You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ”

TÓPICO DE CLASE N° 2

EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA

Las preocupaciones sobre el origen del lenguaje son muy antiguas, y es en Grecia donde
empezaron las especulaciones. Fueron los filósofos y no los gramáticos, quienes
primigeniamente incursionaron en este campo.

Veamos sucintamente algunas teorías:

1. TEORIAS SOBRE SU ORIGEN.


a) Teoría divina:
El lenguaje, don divino. Las doctrinas religiosas y los mitos de muchas culturas contienen
explicaciones acerca del origen de las lenguas. De acuerdo a esta concepción, el lenguaje
es un don de los dioses, quienes son los poseedores exclusivos de la Palabra (Logos o
Verbo).
Al respecto, el Génesis ilustra que Dios otorgó a Adán la facultad de hablar y de nombrar
a todos los seres vivientes.
Para los antiguos egipcios, el otorgador de la palabra había sido el dios Thot; y para los
babilonios, el dios Nabu. Los hindúes consideraron la capacidad del habla como un don
de la diosa Sarasvati, esposa de Brahma, creador del universo.
b) La teoría interjectiva.
Algunos teóricos proponen que el origen del lenguaje se encuentra en la producción de
sonidos o gritos instintivos en una situación de dolor, sorpresa o alegría: ¡ay!, ¡oh!,
¡chist!, ¡hum!, etc. Estos sonidos, en un proceso de evolución y, por ende, de creciente
complejidad, fueron constituyendo el lenguaje.
c) La teoría onomatopéyica.
Data del siglo XVII. En esta época algunos estudiosos sostuvieron que los hombres, en
su afán de producir ciertos sonidos de la naturaleza, habían generado los embriones del
lenguaje: de aquí devienen sonidos como: rugido, chasquido, tic-tac, zumbido, etc.
Frente a estos planteamientos, Edward Sapir sostiene que las interjecciones no tienen
una incidencia en la formación del lenguaje: además, que las onomatopeyas resultan
muy convencionales en las lenguas. Por tanto, ambas teorías no han sido probadas ni
demostradas fehacientemente.
d) Teoría innatista.
Uno de los iniciadores fue el filósofo francés Descartes. Él sostuvo que el lenguaje es
privativo del ser humano, y “supone que el uso lingüístico no depende de estímulos
externos ni es una mera función comunicativa, sino un medio para expresar libremente
y para responder en forma adecuada a nuevas situaciones lingüísticas, es decir, para
producir nuevos enunciados”.
Esta concepción ha sido desarrollada por Noam Chomsky, quien asiente que el lenguaje
es algo innato en el hombre, y que el cerebro humano posee reglas que organizan la
estructura de la lengua. En este sentido, el lenguaje es una de las facultades que permite
a los seres humanos conocer y traducir el pensamiento.

Lic. Humberto Villarreal Rodríguez Página 1


e) La teoría evolucionista
Su difusión se remonta a 1859, en que se publica la obra El origen de las especies, de
Charles Darwin. En el plano lingüístico hay una interpretación gradualista del desarrollo
del lenguaje.
Esta teoría no ha sido sustentada con rigor, incluso se llegó a hablar de lenguas
“primitivas” y de otras más evolucionadas, pero lo cierto es –como anota Sapir- que no
se han encontrado los estadios que demuestren dicha evolución: todas están –tal como
las conocemos- perfectamente estructuradas.
En conclusión, no se ha determinado cómo se originó el lenguaje, ni en qué momento
de la evolución humana apareció. Lo cierto es que, desde el momento en que el ser
humano dispuso de este instrumento, logró expresarse y comunicarse y, lo que es más
importante, pudo crear y transmitir cultura en el sentido más amplio de la palabra.
2. EL LENGUAJE: UNA FACULTAD HUMANA
André Martinet –lingüista francés- dice lo siguiente: El lenguaje que estudia el lingüista es el
del hombre. No habría necesidad de precisar esto, porque los otros empleos que se hacen de
la palabra lenguaje, son siempre metafóricos (…). El lenguaje designa propiamente la
facultad que tienen los hombres de entenderse por medios vocálicos.
La precisión de Martinet es taxativa y en ello concuerdan los lingüistas de la talla de
Bloomfield, Swadesh, Hockett, Mounin, etc. Este enfoque científico niega, pues, que las
otras especies tengan lenguaje. Tendrán otras formas de comunicación, pero no lenguaje
en el sentido estricto en que lo entiende la ciencia lingüística.
2.1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Sucintamente diremos con Edward Sapir: El lenguaje es un método exclusivamente
humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un
sistema de símbolos producidos de manera deliberada.
Características: La definición de Sapir encierra una serie de cuestiones básicas que
requiere una mayor explicación.
• Solo el hombre tiene el don de la palabra. La forma cómo ésta se produce ya
la esbozó Saussure. Si tomamos en cuenta el circuito de la palabra no hay punto
de comparación cuando se afirma equivocadamente que “el loro habla”.
• Es innato. Según Chomsky, el lenguaje nace con el ser humano; está en su mapa
genético.
• Es universal. Pues lo posee toda la especie humana, aparece en cualquier
comunidad social sobre la faz de la Tierra.
• No puede ser aprendido ni olvidado. Y por lo tanto se transmite
genéticamente. Esta teoría refuta, pues, a Leonard Bloomfield quien sostenía
que era aprendido.
• Es indiferente ante cualquier tipo de expresión. Al respecto, todo ser humano
tendrá una lengua materna, como resultado de su capacidad de hablar.
• Es limitante. porque la estructura de las lenguas naturales (griego, español,
huitoto, etc.) es impuesta por la naturaleza del lenguaje humano.
• Es de naturaleza vocálica. Esto es, está formado esencialmente por signos
sonoros, rasgos que sigue siendo predominante en la especie humana

Lic. Humberto Villarreal Rodríguez Página 2


(piénsese en los millones de personas que no conocen otra forma de
comunicación o en la forma como interactuamos diariamente).
• Su rasgo esencial es la doble articulación. Es decir, que toda comunicación
humana es susceptible de descomponerse en unidades menores, reutilizables.
2.2. LA DOBLE ARTICULACION DEL LENGUAJE.
Esta teoría ha sido expuesta por André Martinet. Él dice al respecto que toda experiencia
humana (o lo que se desea expresar) se transmite a través de una cadena sonora, la cual
es descomponible en unidades menores (monemas y fonemas).
A) Primera articulación
Sea la expresión:
“El día es hermoso”. En ella, mediante el análisis, podemos distinguir –
someramente- 4 unidades: el. Día, es, hermoso.
Lo grandioso se este sistema inventado por el hombre es que, a su vez, cada unidad
(monema) puede ser utilizada en otros mensajes. Supongamos, el término día.
- El día lunes te visitaré.
- Te visitaré el día menos pensado.
- Este día lloverá, etc.
B) Segunda articulación.
Si avanzamos en el análisis, veremos que cada unidad o monema no puede ser
dividido en su significado, pero sí en su aspecto fónico:

día = /d/ + /í/ + /a/

A cada una de estas unidades se le llama fonema (término definido por Trubetzkoy).
Igualmente, el descubrimiento del fonema es extraordinario, pues cada sonido
básico puede ingresar en la transmisión de otros mensajes.
/d/ lo encontramos, por ejemplo, en dedo, Adela, dinero, adiós, etc.
Por lo tanto, los monemas y fonemas son utilizables, pueden ser empleados en
formas infinitas de comunicación, lo que representa toda una economía, algo que
jamás podría hacer especie alguna. Al respecto los otros animales están limitados,
ya que para cada experiencia tienen determinadas formas de sonidos, pero no
pueden combinarlos, tal como lo hace el hombre merced a su capacidad cerebral.
El hombre se vio obligado a crear un sistema tan complejo de comunicación debido
a que sus experiencias son limitadas. Para ello ideó el sistema que, partiendo de un
número limitado de signos, le permitiera expresar formas infinitas de comunicación;
en esto estriba el secreto del lenguaje como facultad humana.
3. FUNCIONES DEL LENGUAJE
3.1. Función básica. Ha quedado establecido que el fin básico del lenguaje es el de servir
como instrumento de comunicación, de interacción entre los seres humanos, permitir
que vivan en sociedad. En este sentido, todas las lenguas del mundo cumplen con este
fin.
3.2. Otras funciones. Diversos lingüistas y estudiosos del lenguaje lo han analizado y, de
acuerdo a los usos específicos, han establecido otras funciones. De aquí que Bühler –
lingüista austriaco- al tomar como base las ideas de Platón, distinguía tres aspectos
esenciales: de representación, de manifestación y de apelación. A esta clasificación se
han sumado otras.

Lic. Humberto Villarreal Rodríguez Página 3


A) Función de representación (o referencial). Merced a que el lenguaje es un símbolo,
cumple una función de representación, es decir, de reflejar una realidad. Por
ejemplo, si digo gato, me refiero a un tipo de felino; o si enuncio la magnolia es una
flor, la especifico en relación al campo al que pertenece. Por tanto, en gato, y la
magnolia es una flor, el lenguaje está cumpliendo una función de representación.
Por otro lado, es importante advertir que la función referencial se emplea mucho
en los postulados científicos: “el corazón es el órgano fundamental del sistema
circulatorio”, “la Tierra gira alrededor del Sol”, “el pato es un ave palmípeda”, etc.
En lo expuesto hay una relación entre el mensaje y la realidad:

“COSAS”
Objetos y
relaciones
FUNCION REFERENCIAL

Hablant Mensaje Oyent


e e

B) Función expresiva (sintomática o de manifestación). Con relación al emisor el


lenguaje es un síntoma o indicio, esto es, descubre su estado de ánimo, expresa su
propia subjetividad. Asimismo, a través del lenguaje –y sin que el sujeto se proponga
decírnoslo- podemos descubrir una serie de rasgos: lugar de procedencia, grado
cultural, sexo, edad, estado de salud, etc.
Por ejemplo, si escuchamos expresiones como las siguientes: “Ché vos, andá”,
deducirnos que es un argentino: “señor, por favor, querer decir a mí dónde ser el
miuzíum”, concluimos que es un turista extranjero, etc.; por otro lado, si alguien
dice: “Se ha rompido el plato”, está reflejando su grado cultural, y así tantos otros
casos. En todos estos ejemplos, el lenguaje nos dice algo sobre el sujeto hablante.
Por tanto, hay una relación entre el mensaje y el emisor.

Objeto
s

Hablante Mensaje Oyente

FUNCIÓN SINTÓMATICA

C) Función apelativa (conativa, de llamada o señalativa). En este caso el lenguaje se


orienta a la conducta interna o externa del oyente. Mediante esta función, pues,
buscamos que actuar sobre él, tratamos de convencerlo. Para ello podemos ser
suaves o bruscos, directos o indirectos en nuestro trato:
• Disculpe, señorita, ¿podría proporcionarme alguna información?
• “¡Juan, cierra la puerta!”
• “Déjeme en paz, por favor. Tengo mucho que hacer”, etc.

Graficando, diremos que la relación es entre el mensaje y el oyente:

Lic. Humberto Villarreal Rodríguez Objeto Página 4


s

Hablante Mensaje Oyente


D) Función fática. Esbozada por Jakobson. En esta función el lenguaje permite
aperturar, prolongar o interrumpir la comunicación. Está constituida por una serie
de clichés o expresiones que mantienen en contacto a los interlocutores.
Recordemos al respecto giros como: “¡Aló!”, “¿María?”, “¿me entiendes?”, los
cuales son usuales al hablar por teléfono; o cuando deseamos algo de una persona
e intentamos ingresar en su oficina: “¿no está usted muy ocupado?”, “buenos días,
¿le puede hacer una consulta?”, etc.
E) Función metalingüística. Esta función se da cuando utilizamos el lenguaje para
hablar acerca del mismo, en una forma reflexiva. Esto se clarifica de la siguiente
manera: en la comunicación, lo normal es que se emplee el lenguaje para hablar de
otras realidades (así por ejemplo, un patólogo lo utilizará para hablar acerca de las
enfermedades; un entomólogo, para decirnos algo sobre los insectos, etc.). Pero
también se puede utilizar el lenguaje y realizar un estudio acerca del mismo, tal
como lo hacen especialmente los lingüistas, denominándosele por esta razón
función metalingüística. Los siguientes ejemplos son de este tipo:
• “En la expresión: Las aves vuelan, el sujeto es las aves y el predicado, vuelan”.
• “Los verbos auxiliares por excelencia son haber y ser”.
• “En la expresión: Inés es cándida, la palabra cándida tiene el significado de inocente”,
etc.

En síntesis, en lingüística se presenta la lengua en dos niveles: en cuanto


instrumento (metalengua) y en otro como objeto de estudio (lengua objeto).

F) Función poética. Es propia del lenguaje literario que se da como inmanente en toda
obra de arte y se manifiesta como estados individuales de conciencia suscitadas por
la obra material, perceptible, externa de la obra artística (…) aparece en relación con
el mensaje que el emisor envía al receptor y pese a su nombre no es exclusiva de la
poesía pero se da en ella de modo dominante, mientras que en otras actividades
verbales no juega mas que un rol subsidiario y accesorio. (Luis Hernán Ramírez).
En el habla familiar suelen utilizarse figuras socializadas (símiles, metáforas,
animismos): “es como un tigre”, “eres mi luz”, “el sol está muriendo”, etc.
Igualmente se emplea la paronomasia en la selección de nombres: Luis Enrique,
Carmen Rosa, Blanca Luz, etc.

ACTIVIDADES
EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA
I. CUESTIONARIO

Lic. Humberto Villarreal Rodríguez Página 5


1. ¿Por qué se dice que el lenguaje es una facultad exclusivamente humana? ¿Qué plantea
André Martinet al respecto?
2. ¿Cuál de las teorías en torno al origen del lenguaje te parece más convincente? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el mensaje del pasaje bíblico “La Torre de Babel”? ¿Qué teoría está implícita?
Cita algunas líneas.

II. ACTIVIDADES
1. En un cuadro sinóptico sintetiza las funciones del lenguaje.
2. Presenta cinco principios científicos que evidencian la función de representación.
3. Transcribe un poema que te haya gustado. ¿Qué función prevalece? ¿Por qué? Trata de
aprenderlo de memoria.
4. Ausculta la realidad y trata de registrar diez casos en que se emplee la función fática.

III. INVESTIGACIÓN. Trabajo grupal.


1. Realizar una breve monografía acerca de Opiniones del público sobre la naturaleza e
importancia del lenguaje. (Ejemplos: ¿Hablan los animales? ¿Es importante hablar
correctamente? ¿Qué es lo más importante, la lengua hablada o la lengua escrita?...).
2. Analizar un programa de televisión y determinar qué funciones prevalecen. Hacer las
citas correspondientes.

IV. VOCABULARIO
Busca el significado de las siguientes palabras: especular, doctrina, teoría, metafórico,
símbolo, esbozar, apelativo, síntoma, indicio, animismo.

V. ORTOGRAFÍA
Colocar la tilde correctamente:
1. La lingüistica no es inherente dificil, pero hay varios puntos que a menudo resultan
dificiles al principiante. Por una parte se trata meramente de una cuestion de
terminologia pero, por otra, esas dificultades tienen su origen en la diferencia que existe
entre la actitud del profano con respecto al lenguaje y el enfoque del especialista.
2. El arte de hablar en publico tiene su origen en Silicia. La retorica surge propiamente en
Siracusa por obra de Corax y Tisias, y el mas importante discipulo aunque no directo, fue
Gorgias.
3. La dinamica de grupos son diferentes formas o tecnicas de discusion o debates de temas,
en las que se expresan diversas opiniones y razonamientos en torno a una cuestion con
el fin de llegar a unas conclusiones validas.

Lic. Humberto Villarreal Rodríguez Página 6

You might also like