You are on page 1of 7

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIASALA PENALAUTO SUPREMO N° 196/2022-RRCSucre, 04 de abril de

2022ANÁLISIS DE FONDOProceso: Tarija 65/2021 Magistrado Relator: Dr. Edwin Aguayo Arando I. DATOS

GENERALESPor memorial de casación presentado el 23 de septiembre de 2021, cursante de fs. 205 a 218, Jorge

Antonio Alvarado Cardozo, impugna el Auto de Vista 32/2021 de 23 de julio, de fs. 191 a 193 vta., pronunciado por la

Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio

Público en contra del recurrente, por la presunta comisión del delito de Violencia Familiar o Doméstica, previsto y

sancionado por el art. 272 Bis del Código Penal (CP).II. ANTECEDENTES De la revisión de los antecedentes venidos en

casación se establece lo siguiente:II.1. Sentencia.Por Sentencia 12/2019 de 10 de julio (fs. 161 a 167 vta.), la Juez

Público de la Niñez y Adolescencia, Partido de Trabajo y Seguridad Social y de Sentencia de Villa Montes del Tribunal

Departamental de Justicia de Tarija, declaró a Jorge Antonio Alvarado Cardozo, culpable de la comisión del delito de

Violencia Familiar o Doméstica, previsto y sancionado por el art. 272 Bis del CP, imponiendo la pena de dos (2) años de

reclusión, con costas y gastos ocasionados al Estado en la sustanciación del juicio a calificarse en ejecución de

Sentencia, al haberse acreditado los siguientes hechos: El imputado Jorge Antonio Alvarado Cardozo agredió

psicológicamente a su pareja M.M.V.R., con quién tiene una hija en común, mediante un conjunto de acciones

sistemáticas de desvalorización, intimidación y control de su comportamiento y decisiones, teniendo como consecuencia

la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica y desorientación. El 2016 durante el mes de

septiembre M.M.V.R. y Jorge Antonio Alvarado Cardozo habrían suscrito un acuerdo de separación donde él tenía que

salir de la casa; sin embargo, retorna luego de unos días porque se encontraba trabajando, la insulta con palabras como:

"ya has ido a putear", "debías morirte", "solo sirves para eso" en presencia de su hija de 8 años de edad, le dice a su hija

"no tienes que acercarte a esa mujer loca", "es una loca", " una puta", el imputado seguía viviendo ahí, recogía a su hija a

tirones, no la dejaba, M.M.V.R. quería almorzar con su hija, teniéndose que M.M.V.R es víctima de violencia familiar o

doméstica (psicológica) por recibir agresiones psicológicas de parte de su pareja Jorge Antonio Alvarado Cardozo.II.2.

Apelación restringida.Contra la Sentencia, el imputado Jorge Antonio Alvarado Cardozo, formuló recurso de apelación

restringida (fs. 169 a 176 vta.), alegando el siguiente agravio, vinculado al motivo de casación:El Tribunal no ha

fundamentado la Sentencia de manera congruente, suficiente y debida, incurriendo en el defecto previsto por el art. 370

núm. 5) del Código de Procedimiento Penal (CPP); puesto que, no contiene motivos congruentes que relacionen los

hechos acusados y la prueba producida en juicio oral; toda vez, que de la fundamentación probatoria descriptiva y

valorativa que efectuó el Juez de mérito no existe prueba alguna que acredite que su persona haya agredido

psicológicamente a MMVR, limitándose la Sentencia a estigmatizar, sin considerar que el verdadero legajo o conjunto

probatorio que se describe y valora, traduce contundentemente las contradicciones de hechos, y relato de otros hechos

realizados por la supuesta víctima que hacen ver un relato inventado, debiendo ser el resultado una absolución, no así

una condena, pues por una parte, la Juez refirió que del informe pericial psicológico, el relato era creíble, sin valorar y

analizar que los hechos que fueron expuestos por parte

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/7
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

de la supuesta víctima al perito, fueron hechos distintos a los denunciados y a lo establecido en la acusación fiscal, con

otras fechas de 2011, 2014, etc.; sin embargo, el psicólogo forense, no tomó en cuenta la prueba documental

judicializada, realizando una valoración individual sólo del relato de la evaluada, omitiendo cotejar los relatos realizados

por la misma en las entrevistas e informes psicológicos, que no fueron consistentes, pues de haberse tomado en cuenta

esos aspectos, los resultados habrían sido otros, no siendo el informe pericial suficiente para determinar la autoría del

delito aludido a su persona, más aún cuando la evaluada no ha referido otros hechos entre septiembre de 2016 a junio de

2019, cuando la misma fue víctima de agresión sexual por una tercera persona, hecho que seguramente le produjo

deterioros en su salud emocional; sin embargo, dichas consecuencias fueron atribuidas a su persona por el supuesto

hecho que un solo día agredió verbalmente a la víctima. La Sentencia, de la fundamentación probatoria intelectiva, si bien

llegó al convencimiento de la existencia del hecho de septiembre de 2016, de manera ligera e improbada afirmó que las

acciones realizadas por su persona fueron sistemáticas de desvalorización, intimidación y de control del comportamiento

de la supuesta víctima, cuando la misma, según el informe psicológico del SLIM es una persona impulsiva y agresiva, no

encontrándose la fundamentación debida para superar el juicio de subsunción que le asigne la cualidad de tipicidad al

hecho probado; puesto que, la Sentencia no explica por qué dice que fueron repetitivas, insistentes, finalmente cómo es

que aquello se traduce en un actuar necesario que controla las decisiones y comportamiento de la víctima que la intimida

o desvaloriza, cuando la misma es una persona impulsiva, tal cual lo demuestra el informe psicológico y las

declaraciones testificales de descargo; sin embargo, de la fundamentación jurídica de la Sentencia, no realiza un correcto

juicio de subsunción, que viene de la mano con el defecto de motivación, imponiendo el Tribunal de mérito la sanción de

dos años, sin especificar ni motivar cómo consideró que una supuesta agresión verbal se transformó en un conjunto de

acciones sistematizadas, tampoco motivó cómo llegó a la conclusión de que esas agresiones verbales provocaron

desvalorización, intimidación, control del comportamiento y decisiones de la víctima.II.3. Auto de Vista impugnado.Por

Auto de Vista 32/2021 de 23 de julio, emitido por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija,

se declaró sin lugar el recurso planteado; en consecuencia, confirmó la Sentencia apelada con los siguientes argumentos

vinculado al motivo de casación: Respecto, a la falta de fundamentación de la Sentencia, es preciso convenir que,

fundamentar una Sentencia significa nada más ni nada menos que dar a conocer a las partes y por extensión a la

sociedad todas las razones por las cuales el Juez o Tribunal asume una determinada decisión jurisdiccional de

conformidad con el art. 124 CPP. En ese contexto, una Sentencia justa y bien fundamentada es la culminación necesaria

del debido proceso, significa la concreción de todos los principios sustantivos y de todas las garantías procesales en una

resolución final plenamente motivada, que aspira resolver con justicia el problema o conflicto penal a que se refiere y ser

aceptada o por lo menos entendida por las partes y por la comunidad en general, debiéndose sopesar, que toda

sentencia o resolución final debe cumplir dos niveles mínimos de fundamentación o justificación: Uno, denominado

justificación interna, que trata de ver si la decisión del Tribunal es lógica; es decir, si corresponde lógicamente con las

premisas que se proponen como su sustento; y, otro segundo nivel denominado justificación externa, que tiene que ver

con la concreción o

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/7
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

fundamentación racional del contenido de las premisas usadas en la justificación interna. En otras palabras, toda

Sentencia debe tener: a) Un nivel lógico formal, de validez, del razonamiento deductivo; y, b) Un nivel argumentativo,

respecto a los hechos y pruebas que corresponden a la controversia, en función a las normas, conceptos e instituciones

con los cuales se interpretan y se califican jurídicamente tales hechos y pruebas, lo que se ha cumplido a cabalidad, al

hallarse la Sentencia debidamente estructurada, exponiendo con claridad los hechos referidos en la acusación, los

elementos de prueba incorporados a juicio tanto testifical como documental, detallando los hechos probados, para luego

en una apreciación integral asumir que se ha demostrado la existencia del hecho y la responsabilidad del acusado,

señalando claramente que "La Sra. M.M.V.R. es víctima de violencia familiar o domestica (psicológica) por recibir

agresiones psicológicas de parte de su pareja Jorge Antonio Alvarado Cardozo, mediante un conjunto de acciones

sistemáticas de desvalorización, intimidación y control de su comportamiento y decisiones teniendo como consecuencia

la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica y desorientación”, situación que determinó una

sentencia condenatoria, ajustándose el fallo impugnado a la exigencia del art. 124 del CPP; toda vez, que la Juez de

mérito hace una valoración lógico jurídico de todos los elementos de prueba introducidos a juicio tanto la prueba testifical

como la documental, de acuerdo al prudente arbitrio y a las reglas de la sana crítica, en base a la apreciación conjunta y

armónica de toda la prueba de conformidad al art. 173 del CPP, teniéndose por cumplidas las reglas de la lógica en el

marco de la equidad y la justicia.III. MOTIVO DEL RECURSO DE CASACIÓNDe acuerdo al Auto Supremo N°

1098/2021-RA de 29 de noviembre (fs. 225 a 227), corresponde el análisis de fondo del siguiente motivo:El recurrente

refiere que, en alzada denunció los arts. 169 inc. 3) y 370 inc. 5) del CPP, en referencia a la indebida fundamentación

probatoria efectuada por el juez; empero, fue declarado sin lugar el agravio, sin ser considerado, incurriendo el Tribunal

de alzada en violación del debido proceso en sus componentes fundamentación, motivación y derecho a la defensa, que

constituye defecto absoluto de Sentencia previsto por los arts. 169 y 370 del

CPP. IV. FUNDAMENTOS DE LA SALAEn el caso presente, este Tribunal ante la concurrencia de los presupuestos de

flexibilización admitió el recurso de casación únicamente a los fines de evidenciar si el Auto de Vista impugnado incurrió

en falta de fundamentación respecto a la alegada indebida fundamentación probatoria efectuada por el Juez de mérito,

defecto de Sentencia contenido en el art. 370 inc. 5) del CPP; por cuanto, fue declarado sin lugar, sin ser considerado en

el planteamiento del recurrente; por lo que, corresponde a esta Sala Penal resolver el recurso interpuesto cumpliendo las

exigencias de fundamentación y motivación, previas consideraciones de orden doctrinal, para posteriormente ingresar al

análisis del caso en concreto. IV. 1. El debido proceso en uu elemento debida fundamentación de las resoluciones.Entre

los componentes que rige el debido proceso como garantía constitucional de protección del Estado a las personas, se

encuentra la debida fundamentación de las resoluciones judiciales, así este Tribunal en forma continua y coherente, ha

manifestado que las resoluciones emitidas por las autoridades jurisdiccionales para ser válidas deben estar debidamente

fundamentadas, al respecto el Auto Supremo 353/2013-RRC de 27 de diciembre, estableció que: “La Constitución

Política del Estado, reconoce y garantiza el debido proceso en sus arts. 115.II y 117.I y 180.I; siendo así que la citada

garantía contiene entre uno de sus elementos la exigencia de la

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/7
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

fundamentación y motivación de las resoluciones, lo que significa que el juzgador al emitir el fallo debe resolver los

puntos denunciados, mediante el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en los que apoya su decisión;

además, esta expresión pública de las razones justificadas de la decisión judicial, garantiza también el derecho a la

publicidad otorgado a las partes como a la sociedad en general respecto a la información de la resolución; fallo que debe

ser: expreso, claro, completo, legítimo y lógico; exigencia que también se halla establecida en el art. 124 del CPP.Es así,

que en consideración a la exigencia contenida en la Constitución Política del Estado y el Código de Procedimiento Penal,

la doctrina legal aplicable de este Tribunal ha establecido en los Autos Supremos 342 de 28 de agosto de 2006, 207 de

28 de marzo de 2007 y 319/2012-RRC de 4 de diciembre, entre otros, determinados parámetros o exigencias mínimas en

el contenido de la fundamentación o motivación de un fallo; es decir, que toda resolución debe ser expresa, clara,

completa, legítima y lógica; i) Expresa por qué se debe señalar los fundamentos que sirvieron de soporte para sustentar

su tesis, sin remisión a otros actos procesales; ii) Clara, en sentido que el pensamiento del juzgador debe ser

aprehensible, comprensible y claro, no dejando lugar a dudas sobre las ideas que expresa el juzgador; iii) Completa,

debiendo abarcar los hechos y el derecho; iv) Legítima, ya que debe basarse en pruebas legales y válidas. Para que

exista legitimidad en la denuncia de valoración defectuosa de la prueba en la Sentencia, el Tribunal de alzada debe

realizar el análisis de iter lógico por el que se evidencie la correcta o incorrecta valoración de la prueba efectuada por el

Juez a quo; y, v) Lógica, que es el requisito transversal que afecta a los otros requisitos; debiendo la motivación, en

términos generales, ser coherente y debidamente derivada o deducida, pero utilizando las máximas de la experiencia, la

psicología y las reglas de la sana crítica.Estos requisitos de la fundamentación o motivación, deben ser tomados en

cuenta por el Tribunal de alzada a momento de emitir la Resolución, a fin de que sea válida; lo contrario significaría

incurrir en falta de fundamentación y de motivación. Asimismo, para una fundamentación o motivación no se precisa que

esta sea extensa o redundante de argumentos y cita de normas legales, sino ser clara, concisa y responder todos los

puntos denunciados”. (Las negrillas nos corresponden).De donde se establece, que la fundamentación de las

Resoluciones implica el deber de explicar y justificar de forma lógica y con base en la Ley, las razones de la decisión

asumida, en apego al principio de congruencia que obliga a establecer una correlación total entre la pretensión de quien

recurre y la decisión de la autoridad jurisdiccional, en observancia de las exigencias previstas por el art. 124 del CPP,

respuesta que no requiere ser extensa o ampulosa; sino, que debe ser concisa y clara, que permita comprender el

porqué de la decisión asumida, lo contrario implicaría vulneración del derecho y garantía al debido proceso en su

elemento motivación y fundamentación de las resoluciones judiciales.IV.2. Análisis del caso en concreto.Sintetizado el

agravio, el recurrente reclama que, el Auto de Vista incurrió en falta de fundamentación respecto al motivo de apelación

relativo a la indebida fundamentación probatoria efectuada por el Juez de mérito, defecto de Sentencia contenido en el

art. 370 inc. 5) del CPP; por cuanto, fue declarado sin lugar, sin ser considerado, omisión que vulnera el debido proceso

en sus componentes fundamentación y motivación, que constituye defecto absoluto al tenor del art. 169 inc. 3) del

CPP.Ingresando al análisis del presente motivo, resulta necesario destacar conforme se precisó en los antecedentes

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/7
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

procesales vinculados al recurso que, ante la emisión de la Sentencia condenatoria, el recurrente formuló recurso de

apelación restringida, alegando entre sus agravios que: el Tribunal no fundamentó la Sentencia de manera congruente,

suficiente y debida, incurriendo en el defecto previsto por el art. 370 núm. 5) del CPP; puesto que, no contiene motivos

congruentes que relacionen los hechos acusados y la prueba producida en juicio oral, pues de la fundamentación

probatoria descriptiva y valorativa que efectuó la Juez de mérito no existe prueba alguna que acredite que su persona

haya agredido psicológicamente a MMVR, refiriendo la Juez que del informe pericial psicológico, el relato era creíble, sin

analizar que los hechos que fueron expuestos por parte de la supuesta víctima al perito, fueron hechos distintos a los

establecidos en la acusación fiscal, con otras fechas de 2011, 2014, etc., realizando el psicólogo forense una valoración

individual sólo del relato de la evaluada, omitiendo cotejar los relatos realizados por la misma en las entrevistas e

informes psicológicos, pues de haberse tomado en cuenta esos aspectos, los resultados habrían sido otros, no siendo el

informe pericial suficiente para determinar la autoría del delito aludido a su persona, y más aún cuando la evaluada no

refirió otros hechos que hubiere atravesado entre septiembre de 2016 a junio de 2019, ya que, la misma fue víctima de

agresión sexual por una tercera persona, que seguramente le produjo deterioros en su salud emocional; no obstante,

dichas consecuencias fueron atribuidas a su persona por el supuesto hecho que un solo día agredió verbalmente a la

víctima; empero, de la fundamentación probatoria intelectiva de la Sentencia si bien llegó al convencimiento de la

existencia del hecho de septiembre de 2016, de manera ligera e improbada afirmó que, las acciones realizadas por su

persona fueron sistemáticas de desvalorización, intimidación y de control del comportamiento de la supuesta víctima, no

encontrándose la fundamentación debida para superar el juicio de subsunción, puesto que, no explica por qué considera

que, las supuestas agresiones realizadas un solo día, serían sistemáticas, repetitivas e insistentes. Finalmente cómo es

que aquello se traduce en un actuar necesario que controla las decisiones y comportamiento de la víctima que la intimida

o desvaloriza, cuando la misma es una persona impulsiva, tal cual lo demuestra el informe psicológico y las

declaraciones testificales de descargo; sin embargo, de la fundamentación jurídica de la Sentencia, no realiza un correcto

juicio de subsunción, imponiendo la sanción de dos años sin especificar ni motivar cómo una supuesta agresión verbal se

transformó en un conjunto de acciones sistematizadas, que provocaron desvalorización, intimidación, control del

comportamiento y decisiones de la víctima.Sobre la problemática planteada el Auto de Vista impugnado abrió su

competencia alegando que, fundamentar una Sentencia significa dar a conocer a las partes y por extensión a la sociedad

todas las razones por las cuales el Juez o Tribunal asume una determinada decisión jurisdiccional de conformidad con el

art. 124 CPP. En ese contexto, una Sentencia justa y bien fundamentada es la culminación necesaria del debido proceso,

significa la concreción de todos los principios sustantivos y de todas las garantías procesales en una resolución final

plenamente motivada, que aspira resolver con justicia el problema o conflicto penal a que se refiere y ser aceptada o por

lo menos entendida por las partes y por la comunidad en general, debiéndose sopesar, que toda Resolución final debe

cumplir dos niveles mínimos de fundamentación: uno, denominado justificación interna, que trata de ver si la decisión del

Tribunal es lógica; es decir, si corresponde lógicamente con las premisas que se proponen como su sustento; y, segundo

denominado

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/7
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

justificación externa, que tiene que ver con la concreción o fundamentación racional del contenido de las premisas

usadas en la justificación interna; en otras palabras, toda Sentencia debe tener: a) Un nivel lógico formal, de validez, del

razonamiento deductivo; y, b) Un nivel argumentativo, respecto a los hechos y pruebas que corresponden a la

controversia, en función a las normas, conceptos e instituciones con los cuales se interpretan y se califican jurídicamente

tales hechos y pruebas, lo que se ha cumplido a cabalidad, al hallarse la Sentencia debidamente estructurada,

exponiendo con claridad los hechos referidos en la acusación, los elementos de prueba incorporados a juicio tanto

testifical como documental, detallando los hechos probados, para luego en una apreciación integral asumir que se ha

demostrado la existencia del hecho y la responsabilidad del acusado, señalando que "La Sra. M.M.V.R. es víctima de

violencia familiar o domestica (psicológica) por recibir agresiones psicológicas de parte de su pareja Jorge Antonio

Alvarado Cardozo, mediante un conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control de su

comportamiento y decisiones teniendo como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad

psicológica y desorientación”, situación que determinó una Sentencia condenatoria, que se ajusta a la exigencia del art.

124 del CPP; toda vez, que la Juez de mérito hace una valoración lógico jurídico de todos los elementos de prueba

introducidos a juicio tanto la prueba testifical como la documental, de acuerdo al prudente arbitrio y a las reglas de la

sana critica, en base a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba producida de conformidad al art. 173 del

CPP, teniéndose por cumplidas las reglas de la lógica.De esa relación necesaria de antecedentes, se evidencia que, lo

resuelto por el Auto de Vista en relación a lo impugnado en apelación restringida, no refleja de ninguna manera lo

reclamado respecto de la Sentencia, incurriendo evidentemente el Tribunal de alzada en falta de fundamentación como

reclama el recurrente; puesto que, el Auto de Vista a tiempo de abordar el defecto contenido en el art. 370 inc. 5) del

CPP, se limitó a referir a qué se entendería por fundamentar una Sentencia, para posteriormente concluir que la

Sentencia se halla debidamente estructurada, centrando su atención en la conclusión señalada en la Sentencia, sin

analizar que el objeto de la impugnación estaba destinado en el planteamiento de apelación a cuestionar la

fundamentación probatoria descriptiva y valorativa que efectuó la Juez de mérito en sentido de que no existiría prueba

alguna que acredite que haya agredido psicológicamente a MMVR; además, que la Sentencia no contendría la debida

fundamentación respecto a por qué consideró que, las supuestas agresiones realizadas un solo día, serían sistemáticas,

repetitivas, insistentes, finalmente cómo es que aquello se traduce en un actuar necesario que controla las decisiones y

comportamiento de la víctima que la intimida o desvaloriza, cuando la misma sería una persona impulsiva, conforme lo

demostraría el informe psicológico y las declaraciones testificales de descargo, reclamo en el que el recurrente pretendía

que, el Tribunal de alzada revise la logicidad aplicada en la Sentencia, analizando si en el desarrollo de la misma, se hizo

una ponderación de los elementos probatorios con relación a la subsunción del tipo penal, que debió ser considerado por

el Tribunal de alzada en el Auto de Vista impugnado; empero, no lo hizo, incumpliendo su deber de revisar los términos

de la Sentencia.Por los argumentos expuestos, se concluye que el Auto de Vista impugnado, no abordó de manera

fundamentada la problemática planteada, limitándose a efectuar una exposición concerniente a lo que implica la debida

fundamentación de la Sentencia, para posteriormente concluir que la

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/7
Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

Sentencia se encuentra debidamente estructurada reiterando una conclusión de la misma, que de ninguna manera refleja

una respuesta acorde al motivo de apelación respecto de la Sentencia, pues si bien la referencia conceptual de qué debe

considerarse la acción de fundamentar es pertinente y su vinculación al debido proceso, la misma es útil como contexto

en el cual debió resolverse el motivo de apelación restringida a través de una respuesta concreta al recurrente y no así

con una fórmula mecánica que expresa simplemente una conclusión sin previa precisión de las razones fruto del análisis

de la Sentencia que la sustentan; lo que evidencia que, el Auto de Vista impugnado ciertamente como acusa el

recurrente vulneró el derecho al debido proceso en sus componentes motivación y fundamentación de las resoluciones

judiciales; puesto que, no ejerció su actividad jurisdiccional conforme a lo previsto por el art. 124 del CPP; toda vez, que

no resolvió de manera completa el agravio del recurso de apelación restringida concerniente al defecto de Sentencia

contenido en el art. 370 inc. 5) del CPP, inobservando que la fundamentación de las Resoluciones implica el deber de

explicar y justificar de forma lógica y con base en la Ley, las razones de la decisión asumida, temática que fue explicada

en el acápite IV.1 de este fallo; consiguientemente, el motivo en análisis deviene en fundado.POR TANTOLa Sala Penal

del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 42.I.1 de la LOJ, lo previsto por el art. 419 del CPP,

en el contexto del art. 40 parág. I de la Ley 254, declara FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Jorge Antonio

Alvarado Cardozo; a cuya consecuencia, se DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista 32/2021 de 23 de julio, pronunciado por

la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, disponiendo que esa misma instancia, de forma

inmediata a la devolución de antecedentes, previo sorteo y sin espera de turno, pronuncie un nuevo Auto de Vista en

conformidad a los razonamientos doctrinarios establecidos en la presente Resolución.A los efectos de lo previsto por el

art. 420 del CPP, hágase conocer mediante fotocopias legalizadas el presente Auto Supremo a los Tribunales

Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, para que, por intermedio de sus Presidentes, pongan en

conocimiento de los Jueces en materia penal de su jurisdicción, para el cumplimiento al deber contenido en el último

párrafo de esa norma, bajo apercibimiento.En aplicación del art. 17.IV de la LOJ, por Secretaría de la Sala comuníquese

el presente Auto Supremo al Consejo de la Magistratura, a los efectos administrativos y disciplinarios que

correspondan.Regístrese, hágase saber y cúmplase.FDO. Magistrada Relator Dr. Edwin Aguayo Arando Magistrado Msc.

Olvis Eguez Oliva Secretario de Sala M.Sc. Rommel Palacios Guereca

Impresión: 23-06-2023 Calle: Luis Paz Arce N° 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/7

You might also like