de endeudamiento

2.1.12. Cuentas por cobrar en actividades de comercialización

(Roberto Bastidas y Priscila Castillo 2017 ISSN 1696-83) en su trabajo de investigación nos

indica que es muy importante el control de las cuentas por cobrar en una actividad de

comercialización, ya que la causa de las cuentas incobrables y la mala aplicación de las técnicas

de carteras provoca disminución de dinero en las empresas, por lo tanto, el no disponer con una

gestión de cobranza incrementan las cuentas por cobrar provocando así la reducción de liquidez

y solvencia.

(Aranda y Sangolqui, 2010) manifiestan que la influencia de una administración de cuentas

por cobrar en el campo de la inversión se puede mencionar un aspecto importante ya que la

inversión se determina comparando los beneficios que se obtienen de un nivel de inversión se

determina comparando todos los beneficios que se alcanza a un cierto nivel de inversión con los
20

costos que ocasionan el mantenerlo.

2.1.13. Capital de Trabajo como oportunidad en los negocios

(Pindyck, 1991) indica que la inversión fija en el capital de trabajo es más irreversible por lo

que las empresas ajustan primero el capital de trabajo ante un choque de una restricción de

financiamiento, antes de convenir sus activos fijos en particular así reducirá los días de cuentas

por cobrar, intensificando esfuerzos de cobrar y endureciendo las políticas de crédito a clientes y

distribuidores, antes de reducir los activos fijos.

Meltzer, (1960) y Chiou, Cheng yWu (2006) nos muestra que como resultado de estos los

aumentos de la inversión en activos fijos estarán precedidos por aumentos en el capital de

trabajo, en particular de las cuentas por pagar mostrando que dicho capital está también

relacionado con el grado de apalancamiento y que la gerencia contrarresta las variaciones en

liquidez externa e interna acumulando el capital cuando la liquidez es alta y disminuyéndolo

cuando es baja.

Por tanto, una empresa tendrá aumentos en su capital de trabajo al hacer una inversión en los

días de cuentas por cobrar y disminuciones en los días de cuentas por pagar, aumentando así el

financiamiento de proveedores y disminuyendo el que da a clientes y distribuidores, es decir

tendrá aumentos en los días de cuentas por pagar y disminuciones en los días de cuentas por

cobrar.

2.1.14. Flujo de Efectivo como actividad principal

(Ross, Westerfield y Jordan, 1997) en su investigación determinan que el estado de flujo de


21

efectivo es una de las piezas fundamentales que se pueden obtener con los estados financieros, ya

que proporciona información de las entradas y salidas de los efectivos reales de una empresa en

un periodo determinado, esto se deriva a partir de la ecuación contable, la cual determina el valor

de los activos es igual al valor de los pasivos más el valor del capital contable.

El flujo de efectivo se puede mostrar a partir de la actividad principal y de la actividad de

financiación con terceros, y a partir de las inversiones que se dedican a actividades alternas.

2.2. Marco Contextual

2.2.1. Antecedentes Disprovef Ecuador S.A

En la ciudad de Guayaquil, el día 10 de mayo del 2007 se constituye mediante escritura

pública la compañía anónima denominada DISPROVEF ECUADOR S.A. con un capital suscrito

de 800,00 USD y un capital autorizado de 1.600,00 USD. Comparece los señores: Andrés

Vicente Madero Poveda, quien lo realiza por sus propios derechos, quien es de nacionalidad

ecuatoriana, Ejecutivo; Luis Eloy Flor Álvarez quien lo realiza por sus propios derechos, quien

es de nacionalidad ecuatoriana, Ingeniero Agrónomo de profesión. Los comparecientes tienen la

capacidad civil y necesaria para suscribir todo acto o contrato.

La empresa DISPROVEF ECUADOR encargada de la distribución a nivel nacional de

productos e instrumentos veterinarios debido a la falta de conocimiento por parte del socio

mayoritario, al no tener las cualidades que conlleva un buen liderazgo, ha ocasionado falencias

en las funciones de cada personal, afectando directamente los recursos principales de la empresa,

entendiéndose por esta el área Tesorería.

Es por eso que dentro de nuestro proyecto hemos considerado como base fundamental
22

algunos conceptos planteados por diversos autores sirviéndonos como ejemplos para desarrollar

nuestra investigación.

2.2.2. Misión

Somos una empresa comprometida con el bienestar animal, dedicada a la eficiente

importación y distribución a nivel nacional de medicinas y productos veterinarios con el

propósito de cubrir las necesidades de nuestros clientes.

2.2.3. Visión

Aspiramos convertirnos la principal y más confiable empresa para nuestros clientes

especializados en el cuidado animal, garantizando calidad e innovación tanto en nuestros

productos como servicios.

2.2.4. Valores

• Respeto

• Excelencia en Servicio

• Compromiso

• Pasión

• Innovación

• Trabajo en Equipo
23

2.3. Marco Conceptual

Tesorería:

(Patricia Mishell Espinosa Ontaneda 2013) señala que el área de tesorería y caja se encarga de

fomentar y cumplir las políticas, normas, procedimientos de control que son importantes para

salvaguardar los recursos financieros de la empresa, cumpliendo con las diferentes solicitudes de

pago de las diferentes necesidades adquiridas por la empresa, desarrollando las actitudes con

eficiencia y eficacia en el control de gestión.

Administración:

(Wilburg Jiménez Castro 2009) define a la administración como una ciencia social compuesta

de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer

sistemas racionales de esfuerzo cooperativo”, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos

comunes que individualmente no es factible lograr”.

Crédito:

( Pompeu Fabra, Pere Pujadas y Pilar Lloret 2012), indica que se debe establecer un análisis y

seguimiento de las operaciones de crédito que requiere utilizar diversas técnicas que combinan

el análisis cuantitativo con el cualitativo de todo lo que incide en el cliente, su capacidad de

devolución y las garantías, esto resulta en cierta parte una ventaja, aunque correríamos el riesgo

que, si el producto vendido en cierta parte al solicitar la respectiva devolución no regrese en buen

estado y este cause una perdida afectando a futuro nuestros estados financieros, o en su mayoría

los datos recaudados para hacer la gestión de cobro ya no existan en el cliente registrado.
24

Cuentas por cobrar:

(Julio Castro 2014) define que las cuentas por cobrar es el crédito que la empresa concede a sus clientes

derivados de un producto o servicio mediante una venta, con el fin de incrementar el número de clientes

conservando la relación con los clientes actuales, ésta son consideradas importantes porque representa

activos exigibles, siendo un factor crucial para mantener el flujo de efectivo sano para las operaciones de

la empresa, la eficiente administración de cuentas por cobrar empieza desde el momento de la venta y

facturación.

Cartera Vencida:

(Gitman, 1996), indica que la relación entre cartera vencida y falta de liquidez se hace

evidente cuando el ciclo de operación de la empresa no se lleva a cabo en los términos

calculados o esperados debido a la falta de entrada de efectivo por concepto de cobranza de

cuentas pendientes. En este sentido, la situación financiera de corto plazo se ve afectada debido a

la falta de liquidez y a la premura de adquirir préstamos de corto plazo que le permitan

mantenerse en operación.

Fondo de Maniobra:

(Promove Consultoría E Formación Slne 2012) indica que las necesidades de fondos de

maniobra dependerán de la relación que exista entre la actividad de la empresa y determinados

elementos, en este sentido podemos distinguir que los elementos que incrementan el fondo de

maniobra son:

• Necesidades de mantener stocks.

• Créditos concedidos a clientes o a otros deudores.


25

• Dinero mínimo que hay que tener en cuentas bancarias y en caja para imprevistos y

transacciones.

Elementos que disminuyen el fondo de maniobra:

• Deudas con proveedores.

• Deudas contraídas con otras empresas, Administraciones Públicas, etc. Por ejemplo, si

se contrae una deuda con una empresa se incrementa nuestro pasivo no corriente y

disminuye el fondo de maniobra.

Inventario:

(Igor López, Martha Gómez, José Acevedo 2012 ISSN 1815-5936) narran que la gestión del

inventario es una situación muy compleja que permite determinar el nivel en que se encuentra la

empresa y el mal manejo de esta afecta directamente la liquidez de la empresa, puesto que no es

la responsabilidad de un área sino el de todas las áreas de la institución.

Contabilidad:

(William Pyle 2011), define a la contabilidad como el arte de registrar y sintetizar las

transacciones de un negocio, y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de

una entidad económica”. Este se logra mediante la implantación de un sistema que permita

registrar de manera exacta las actividades que generan un cambio de valor en la empresa de

acuerdo con el volumen de sus operaciones.

Toda empresa cualquiera sea su función debe contar con elementos necesarios para controlar

la marcha de sus actividades y así poder visualizar si la gestión cumple o no con las metas
26

propuestas.

Ratios de Actividad:

(MANQV S.A.C 2009) definen que las ratios de actividad se utilizan comúnmente para

analizar el ciclo de rotación de los activos que están directamente relacionados con la liquidez,

esta razón de actividad permite medir la efectividad con que la empresa emplea los recursos de

que dispone por lo general estos son expresados en días, los más utilizados dentro de los

elementos económicos.

Rotación de cuentas por cobrar:

Suministra información sobre la condición de las cuentas por cobrar de la empresa, sobre la

capacidad para recaudar las referidas cuentas, nos indica el número de veces que se ha

convertido en efectivo las cuentas por cobrar en el periodo de un año

VENTAS NETAS A CRÉDITO / CUENTAS POR COBRAR

Plazo promedio de cobro:

Es el tiempo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo después de realizar una

venta para poder evaluar y obtener las políticas de créditos de la empresa y el comportamiento

de su gestión de cobros.

#DIAS AÑO FISCAL/ROTACION CUENTAS POR COBRAR


27

Rotación de cuentas por pagar:

La empresa puede tener la necesidad de determinar la puntualidad con la que cumple sus

obligaciones, esta muestra la relación existente entre las compras a créditos efectuadas durante el

año fiscal y el saldo final de las cuentas por pagar las razones de estas permitirán a la empresa en

cierta forma conocer el ofrecimiento de créditos a sus clientes

COMPRAS NETAS A CREDITO/CUENTAS POR PAGAR

Plazo promedio de Pago:

Estos indicadores nos muestran como la empresa efectúa la liquidación de su deuda a corto

plazo.

#DIAS AÑO FISCAL/ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

Rotación de inventarios:

El inventario representa inversiones realizadas con el fin de obtener beneficio, siendo este

obtenido por la venta, esta ratio permite conocer con que habilidad se administra el inventario

midiendo la velocidad con que los inventarios entran y salen de la empresa.

COSTO DEL INVENTARIO VENDIDO/INVENTARIOS


28

Plazo promedio de inventarios:

El plazo promedio de inventarios ayuda a determinar el número de días que permanece una

mercancía en el almacén

#DIAS AÑO FISCAL/ROTACION DE INVENTARIOS

Rotación de los activos fijos:

Se basa en comparación del monto de las ventas con el total del activo fijo neto, siendo el

objetivo de maximizar las ventas, logrando así disminuir las deudas traduciéndose así en una

empresa más eficiente.

VENTAS NETAS/ ACTIVOS FIJOS NETOS

Rotación de activos totales:

La rotación de activos totales mide el grado de eficiencia con que está siendo utilizados los

activos para generar ventas.

VENTAS TOTALES/ ACTIVO TOTAL


29

2.4. Marco Legal

2.4.1. Normas Internacionales de Contabilidad

• NIC 7 Flujos de Efectivos

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios

históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de

efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de

actividades de operación, de inversión y de financiación.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los

estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo

y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.

• NIC 32 Instrumentos Financieros

El objetivo de esta Norma es establecer principios para presentar los instrumentos financieros

como pasivos o patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros. Ella aplica a la

clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor, en activos

financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio.

2.4.2. Normas de Información Financiera

• NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.

Riesgo de Crédito. - Por cada clase de instrumento financiero, la entidad presentará:

El importe que mejor representa su máximo nivel de exposición al riesgo de crédito al final
30

del ejercicio sobre el que se informa, sin tener en cuenta ninguna garantía de que disponga la

entidad ni otras mejoras crediticias.

Una descripción de las garantías de que disponga la entidad y de otras mejoras crediticias, así

como de su efecto financiero, en relación con el importe que mejor representa el máximo nivel

de exposición al riesgo de crédito.

Información acerca de la calidad crediticia de los activos financieros que no estén en mora y

cuyo valor no se haya deteriorado.

Riesgo de Liquidez. - Una entidad revelara:

Un análisis de vencimientos para pasivos financieros no derivados (incluyendo contratos de

garantía financiera emitidos) que muestre los vencimientos contractuales remanentes.

Un análisis de vencimientos para pasivos financieros derivados, el análisis de vencimientos

incluirá los vencimientos contractuales remanentes para aquellos pasivos financieros derivados

en los que dichos vencimientos contractuales sean esenciales para comprender el calendario de

los flujos de efectivo.

Una descripción de cómo gestiona el riesgo de liquidez inherente.

2.4.3. Ley Orgánica de defensa del Consumidor

• Art 17.- Obligaciones del Proveedor.

“Es obligación de todo proveedor, entregar al consumidor información veraz, suficiente, clara,

completa y oportuna de los bienes o servicios ofrecidos, de tal modo que éste pueda realizar una
31

elección adecuada y razonable”.

• Art 18.- Entrega del Bien o Prestación del Servicio

“Todo proveedor está en la obligación de entregar o prestar, oportuna y eficientemente el bien

o servicio, de conformidad a las condiciones establecidas de mutuo acuerdo con el consumidor.

Ninguna variación en cuanto a precio, costo de reposición u otras ajenas a lo expresamente

acordado entre las partes, será motivo de diferimiento”.

• Art. 47.- Sistemas de Crédito

“Cuando el consumidor adquiera determinados bienes o servicios mediante sistemas de

crédito, el proveedor estará obligado a informarle en forma previa, clara y precisa”

El precio al contado del bien o servicio materia de la transacción.

El monto total correspondiente a intereses, la tasa a la que serán calculados; así como la tasa

de interés moratoria y todos los demás recargos adicionales

El número, monto y periodicidad de los pagos a efectuar; y, 4. La suma total a pagar por el

referido bien o servicio.

Lo dispuesto en este artículo y en especial en este inciso, incluye a las instituciones del

Sistema Financiero.

El proveedor está en la obligación de conferir recibos por cada pago parcial. El pago de la

cuota correspondiente a un período de tiempo determinado hace presumir el de los anteriores.


32

• Art. 49 Cobranzas de Créditos

“En la cobranza de créditos, el consumidor no deberá ser expuesto al ridículo o a la

difamación, ni a cualquier tipo de coacción ilícita ni amenaza de cualquier naturaleza, dirigida a

su persona, por el proveedor o quien actúe en su nombre. La obligación impuesta al proveedor,

será exigible, sin perjuicio de las acciones penales a las que hubiere lugar”.

2.4.4. Reglamento de Aplicación de Ley de Régimen Tributario Interno

• Capítulo IV Depuración de Ingresos

Art 16.- Deducciones Generales

Créditos incobrables. - Serán deducibles las provisiones para créditos incobrables originados

en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo, en los

términos señalados por la Ley de Régimen Tributario Interno.

Los créditos incobrables que cumplan con una de las condiciones previstas en la indicada Ley

serán eliminados con cargos a esta provisión y, en la parte que la excedan, con cargo a los

resultados del ejercicio en curso.

No se entenderán créditos incobrables sujetos a las indicadas limitaciones y condiciones

previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno, los ajustes hechos a cuentas por cobrar, como

consecuencia de transacciones, resoluciones administrativas firmes o ejecutoriadas y sentencias

ejecutoriadas que disminuyan el valor inicialmente registrado como cuenta por cobrar. Estos

ajustes se aplicarán a los resultados del ejercicio en que tenga lugar la transacción o en que se

haya ejecutoriado la resolución o sentencia respectiva.


33

Capítulo 3

Marco Metodológico

3.1. Diseño de la Investigación

El trabajo de investigación se realizará un análisis de información financiera que nos permitan

determinar el ciclo de retorno de efectivo de la empresa, a su vez sabemos que unas de las

falencias es el área de crédito y cobranza por el cual se realizara una recopilación de información

de clientes y datos de la cartera con corte 31/12/2017 los cuales serán analizados y evaluados

para lograr los objetivos generales y específicos anteriormente planteado. A esto se lo determina

como investigación de Campo porque a través de ella extraemos información real a través de

técnicas de recolección de datos.

3.2. Tipo de Investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2006) en su Quinta Edición de Metodología de la

Investigación nos afirman:

3.3. Investigación Descriptiva

Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno

que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Los estudios descriptivos son útiles

para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad,

contexto o situación.

Investigación Explicativa: Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
34

que se estudian. Como su nombre lo indica, su interés se centrará en explicar por qué ocurre un

fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relaciona con una o más variables.

3.4. Investigación no Experimental

Se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no

hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras

variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como

se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos”

3.5. Enfoque Cuantitativo de la Investigación

En un diseño de investigación se pueden plantear dos alternativas: cuantitativo y cualitativo

cuyo enfoque y similitud tienen características distintas:

Figura 4 Enfoque Cuantitativo de la Investigación (Roberto Hernandez Sampieri et al., 2014)


35

Por lo antes explicado, mencionamos que este trabajo tiene un enfoque Cuantitativo debido

a que la recolección de datos se fundamenta en la medición y estos deben ser analizados a través

de métodos estadísticos.

3.6. Población y Muestra

La estadística estudia los métodos empleados en la recolección, organización, resumen,

análisis e interpretación de datos, con el fin de obtener validez en las conclusiones y tomar

decisiones de manera razonable y efectiva Sipegel 2013.

En la investigación de la empresa DISPROVEF se aplicará una encuesta diseñada en una serie

de preguntas donde obtendremos resultados en base a nuestra cartera, gestión de cobranza y

sobre la importancia de tener una liquidez oportuna en la empresa, todo esto será analizado

mediante datos estadísticos que nos demostraran la aplicación de instrumentos detallados más

adelante.

La población o universo es un conjunto de elementos a los cuales le estudian algunas

características comunes, Gabriel Posada Hernandez 2016. A su vez toda población puede ser de

particularidad finita o infinita, tomaremos como referencia la cita de autor para especificar que

nuestra encuesta se enfoca a una población finita de la empresa DISPROVEF específicamente a

las áreas de Facturacion, Comercial, Crédito y Cobranza, Contabilidad, Financiero y Gerencial,

teniendo un total de 20 encuestados.

Muestra es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de esta, Roberto Sampieri 2010. Por obtener datos confiables la encuesta se

realizará a los empleados de la misma empresa en las áreas antes mencionadas siendo un total de
36

20 repartidas de la siguiente forma:

• In. Luis Flor A (Gerente General)

• Lcda. Thelma Unamuno (Jefe Financiero)

• CPA. Verónica Ortega (Contadora General)

• Egda Espinoza (Responsable de Crédito y Cobranza

• Gisella Cabrera (Asistente de Cartera)

• Leticia Dávila (Responsable Sucursal Cuenca)

• Juan Pablo Ojeda (Responsable Sucursal Quito)

• Maria Jose Valiente (Facturacion Crédito)

• Francia Rangel (Facturacion Contado)

• Lcda. Raiza Quito (Jefe Comercial)

• MVZ. Gabriel Jaimes (Jefe Nacional de Ventas)

• MVZ. Priscilla Cando (Vendedor GYE)

• MVZ. Gabriel Moreira (Vendedor GYE)

• MVZ. Milton Fernández (Vendedor GYE)

• MVZ. Danilo Zambrano (Vendedor Manabí)

• MVZ. Isabel Paredes (Vendedor Quito)

• MVZ. Christian Calderón (Vendedor Cuenca)

• MVZ. Andrea León (Vendedor Ambato)

• MVZ. Luis Eduardo Flor (Asesor de Equipos Médicos)

• Jaime Vargas (Jefe Bodega)


37

3.7. Técnicas e Instrumentos de la Investigación

Méndez 1993, define como técnica de recolección de datos a las fuentes y técnicas para la

recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y

que permite tener la información.

Carlos Muñoz Razo, 2011 nos indica que los instrumentos de investigación son:

• Recopilación Documental

• Cuestionarios

• Encuesta

• Entrevista

• Observaciones

Tomando la cita de ambos autores indicamos que las técnicas de investigación que serán

aplicados en el trabajo de tesis es recopilar datos en estados financieros para determinar el

retorno de efectivo y a su vez obtener información para detectar procesos que estén perjudicando

una gestión de cobranza oportuno, adicional a esto se detalla los demás instrumentos a utilizar:

3.7.1. La Encuesta

Es la información que se obtiene a través de cuestionarios y sondeos de opinión masiva, en su

mayoría de carácter anónimo, con el propósito de conocer comportamiento y conocer tendencias

de los encuestados sobre el hecho o fenómeno de estudias, Carlos Muñoz Razo (2011).

La encuesta es un instrumento que nos ayudara a analizar los resultados obtenidos por los

empleados de la empresa DISPROVEF S.A en las tres oficinas de Guayaquil, Quito y Cuenca,
38

aplicando una cantidad de diez preguntas enfocadas a la gestión de crédito y cobranza y a la

liquidez de la empresa que mediante métodos estadísticos nos ayude a establecer propuestas para

la mejora de cada procedimiento.

3.7.2. Observaciones

Conforme a nuestra evaluación de resultados de la encuesta se propone hacer un análisis para

conocer mi rotación de inventario, cuentas por cobrar y por pagar para demostrar el periodo que

tiene la empresa en recuperar su disponible, adicional se propone un análisis al departamento de

crédito y cobranza de la empresa DISPROVEF de la cartera al 31/12/2017 para realizar un

eficiente proceso de crédito y posterior de realizar una gestión de cobranza que garantice la

recuperabilidad de sus valores incobrables.

3.8. Instrumento de la Investigación

Como instrumentos de nuestra investigación detallamos las siguientes:

• Formato de Encuesta

• Análisis de Índices Financieros

• Análisis de Cartera al 31/12/2017

3.8.1. Aplicaciones de Instrumentos

• Recolección de Información antes de la Encuesta: Contabilidad - Financiero

Para el análisis de nuestra investigación se requiere la siguiente información al departamento

Contable y Financiero la Empresa DISPROVEF ECUADOR S.A:


39

• Estado de Situación Financiera 31/12/17

• Estado de Resultados al 31/12/17

• Ventas Anuales 2017

• Compras Anuales 2017

• Inventario Valorado al 31/12/2017

Para el análisis de mi ciclo de retorno de efectivo se aplicará indicadores de Eficiencia los

cuales determinan la productividad en este caso Inventario, Cuentas por Cobrar y pagar para

demostrar el cumplimiento de objetivos y la ejecución de los procesos.

• Periodo Promedio de Inventario

• Periodo Promedio de Cuentas por Cobrar

• Periodo Promedio de Cuentas por Pagar

• Ciclo de Conversión de Efectivo

3.8.2. Ratios de Gestión o Actividad

• Periodo Promedio de Inventario

Este indicador nos ayudara a determinar cuánto tiempo permanece el inventario en nuestras

bodegas hasta que se convierta en ventas, Su cálculo se determina en la división de Inventario

dividido Costo de Venta diario


40

Tabla 2

Periodo Conversión de Inventario 2017

PERIODO CONVERSION DE INVENTARIO 42.31


Inventario 417,844.78
Costo de Venta Diario 9,875.45
Nota: Datos obtenidos según Inventario 2017

Como demuestran los resultados la empresa tiene una rotación de inventario de 42 días,

• Periodo Promedio de Cuentas por Cobrar

Este indicador nos demuestra el tiempo en el que tardan las cuentas por cobrar en realizarse
en efectivo. El cálculo corresponde a la división entre Cuentas por Cobrar y las Ventas diarias a
crédito.

Tabla 3

Periodo Promedio de Cobro 2017

PERIODO PROMEDIO DE COBRO 81.89


Cuentas por Cobrar 984,496.02
Ventas diarias a Crédito 12,022.40
Nota: Datos obtenidos de Ventas Anuales y Estado de Situación Financiera 2017

Nuestros resultados nos indica que el promedio de días que se demora en convertir las cuentas

por cobrar en efectivo corresponde a 81.89 días. Cabe recalcar que el periodo de crédito otorgado

a cada cliente es de 30 días a excepción de negociaciones puntuales demostrando así que es

necesario para el área de cobranzas y crédito establecer políticas y procedimientos que nos ayuden

a recuperar nuestro efectivo en menos días.

• Periodo Promedio de Cuentas por Pagar

El promedio de Cuentas por Pagar corresponde al promedio que transcurre entre la compra de
41

inventario y el pago de dichas facturas. Su cálculo es la división de las Cuentas por Pagar/Compras

diarias a Crédito

Tabla 4

Periodo Promedio de Ctas por Pagar 2017

PERIODO PROMEDIO DE CxP 88.31


Cuentas por Pagar 848,879.57
Compras diarias a Crédito 9,612.65
Nota: Datos obtenidos por Compras y Estado de Situación Financiera 2017

El indicador nos demuestras que nuestro periodo de pago a proveedores es de 88.31 días. Así

mismo nuestro periodo de crédito otorgado por nuestros proveedores es desde 45 días hasta 75

días evidenciando que para poder cubrir con nuestras obligaciones a corto plazo tenemos que extender

nuestros días de pagos pudiendo ocasionar que as relaciones comerciales se vean afectados por

nuestro comportamiento de pago.

• Ciclo de Conversión de Efectivo

Tabla 5

Ciclo de Conversión de Efectivo 2017

DATOS PCI PCC PCP CCE


VALORES 49.66 68.58 88.31 29.92
Nota: Resumen de Resultado de PCI-PCC-PCP año 2017

El ciclo de conversión de Efectivo se lo calcula con la finalidad de demostrar el periodo en el

que se tarda la empresa en recuperar su efectivo disponible que no es más que la suma periodo de

conversión de Inventario más periodo de recuperación de Cartera menos el Periodo de Cuentas

por Pagar, como podemos demostrar el periodo de recuperación de efectivo es de 29.92 días, que
42

es una cifra ideal para mi retorno de efectivo, pero como podemos detallar en la tabla nuestro

periodo de Cuentas por Pagar se ve afectado en un 88.31 considerando que el plazo de pago a

nuestros proveedores es desde 45 días hasta 75 días afectando de esta forma las relaciones

comerciales.

Adicional nuestro periodo de Cuentas por Cobrar según el plazo otorgado de crédito es de 30

días a todos los clientes, pero según resultado no siempre estos son cancelados en la fecha

indicado, teniendo un valor de 68.58 días en la recuperación de la cartera, demostrando así que

es de suma urgencia establecer una Política de Crédito y una Gestión de Recuperación de

Cartera.

3.8.3. Crédito y Cobranza

Para el análisis de nuestra investigación se requiere la siguiente información al departamento de Crédito

y Cobranza de la Empresa DISPROVEF ECUADOR S.A:

• Base de datos de los clientes activos hasta el periodo 31/12/2017

• Información y documentación que se haya solicitado al cliente para la apertura del

crédito en la empresa.

• Cupos asignados de acuerdo a la documentación entregada por el cliente.

• Verificación de la aprobación por parte del Gerente o Jefe de Ventas donde autoricen el

cupo asignado.

• Cartera con fecha de corte 31/12/2017

DISPROVEF es una empresa que a pesar de tener un excelente volumen de ventas no

representa un eficaz control que asegure el otorgamiento de crédito, en base a la recopilación de


43

información se obtuvo novedades de que la empresa no cuenta con un análisis crediticio previo a

la venta, es decir ninguno de los clientes existentes cuentan con documentación que verifique la

validez de su actividad económica. En el transcurso de 10 años DISPROVEF ha sabido

posicionarse en el mercado, logrando su expansión en ciudades que representan mayor demanda

como es Quito y Cuenca obteniendo un total de clientes hasta el 2017 de 2.364 de los cuales solo

12 clientes se encuentran en estado pasivo.

• Plazos de Crédito en Ventas DISPROVEF ECUADOR 2017

Tabla 6

Plazos de Crédito de la Empresa DISPROVEF ECUADOR al 2017

Plazo Numero de Cliente Porcentaje de Cartera


Al Contado 285 Clientes 10%
30 días Crédito 2079 Clientes 90%
Nota: Datos obtenidos de DISPROVEF ECUADOR S.A

Podemos demostrar que la mayoría de nuestras ventas son a crédito representando un 90% de

nuestras ventas anuales correspondiente a nuestros 2079 clientes y solo 285 clientes

corresponden un 10% de clientes que visitan nuestro local en cualquiera de nuestra matriz. De

esta forma demostramos que es necesario establecer políticas de crédito que garanticen nuestras

ventas y nuestras cobranzas.


44

• Cartera Por Vencer y Vencida de DISPROVEF ECUADOR al 31/12/17

Tabla 7

Cartera Por Vencer y Vencida al final del 31/12/2017

Categoría Importe %
Por Vencer 476,073.79 48%
Vencido 508,422.27 52%
TOTAL 984,496.06 100%
Nota: Datos obtenidos de DISPROVEF ECUADOR

Como demuestra nuestro análisis podemos afirmar que nuestras políticas de gestión de cobro

no contribuyen al bienestar de la empresa, según tabla presentada nuestros valores vencidos

corresponden a $508,422.27 dólares americanos que representan el 52% de mi cartera, mientras

que mi cartera por vencer se valora en $476073.79 con un 48% de porcentaje.

Disprovef Ecuador cuenta con un total de 823 clientes que se encuentran estado vencido desde

el 2014 hasta el 2017.

• Resumen de días de Vencimiento por Edad de Cartera

Tabla 8

Resumen de Días de Vencimiento 2017

Edad de Cartera Días de Vencimiento Total de Clientes Total en USD

AL DIA 3526 65 85297.62


POR VENCER 2959 201 120723.64
VENCIDOS -252272 823 778474.8
Total general (245,787.00) 1,089.00 $ 984,496.06
Nota: Cartera Disprovef ECUADOR al 31/12/2017
45

3.8.4. Análisis de los Resultados

Pregunta 1. ¿Cree usted que DISPROVEF cuenta con suficiente personal capacitado para el

manejo de cada área?

Tabla 9

Capacitado para el manejo de cada área

Etiqueta de fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


SI 25% 5
NO 75% 15
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

2…

75%

SI NO

Figura 5 Capacitado para el manejo de cada área

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

El 25% respondieron SI

El 75% respondieron NO

Por lo reflejado en las respuestas podemos presenciar que nuestra empresa carece de una

capacitación a todo el personal y ésta es una de las causas por el cual muchos de nuestros
46

empleados no desempeñen bien sus funciones, nuestro propósito es ofrecer seminarios y

evaluación de los mismos para determinar el grado de preparación en sus actividades laborables.

Pregunta 2. ¿Considera que los procedimientos que actualmente tiene la empresa para el manejo

de Cuentas por Cobrar, Bancos y Cuentas por pagar son efectivos?

Tabla 10

Cuentas por Cobrar

CUENTAS POR COBRAR


Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia
SI 65% 13
NO 35% 7
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

35%
65%

SI NO

Figura 6 Cuentas por Cobrar


47

Tabla 11

Bancos

BANCOS
Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia
SI 45% 9
NO 55% 11
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

45%
55%

SI NO

Figura 7 Bancos

Tabla 12

Cuentas por Pagar

CUENTAS POR PAGAR


Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia
SI 50% 10
NO 50% 10
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR
48

50%
50%

SI NO

Figura 8 Cuentas por Pagar

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• En las cuentas por cobrar un 65% respondieron SI

• El 35% respondieron NO

• En la cuenta Bancos un 45% respondieron SI

• El 55% respondieron NO

• En las cuentas por pagar un 50% respondieron SI

• El 50% respondieron NO

Podríamos deducir que las cuentas mencionadas si son consideradas efectivos puesto que

representan dinero a corto mediano y largo plazo ya que parte de la liquidez de nuestra empresa

esta invertida en dichas cuentas y por lo tanto necesita análisis de movimientos constantes.
49

Pregunta 3. ¿Existen políticas de Crédito?

Tabla 13

políticas de Crédito

Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


SI 35% 7
NO 65% 13
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

35%

65%

SI NO

Figura 9 políticas de Crédito

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 65% respondieron que SI

• El 35% respondieron que NO

Podemos definir qué deberíamos reestructurar las políticas de créditos y que éstas sean más

flexibles y confiables y así poder adaptarse a las categorías de los clientes y verificar su

capacidad de endeudamiento, sin olvidar que en las políticas de créditos lo más importante es

que sea efectiva en la práctica empresarial.


50

Pregunta 4. ¿Cada qué tiempo considera emitir informes para conocer el Estado de la Cartera?

Tabla 14

Estado de la Cartera

Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


Mensual 55% 11
Trimestral 20% 4
Semestral 15% 3
Anual 10% 2
Total 100% 20

Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

10%

15%

55%
20%

Mensual Trimestral Semestral Anual

Figura 10 Estado de la Cartera

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 55% respondieron que se debe emitir mensual

• El 20% respondieron trimestral

• El 15% respondieron semestral

• El 10% respondieron anual


51

Podemos definir que para mayor seguridad y primordial que los informes deberán emitirse de

manera mensual, así podríamos tener conocimiento del estado actual de las carteras, y poder

detectar a tiempo las desviaciones de los procesos de las cobranzas, comprobando de esta manera

la veracidad de los ingresos, y las eventualidades que podrían existir en la cartera revelando así

la situación real de la empresa.

Pregunta 5. ¿Considera que la gestión de Cobranza que se realiza ha sido efectiva,

demostrando de esta forma la recuperación de las facturas incobrables? Si su respuesta es NO

que consideraría que sea el factor que afecta dicha gestión.

Tabla 15

Gestión de cobranza

Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


SI 20% 4
NO 80% 16
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR
52

20%

80%

SI NO

Figura 11 Gestión de cobranza

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 80% respondieron

• El 20% respondieron SI

Como conclusión general podemos definir que el área de cobranza ha sido el punto

decreciente en nuestra empresa porque por falta de conocimiento y capacitación no se ha

empleado métodos para emplear un control de crédito verificando así la capacidad de cada

cliente para la adquisición o prestación de nuestros servicios.

Podríamos considerar una reorganización en las funciones de cobranzas y establecer políticas

de cobranzas para lograr así un buen funcionamiento y garantizar con esto la continuidad de la

empresa, estableciendo procesos en que se pueda recuperar valores, conservando una buena

relación con el cliente y así poder incrementar ventas y fomentar una buena imagen con la

calidad de nuestro servicio, persiguiendo así la rentabilidad en nuestra empresa.


53

Pregunta 6. ¿Con que frecuencia los clientes cumplen con el periodo de crédito otorgado?

Tabla 16

frecuencia los clientes

Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


Muy Frecuente 5% 1
Frecuente 10% 2
Poco Frecuente 15% 3
Nada 70% 14
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

5% 10%

15%

70%

Muy Frecuente Frecuente Poco Frecuente Nada

Figura 12 frecuencia los clientes

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 15% respondieron que poco frecuente

• El 10% respondieron frecuente

• El 5% muy frecuente

• El 70 % no cumple,

En base a los encuestados podemos definir que el otorgar créditos podría representar una

ventaja y desventaja a su vez, porque se comprometería parte de la liquidez de nuestra empresa,


54

pero al mismo tiempo el no contar con crédito disminuirá las ventas como solución será

implementar una adecuada administración del crédito estableciendo una política adecuada para

reducir así el riesgo de incobrabilidad.

Pregunta 7. ¿Considera usted necesario establecer un análisis de los clientes para otorgar un

crédito y garantizar la capacidad de pago de este?

Tabla 17

clientes para otorgar un crédito

Etiqueta de fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia

SI 90% 18
NO 10% 2
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

10%

90%

SI NO

Figura 13 clientes para otorgar un crédito

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 90% respondieron SI

• El 10% respondieron NO

Consideramos que el análisis de los clientes es de vital importancia en la gestión de los


55

créditos porque se podría visualizar de manera eficaz los créditos a los clientes, el control de las

ventas, la información completa sobre la identificación del cliente su buro de crédito para de esta

manera asegurarnos que puedan cumplir con los pagos a tiempo y su capacidad de poder asumir

dicha deuda.

Pregunta 8. ¿Según su opinión considera que la empresa tiene suficiente capacidad de pago,

demostrando de esta forma la fluidez en su liquidez? Si su respuesta es NO indique el motivo o

causa que la ha afectado.

Tabla 18

fluidez en su liquidez

Etiqueta de fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


SI 40% 8
NO 60% 12
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

40%

60%

SI NO

Figura 14 fluidez en su liquidez

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 60% respondieron

• El 40% respondieron NO
56

En base a los resultados por los empleados podemos definir que la empresa establecerá un

análisis de control en el área de tesorería, que permita de manera inmediata convertir los activos

en dinero y poder medir el grado de liquidez de nuestra empresa, que a consecuencia de no llevar

un buen manejo en el área de cobranza ha generado que existan muchas facturas incobrables,

facturas vencidas dando como resultado no tener capacidad de poder cumplir con nuestras

obligaciones a corto plazo.

Pregunta 9. ¿Con que frecuencia considera necesario que se establezca un informe de entrada

y salida de dinero donde demuestre el disponible real de la empresa?

Tabla 19

informe de entrada y salida de dinero

Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia

Diario 50% 10
Semanal 25% 5
Mensual 10% 2
Trimestral 15% 3
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR
57

15%
10%

50%

25%

Diario Semanal Mensual Trimestral

Figura 15 informe de entrada y salida de dinero

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 50% respondieron se realice diario

• El 25% semanal

• El 15% semestral

• El 10% mensual

Uno de nuestros propósitos en el trabajo de investigación es mejorar la gestión de tesorería

planteándolo de manera mensual y así no ocasionar incumplimiento de nuestras obligaciones

obteniendo mejores resultados en nuestra actividad económica de manera confiable y eficiente

con una administración adecuada.


58

Pregunta 10. ¿Con que frecuencia recibe capacitaciones que ayuden y contribuyan al

desempeño de sus funciones?

Tabla 20

contribuyan al desempeño de sus funciones

Etiqueta de Fila Suma de Ponderación Suma de Frecuencia


Muy Frecuente 5% 1
Frecuente 30% 6
Poco Frecuente 25% 5
Nada 40% 8
Total 100% 20
Nota: Resultado de encuesta al Personal de DISPROVEF ECUADOR

5%

40% 30%

25%

Muy Frecuente Frecuente Poco Frecuente Nada

Figura 16 contribuyan al desempeño de sus funciones

Análisis: En base a los datos proporcionados por los encuestados se refleja:

• El 40% respondieron no reciben capacitaciones

• El 30% respondieron frecuente

• El 25% respondieron poco frecuente

• El 5% muy frecuente
59

En nuestra empresa se está reestructurando las funciones que en su momento no fueron

tomadas como importancia y que ocasiono la causa de la problemática planteada, el objetivo de

este proyecto es programar un plan de capacitación mensual para motivar a los empleados de la

empresa logrando así un buen desempeño de sus labores.

3.8.5. Aplicación y análisis de los resultados

En nuestra presente investigación hemos observado la actualidad de la empresa al momento

de otorgar créditos, la forma que lo realiza, la manera de gestionar la cobranza y los

establecimientos de pago de los clientes. Previo a este análisis hemos determinado que en su

mayoría los empleados no cuentan con una capacitación debida para desempeñar las funciones y

otra afectación dada es la carencia de personal.

Las informaciones obtenidas por los encuestados han sido de relevancia para el debido

planteamiento de propuestas que se intenta realizar para poder ejecutar políticas que influyan en

el área de créditos y cobranzas y poder determinar así una buena gestión en las áreas afectadas,

estableciendo parámetros en el otorgamiento de créditos y plazos a los clientes de la empresa

DISPROVEF.
60

Capítulo 4

La Propuesta

4.1. Tema de la Propuesta

Diseño de un Plan de Mejora en la Gestión de Crédito y Cobranza - DISPROVEF ECUADOR

4.2. Objetivo General de la Propuesta

Diseñar un plan de mejora al Departamento de Crédito y Cobranza para establecer una política

de crédito y una efectiva Gestión de Cobranza

4.2.1. Objetivo Específico de la Propuesta

• Diseñar una Política de Crédito

• Diseño de una Gestión de Cobranza

• Flujograma de procesos

4.3. Estrategias para el cumplimiento de los Objetivos Propuesta

4.3.1. Diseñar una Política de Crédito

• Establecer directrices de Políticas de Crédito

• Diseño de una Solicitud de Crédito y

• Análisis de Información requerida para Persona Natural/Persona Jurídica

4.3.2. Diseñar una Gestión de Cobranza

• Formato Mensual para el análisis de la cartera


61

• Ofrecer alternativas de Negociación y solución oportunas para pagos anticipados.

• Reclutar capital humano para la gestión de cobranzas e incentivar al departamento con

comisiones sobre cobranza realizada.

4.3.3. Flujograma de Procesos

Una vez establecida las políticas de crédito y la gestión de cobranza se realizará un flujograma

de los procesos a cumplir para lograr la recuperación de la cartera.

4.4. Ubicación

La investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil en la empresa DISPROVEF

ECUADOR S.A ubicada al norte Av. Felipe Pezo Campuzano y Tercer Pasaje 32 Bodega# 18

Campo: Crédito y Cobranza - Contabilidad

Área Específica: Tesorería

Figura 17 Ubicación de DISPROVEF ECUADOR


62

4.5. Desarrollo de la Propuesta

Según Gitman & Zutter (2012) nos indica “La importancia de una administración eficiente del

capital de trabajo es incuestionable, ya que la viabilidad de las operaciones de la empresa

depende de la capacidad del gerente financiero para administrar con eficiencia las cuentas por

cobrar, el inventario y las cuentas por pagar”

Es importante para la administración mantener un Capital de Trabajo que logre operatividad y

permanencia en el tiempo. Por tal razón es necesario establecer una análisis de crédito previo a la

venta para de esta forma conocer el estado crediticio del cliente, se entiende que en la mayoría

de las empresas tienen como ideología la importancia de generar ventas sin que estas sean

analizadas por el personal encargado de Crédito ocasionando de esta forma valores difíciles de

recuperar, otro factor importante es establecer políticas de crédito que sean de gran ayuda al

momento de concretar una venta sin que esta se vea afectada y una gestión de cobranzas para

recuperar dichos valores deben ser de manera ágil pero siempre conservadora que utilizando

técnicas y recursos de recaudación se obtendrá resultados positivos.

De esta forma la empresa obtendrá una liquidez necesaria que permita cubrir sus obligaciones

de manera oportuna sin que esta se vea en la necesidad de solicitar ayuda financiera la cual

siempre viene acompañada de costos financieros e intereses. Mejorando de tal forma nuestra

rotación en indicadores de Cuentas por Cobrar y Pagar.

4.6. Política para Otorgar un Crédito en la Empresa DISPROVEF ECUADOR

DISPROVEF ECUADOR cuenta con una política de crédito de tipo tolerante la cual no ha

mostrado beneficios y resultados en mi gestión de cobranza, es importante mencionar que en el


63

área de Crédito y cobranza solo se cuenta con dos personas la cual su principal función es el

ingreso de los recibos recaudados en el día, es decir no se cuenta con una persona que ayude y de

seguimiento a la cartera. Por lo tanto, ofrecemos un diseño de Políticas de Crédito que nos

ayudaran a realizar un análisis del estado crediticio del posible cliente:

4.7. Diseño de una Política de Crédito en la Empresa DISPROVEF ECUADOR

Se establece que, para la otorgación del crédito, el cliente debe haber realizado 3 compras

superiores $100.00 en efectivo.

Documentación Básica para Evaluar al Cliente:

Personas Naturales

• Solicitud de Crédito

• Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación

• Copia a Color de una planilla de Servicio Básico (2 meses antes)

• Certificado Bancario

• Referencia Comercial (al menos una)

• RUC (si aplica)

• Declaraciones de IVA (últimos 3 meses/si aplica)

• Carta de Autorización firmada por el representante legal donde autorice obtener

información de una agencia de informes crediticios.

Personas Jurídicas

• Solicitud de Crédito
64

• Copia de Ruc y Cedula del Representante Legal

• RUC

• Nombramiento

• Copia a color de Planilla Básica

• Declaraciones de IVA (últimos 3 meses)

• Declaración de Impuesto a la Renta

• Certificación Bancaria

• Referencias Comerciales (mínimo 3)

• Carta de Autorización firmada por el representante legal donde autorice obtener

información de una agencia de informes crediticios.

Análisis de Documentación Básica previo a asignación de Cupo

Esta documentación debe ser receptada y revisada por el Jefe Comercial para corroborar que

la información detallada por el cliente sea real (como datos del local, etc.), una vez finalizada la

revisión el jefe comercial firma la solicitud como prueba de aprobación

Con la Carta de autorización del cliente donde nos autoriza a realizar consultas de su

información crediticia, se procede a realizar la consulta a la plataforma de Equifax.

El departamento de crédito debe realizar las respectivas llamadas para verificar las referencias

comerciales, cupos asignados, comportamiento de pago, método de pago.


65

Análisis Financiero de la Documentación Básica entregada

Jefe Financiero

• Análisis de Declaraciones recibidas

• Determinar su promedio de ventas y compras mensuales. A

• Realizar prueba ácida para garantiza si el cliente tiene capacidad de crédito.

• Una vez realizado el análisis, la Jefe Financiero debe firmar su aprobación en la

solicitud del cliente.

PA: (Activo Corriente – Inventarios) / Pasivo

Corriente

Aprobación de Crédito

Una vez analizada la información financiera, si el cliente cumple con todos los requisitos

solicitado y según las pruebas acidan demuestra su capacidad crediticia se le otorga el crédito

Se asigna periodo de crédito (30 días), categorización de clientes por calificaciones de riesgo

y el límite del crédito según su capacidad de pago.

Se comunica mediante correo electrónico la aprobación de su crédito

Si la aplicación del crédito es negativa, se le da opciones al cliente de poder realizar ventas,

como, por ejemplo:


66

• Pago contra entrega

• Venta garantizada con un cheque al día.

4.8. Diseño de una Gestión de Cobranza en la Empresa DISPROVEF

Las Ventas generan los ingresos dentro de una empresa, pero estas no siempre son

negociaciones de las cuales se pueda contar con un disponible contable, es por esto que se ven en

la necesidad de otorgar a sus clientes un CREDITO que implementando una serie de

procedimientos y controles se demuestra que se puede generar una cartera saludable, de la cual

mi rotación de efectivo será oportuna.

4.9. Diseño de una Política de Cobranza en la Empresa DISPROVEF

Medios de Comunicación

Para realizar una gestión de cobranza implementaremos los siguientes medios de comunicación,

• Llamada Telefónicas al Cliente

• Llamada Telefónica a familiares a fines del Cliente

• Mensajes de Textos por WhatsApp o vía SMS

• Envió de Correos Electrónicos

• Notificaciones enviadas al domicilio o lugar de trabajo

Hoy en día hemos tenido una evolución muy grande en el campo tecnológico, el cual vamos a

sacar provecho de ello para realizar nuestra gestión de cobranza.


67

Recuperación de Clientes Vencidos

Nuestra cantidad de clientes vencidos ocupan el 52% de mi cartera, por tal forma se

implementará las siguientes acciones para la recuperación:

• Dar seguimiento constante a los clientes vencidos mediante llamadas al titular,

familiares, textos de mensaje o notificaciones que hagan conocer al cliente el estado de

vencimiento en el que se encuentra.

• Presenciar la Cobranzas mediante el vendedor de la zona o en su efecto por el Jefe de

Ventas para establecer un acuerdo de pagos.

• Debido al desinterés por parte del cliente, se considera la intervención de un Abogado

para que se aplique acciones legales.

4.9.1. Explicativo de la Gestión de Cartera

Tomando como referencia nuestro crédito otorgado a nuestros clientes es de 30 días se detalla

Tabla 21

Método de Recuperación de Cartera Vencida de la Empresa DISPROVEF ECUADOR

Edades de Morosidad Tipo de Cobranza Responsable


31 a 40 días Llamadas telefónicas, mensajes, mail Encargada de Cobranzas
Visita de Jefe de Ventas o llamada del Encargada de Cobranzas
41 a 60 días
Gerente General Jefe de Ventas
61 a 90 días Acciones Legales Abogado – Gerente
68

4.10. Flujograma me Procesos

Flujograma No. 1 Políticas de Crédito


69

Flujograma No. 2 Gestión de Cartera


70

4.11. Costo vs Beneficio de las Políticas de Crédito y Cobranza

El análisis costo - beneficio es una técnica que permite valorar inversiones y que considera

aspectos de tipo social y medioambiental, que no son considerados en las valoraciones

puramente financieras. Este análisis pretende ser una técnica importante dentro del ámbito de la

teoría de la decisión e intenta determinar la conveniencia del proyecto mediante la enumeración

y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa

e indirectamente de dicho proyecto.

Se analizará el costo vs sus beneficios de las siguientes alternativas para implementar los

procesos y procedimientos en el área de crédito y cobranza, así como los resultados que se

esperan obtener al implementar las recomendaciones:

Costos

1. Se debe otorgar una capacitación al personal del área de Crédito y Cobranzas

relacionado con los procesos y procedimientos estudiados a lo largo del presente

proyecto, los que se estiman que serán de $560.00. Adicional a ello, se capacitará al

personal para que realice una eficiente gestión de cobranza vía telefónica, recalcando

ante todo la amabilidad y con un seguimiento oportuno, por $600.00. Esta última se la

realizara cada 2 años.

2. Se deberá de contratar un personal exclusivo para el área de crédito y cobranza, quien

dará soporte permanentemente al área de cobranza, realizando la gestión de forma

diaria.

3. Se espera realizar diferentes modificaciones en el sistema contable de la empresa para


71

que este permita poner un bloqueo a clientes cuyos cupos de crédito estén al tope o

tengan facturas vencidas por más del tiempo permitido.

4. Se mantiene la provisión de cuentas incobrables del 1%

Lo antes expuesto se espera ver reflejado la siguiente proyección de cuentas:

DISPROVEF ECUADOR S.A.


Estado Financiero Proyectado
(Expresados en dólares estadounidenses)

2016 2017 2018 2019 2020


Activos
Activos corrientes:
Efectivo y equivalente de efectivo 35,052.71 223,997.37 357,835.80 500,970.12 601,164.14
Inversiones mantenidas hasta su vencimiento 112,317.90 94,553.06 79,424.57 103,929.16 117,191.83
Cuentas y documentos p or cobrar comerciales 765,933.59 867,622.29 980,413.19 686,289.23 480,402.46
Cuentas y documentos p or cobrar relacionadas 151.17 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras cuentas p or cobrar 9,222.38 4,738.70 2,416.74 1,933.39 1,546.71
Gastos Pagados p or anticip ado 10,307.40 18,663.33 27,995.00 22,396.00 17,916.80
Imp uestos corrientes p or recup erar 45,982.99 66,805.09 96,867.38 67,807.17 47,465.02
Inventario 368,858.72 417,844.78 472,164.60 424,948.14 382,453.33
M ercaderías en Tránsito 23,361.87 30,221.98 38,986.35 35,087.72 31,578.95
1,371,188.73 1,724,446.60 2,056,103.62 1,843,360.92 1,679,719.23

Activo No Corriente:
Prop iedades, p lanta y equip os, neto 211,188.90 348,587.00 575,168.55 661,443.83 760,660.41
Otros Activos 42,755.37 32,951.69 25,372.80 29,178.72 33,555.53
253,944.27 381,538.69 600,541.35 690,622.55 794,215.94

Total Activo 1,625,133.00 2,105,985.29 2,656,644.98 2,533,983.47 2,473,935.17

Pasivo
Pasivo Corriente
Proveedores Locales 714,591.99 924,412.29 1,192,491.85 1,073,242.67 965,918.40
Otras cuentas p or p agar 54,230.00 118,851.78 297,129.45 267,416.51 240,674.85
Otros imp uestos p or p agar 11,000.36 27,891.36 70,844.05 63,759.65 57,383.68
Imp uesto renta p or p agar 53,741.39 60,271.61 67,504.20 60,753.78 54,678.40
Beneficios sociales 26,937.58 42,076.58 65,639.46 59,075.52 53,167.97
IESS p or p agar 8,551.02 10,708.66 13,385.83 12,047.24 10,842.52
Cuentas p or p agar relacionadas 0.00 17,320.00 22,342.80 20,108.52 18,097.67
Particip ación de Trabajadores 41,337.54 38,857.20 36,525.77 32,873.19 29,585.87
910,389.88 1,240,389.48 1,765,863.42 1,589,277.08 1,430,349.37

Pasivo No Corriente
Otras Cuentas p or p agar no relacionadas 69,332.36 111,189.80 243,989.65 219,590.68 197,631.62
Cuentas p or Pagar Relacionadas 123,753.48 55,696.10 111,392.20 89,113.76 71,291.01
Beneficio Emp leados Jub Patronal 19,201.00 28,801.50 43,202.25 64,803.38
Beneficio Emp leados Desahucio 12,917.59 19,376.39 29,064.58 43,596.87
Total Pasivo No Corriente 193,085.84 199,004.49 403,559.73 380,971.27 377,322.86

Total Pasivo 1,103,475.72 1,439,393.97 2,169,423.15 1,970,248.35 1,807,672.23

Patrimonio
Cap ital Suscrito 76,000.00 76,000.00 76,000.00 76,000.00 76,000.00
Ap ortes Socios futura Cap italización 1,767.26 386,468.97 150,000.00 150,000.00 150,000.00
Reserva Legal 36,182.72 36,182.72 36,182.72 36,182.72 36,182.72
Ganancias Acumuladas 282,484.78
Ganancia Neto del Período 125,222.52 167,939.63 225,039.10 301,552.40 404,080.21
Total Patrimonio 521,657.28 666,591.32 487,221.82 563,735.12 666,262.93

Total Pasivo y Patrimonio 1,625,133.00 2,105,985.29 2,656,644.98 2,533,983.47 2,473,935.17


72

En cuanto se refiere a las proyecciones proyectadas, se puede observar que, por un lado se

pueda obtener liquidez producto del incremento de dinero en la cuenta efectivo y su equivalente,

ya que se espera el descenso de las cuentas por cobrar y con ello poder cancelar mayores valores

de endeudamiento que posee la empresa, por lo que esta será más solvente y podrá en un

mediano plazo incrementar sus activos y por qué no, incursionar en nuevos campos de inversión

para poder minimizar el riesgo del mercado.


73

Conclusiones

• DISPROVEF ECUADOR tiene un ciclo de efectivo de 29 días que se considera un

periodo aceptable de recuperación de efectivo, pero nuestros periodos de recuperación

de cartera son de 81 días, cabe recalcar que nuestro crédito otorgado a clientes es de 30

días.

• La empresa dispone de plazo de pago a sus proveedores de 60 días de los cuales según

análisis de promedio de pago lo realizamos en 88 días, concluyendo podemos

evidenciar que al tener un retorno de cartera prolongado estamos afectando las

relaciones con nuestros principales proveedores. Pudiendo ocasionar perdidas de marcas

en el mercadeo por no cumplir con nuestras obligaciones.

• Se posee una cartera valorada por $984,496.06 de las cuales tiene montos de cliente

vencidos en un 52% que corresponde a $508,422.27 dólares americanos, La falta de una

gestión de cobranza, procedimientos y controles ha ocasionado que nuestro activo

circulante se vea afectado por una ineficiente gestión de tesorería.

• Disprovef Ecuador es una empresa que ha crecido considerablemente en el mercado,

pero se ha visto afectado debido a la falta de políticas de crédito. El no realizar un

análisis de la capacidad de pago del cliente es un riesgo que compromete a la cartera al

momento de generar una venta.


74

Recomendaciones

• Realizar un Análisis Crediticio del cliente, como resultado de nuestra investigación

propones un modelo de Solicitud de Crédito para personas Naturales y Jurídicas que

más una serie de requisitos permitirá evaluar la capacidad de pago que tiene el cliente.

Con esto podremos determinar el tamaño, ubicación, ingresos y gastos del negocio que

nos ayudaran a establecer montos y periodos de crédito y sobre todo a categorizarlos

según su capacidad de pago.

• Establecer Políticas de Crédito que garanticen mi gestión de venta, es de mucha

importancia generar ventas dentro del periodo, pero de la misma forma es importante

que estas estén respaldadas por un Pagare que garantice el monto otorgado al cliente.

• Realizar una Gestión de Cobranza: Dar un seguimiento según la edad de la Cartera nos

ayudara a recuperar considerablemente el circulante de la empresa. Realizar llamadas,

enviar notificación y mail son parte del procedimiento que se debe de tomar como

correctivo, no solo a clientes que tengan mayor vencimiento sino también controlar que

la Cartera por Vencer se gestione dentro del plazo de crédito así los porcentajes de

vencimiento no se elevaran en consideración a los que se han presentado.


75

Referencias Bibliográficas

Agustin, P. (2010). Crédito y Cobranza. 178.

Araiza, V. (2014). La evolución de la función de la tesorería en las empresas. México.

Bastidas, R. (2017). LAS CUENTAS POR COBRAR Y SU IMPACTO EN LA LIQUIDEZ DE

LA EMPRESA.

Blásquez, M., & Peretti, M. (2012). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las

organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Estudios Gerenciales.

Bustos, C., & Galia, C. (2007). El MRP en la gestion de inventarios. Visión Gerencial, 5-17.

Coiclo Operativo de una Empresa. (08 de Junio de 2015). Obtenido de

http://almidzelada5.wixsite.com/contabilidadc/single-post/2015/06/09/Ciclo-operativo-

de-una-empresa

Coque, D. (2016). “LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SU IMPACTO EN LA. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/22863/1/T3604M.pdf

De la Hoz, B., & Ferrer, M. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma

decisiones financieras. Revista de Ciencias Sociales, 88-109.

Del Valle, E. (s.f.). Obtenido de Crédito y Cobranza:

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/opt/credito_cobranza.pdf
76

Di Paola, S. (2014). La funcion de tesoreria desde una nueva perspectia. Posicionamiento Global

de la Tesorería, PWC 2014.

Escobar, G. (2014). Flujo de Efectivo y retorno economico en las empresas de servicios.

Colombia: Economia Regional.

Gómez, R. (s.f.). Generalidades de la Audiroria.

Grau, A., & Reig, A. (2014). Efectos de la crisis en el credito comercial concedido. REvista

Europea de dirección y economía de la empresa.

Greenspan. (Octubre de 2002). Tendencia de Cobranzas y Recuperación de Cartera en el sector

Financiero a partir de la crisis. Obtenido de

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/financial-

services/mx(es-mx)Cobranza_recuperacion_2012.pdf

Guadalupe, C., Rios, H., & Garrido, C. (2014). Determinantes microeconómicos del acceso al

financiamiento externo de la estructura de capital de empresas del sector industrial.

REvistas Unam.

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE CARTERAS EN LAS EMPRESAS. (s.f.). Obtenido de

https://www.masters-finanzas.com/importancia-la-gestion-carteras-las-empresas/

Jimenez, W. (29 de Julio de 2009). DEfinicion de Administracion. Obtenido de

http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/07/definicion-de-administracion.html
77

Ley Oganica de Defensa al Consumidor. (13 de Octubre de 2011). Obtenido de

https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/A2-LEY-ORGANICA-DE-

DEFENSA-DEL-CONSUMIDOR.pdf

Liquide. (s.f.).

Lopes, I., Martha, G., & Acevedo, J. (2012). Situación de la gestión de inventarios. Cuba.

López, A., Contreras, R., & MArtinez, J. (2007).

ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS FINANCIERAS, ESTRATÉGICAS Y COMERCIA

LES DE LAS EMPRESAS DE CELAYA . Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2008c/426/index.htm#indice

López, F., & Soriano, N. (Mayo de 2012). La gestión de la Tesorería. Barcelona-Madrid: Libro

de Cabecera. Obtenido de https://www.casadellibro.com/libro-la-gestion-de-la-

tesoreria/9788494140693/2302868

Novo, C. (2016). PROCEDIMIENTO DE CONTRO L INTERNO PARA EL CICLO DE

INVENTARIO. Área de Innovación y Desarrollo, S.L., 32-40.

Pyle, W., Meigs, R., Olivo, M., & Maldonado. (27 de Octubre de 2011). Definiciones de

Contabilidad. Obtenido de

https://fundamentoscontabilidad1.wordpress.com/2011/10/27/definiciones-de-

contabilidad/

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO. (s.f.).

Obtenido de http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/regtribint.pdf
78

Reyes, J. (06 de Septiembre de 2013). La importancia de la tesoreria en la administracion

empresarial. Obtenido de https://www.soyconta.mx/la-importancia-de-la-tesoreria-en-la-

administracion-empresarial/

Roig, J., & Soriano, J. (2014). LIquidez y Cotizaciónrespecto al valor neto de los activos. Revista

Europea de dirección y economia de la empresa.

Rosillón, N., & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión

financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 606-628.

SLNE, P. C. (2012). Conceptos básicos de tesorería. Concepto Básico de Tesoreria.

Valencia, H. (2015). Complemantariedad de las Inversiones a largo plazo y de capital de trabajo.

Elsevier EStudios Gerenciales, 364-372.

Vargas, R. (2008). Estado de Flujo de Efectivo. 111-136.

Vázquez, D., Limón, A., & García, A. (2007). Efectividad del análisis crediticio a través de

estados financieros en empresas no. Sistema de Información Científica, 93-102.

Velasquez, B., Ponce, V., & Franco, M. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera una

perspectiva desde los Supermecados. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 15-20.


79

Apéndice A

Solicitud de Crédito – DISPROVEF ECUADOR


80

Apéndice B

Encuesta ejecutada
81
82

Apéndice C

Cartera Vencida expresada en Días de Vencimiento al 31/12/2017


Días
Cliente
Vencidos
Lapo Espinel Danilo -7283
Trivino Montenegro Gregory -5101
Beltran Izurieta Leonard -4731
Haro Suarez Antonio -3273
Castro Gonzalez Erwin Dr. -2975
Velasco Iturralde Michel -2819
Robles Robles Adriana -2813
Muñoz Zanabria Isabel -2475
Leyton Paladines Lourdes -2420
Cisneros Zambrano Gerardo -2291
Veloz Jaramijo Sara -2254
Orlando Narvarrete Narcisa -2195
Vegas Vera Andres -2184
Montalvo Villavicencio Gloria -2097
Ruiz Sierra Geovanny -1965
Jaramillo Valenzuela Fabiola Dra. -1963
Barzola Castro Mariella -1939
Pico Melendrez Fabian -1936
Merchan Domin Angel -1888
Villamar Castro Edison Dr. -1787
Espinosa Macias Jessica -1786
Valero Intriago Karla -1771
Morante Loor Alexander -1732
Bravo Torres Marcia -1719
Mera Morales Andrea -1711
Gutierrez Perez Kevin -1671
83

Moreira Morales Alfonso -1670


Curinilma Chuqui Elizabeth -1621
Toaquiza Quintanilla Patricio -1619
Quintana Sierra Gina -1581
Fundacion Cuidado De Animales -1558
Moreira Mendieta Jesus -1555
Clinica Veterinaria Jyk Cia. Ltda. -1493
Castro Salas Eduardo -1453
Lazo Mora Kevin -1432
Garcia Villon Lorena -1420
Velastegui Mejia César -1327
Zambrano Alvaro Abel -1292
Buenaño Gavilanez Jennifer -1265
Leon Ramiro Eduardo -1212
Barzola Aguilar Aurelio -1166
Ruíz Chica Carla Dr. -1159
Seraquive Vargas Daniela -1134
Pet Sa -1111
Salva Zanabria Pamela -1108
Nieto Parrales Emilio -1059
Tapia Arevalo Washington -1037
Sanchez Galez Ana -1014
Tomala Leon Paula -1013
Sornoza Zarpa Jose David -1012
Felipe Ramirez Espinoza -1009
Carrillo Pimentel Javier -1001
Ochoa Roma Nicole Maria -996
Ronquillo Ramirez Galo -989
Castro Santacruz Andres -981
Pavon Pisco Frank Orlando -974
Figueroa Bazurto Ibeth Maribel -960
84

Cordero Zurita Iliana -948


Pasaca Castro Jose Rosalino -938
Ordoñez Camacho Miguel Leonardo -937
Sarzosa Briones Rosario -935
Arias Gomez Nadia -927
Barros Francia Angel Vicente -919
Yanez Amaguaña Angel Robinson -914
Reyes Vera Edgar Eduardo -904
Vidal Zambrano Luis Fernando -900
Medranda Vergara Karen Julissa -896
Gutierrez Valero Maria Jose -896
Perez Llamuca Nancy -893
Castro Martinez Marlon Rolando -891
Condo Pincay Danilo Rene -886
Flor Garcia Zabrina Estef -875
Moreno Davila David Francisco -870
Ramirez Macas Pablo Francisco -858
Gonzalez Pelaez Raul Ferna -850
Alarcón Llamuca Victor Ramón -849
Gavilanes Vasconcelo Diego Jesus -847
Malta Garcia Ivonne Maria -841
Paz Morales Maria Edita -840
Faubla Franco Juan Carlos -830
Toro Pascal Maria Delfina -813
Teneda Moncayo Marcos Benito -812
Intriago Zarabia Jorge Patricio -791
Vargas Wong Diana Isabel -791
Salvador Rodriguez Dolores -787
Ramirez Coral Azucena Del Rocio -780
Villao Rodriguez Aidita Dra. -778
Macias Cedeno Pablo Andres -774
85

Ronquillo Vera Maria Eugenia -750


Cuadros Zanabria Guido Antonio -742
Muñoz Sossa Ofelia Del Rocio -730
Armijos Ramirez Jaime Osmani -725
Rojas Arguello Camila Patricia -724
Saltos Cedeño Joselyn -723
Salas Gonzalez Leonidas Raul -709
Flor Alvarado Silvia -707
Ruiz Leon Raquel Viviana -693
Saltos Ramon Maria Elena -691
Crespin Crespo Henry Bolivar -690
Martinez Mora Jenny Marcela -682
Alejandro Pacheco Helen Tatiana -668
Vellejo Chango Carlos Oswaldo -666
Guevara Landivar Mayra Jacqueline -657
Tacuri Jaramijo Ines Katherine -654
Rivas Santillan Guido Eugenio -651
Jurado Garzon Freddy Xavier -650
Fernandez Flores Maria Begonia -641
Ludeña Macias Andrea Jhoanna -640
Jaramillo Guerrero Diego -634
Gomez Guaman Catalina -627
Guevara Naranjo Robert -623
Manzano Ovalle Katherine Alejandra -619
Cevallos Velez Luis Enrique -604
Orellana Roman Ricardo Leonardo -602
Chifla Altamirano Mirian Gioconda -599
Zanabria Villavicencio Arturo Dr. -598
Andrade Bravo Rocio Ela -598
Moreira Toledo Ingrid Blanca -592
Inga Riviera Jaime Eduardo -589
86

Mendoza Cedeño Nathaly Miriam -589


Carrillo Ortega Ana Priscila -588
Espinoza Moreira Maria Gabriela -583
Navarrete Sornoza Gustavo Adolfo -576
Plaza Morán Anabel Ana. -568
Carrillo Quinto Jhanina Rosio -562
Narvaez Espin Raiza Yolanda -557
Brito Chicaiza Piero Fernando -554
Chiluiza Quispe Andres Ramiro -550
Tamayo Chandui Veronica Paola -546
Yagual Salazar Cinthya De Jesus -543
Tituana Orellana Maximiliano -537
Zurita Rodriguez Pablo -536
Quito Castro Maria Isabel -535
Cordero Carrasco Dario Javier -533
Chevez Figueroa Guillermo -529
Aspiazu Mora Clara Isabel -523
Coello Loor Valentina -521
Vera Vera Jorge Vicente -521
Suarez Pinargote Carlos -519
Zambrano Martillo Karla -517
Cedeño Mendieta Jefferson Antonio -517
Tomala Arevalo Isabel Graciela -513
Castillo Ibarra Maria Alexandra -512
Ponce Fabre Gisela -511
Perez Castro Erick -511
Santillan Marcillo Jhony Sr. -508
Cercado Machuca Manuel Uvaldo -508
Vaca Garcia Gorky Arturo -507
Torres Tomala Diego Antonio -505
Pita Velastegui Haydee Elizabeth -495
87

Vargas Loor Ramon Dolores Vicente -493


Pazmiño Arevalo Betty Elizabeth -493
Verduga Bastidas Juan Carlos -492
Yanez Morales Ana Maria Dra -489
Padilla Orellana Juan Carlos -489
Mendieta Villacis Mirian Aurora -488
Briones Naveda Zulma Tatiana -487
Vega Zambrano Robert Lorenzo -473
Pavon Arias Dolores Esmeralda -470
Cajas Rodriguez Edison Andres -470
Soto Tamallo Charvel Antonio -467
Jurado Valarezo Jimmy Javier -459
Vasquez Burgos Gina Isabel -459
Arevalo Farfan Yasmenia -457
Guaño Ambrosi Hector Wilf -452
Pecavet Sa -452
Veterinaria Sossa -450
Cedeno Jara Jose Antonio -448
Rios Hinojosa Alonso Wilfrido -441
Herrera Palacios Katty Alexandra -441
Campo Feliz -432
Pluas Ruiz Betzy Elizabeth -427
Romero Paucar Francisco -425
Parr Morales Henry Alberto -422
Guerrero Chamba Mercedes Yolanda -419
Dominguez Trujillo Carlos Eduardo -417
Carpio Alvarado Cesar Leonardo -414
Rodriguez Argos Berny Mauricio -414
Lozano Ramirez Porfirio -414
Torres Torres Efrain Gabriel -412
Romero Diaz Norma -409
88

Nivelo Cuenca Paola Janeth -406


Castro Moran Marcos Antonio -404
Villegas Barreto Jesus Fabian -404
Barzola Figueroa Angela Victoria -403
Mendieta Rodriguez Richard Antonio -402
Vera Alvarado Jose Olmedo -398
Arango Zapata Patricia Dra. -389
Pin Lino Wilson Enrique -387
Diaz Ruvira Mara Lourdes -383
Rojas Ponce Maritza Jacqueline -381
Cedeño Arias Maria Soledad -375
Rojas Ruiz Diego Marcial -371
Bastidas Castro Eraldo -370
Mero Mina Luz Isabel -369
Mera Sornoza Yonny Dr -367
Vinueza Peña Christian Edgar -366
Lopez Ponce Antonio Enrique -366
Comercial Negocios Sa -360
Barriento Muñoz Maria Isabel -359
Yanez Anchundia Eduardo Raul -357
Fundacion Can -354
Gomez Torres Juana Dra. -354
Emers Alvarado John Pablo -350
Arevalo Ricafuerte Adriana Dra -346
Campos Orellana Marco Vinicio -345
Zoria Moreira Belgica Margarita -339
Piero Moreira Jose Alfredo -338
Zurita Mina Guillermo Jesus -335
Estrada Viteri Vicente Alberto -335
Carbo Campo Paul Gustavo -331
Molina Espinel Cesar Francisco -330
89

Cordova Vazquez Eduardo -326


Molina Naranjo Vanessa Isabel -325
Naula Sigua Elizabeth Joselyn -324
Castro Izurieta Mercedes Maria -323
Ortiz Sossa Boris -323
Cando Coello Rosa Luz -318
Mendoza Zarza Mauricio Joel -318
Chevez Espinel Marlene Rosario -317
Noriega Bonilla William David -314
Bravo Toala Vicente Rigoberto -313
Pesante Lara Sonia Patricia -313
Carrillo Loor Hilda Jacinta -309
Quininde Nieve Zoila Adriana -308
Orellana Vega Maria Cristina -308
Fernandez Moreno Alex Dr -304
Roma Garcia Mariana De Jesus -303
Jaramillo Martillo Andres -299
Paredes Monar Carlos Dr. -298
Chicaiza Garcia Enma Maria -297
Gonzalez Gonzalez Nervis Rocio -296
Castillo Zambrano Milton Dr -296
Aldaz Lascano Marcela Del Pilar -294
Orellana Sabando Magda Gabriela -294
Comercial Colon -293
Arguello Mero Fabian Eduardo -289
Rodriguez Jaramillo Ma. Veronica -289
Flores Iturralde Edison Manuel -287
Bermeo Cobeña Janina Dra. -286
Fuentes Macias Jose Alberto -284
Fernandez Ramirez Wilson Geovanny -283
Villavicencio Bravo Daniel Angel -281
90

Montoya Lara Narcila -281


Zambrano Macias Wilson Alfredo -281
Pincay Sornoza Victor Manuel -280
Laca Garcia David Miguel -276
Macias Pimentel Oscar Dr -274
Bermudez Merino Monica Del Rosario -270
Baldeon Ayora Natalia Maria -270
Orellana Castellano Jose Luis -269
Merchan Macias Xavier Leonardo -265
Trivino Olvera Pablo Gregorio Dr -264
Mosquera Ramirez Andres Sebastian -263
Neira Torres Victor Fausto -263
Lara Macas Livia Alexandra -261
Ponce Gomez Maria Soledad -256
Prado Gracia Hector Alexander -256
Ponce Jimenez Lina Lorena -253
Andrade Banguera Camila -252
Sevillano Garcia Pilar Carolina -251
Nuñez Toala Nadia Paola -249
Navarrete Mendez Jose Agustin -247
Servicios Veterinarios Bocca -245
Moreno Sanchez Maria Augusta -243
Alvarado Vasquez Augusto Abad -242
Riofrio Vinces Maria Luisa -241
Mera Macias Margareth Estefania -240
Veterinaria Guayaquil Sole Sa -236
Molina Alvarez Ignacia -230
Ramos Garcia Cynthia Gabriela -230
Gracia Correa Ana Maria -230
Moreira Mora Irina Lucciola -227
Moreira Villalta Jhonny Javier -227
91

Lopez Vinces Luis Santiago -226


Mascotas Mininos Sa -225
Mendieta Rodriguez Cesar Hugo -220
Intriago Zamora Cristhian Raul -217
Orellana Sanchez Jorge -216
Jara Reynoso Jose Javier -215
Lino Peralta Cecibel Juliana -214
Cavadiana Quispe Maria Veronica -213
Zurita Murillo Angile -212
Lazo Panchana Jaime Ricardo -207
Alcivar Nuñez Erika -207
Rodriguez Cando Miguel Enrique -204
Avicola Central -204
Mendoza Franco Kevin -203
Perez Velez Luis Alfredo -200
Sanchez Corozo Mayra Elizabeth -199
Lara Camacho Jessica -198
Andrade Mendieta Javier -197
Cabrera Cabrales Angel Rodrigo -195
Cando Nuñez Mayra Veronica -195
Cueva Burneo Nadia Andrea -195
Alvarez Mero Maida Alejandra -192
Ortega Vega Wilson Eduardo -192
Moncayo Barcia Darwin Dr. -189
Montiel Arias Jhon Brayn -188
Laca Moreira Gaston Alfredo -188
Ramos Llerena Beatriz Elisa -187
Saenz Padilla Elba Pamela Dra -186
Hinojosa Andrade Guillermo Anibal -184
Robles Fernandez Mirella -183
Rodriguez Cedeño Maritza Isabel -183
92

Caiminagua Pastuña Rocio Pilar -182


Valdez Ruiz Angelica Viviana -182
Mendez Zambrano Walter Gabriel -181
Velez Camacho Pedro Luis -180
Cisneros Anchundia Luis Eugenio -177
Sornoza Beltran Bertha Priscila -176
Bond Garcia Christian Eduardo -176
Castro Falcones Eddy Dr. -175
Zuñiga Samaniego Carlos Manuel -174
Marcillo Cubiño Augusto -174
Cuesta Moran Ruth Cecilia -172
Eco -172
Ramos Montiel Silvana Miroslaba -171
Gonzalez Sabando Veronica Lucia -171
Rosario Calero Keitza Karina -171
Castro Bastidas Silvia Adela -171
Ortega Vera Leonel David -170
Cisneros Rosado Carlos Ed -170
Caiminagua Garcia Ufredo Dr. -169
Chavez Crespo Mario Rene -169
Piero Siguencia Claudio Cornelio -169
Perez Chancay Angelica Azucena -169
Laca Crespo Julio Alfredo -166
Bravo Gomez Santiago Israel -166
Montero Ricaurte Erika Paulina -166
Calderon Roma Danny Nelson -164
Sanchez Gomez Angela Natalia -163
Aguilar Macias Roberto C -163
Bazurto Barreto Mariano Adalberto -161
Jacome Ramos Jorge Antonio -161
Lara Mina Alvaro Fabricio -160
93

Chavez Chuquimarca Maria Angelica -159


Cabeza Cabrera Alex Dr. -158
Garcia Granda Grayce Del Rosario -158
Vinces Carrion Marcela -158
Cuenca Davila Diana -157
Gomez Polo Raul Arturo -155
Armijo Lara Julio Fabian -154
Moscoso Garcia Jorge -154
Rios Pazmiño Germania Del Carmen -150
Parrales Leon Javier Edulfo -148
Veloz Chavez Alonso Josue -147
Mejia Parra Mercedes Patricia -143
Carrillo Espinel Alfonso Miguel -142
Nagua Velez Mayra Rocio -141
Potes Espin Maria De Lourdes -140
Quito Sornoza Diana Sandra -138
Vera Gomez Edith Justina -138
Ospina Cubillo Edgar Dr. -138
Camacho Vega Luis Dr. -137
Villa Lomas Carmen Edelina -136
Castro Cardenas Pedro David -136
Amaguaña Rodriguez Natalia Dra -135
Macias Castro Pedro Enrique -135
Macias Landivar Richar Esmit -134
House Clinica Veterinaria Cachorros -134
Ambrosi Maza Franklin Ramiro -134
Espinal Cisneros Nancy Nohemi -134
Lozano Cando Mauricio Alejandro -133
Hinojosa Ortiz Jenny Zoraida -132
Leon Lamilla Emilio Geraldo -132
Jaramillo Quezada Jocelyne Valeria -130
94

Dueñas Montiel Marcos Agustin -130


Camacho Morales Fausto Salvador -129
Mera Castañeda Leydiana Monserrate -129
Moyon Buenaño Mayra Veronica -129
Velez Carreño Luciano Alberto -128
Sarango Morocho Luis Dr. -127
Quiñonez Bastidas Jeferson -127
Galan Sanchez Laura Patricia -127
Figueroa Quinto Carlos -126
Morales Garcia Roberto Adolfo -126
Toala Quezada Renan David -126
Villa Espinel Enrique Fabian -125
Vera Castro Cristian Augusto -124
Sanchez Guzman Carla Yessenia -123
Torres Villa Marcia Jimena -123
Pincay Garcia Maria Tomasa -123
Gomez Armijos Diana Ines -123
Mina Cadena Diana Kar -123
Limones Chavez Andrea Patricia -123
Macias Mayorga Roberto Carlos -123
Zambrano Farfan Bairon Antonio -122
Vasconez Cubillo Maria Fernanda -121
Paredes Pazmino Marcia Zandita -121

Apéndice A Cartera Vencida Expresada en Días de Vencimiento a 31/12/17


95

Apéndice D

Estado de Situación Financiera 2016-2017 DISPROVEF ECUADOR


DISPROVEF ECUADOR S.A.
Estado de Situación Financie ra
Al 31 de Dicie mbre de 2017
(Expresados en dólares estadounidenses)

2017 2016
Activos
Activos corrie nte s:
Efectivo y equivalente de efectivo $ 123,997.37 $ 35,052.71
Inversiones mantenidas hasta su vencimiento $ 94,553.06 $ 112,317.90
Cuentas y documentos por cobrar comerciales $ 984,496.02 $ 765,933.59
Cuentas y documentos por cobrar relacionadas $ 0.00 $ 151.17
Otras cuentas por cobrar $ 4,738.70 $ 9,222.38
Gastos Pagados por anticipado $ 12,663.33 $ 10,307.40
Impuestos corrientes por recuperar $ 65,931.36 $ 45,982.99
Inventario $ 417,844.78 $ 368,858.72
Mercaderías en Tránsito $ 20,221.98 $ 23,361.87

$ 1,724,446.60 $ 1,371,188.73
$ 0.00 $ 0.00
Activo No Corrie nte :
Propiedades, planta y equipos, neto $ 348,587.00 $ 211,188.90
Otros Activos $ 32,951.69 $ 42,755.37
$ 381,538.69 $ 253,944.27
$ 0.00 $ 0.00
Total Activo $ 2,105,985.29 $ 1,625,133.00

Pasivo
Pasivo Corrie nte
Proveedores Locales $ 848,879.57 $ 714,591.99
Otras cuentas por pagar $ 128,851.78 $ 54,230.00
Otros impuestos por pagar $ 27,891.36 $ 11,000.36
Impuesto renta por pagar $ 60,271.61 $ 53,741.39
Beneficios sociales $ 62,076.58 $ 26,937.58
IESS por pagar $ 10,708.66 $ 8,551.02
Participación de Trabajadores $ 38,857.20 $ 41,337.54

$ 1,177,536.76 $ 910,389.88
Pasivo No Corrie nte
Otras Cuentas por pagar no relacionadas $ 164,042.52 $ 69,332.36
Cuentas por Pagar Relacionadas $ 55,696.10 $ 123,753.48
Beneficio Empleados Jub Patronal $ 29,201.00
Beneficio Empleados Desahucio $ 12,917.59
Total Pasivo No Corrie nte $ 261,857.21 $ 193,085.84
Total Pasivo $ 1,439,393.97 $ 1,103,475.72
$ 0.00 $ 0.00
Patrimonio
Capital Suscrito $ 76,000.00 $ 76,000.00
Aportes Socios futura Capitalización $ 386,468.97 $ 1,767.26
Reserva Legal $ 36,182.72 $ 36,182.72
Ganancias Acumuladas $ 282,484.78
Ganancia Neto del Período $ 167,939.63 $ 125,222.52
Total Patrimonio $ 666,591.32 $ 521,657.28
Total Pasivo y Patrimonio $ 2,105,985.29 $ 1,625,133.00

You might also like