You are on page 1of 48

Guía

Informativa
1.
Introducción
Para familiares de alumnos
y alumnas con necesidades
educativas especiales.

1
2
2015
noviembre

Guía Informativa
Para familiares de alumnos
y alumnas con necesidades
educativas especiales.
1. Introducción ............................................................ 5
2. Aspectos generales ................................................ 7
3. Antes de la escolarización ................................... 14
4. Modalidades ............................................................. 17
4.1. Centro ordinario
4.2. Educación especial:
• Unidades específicas de educación
especial en centros ordinarios
• Modalidad de educación combinada
• Modalidad de centro educación especial

5. Alternativas despues de la escolarización...... 27


6. Otras preguntas ..................................................... 30
7. Becas y ayudas ........................................................ 36
8. Glosario ...................................................................... 39
9. Anexo .......................................................................... 43
10. Bibliografía ................................................................ 43

3
escuela

4
1.1.
Introducción
Introducción

5
¿Quién ha elaborado esta guía?
La Comisión de Familias en Inclusión de
FEAPS, basándonos en una guía de la
asociación Atzegi de Guipúzcoa (Atzegi,
2012) y adaptándola a la realidad estatal y
a la nueva Ley Educativa, la LOMCE .

La Comisión está formada por madres


y padres de personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo de distintas
comunidades autónomas que
tenemos hijos/as en edad escolar y por
profesionales de apoyo a familias.

También hemos contado con las


aportaciones de otros familiares y
profesionales que han leído la guía,

¿Qué pretende y a quién


va dirigida?
Este documento pretende informar sobre
el modelo educativo actual y responder
a preguntas sencillas de familias de
alumnos/as con discapacidad intelectual
o del desarrollo. También puede ser útil
para otras personas que tienen contacto
con ellas.
Estamos en un momento de tránsito
entre dos leyes educativas, la LOE y la
LOMCE, y hay algunas cuestiones que
no están del todo definidas. Además hay
que tener en cuenta que la Ley es estatal
y en su desarrollo en cada comunidad
autónoma, puede haber diferencias.
Esta publicación no recoge leyes, teorías
educativas, bibliografías... Sólo pretende
responder a preguntas que, como
familias, nos hemos planteado en algún
momento.

Nuestro deseo es que estas reflexiones


sirvan para aclarar dudas e inquietudes a
todas aquellas personas que se interesen
en su lectura.

“La diversidad no debería ser vista como un


problema a superar,sino como un recurso
enriquecedor para apoyar el aprendizaje de
6 todos”. (Atzegi, 2012)
2.
Aspectos Generales

7
¿Qué se entiende por ¿Qué papel debe jugar
Educación? la familia?
La educación tiene como objetivos: Las madres y los padres somos los
(LOE, 2006) primeros educadores de nuestros hijos e
Permitir que todas las personas hijas y la familia:
desarrollen todas sus capacidades y
talentos. Es el primer grupo de referencia para
Adquirir una formación plena que les cualquier ser humano y el núcleo básico
permita formar su propia identidad. de la sociedad.
Construir una concepción de la • Es un ámbito de expresión de la
realidad que integre el conocimiento y la afectividad, que proporciona cariño y
valoración ética y moral de la misma. estima a sus miembros, esencial para el
autoconcepto y la autoestima.
En la LOMCE se recoge como • Es la primera fuente de socialización:
principio “la equidad, que garantice en la familia se dan las primeras
la igualdad de oportunidades para el interacciones, se establecen los primeros
pleno desarrollo de la personalidad vínculos y es el medio donde el niño/a
a través de la educación, la inclusión adquiere hábitos y herramientas para
educativa, la igualdad de derechos y interactuar con las demás personas y
oportunidades que ayuden a superar donde poco a poco conoce normas,
cualquier discriminación y la accesibilidad pautas de actuación y comportamiento.
universal a la educación, y que actúe
como elemento compensador de las Las madres y los padres pensamos que
desigualdades personales, culturales, es nuestra obligación y también nuestro
económicas y sociales, con especial derecho respecto de la educación de
atención a las que se deriven de cualquier nuestros hijos e hijas:
tipo de discapacidad”.
- Informar y tomar decisiones sobre
En la educación se transmiten y ejercitan nuestros/as hijos/as.
los valores que hacen posible la vida en - Coordinarnos con la escuela y con
sociedad, se adquieren los hábitos de el profesorado para la solución de los
convivencia democrática y de respeto problemas relacionados con la educación
mutuo, se prepara para la participación de nuestros hijos e hijas.
responsable en la sociedad. - Escoger el tipo de educación que
queremos para ellos/as..
La educación es un servicio esencial de - Exigir el respeto a los valores y cultura
la comunidad, que debe desarrollarse de nuestra familia.
en condiciones de igualdad de - Hacer sugerencias y demandas que
oportunidades, que permitan avanzar mejoren el funcionamiento de la escuela
en la lucha contra la discriminación y la y del sistema educativo en general.
desigualdad. - Estimular a que nuestros/as hijos/as,
poco a poco y según sus posibilidades,
La educación es un derecho recogido vayan tomando sus propias decisiones.
en el artículo 26 dela Convención de
Derechos Humanos (ONU, 1948), en el
principio VII de la Convención sobre los
Derechos del Niño (ONU, 1958) y en el
artículo 27 de la Constitución Española.

8
Es importante:

- La colaboración entre la familia y la escuela es esencial para conseguir las compe-


tencias de desarrollo de nuestros hijos/as.
- Los/as profesores/as y el resto de profesionales deben vernos como colaboradores.
- Debes conocer tus derechos y tus deberes.
- No hay que esperar a que te ofrezcan la información que necesitas: ante las dudas,
pregunta.
- Las familias podemos contar con el apoyo de otras familias que están en la misma
situación.
- Como familia podemos ayudar a otras familias “que vienen detrás”.
- Establecer relaciones con otras familias cuyos hijos/as son compañeros/as de tu
hijo/a.

¿Qué papel debe jugar


la escuela?
La comunidad educativa está formada por Además la Escuela debe:
todos los agentes que forman parte de - Reconocer e incorporar el valor de
la vida escolar (alumnos/as, profesores/ las ideas, propuestas y valores de las
as, familias, personal del centro,…) Todos familias como aportación para una
debemos involucrarnos en el proceso educación de calidad.
educativo. - Informar periódicamente del
La comunidad escolar debe ver a cada proceso de enseñanza-aprendizaje y
alumno/a de forma global (con su familia, de los aspectos formativos, formales e
su situación, capacidades, fortalezas, informales, de nuestros hijos e hijas.
oportunidades…). - Informar a las familias sobre la
Cuando familia y escuela colaboramos, respuesta a sus demandas.
los aprendizajes de los alumnos/as - Trabajar para asegurar formas de
mejoran; además la familia es un espacio colaboración efectivas con las familias y
privilegiado para desarrollar competencias otros miembros de la comunidad escolar.
y consolidar los aprendizajes que se hacen
en la escuela. Profesores/as y familias nos
necesitamos mutuamente para ser más
eficaces.
La escuela debe promover la igualdad de
oportunidades para que todo el alumnado
pueda participar y aprender, valorando las
capacidades de cada uno/a.
La escuela no son solo las clases: hay
muchos otros espacios y momentos
importantes como el recreo, el comedor,
las actividades extraescolares,…Los/
as niños/as no solo aprenden de los/as
profesores/as, sino también de los/as
compañeros/as.
9
¿Sabías que los niños y niñas con La educación inclusiva:
discapacidad TIENEN DERECHO Incluye a estudiantes con capacidades
a ir a la misma escuela que diversas en la misma aula.
niños y niñas sin discapacidad? No exige a los estudiantes que
se adapten, sino que es flexible y
Todos los niños y niñas con discapacidad se transforma para responder a las
(física, intelectual, sensorial) TIENEN necesidades de todos y todas.
DERECHO a asistir y a aprender en Cada niño/a tiene las mismas
aulas ordinarias, junto a niños y niñas oportunidades y los/as estudiantes con
que no tienen discapacidad. También discapacidad son evaluados/as según sus
tienen derecho a recibir todos los apoyos capacidades y necesidades.
que necesiten en la escuela y a que se No es un sistema estático, sino que
realicen las adaptaciones necesarias para es un proceso que continuamente se
su aprendizaje. transforma para acomodarse a cada
alumno/a.
Este derecho está recogido en la
Convención sobre Derechos de las Pero para hablar de inclusión de
Personas con Discapacidad de la ONU, alumnos/as con discapacidad en escuelas
ratificada por España en el año 2007 y ordinarias no basta con su presencia, con
en ella, se reconoce el derecho de las que puedan asistir a la misma aula que el
personas con discapacidad a la educación resto de alumnos/as.
y crea la obligación a los gobiernos de
hacer dos cosas: También implica que todo el alumnado:
- Proporcionar educación a niños/as, jóvenes Aprenda y progrese al máximo de
y personas adultas con discapacidad en sus capacidades y tenga experiencias
igualdad de condiciones que para el resto educativas amplías, relevantes y
de ciudadanos/as. significativas para su vida;
- Proporcionar esa educación dentro de Tenga un sentimiento de participación
un sistema inclusivo. en la vida escolar y de valoración de su
Las personas con discapacidad tienen propia identidad, sin comparaciones ni
el derecho a una educación inclusiva, situaciones que puedan generar baja
de calidad y gratuita, en igualdad de autoestima o marginación.
condiciones con las demás. La educación inclusiva no ha de
darse únicamente en el aula, sino
en los diferentes escenarios del
¿Qué es la EDUCACIÓN centro: comedor, patio, actividades
INCLUSIVA? extraescolares…

Es un modelo educativo que da respuesta


a las necesidades de aprendizaje de
TODO el alumnado, sin excluir a nadie. “El problema no es la discapacidad, el
Las escuelas tienen que encontrar la problema es la actitud negativa,
manera de educar con éxito a todos los las barreras, obstáculos y la falta de apoyo,
niños y niñas. de la sociedad hacia las personas con
características diferentes a la mayoría.”
“La educación inclusiva tiene que ver ACIJ, 2013
con cómo, dónde y por qué, y con
qué consecuencias educamos
a todos los alumnos».
10 Parrilla, 2002.
¿Qué implica la diversidad ¿Qué significa que mi hijo o hija
en la escuela? tiene Necesidades Educativas
Todos los alumnos y alumnas son Especiales (NEE)?
diferentes, afrontan al aprendizaje Tal y como recoge la LOE (y que
de forma distinta y tienen diversas posteriormente se ratifica en la
experiencias, intereses y aptitudes. LOMCE), se entiende por alumno con
Investigaciones realizadas en distintos necesidades educativas especiales a
países muestran que la inclusión de aquel que requiera, por un periodo de
personas con discapacidad en las su escolarización o a lo largo de toda
escuelas ordinarias, conlleva importantes ella, determinados apoyos y atenciones
beneficios para todo el alumnado. educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de
Algunos de los beneficios para los conducta.
alumnos/as sin discapacidad son (ACIJ,
2013): Un alumno/a presenta NEE, cuando
necesita una adaptación del marco
Promueve la generación de amistades
ordinario y recursos de apoyo específicos
significativas.
para poder desarrollar su aprendizaje
Incrementa la apreciación y
adecuadamente.
aceptación de las diferencias individuales.
Mejora el entendimiento y la El perfil del alumnado con NEE es
aceptación de la diversidad y el respeto muy variado ya que las necesidades
por todas las personas y grupos. pueden estar ligadas a discapacidades
Prepara para la vida adulta en una intelectuales, sensoriales, físicas y/o
sociedad inclusiva. trastornos graves de conducta. Por eso,
Genera oportunidades para el dominio las medidas solicitadas deben ajustarse a
de actividades a través de la práctica y las necesidades de cada alumno/a.
enseñanza a otros/as.
¿Pueden surgir las Necesidades
Es importante que la Escuela asuma
y valore la diversidad como parte de Educativas Especiales (NEE) a lo
la realidad educativa; esto exige una largo del desarrollo del niño/a?
manera de entender la educación que Las necesidades educativas especiales
trabaje por el desarrollo de la igualdad (NEE) no siempre se identifican antes
de oportunidades, la eliminación de de que el niño o la niña empiece la
las desigualdades y la búsqueda de escolaridad. En ocasiones, se detectan
nuevas formas de enfocar el proceso de cuando se ha incorporado a la vida
enseñanza-aprendizaje. escolar, a lo largo de los primeros cursos.
Es importante saber que nuestro sistema
educativo debe disponer de los medios
necesarios para que todo el alumnado
alcance el máximo desarrollo personal,
intelectual, social y emocional: recursos
personales, materiales, metodológicos,
etc.

Si como familia tienes alguna sospecha de que el desarrollo de tu hijo/a no es el habitual,


puedes consultar algunos indicadores en el siguiente enlace:
http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html
11
¿Qué ocurre cuando las
necesidades educativas
especiales son detectadas
en la propia escuela?
En algunos casos, las NEE son
Es importante que: detectadas en la propia escuela tras
- Si sospechas que tu hijo o hija haber comenzado su etapa escolar. En
puede tener necesidades educativas estos casos el centro escolar o el equipo
especiales se lo comuniques al pediatra de orientación se pondrá en contacto
y/o a la escuela y les justifiques por qué con vosotros con el fin de realizar una
lo piensas. valoración psicopedagógica y así poder
- Si el profesional te dice que no tienes tomar las decisiones oportunas.
por qué preocuparte o que “hay que
esperar”, pregúntale por qué.
- Pregunta también si hay alguna ¿El Centro de atención
manera de descartar esa sospecha.
temprana puede ayudar
en este momento?
¿Cómo se valoran las NEE El centro de atención temprana tiene
de mi hijo/a? por objeto estimular, desde el primer
momento, las capacidades de desarrollo
Corresponde a cada administración
de vuestros/as hijos/as, prestaros apoyo
educativa adoptar las medidas necesarias
como familia y al entorno.
para identificar lo antes posible a
estos/as alumnos/as.
Esta atención la pueden recibir, desde
Para ello se cuenta con los Servicios
que nacen hasta los 3 años (aunque
de Orientación Generales que abarcan
puede variar según la comunidad) y
desde la educación infantil hasta
su finalidad es ayudar a potenciar sus
finalizar la educación primaria y los
habilidades facilitando así su posterior
Departamentos de Orientación en
participación en la sociedad. Es una
educación secundaria.
atención muy importante para el futuro
de vuestro/a hijo/a.
En algunas comunidades también
existen:
Cuando vuestro/a hijo/a inicie su
Equipos de Orientación de Atención proceso educativo, el centro de Atención
temprana que abarcan desde los 0 hasta Temprana se pondrá en contacto con la
los 3 años, si el niño está escolarizado escuela infantil o guardería elegida.
o de los 0 a los 6 años si no está Se le facilita la historia de su desarrollo
escolarizado. y se trabaja coordinadamente
Equipos de Orientación Específicos: informándose mutuamente sobre los
equipos especializados en alumnos con objetivos de trabajo marcados con cada
dificultades visuales, auditivas, motóricas, niño/a, así como los apoyos que más
con trastornos graves del desarrollo, necesita. De esta manera se produce
con altas capacidades, con dificultades una mejor integración en el proceso
de aprendizaje y con dificultades de educativo, permitiendo el conocimiento
convivencia escolar. de más datos para elaborar la evaluación
Equipos de valoración (EVOS) de la psicopedagógica individual y su
Administración (Equipos de Centros Base). adaptación curricular.
12
¿La educación de mi hijo/a aplica cuando el desfase curricular con
será diferente? respecto al grupo de edad del alumno es
poco importante.
La escolarización del alumnado que
presenta necesidades educativas Adaptación significativa: se modifican
especiales se rige por los principios de objetivos y criterios de evaluación e
normalización e inclusión. implica desfase curricular importante.
Con carácter general se pretende Los/as alumnos/as con necesidades
escolarizar a estos/as alumnos/as en educativas especiales suelen tener
centros ordinarios, con las pertinentes adaptaciones curriculares significativas
adaptaciones (de acceso, curriculares y si presentan un desfase, aproximado
no curriculares) que precise. de dos o más años, en los aprendizajes
escolares.
La escolarización del alumnado en
unidades o centros de educación
especial, sólo se llevará a cabo cuando ¿Qué son las adaptaciones
sus necesidades no puedan ser atendidas de acceso?
en el marco de las medidas de atención a
Son las condiciones que permiten al
la diversidad de los centros ordinarios.
alumnado con ciertas discapacidades
el acceso al currículo (ordinario o
Si el alumno/a está en educación
adaptado), como por ejemplo, los
ordinaria es posible que necesite
libros en braille para alumnado con
una adaptación curricular, que recoja
discapacidad visual o los sistemas
contenidos, objetivos y criterios de
de comunicación aumentativa para
evaluación propios de su nivel de
alumnado con discapacidad motora.
desarrollo. En educación especial,
la organización, la metodología, la
agrupación de las áreas a trabajar puede ¿Quién hace las adaptaciones
ser diferente, ya que las adaptaciones curriculares?
curriculares van a ser muy significativas En educación infantil y primaria es
(como veremos más adelante) para el tutor y/o profesor de área el que la
que tu hijo/a tenga las oportunidades elabora, en colaboración con el maestro
educativas que requiere. de pedagogía terapéutica y/o de audición
y lenguaje y con el asesoramiento del
equipo de orientación.
¿Qué son las adaptaciones Esta adaptación curricular se puede
realizar en cualquier área del curriculum
curriculares? y debe quedar recogida en el Plan de
Son ajustes o modificaciones en el Trabajo Individualizado del alumno/a.
currículo ordinario para responder a las En Educación Secundaria Obligatoria,
necesidades educativas, temporales o el profesor de área es el que elabora la
permanentes, de algunos/as alumnos/as. correspondiente adaptación, asesorado
por el profesorado de apoyo y/o
Hay dos tipos de adaptaciones: el departamento de Orientación y
Adaptación no significativa: afecta coordinado por el tutor/a.
a elementos del currículo como
metodología, organización y contenidos, La familia debe ser informada
pero sin modificar los objetivos de la cuando su hijo/a tiene una
etapa ni los criterios de evaluación. Se adaptación curricular significativa.
13
3.
Antes de la
Escolarización

14
¿A qué edad puedo ¿Quién me puede asesorar
escolarizar a mi hijo/a? a la hora de la elección?
El primer ciclo de Educación Infantil En cada comunidad autónoma podéis
abarca de 0 a 3 años. recibir asesoramiento a través de los
El 2º ciclo de Educación Infantil va desde siguientes cauces:
los 3 hasta los 6 años y es el principio de Centros de atención temprana.
la etapa escolar. Servicios de orientación educativa:
La etapa de Educación Infantil, tanto el 1º equipos generales y de atención
como el 2º ciclo, NO es obligatoria. temprana.
Algunas asociaciones o federaciones
relacionadas con la discapacidad.
Escuelas infantiles o guarderías.
Otras familias.
¿Dónde puedo escolarizar
En Castilla y León asesoran los servicios
a mi hijo/a y qué criterios
de orientación y la inspección educativa.
debo seguir para elegir el
centro escolar?
Antes de tomar una decisión, es
A la hora de decidir el colegio lo podéis importante visitar distintos centros,
hacer siguiendo los criterios que deseéis: preguntar a otras familias...

Por el tipo de educación que se Cuando visites un centro puedes


imparta en el centro y por su modelo fijarte en:
educativo. - El compromiso del centro con la
Por ser la escuela a la que acuden sus diversidad del alumnado, que se
hermanos/as. recogen en su proyecto educativo.
Por estar cerca de vuestra casa o del - El personal con el que cuenta:
trabajo y conocer el entorno. profesores, profesores de apoyo,...
Por los apoyos que vaya a recibir en - Las experiencias anteriores que han
la escuela. tenido con alumnos/as con NEE.
Por el idioma. - Si se trabaja la sensibilización hacia
los/as alumnos/as con necesidades
Por el número de alumnos.
diferentes y hacia sus familias.
Por otras experiencias...
- El tipo de jornada que tienen:
continua o partida.
Todos los criterios deben ser respetados
- Si tiene transporte o comedor.
y podréis solicitar plaza para vuestro
- Las instalaciones: si son accesibles
hijo/a, en el centro que consideréis
y están adaptadas a nivel físico y
mejor, dentro de la modalidad educativa
cognitivo.
que se refleje en el dictamen de la
- Las actividades extraescolares: si
escolarización. Si cuenta con necesidades
vuestro/a hijo/a puede participar en
educativas especiales es la comisión
ellas.
de escolarización la que finalmente
- La Asociación de padres y madres
determina el centro (teniendo en cuenta
(AMPA): que tipo de actividades
los apoyos que requiere, el número de
organiza, qué apoyos podéis recibir...
alumnos/as con necesidades educativas
que ya tiene matriculados y otras También puedes visitar el centro sin
circunstancias). decir que tu hijo/a tiene necesidades
educativas especiales.
15
escuela

escuela
escuela

escuela
escuela

escuela

escuela
escuela

¿Cuándo y cómo tengo ¿Contará con los mismos apoyos


que matricular a mi hijo/a? en la escuela pública y en la
Cada comunidad autónoma tiene un privada-concertada?
periodo oficial de matriculación y las
normas y plazos de matrícula se publican Debéis tener en cuenta que la
en su Boletín Oficial. Generalmente es responsabilidad de la administración
entre febrero/abril. educativa de proporcionar los apoyos
El procedimiento de matriculación es el humanos y materiales que los/
mismo que para el resto del alumnado. as alumnos/as van a necesitar, se
Los propios centros educativos, así como aplica en las escuelas que son de su
cada servicio de orientación os deben responsabilidad directa: las escuelas e
informar de los plazos y requisitos. institutos públicos. Cerca del 75% de los/
as alumnos/as con NEE están en éstas
¿Qué etapas contempla el escuelas e institutos.
Las escuelas privadas-concertadas,
sistema educativo actual? también ofrecen estos apoyos pero,
El Sistema Educativo actual se divide por su fórmula de concierto con la
varias etapas: Educación Infantil, administración educativa, en ocasiones
Educación Primaria, Educación pueden presentar algunas dificultades,
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y que normalmente llegan a superarse
Formación Profesional. satisfactoriamente.
Las obligatorias son la educación
primaria y secundaria obligatoria (ESO).
16
4.
Modalidades

17
Existen distintas modalidades de Modalidad de Centro Educación
escolarización que conllevan distintas Especial:
formas de organización y responden son centros en los que se escolariza
a diferentes grados de adaptación del exclusivamente alumnado con
currículo según el tipo y grado de apoyo necesidades educativas especiales
que necesite cada alumno o alumna. asociadas a discapacidad y en los que
Los tipos de modalidades son: se proporcionan servicios, recursos y
medidas no generalizables en el sistema
1. CENTROS ORDINARIOS: educativo ordinario.

Con carácter general, se propone la


escolarización en centro ordinario ¿Cómo se determina la
cuando las necesidades educativas modalidad de escolarización
especiales del alumnado pueden del alumno/a?
ser atendidas con los recursos
ordinarios; en el caso de los alumnos La modalidad educativa se determina a
de Educación Infantil en todos los través del dictamen de escolarización
casos, salvo excepciones que estén bien que es un documento oficial con carácter
argumentadas. jurídico que establece varias medidas y
propuestas:
2. EDUCACIÓN ESPECIAL:
Certifica que un alumno/a presenta
Unidades Específicas de Educación necesidades educativas especiales.
Especial en Centros Ordinarios: Especifica cuáles son esas necesidades
son aulas ubicadas en centros ordinarios especiales.
en las que están escolarizados un Dictamina cuáles son los recursos
número reducido de alumnos/as con humanos y materiales extraordinarios
necesidades educativas especiales que que necesita.
necesitan adaptaciones curriculares muy Propone a la administración educativa,
significativas del currículo oficial y que cuál es la modalidad de escolarización
pueden participar de algunas actividades más adecuada para ese alumno/a, en
socializadoras del Centro. función de sus necesidades especiales.
Actualmente en Castilla y León solo hay
aulas sustitutivas de centro de educación
especial en la zona rural.
¿Cómo y quién elabora el
Modalidad de Educación Combinada:
combina la escolarización entre dictamen de escolarización?
un centro ordinario y un centro El dictamen de escolarización es el
de educación especial, alternando conjunto de dos informes:
actividades en uno y otro centro. Es una
modalidad de escolarización temporal y Un Informe Técnico elaborado por
revisable. los Servicios de Orientación, que evalúa
las necesidades educativas del alumno y
propone dónde debe ser escolarizado y
qué recursos va a necesitar.
Otro informe de la inspección,
haciendo la propuesta concreta de
escolarización.

18
¿Cómo es el procedimiento ¿Qué tipo de información
para elaborar el dictamen puede aportar la familia?
de escolarización? La familia puede aportar datos del
El informe se tramita al Servicio de desarrollo evolutivo de su hijo/a, de
Inspección de la DIrección Provincial de cómo se adapta a situaciones nuevas, de
Educación correspondiente. sus rutinas, sobre cosas que sabe hacer,
La inspección educativa, teniendo sus relaciones sociales (fuera del cole,
en cuenta el Informe del servicio de en el cole…), su familia, su entorno, sus
orientación, elabora su informe que intereses, cómo se comunica, qué apoyos
remite al Director/a Provincial. necesita…
Se elabora la Resolución con el
Dictamen, firmada por el Director/a
Provincial y ésta se comunica a la familia
y al centro educativo donde está o va a
estar escolarizado el niño/a.

¿Qué puedo hacer si no estoy


escuela
de acuerdo con el dictamen de
escolarización?
La familia puede presentar un recurso en
el plazo de un mes desde la recepción de
la Resolución.

¿Esta Resolución es definitiva?


El proceso de dictamen es un proceso
abierto que se puede revisar en los
cambios de etapa escolar. Si las
necesidades del alumno/alumna
cambian, se puede revisar la modalidad
de escolarización.

¿Qué papel tiene la familia


en este proceso?
La familia debe:
Acudir a las entrevistas.
Aportar información que sea útil para
su escolarización.
Firmar el informe técnico.
Solicitar, si lo desea una copia del
informe técnico y del dictamen de
escolarización.
Solicitar su revisión cuando lo vea
necesario (en el propio centro).
19
¿Qué preguntas se pueden 1. CENTRO ORDINARIO
plantear en las entrevistas
con profesores/as y ¿Qué etapas contempla el
orientadores/as? sistema educativo actual?

Qué apoyos necesita y si los va a Aunque el Sistema Educativo actual


recibir en esa modalidad. tiene más etapas, en este documento
Qué currículo va a seguir. únicamente vamos a hablar de las dos
Qué ventajas e inconvenientes tiene primeras:
cada una de las opciones. Educación Infantil.
Si pueden facilitarte el contacto con Educación Obligatoria:
otra familia que haya tenido la misma Primaria, Educación Secundaria
situación. Obligatoria (ESO) y Formación
Si es reversible la decisión sobre el tipo Profesional Básica (FP Básica).
de modalidad.
Las edades que aparecen en el gráfico de
la página siguiente, son orientativas.

¿Es complicada la transición


entre etapas?
Los cambios de etapa conllevan cambios
en la dinámica de trabajo, ritmo,
Algunas familias reciben el mensaje horarios…, que suponen un esfuerzo para
de que un alumno/a con conductas todo el alumnado y, especialmente, para
disruptivas debe escolarizarse en el alumnado con NEE.
Educación Especial. Pero no es
un criterio determinante para su El paso de educación infantil a educación
escolarización; dependerá de cada caso primaria supone un cambio de objetivos
y sólo cuando la conducta disruptiva y metodología que suele preocupar
perjudique seriamente el acceso del a los padres por la mayor exigencia
alumno/a al currículo, se tomará como académica.
criterio para escolarizar.
El paso a secundaria puede ser complejo
para tu hijo/a porque el número de
En general, creemos que conviene profesores y materias aumenta, los
agotar en el centro ordinario todas las contenidos se hacen más complejos y
medidas ordinarias y extraordinarias abstractos y cambia de compañeros/as.
de atención a la diversidad, y retrasar En este momento evolutivo puede tener
al máximo la posible la salida del temas de conversación e inquietudes
alumno/a del centro. diferentes a los de la mayoría de
alumnos/as…

20
1º Las Etapas de Primaria, ESO
INFANTIL y FP básica son obligatorias.
0-3 años 2º
3º MT =Mercado de Trabajo.


INFANTIL
3-6 años 2º




Evaluación


PRIMARIA
6-12 años 6º
Evaluación FINAL


ESO - 1º Ciclo FP Básica
1º,2º,3º curso
2º Min. 15 años
Max. 17 años
12-15 años 3º


2º MT

E. Académicas E. Aplicadas

ESO - 2º Ciclo
4º curso
15-16 años Evaluación Final Evaluación Final
E. Académicas E. Aplicadas

¿Hasta qué edad podrá estar


escolarizado mi hijo/a?
En las siguientes páginas os explicamos
Vuestro hijo/a podrá estudiar cómo es cada etapa educativa y los
hasta la edad máxima de 20 años; apoyos humanos con los que contará en
excepcionalmente hasta los 21. cada una de ellas.
21
ETAPAS EDUCATIVAS de salir fuera del aula para recibir estos
¿Qué edades abarcan? apoyos, sino que también los puede
recibir dentro del aula. La normativa
¿Qué ciclos? aconseja explícitamente esta modalidad
en Educación Infantil.
EDUCACIÓN INFANTIL No todos los centros disponen de un
Edad: de 0 a 6 años profesional (educador, auxiliar técnico…)
Carácter: no obligatorio que pueda ayudar a tu hijo/a en los
Ciclos: 1º ciclo: 0-3 años desplazamientos, autonomía en el
2º ciclo: 3-6 años aseo, en la alimentación…, lo que puede
En el primer ciclo de educación infantil suponer un obstáculo para la adecuada
vuestro/a hijo/a no tiene por qué tener escolarización.
necesidades distintas al reto de niños y También algunos centros cuentan
niñas. con otros apoyos como el apoyo
¿Podrá repetir curso? del fisioterapeuta para atender las
Esta etapa finaliza a los 6 años que necesidades a nivel motriz de los niños/as,
es cuando comienza la Educación T.I.L.S.E. (técnico en interpretación de
Obligatoria propiamente dicha. lenguaje de signos) o enfermero.
Sin embargo, en caso de que fuera
aconsejable, el niño o niña podrá
permanecer un año más en Educación
¿Qué información puedo
Infantil; el procedimiento para solicitar solicitar para conocer cómo
esta prórroga de incorporación están funcionando los apoyos?
a primaria varía en las distintas
comunidades autónomas. Es importante conocer el plan de apoyos
diseñado para tu hijo/a; en el caso de que
no hayas participado en su elaboración
EDUCACIÓN PRIMARIA puedes solicitar esta información:
Edad: de 6 a 12 años.
Carácter: obligatorio. Solicitar ser presentada al equipo
Ciclos: no hay. de profesionales que participa en la
Comienza y finaliza en las edades elaboración del Plan de Apoyo de tu
previstas por la ley con carácter general, hijo/a.
pero podrá ampliarse hasta un máximo Conocer las horas específicas de
de dos años, es decir, hasta los 14 años. apoyo que tiene tu hijo/a.
Estar al tanto de cómo se realiza
¿Qué apoyos puede recibir el trabajo entre el tutor/a, el profesor
el alumnado con necesidades especialista y otros profesionales
que intervienen en el Plan de Apoyo
educativas especiales en Individual de tu hijo/a.
primaria? Solicitar información del currículo o
estrategias pedagógicas que se están
En los centros públicos suele haber implementando para tu hijo/a o para el
profesionales de pedagogía terapéutica curso en general.
y de audición y lenguaje (logopedia). La Si tu hijo/a va a salir fuera del aula
necesidad de los apoyos (personales y para recibir apoyo, preguntar por
materiales) se determina en el Informe qué, a qué clases va a faltar y si hay
Técnico de Escolarización. posibilidades de que en un futuro los
En este sentido, es importante apoyos se den dentro del aula.
conocer que el niño/a no siempre ha Preguntar por los métodos que se van
22
a utilizar para evaluar su progreso y de Por ejemplo, colabora en:
cómo se te va informar de ellos.
Pedir que te expliquen cómo puede El diseño y ejecución de programas
participar tu familia para reforzar los de autonomía personal, de hábitos
apoyos de la escuela. básicos, alimentación, vestido y control
Conocer qué sucede y cuáles son los de esfínteres.
pasos a seguir si los apoyos no están En los traslados de los alumnos que
funcionando. lo precisen, en los cambios de actividad,
Promover tu colaboración en todo entradas y salidas al centro, con el
este proceso de cara a organizar futuros objetivo de fomentar el desplazamiento
planes de apoyo. autónomo del alumno.
En la atención, vigilancia y cuidado de
Si quiero cambiarle de estos alumnos en los períodos de recreo
y descanso, procurando una adecuada
centro escolar,
relación con el resto.
¿va a tener los mismos apoyos?
No todos los centros tienen el mismo La presencia o no de este perfil
personal y los mismos recursos. Por eso profesional dependerá del número de
es importante que, antes de solicitar el alumnos que lo necesiten.
cambio, te informes de los apoyos con
los que cuenta el nuevo centro.
¿Podrá repetir curso?
¿Qué es el Auxiliar Técnico Si vuestro hijo/a ha repetido un curso en
infantil, en primaria sólo podrá repetir
Educativo (ATE) (Educador de uno más. Si no ha repetido ninguno en
Educación Especial) y por qué infantil, podrá repetir un curso al igual
no todos los colegios cuentan que todo el alumnado y además tiene la
con este profesional? posibilidad de una segunda repetición
(prórroga de escolarización para el
El Auxiliar Técnico Educativo es un alumnado con necesidades educativas
profesional no docente que se centra especiales), siempre que el equipo
en la atención a las necesidades de los docente que lo atiende lo considere
alumnos con NEE. necesario y beneficioso.

Es imporatante que te informes de si en tu comunidad autónoma hay algún decreto


que regule la participación de la familia en la decisión de repetir curso.
Para tomar la decisión de si tu hijo/a debe repetir es necesario conocer:
· Lo que opina vuestro hijo/a.
· Su maduración.
· Las ventajas e inconvenientes de pasar con su grupo de iguales.

También es importante tener en cuenta que:


· La repetición no es una obligación, es un derecho.
· Valorar la posibilidad de repetir antes de 6º, aunque esté bien con su grupo, para
evitar que cambien de grupo tres años seguidos (cuando pase a secundaria).
23
EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN PROFESIONAL
OBLIGATORIA (ESO) BÁSICA PARA ALUMNOS
Edad: de 12 a 16 años. CON NEE
Carácter: obligatorio. Edad: a partir de 15 años (una vez
Ciclos: 1º ciclo: 12-15 años (3 cursos) finalizado 3º ESO).
3º ciclo: 15-16 años (1 curso) Carácter: obligatorio hasta los 16 años.
Ciclo: no hay.
¿Qué apoyos puede recibir el
alumnado con necesidades ¿Qué es y qué pretende?
educativas especiales en La LOMCE recoge que “…a efectos de dar
continuidad a los alumnos y las alumnas
secundaria?
con necesidades educativas especiales, y
En secundaria, el profesional de responder a colectivos con necesidades
Pedagogía Terapéutica y el resto de específicas, las administraciones
apoyos están en función del número educativas podrán establecer y autorizar
de alumnos/as con NEE que estén ofertas formativas de formación
escolarizados. profesional adaptadas a sus necesidades”.

¿Podrá repetir curso? Estos programas podrán incluir módulos


profesionales de un título profesional
En secundaria se puede repetir dos veces; básico (ver en: http://www.mecd.gob.es/
no pueden ser en el mismo curso. alv/ensenanzas/formacion-profesional/
Una vez cumplidos los 15 años, tras fp-basica-presencial.html) y otros
finalizar 3º de ESO y excepcionalmente módulos de formación apropiados para la
en 2º (si a juicio del equipo educativo adaptación a sus necesidades.
y, contando con la aprobación de los
padres, no puede obtener el Título de En este sentido, algunas Comunidades
Graduado en Educación Secundaria), han diseñado unos “Programas
podrá acceder a la Formación Profesional Formativos de Cualificación Básica”
Básica. destinados a las necesidades especificas
La ley contempla que en los cursos de de alumnado que ha abandonado la
Formación Profesional Básica habrá una enseñanza reglada sin haber conseguido
reserva de dos plazas para el alumnado los objetivos previstos en la ESO. Su
con NEE. objetivo es posibilitar la inserción
socio-laboral y pueden impartirse en
¿Al finalizar la secundaria Centros Públicos o también pueden ser
tienen algún certificado? ofrecidos por entidades colaboradores
como ONGs, asociaciones… Dentro de
El alumnado que concluye los cuatro estos programas hay una modalidad de
cursos de secundaria obtiene el Título en Educación Especial.
Secundaria Obligatoria.
La mayoría de los alumnos/as con ¿Al finalizar la Formación
discapacidad intelectual no obtiene Profesional tienen algún
el certificado porque no supera los certificado?
objetivos, por lo que al finalizar solo
tendrán una certificación de haber Sí, un título profesional básico que
cursado la educación obligatoria. corresponde al nivel 1 de la cualificación
profesional.
24
2. EDUCACIÓN ESPECIAL coordinación entre los profesionales
implicados y de éstos con los servicios de
Hay tres opciones: orientación del sector.
2.1. UNIDADES ESPECÍFICAS DE
EDUCACIÓN ESPECIAL EN CENTROS 2.3 MODALIDAD DE CENTRO
ORDINARIOS. EDUCACIÓN ESPECIAL
Las enseñanzas que se imparten en Esta modalidad de escolarización seria
estas aulas son Educación Infantil, para la adecuada cuando las necesidades
alumnos de entre 3 y 6 años, y Enseñanza educativas de un alumno o alumna
Básica Obligatoria (EBO), para alumnos no puedan encontrar respuesta en un
de entre 6 y 16/18 años. Los programas centro ordinario por no disponer de las
de Transición a la Vida Adulta para condiciones y medios apropiados para
los alumnos que finalizan la EBO se favorecer su desarrollo.
desarrollan en los Centros de Educación Los Centros de Educación Especial
Especial de referencia. son un recurso del Sistema Educativo
Estas aulas se rigen por el Reglamento orientado a lograr que el alumnado con
del Centro en el que están ubicadas. necesidades educativas especiales graves
y permanentes consigan, como el resto
2.2 MODALIDAD DE EDUCACIÓN de alumnado, alcanzar los fines generales
COMBINADA. que la educación pretende pero con
La escolarización combinada es una mayores recursos y más especializados.
fórmula de escolarización excepcional Las etapas educativas que se imparten en
para garantizar una respuesta educativa ellos son :
más ajustada a las distintas situaciones y • Educación Infantil Especial ( 3-5 años).
necesidades del alumnado. • Enseñanza Básica Obligatoria ( 6-16/18
En el informe se contemplarán, de años).
manera integrada, los objetivos • Programas de Transición a la Vida
educativos a desarrollar por cada uno Adulta (17/19-21 años).
de los centros educativos (el de acogida También se pueden impartir Programas
y el de referencia), y las reuniones de de Formación Profesional Básica.

25
ETAPAS EDUCATIVAS TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
¿Qué edades abarcan? Edad: De 16 a 21 años
Carácter: Obligatorio y postobligatorio
Ciclos: único
EDUCACIÓN INFANTIL
ESPECIAL Están destinados al alumnado de 16 años
Edad: de 3 a 6 años que haya cursado la Educación Básica
Carácter: no obligatorio Obligatoria en un centro de Educación
Al no ser una etapa obligatoria, no todos Especial y a aquel otro que, cumpliendo
los centros de educación especial la el requisito de edad, sus necesidades
ofrecen. educativas especiales aconsejen que la
continuidad de su proceso formativo se
lleve a cabo a través de estos programas.
EDUCACIÓN BÁSICA
Se organiza en un solo ciclo de dos
OBLIGATORIA (EBO)
años de duración que puede ampliarse
Edad: de 6 a 16 años
cuando el proceso educativo del alumno
Carácter: Obligatorio
lo requiera o cuando las posibilidades
Ciclos: 1º ciclo: 6 a 9 años
laborales del entorno así lo aconsejen.
2º ciclo: 9 a 12 años y 3º ciclo: 12 a 16
años.
La formación se dirige a afianzar y
Aún así́, dependiendo del centro, los
desarrollar las capacidades de los
agrupamientos se pueden realizar de
alumnos en sus aspectos físicos,
distintas formas y nombrar de diferentes
afectivos, cognitivos, comunicativos,
maneras.
morales, cívicos y de inserción socio-
El alumnado cuenta con las mismas
laboral, promoviendo el mayor grado
prórrogas establecidas en el régimen
de autonomía e integración social.
ordinario, pudiendo permanecer hasta los
El currículo es abierto y flexible y se
18 años.
estructura en tres ámbitos:

Autonomía personal en la vida diaria.


¿Cómo se organiza Integración social y comunitaria.
la enseñanza? Habilidades y destrezas laborales.
Las adaptaciones toman como
referencia las capacidades establecidas
en los objetivos del currículo de la ¿Al finalizar la escolaridad
Educación Primaria en todas sus áreas. tienen algún certificado?
Según las necesidades del alumnado
se pueden incluir capacidades de la El alumno/a escolarizado en centros de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Educación Especial recibe al finalizar
En los últimos años de escolarización se su enseñanza una acreditación del
da más importancia a las competencias centro educativo en la que constan los
vinculadas al desempeño profesional y a años cursados, acompañada de una
la inserción social. orientación sobre su futuro académico y
profesional, no prescriptiva y de carácter
confidencial.

26
5.
Alternativas después
de la escolarización

27
Y ahora… ¿Qué? FORMACIÓN
Acabar la educación obligatoria es un Tras la etapa obligatoria es importante
paso importante en la vida de cualquier que las personas con discapacidad
joven: se abre una nueva etapa en la que se formen para adquirir habilidades
cambia de compañeros/as, de entornos…, y competencias laborales; pero en
y tiene que tomar la decisión de qué va a la actualidad no existe un itinerario
hacer partir de ahora. formativo definido. Hay varias
posibilidades:
Para tomar esa decisión es importante: Asociaciones y entidades privadas que
programas de orientación, formación
Preguntar a vuestro hijo/a qué le e inserción laboral cuyo objetivo es
gustaría hacer en el futuro, en qué le preparar a las personas para poder
gustaría trabajar… Es su vida y tiene un acceder al mundo laboral.
papel muy importante en esta decisión. Centros de Educación de Personas
Buscar información sobre las opciones Adultas, que están dirigidos a personas
que existen en vuestro pueblo o ciudad: mayores de 18 años que quieran
dónde están, cuáles son sus objetivos, adquirir una formación inicial, mejorar o
qué requisitos tienen… Es importante que actualizar sus conocimientos o conseguir
inicies la búsqueda antes de que finalice determinados títulos y certificados.
la etapa escolar. Cursos que ofrecen distintas entidades
Desde el centro en el que vuestro hijo/a y empresas sobre temas variados, para
ha estado escolarizado, os facilitarán obtener cualificaciones profesionales de
información sobre las diferentes opciones Nivel I.
educativas y/o laborales que ofrece el
sistema educativo y formativo. También TRABAJO U OCUPACIÓN
podéis recurrir a la federación de Plena
inclusión de vuestra comunidad. ¿Cuáles son las vías de acceso
Preguntar a otras familias qué están al mundo laboral?
haciendo sus hijos/as; que vuestro hijo/a Las personas con discapacidad pueden
también pregunte a compañeros/as y utilizar las vías habituales para acceder a
conocidos. un empleo.
Pensar qué opciones conocéis a través A nivel estatal, autonómico y local hay
de vuestra familia, amigos/as, trabajo… iniciativas dirigidas a fomentar el empleo
A veces hay posibilidades cercanas que y la ocupación de las personas con
no se consideran: negocios familiares, discapacidad.
contactos en empresas… Aquí reflejamos algunos ejemplos:
Valorar con vuestro hijo/a qué opción
es la más adecuada. Empleo ordinario
Cuota de reserva de puestos de
Como el resto de jóvenes tienen dos trabajo, que significa que las empresas
posibilidades: seguir con la formación con 50 o más trabajadores han de
o buscar un trabajo u ocupación. Estas reservar el 2 por 100 de los puestos de
dos opciones no son incompatibles, pero trabajo para personas con cualquier
hemos de ser conscientes de que sin una discapacidad.
formación, la incorporación al mundo del La administración pública también
trabajo es muy difícil. tiene la obligación de reservar el
7% de sus plazas para personas con
discapacidad; pero en los últimos años
28 la administración estatal ha concretado
que, un 2% de esas plazas ha de ser de las personas cuya discapacidad les
específicamente para personas con impide, de forma provisional o definitiva,
discapacidad intelectual y ha convocado integrarse laboralmente. También guiar
oposiciones de ayudante de gestión y y acompañar su incorporación laboral
servicios comunes (ordenanzas) para y su integración social, por medio de
este colectivo. Algunas comunidades itinerarios individualizados.
están empezando a reservar un Centros de atención de día, facilitan a
porcentaje específico para personas con las personas con discapacidad intelectual
discapacidad intelectual. y con diferentes necesidades de apoyo,
Incentivos económicos a la los recursos individuales necesarios
contratación, que son subvenciones por para mejorar o mantener su nivel de
contratos, bonificaciones y exenciones autonomía personal y potenciar su
de cuotas, deducciones fiscales y desarrollo personal y sociolaboral.
subvenciones a la adaptación de puestos
de trabajo para empresas Itinerarios personalizados de
Empleo con apoyo, que son
inserción laboral
actividades de orientación y
En algunas comunidades autónomas
acompañamiento individualizado
existen estos itinerarios, orientados a las
que prestan preparadores laborales
personas con discapacidad que incluyen
especializados, en el propio puesto de
medidas de formación prelaboral, laboral,
trabajo, a personas con discapacidad que
prácticas en los Centros Especiales
trabajan en empresas ordinarias.
de Empleo y en el mercado ordinario,
procurando las medidas de apoyo y
Empleo protegido acompañamiento pertinentes.
El trabajo protegido se ha diseñado para El objetivo principal de estos programas
personas con discapacidad que pueden es mejorar la empleabilidad de los
ejercer una actividad laboral pero no en destinatarios, de acuerdo con la
el mercado ordinario. planificación centrada en la persona, la
Centros especiales de empleo, son intensidad y la integración de los apoyos
empresas, públicas o privadas, en las y la realización de prácticas.
que la mayoría de los trabajadores
y las trabajadoras son personas con
discapacidad.
Enclaves laborales, consisten en
el traslado temporal de un grupo de
trabajadores con discapacidad de
un centro especial de empleo a las Si ninguna de las opciones que tenéis se
instalaciones de una empresa, a través ajusta a las expectativas y necesidades
de un contrato de prestación de servicios de vuestra familia, podéis:
entre el centro y la empresa. - Proponer a las entidades que las
El objetivo de ambas iniciativas es promueven que incluyan alguna
facilitar la transición desde el empleo sugerencia que puedan cubrir vuestras
protegido al empleo ordinario. expectativas.
- Buscar alianzas con otras familias o
Centros ocupacionales y entidades y promover nuevas propuestas
atención diurna que se ajusten a vuestras necesidades.
Centros ocupacionales, tienen Para todo ello, podéis contar con el
como objetivo desarrollar habilidades apoyo del Movimiento Asociativo Plena
profesionales, personales y sociales Inclusión.
29
6.
Otras preguntas

30
Éstas son algunas preguntas que acción para la Educación para Todos,
podemos hacernos las familias: comprometiendo a los gobiernos a la
educación básica de calidad para todos
en 2015.
¿En qué principios se basa La Convención sobre los Derechos de
la educación inclusiva? las Personas con Discapacidad (2006)
promueve el objetivo de inclusión plena
La educación inclusiva se basa en
y garantiza el derecho de cada niño/a
el derecho de cada persona a la
a asistir a la escuela ordinaria con los
educación, recogido en el Artículo 26 de
apoyos que necesite.
la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948. Desde entonces
distintos tratados y organismos
internacionales han reafirmado ese
derecho. Algunos de los más recientes
son:
Si estas interesado/a en estas
La Convención de la UNESCO relativa cuestiones puedes consultar el informe
a la Lucha contra las Discriminaciones que realizó Inclusion International en
en la Esfera de la Enseñanza (1960), en 2009, titulado “Mejor educación para
la que se dispone que los Estados tienen Todos. Un informe mundial”. Puedes
la obligación de facilitar posibilidades encontrarlo en: inclusion-international.
de educación a cuantos carecen de org/wp-content/uploads/2009/07/
instrucción elemental. Mejor-Educacion-para-Todos_Un-
El Pacto Internacional de Derechos Informe-Mundial_Octubre-2009.pdf
Económicos, Sociales y Culturales (1966),
en el que se reitera el derecho a la
educación de todos los individuos y se
destaca que la enseñanza primaria debe ¿Es lo mismo Inclusión
ser obligatoria. que Integración?
La Convención sobre los Derechos
del Niño (1989), en la que se enuncia En muchas ocasiones estos dos términos,
el derecho de la infancia a no ser inclusión e integración, se utilizan como
discriminada y que se refiere también a sinónimos pero no lo son: tienen distinto
los fines de la educación, reconociendo significado.
que ésta debe centrarse en el educando.
Esto tiene repercusiones en el contenido En la página web de Doble Equipo
de la enseñanza y la pedagogía, y señalan 10 diferencias de la inclusión
también, en un plano más general, respecto de la integración:
en la manera en que son dirigidas y La inclusión NO se centra en la
administradas las escuelas. discapacidad o diagnóstico de la persona.
La Declaración de Salamanca Se centra en sus capacidades.
(UNESCO, 1994) apuntaba que las La inclusión educativa NO está
personas con necesidades educativas dirigida a la educación especial, sino a la
especiales deben tener acceso a las educación en general.
escuelas ordinarias, que deberán La inclusión NO supone cambios
integrarlas en una pedagogía centrada superficiales en el sistema, supone
en el niño, capaz de satisfacer esas trasformaciones profundas .
necesidades. La inclusión NO se basa en los
El Foro Mundial sobre la Educación principios de igualdad y competición
(Dakar-2000) adoptó el marco de se basa en los principios de equidad,
cooperación y solidaridad. 31
La inclusión educativa se centra en el ¿Por qué y cómo debe darse
aula y NO en el alumno. una adecuada comunicación
La inclusión NO intenta acercar a la familia-profesionales?
persona a un modelo de ser, de pensar
y de actuar “normalizado”, acepta a Si con cualquier alumno o alumna la
cada uno tal y como es, reconociendo comunicación y coordinación entre
a cada persona con sus características familia y escuela es importante, en
individuales. el caso de nuestros hijos e hijas es
La inclusión NO es dar a todas las imprescindible. Aunar esfuerzos será
personas lo mismo, sino dar a cada uno fundamental para unificar mensajes
lo que necesita para poder disfrutar de y para generalizar y hacer funcionales
los mismos derechos. los aprendizajes. Esta comunicación y
La inclusión NO persigue cambiar o coordinación debe partir de la base de
corregir la diferencia de la persona sino que la familia es el contexto básico en
enriquecerse de ella. el que se desarrolla gran parte de la
La inclusión educativa NO persigue vida de la mayoría de las personas con
que el niño/a se adapte al grupo, discapacidad.
persigue eliminar las barreras con las que
se encuentra que le impiden participar en
el sistema educativo y social.
La inclusión NO disfraza las
limitaciones, porque estas son reales.

Exclusión
Segregación

Integración INCLUSIÓN

32
Así pues, creemos que: 7) En ningún momento podemos
pretender que los profesionales
1) El profesional debe tener un papel asuman responsabilidades que no les
relevante y estar dispuesto a colaborar corresponden; nadie puede sustituir
con nosotros (la familia) cuando nos a un padre o a una madre. Pero los
comunican el diagnostico. Es necesario profesionales sí pueden velar porque las
que nos traten con sensibilidad ante la familias recibamos buenos servicios.
situación.

2) El apoyo emocional es imprescindible


8) El número de profesionales debería
ser mayor, puesto que la demanda
para poder afrontar las diferentes
es inmensa y los servicios son muy
situaciones. Contar en cualquier
reducidos; esto dificulta la comunicación
momento difícil con profesionales que
continua y efectiva.
nos puedan acompañar será de gran
ayuda para la familia.
9) La implicación y participación de
3) Debemos recibir toda la información nuestros familiares con necesidades
necesaria por parte de los profesionales especiales está en función de cada
en cuanto a tipo de discapacidad, caso. Pero nos parece muy importante
tratamientos médicos o psicológicos, enseñarles a comunicar sus alegrías,
modalidades de escolarización ayudas, tristezas, frustraciones, logros y a
becas o subvenciones, asociaciones etc. expresar sus emociones.

4) En el momento que escolarizamos


a nuestros familiares con necesidades
especiales, es muy importante que ¿Qué hacer si pienso que mi
conozcamos quiénes van a ser los hijo/a no está recibiendo el
profesionales que van a trabajar con él
o ella. Para establecer y mantener una
apoyo que necesita?
constante comunicación y poder así Lo primero que debes hacer es hablar
realizar un trabajo en equipo. con el tutor/a y con el orientador/a del
centro. Cada alumno/a con NEE tiene un
5) Familias y profesionales debemos informe técnico donde se específica qué
informar de cualquier cambio de recursos necesita, por tanto ése debe ser
comportamiento repentino o situación el marco para valorar si recibe el apoyo
novedosa, para entenderla y trabajarla suficiente o no.
para facilitar la relación y hacer más
sencilla cada una de las etapas por las Si tras esta conversación queda en
que va pasando. evidencia que tu hijo/a no recibe el
apoyo que necesita por falta de recursos
6) Un recurso que la experiencia o porque los que existen no están bien
ha demostrado que es muy útil es priorizados, deberías hablar con la
“la agenda viajera”. A través de ella dirección del centro; si finalmente no
podemos comunicar, ambas partes, sus encuentras respuesta, puedes dirigirte a
progresos, dificultades, frustraciones la Inspección Educativa.”
o las actuaciones que se llevan a cabo
en situaciones de enfado por algún
comportamiento inapropiado.

33
¿Cómo se puede sensibilizar En realidad nuestros hijos e hijas
al entorno escolar sobre forman parte de la diversidad de
alumnos y alumnas de un centro y
la realidad de nuestros/as por tanto cada centro debe trabajar
hijos/as? en los planes de acción tutorial y los
planes de Convivencia y Atención a la
Al profesorado:
Diversidad todos los aspectos relativos
Promoviendo la formación inicial en
a la sensibilización, aceptación y respeto
las universidades.
hacia las diferencias.
Realizando formación específica y
continua sobre inclusión educativa y
discapacidad. ¿Todas las familias son
Proporcionando herramientas conscientes de las necesidades
adaptadas para dar los apoyos necesarios de su hijo/a?
en el aula y específicos para cada
alumno. Si un familiar tiene interés por leer esta
Solicitando información y orientación guía, damos por sentado que se preocupa
a federaciones, asociaciones, centros de en solucionar algún problema que ha
atención temprana. detectado en su hijo/a. Pero todavía
nos encontramos con familiares que
A las familias: no reconocen o que no quieren aceptar
Sensibilización a las familias sobre que sus hijos/as puedan presentar
diversidad e inclusión. alguna discapacidad intelectual; sobre
Realizando al menos una reunión todo hablamos de niños/as con una
grupal cada trimestre por aula, en la que discapacidad límite.
se informe a las familias primeramente
sobre las características del grupo, cómo Estas familias las encontramos en la
se está trabajando, etc. etapa escolar y sus hijos/as están en
Fomentando que haya otras “familias primaria o segundaria; sobre todo es en
aliadas”, que se impliquen en casa con esta segunda etapa cuando empiezan
su hijo/a y haciéndoles ver lo importante a observar problemas de relación con
que es aceptar a los demás. En las aulas los demás, son excluidos de los grupos,
siempre hay niños/as líderes o muy bien apartados de la clase, los resultados
considerados que pueden ayudar a que académicos van empeorando,… En
otros niños/as sean aceptados por el algunos casos, los padres achacan
resto. Por eso, es muy importante contar estas situaciones a los demás, no
con estas familias: cuantas más familias afrontan el problema enfrentándose a
se unan mayor será el resultado. el directamente, la culpa siempre es de
los demás: “a mi hijo no lo entienden
A los alumnos/as: ni sus profesores ni sus compañeros”, “
A través de actividades de cuando crezca ya espabilara”. Muchas
sensibilización. (cuentos, juegos, role veces se piensa que el problema está
playing). en la adolescencia, que es un niño/a
Explicando las dificultades y los poco maduro/a u otras excusas, pero
apoyos que se pueden prestar entre en definitiva los padres no pueden o no
compañeros. quieren ver la realidad.
Fomentando en los recreos grupos de
”niños/as voluntarios/as” encargados de Estas familias pueden necesitar el apoyo
acoger al/la niño/a con discapacidad. de otras que hayan pasado por esa
misma situación y que hayan asumido su
realidad.
34
¿Por qué es importante
participar en el AMPA?
Un AMPA es una asociación, sin ánimo escuela
de lucro, formada por las madres y los
padres de los/as alumno/as de un centro
educativo no universitario; su fin es
participar e intervenir en la gestión del
centro para mejorar la educación y lograr
un buen clima de convivencia.

También informa, asesora, apoya y


ayuda a las madres y padres en todo lo
referente a la dinámica educativa del ampa
centro escolar.

Algunas de las funciones de un AMPA


son (CEAPA, 2014):

Colaborar en las actividades


complementarias de los centros

Organizar actividades extraescolares,


culturales y deportivas.

Promover programas de formación


dirigidos a las familias.

Representar a las madres y padres del


alumnado en las instancias educativas y
otros organismos.

En consecuencia, participar en el AMPA


no sólo nos da la oportunidad de
recibir información sobre la comunidad
educativa, de participar de las diferentes
acciones y recibir asesoramiento
individualizado si lo solicitáis, sino que
nos puede ayudar a hacer visible la
realidad de las familias de niños/as con
NEE y a transmitir e implantar en la

casa
asociación los objetivos y metas de la
inclusión que van a beneficiar a toda la
comunidad educativa.

35
7.
Becas y Ayudas

36
La administración pública concede becas, Este es link para la Guía 2015:
ayudas y subvenciones a alumnos/as http://www.msssi.gob.es/ssi/
escolarizados en centros educativos familiasInfancia/docs/2015_GUIA_
españoles, a nivel autonómico y estatal, FAMILIAS.pdf
y también ayudas a familias con hijos/as
menores de 18 años. Desde el Ministerio de Educación,
Ciencia y Deporte, además hay unas
Las ayudas van destinadas a distintos becas y ayudas para alumnos con
conceptos dependiendo de cada N.E.E., que se convocan para cada
convocatoria. curso académico. por lo general la
Las ayudas estatales y autonómicas son convocatoria es a mediados del mes
incompatibles si son para los mismos de Julio hasta el 30 de Septembre (Con
conceptos. plazos muy definidos.)

A NIVEL ESTATAL: Destinatarios: alumnos/as


Todos los años el Ministerio de escolarizados en centros educativos
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad españoles (en infantil, primaria y
publica una Guía de ayudas sociales para secundaria), que acrediten la necesidad
familias, en la que se recogen todas las específica de recibir apoyo educativo y
ayudas a familias que existen a nivel reúnan los requisitos establecidos.
estatal.

Ayudas (Beca) Subsidios


Para alumnado con necesidad Para alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo específica de apoyo educativo
derivada de discapacidad o derivada de discapacidad o
trastornos graves de conducta. trastornos graves de conducta.

Requisitos

1. Acreditar una necesidad específica 1. Acreditar una necesidad específica


de apoyo educativo. de apoyo educativo.
2. Ser mayor de 2 años 2. Ser mayor de 2 años
3. Estar escolarizado 3. Estar escolarizado
4. Cumplir los requisitos económicos 4. No necesita cumplir requisitos
económicos.
Tipos de Becas 5. Ser familia numerosa

• Enseñanza.
• Transporte interurbano. Tipos de subsidios
• Comedor escolar.
• Residencia escolar. • Transporte: (Urbano o interurbano).
• Transporte para traslado de fin de • Comedor escolar.
semana de alumnos/as internos/as
en centros de educación especial.
• Transporte urbano.
• Libros y material didáctico
• Reeducación pedagógica o del
lenguaje
37
A NIVEL AUTONÓMICO:
Las comunidades autónomas a través
de su Consejería de Educación, suelen
facilitar becas al alumnado en general
becas: de libro de texto y material
escolar, ayudas individuales al transporte,
cheques-guardería para el primer ciclo
de infantil...

Es importante que te informes en


tu Consejería o a través del centro
educativo y los servicios de orientación
correspondientes.

Hay profesionales en los centros


educativos o en las asociaciones que
pueden informarte y asesorarte sobre las
becas y ayudas a las que tu familia puede
acceder.

38
8.
Glosario

39
Nos ha parecido interesante adjuntar de apoyo que no puede compartir
definiciones sencillas y claras sobre el currículo ordinario, aún con las
algunos conceptos importantes. adaptaciones pertinentes, o sólo puede
compartirlo parcialmente.
Adaptación Curricular Individual Este aula tiene asignados recursos
significativa (A.C.I.) estables según tipo de necesidades que
Se trata de una medida extraordinaria, se atienden y que son consideradas como
por la que se introducen modificaciones graves y permanentes.
importantes en los elementos
prescriptivos del currículo, adaptando o Comunidad educativa/escolar:
eliminándose una parte importante de La comunidad educativa está integrada
los objetivos y/o contenidos de una o por todas las personas relacionadas con
varias áreas, del ciclo, o de la etapa. el centro: alumnos/as, profesores/as,
En Educación Infantil y Primaria, será familias, otros profesionales que trabajan
considerada tal aquella cuyo referente en el centro, administración educativa,
curricular presenta un desfase de más administración local, instituciones y
de dos cursos con respecto al grupo organizaciones sociales.
en la que el alumno o alumna está
escolarizado/a. Discapacidad Intelectual
En Educación Secundaria Obligatoria, Es una discapacidad caracterizada
será considerada tal aquella cuyo por limitaciones significativas en el
referente curricular se sitúa en una funcionamiento intelectual y en la
etapa diferente a aquella en que está conducta adaptativa que se manifiesta
escolarizado el alumno o la alumna, en las habilidades adaptativas
siendo la distancia curricular de más de conceptuales, sociales, y prácticas.
un ciclo escolar. Es decir, implica una limitación en las
Aula de apoyo habilidades que la persona aprende
Se refiere a un recurso de apoyo a para funcionar en su vida diaria y que
la escolarización del alumnado con le permiten responder en distintas
necesidades que se considera no pueden situaciones y contextos.
ser atendidas sólo con los recursos La discapacidad intelectual se expresa
ordinarios de aula. Estas aulas están cuando una persona con limitaciones
ubicadas en los propios centros. significativas interactúa con el entorno.
La atención que se ofrece al alumnado Por tanto, depende tanto de la propia
está en función del análisis de persona como de las barreras u
necesidades realizado, evaluación de obstáculos que tiene el entorno.
contexto, y puede ser según los casos Según sea un entorno más o menos
individual o grupal y desarrollarse facilitador, la discapacidad se expresará
en el espacio del aula de apoyo o de manera diferente.
trasladándose el profesor/a de la misma
al aula ordinaria. El profesorado de esta Educador/a de Educación Especial
aula tiene la especialidad de Pedagogía Especialista de Apoyo Educativo
Terapéutica. Auxiliar Técnico Educativo
Esta figura, que recibe distintos nombres,
Aula Estable/Específica en centros desarrolla tareas con alumnado con
preferentes NEE, en el ámbito de la vida cotidiana,
Es un tipo de aula que se crea en centros dentro del contexto escolar, aportando
ordinarios para dar respuesta a aquel su capacitación profesional, mediante
alumnado con grandes necesidades la ayuda personal, en el sentido de
Asistencia y Apoyo, con carácter
40
educativo (no docente). Debe propiciar la alumnos/as, por necesidades educativas
integración escolar y social, facilitando su especiales, dificultades específicas
desenvolvimiento autónomo. de aprendizaje, altas capacidades,
Sus funciones estarán vinculadas incorporación tardía al sistema educativo
exclusivamente a los ámbitos de las español…
necesidades educativas especiales en
relación a la autonomía personal, al Inspección Técnica Educativa
desarrollo social, a los medios de acceso Está compuesta por un equipo de
al currículo y al desarrollo del propio inspectores/as (todos/as ellos/as
cuerpo. profesores/as que acceden a mediante
un proceso selectivo) que tienen como
Equipos de Orientación objetivo asegurar el cumplimiento de
Son equipos formados por distintos las leyes, la garantía de los derechos y
perfiles profesionales (psicología, el cumplimiento de los deberes de las
pedagogía, trabajo social, pedagogía personas que participan en los procesos
terapéutica…) y son los responsables de enseñanza aprendizaje; la mejora del
de la orientación educativa en las sistema educativo y la calidad y equidad
etapas de educación infantil y primaria. de la enseñanza. Cada centro educativo
Determinan las necesidades específicas tiene un inspector de referencia.
de apoyo, que puedan presentar los

41
Pedagogía Terapéutica (P.T.) Realizar el diagnóstico
Es un profesor o profesora del Cuerpo psicopedagógico de los alumnos/as que
de Maestros que dispone de la debida lo precisen y el informe correspondiente.
especialidad. Hacer el seguimiento de estos
Sus funciones son: alumnos/as.
Intervenir con el alumnado de Establecer el marco de actuación de
necesidades educativas especiales de los recursos personales, materiales y
forma individual o en grupo, tanto en el metodológicos para dar una respuesta
aula ordinaria como en la de apoyo. eficaz y un asesoramiento adecuado a
Colaborar en la evaluación de carácter profesores/as y familias.
curricular. Asesorar, coordinar y apoyar al
Participar junto a los tutores/as profesorado y de manera especial
en la elaboración y desarrollo de las a tutores/as en tareas relacionadas
adaptaciones curriculares individuales. con la orientación escolar, personal
Colaborar en la elaboración de y profesional, en la planificación de
materiales didácticos. la intervención sobre cuestiones
Colaborar en las relaciones con las relacionadas con las dificultades de
familias. aprendizaje y personalidad del alumnado
Colaborar con el profesorado en la así como en el desarrollo de las acciones
respuesta a la diversidad del alumnado. de tratamiento de la diversidad, refuerzo
educativo, adaptación curricular y
consejo de orientación.
Profesor/a de Audición y Lenguaje
(A.L.)
Principalmente en Educación Primaria. Refuerzo Educativo
Es un recurso del propio colegio que Se refiere a una serie de medidas
habitualmente tiene carácter itinerante educativas individuales o colectivas,
y que acude a los centros escolares, diseñadas por el profesorado y ligadas
aunque no existe en todos ellos, ya que al proceso didáctico, que están dirigidas
dependiendo del número de alumnos/as a ayudar a alcanzar los objetivos
y de sus necesidades de éstos/as. propuestos a aquel alumnado que
Su función es colaborar en la presenta alguna dificultad que ha sido
identificación de las dificultades que detectada en el proceso de evaluación.
presenta en el desarrollo del lenguaje
del alumnado. Se coordina con el
profesorado, logopeda y el equipo de Tutor/a
orientación para la evaluación, desarrollo Es la persona responsable del proceso de
y seguimiento del plan de reeducación enseñanza-aprendizaje de cada uno de
del alumnado. los grupos de alumnos/as. Su función es
También colabora en la elaboración de la la del seguimiento y apoyo en el proceso
adaptación curricular del alumnado con de aprendizaje y maduración de cada
dificultades de lenguaje. uno de los alumnos/as y del grupo en
su conjunto, ya que todas las acciones
que realiza tanto con el alumnado
Orientador/a directamente como con los profesores/
Es un profesor/a del cuerpo de as y las familias y servicios externos,
secundaria y sus funciones son: van encaminados a esta función
fundamental.

42
9. Anexo
10. Bibliografía

43
9. Anexo nombre cambiará según la Comunidad
Autónoma) más cercano a su domicilio
VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD o bien al que le indique el profesional de
referencia que le ha derivado (médico,
¿En qué momento tengo que orientador,..).
solicitar una valoración de la
discapacidad? ¿Cuál es el proceso por el
que tenemos que pasar?
Se puede solicitar en cualquier momento
que se detecte un síntoma de alerta en el Una vez presentada la solicitud, te
desarrollo del niño/a. Puede solicitarse la citarán para mantener una serie
valoración a iniciativa de la propia familia entrevistas con varios profesionales en
o a propuesta de un servicio determinado las que valorarán al niño/a.
(por ejemplo: pediatra, orientador/a, Finalmente emitirán un dictamen
técnico educación infantil,...) que se recogerá en el certificado de
discapacidad que te entregarán tras la
¿Qué es y cómo puedo hacerlo? valoración.

Consiste en la solicitud de valoración


¿Cuándo puedo solicitar una
de las situaciones de discapacidad que
presenten en cualquier etapa del ciclo revisión de la discapacidad?
vital. Este certificado recoge el tipo Cuando haya una mejoría razonable o
y el grado de discapacidad, si ésta es un empeoramiento de las circunstancias
temporal o definitiva y, en caso de que que dieron lugar a su reconocimiento o
sea necesario hacer revisión, cuándo bien dos años más tarde, como mínimo,
debe hacerse. desde la fecha en la que se dictó la
Este documento solo puede ser expedido resolución.
por la Administración Pública de cada
Comunidad Autónoma. La administración puede pedir una
revisión al cumplirse la fecha establecida
¿Dónde tengo que acudir? para revisión que aparece en el
certificado.
La persona interesada en tramitar un
certificado de discapacidad ha de dirigirse
al centro base o centro de valoración (el

44
10. Bibliografía
ACIJ (2013). Un aula para todos/as. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
La educación de niños y niñas con para la mejora de la calidad educativa.
discapacidad. Disponible en: http://acij.
org.ar/wp-content/uploads/2013/02/ ONU (1948). Declaración Universal de los
Folletin-compaginado.pdf Derechos Humanos.

Atzegi (2012). Guía informativa para ONU (1959). Declaración de los Derechos
familiares de alumnado con necesidades del Niño.
educativas especiales por discapacidad ONU (2006). Convención sobre
intelectual. San Sebastián. Atzegi los Derechos de las Personas con
CEAPA (2014). Guía de gestión y Discapacidad.
dinamización de AMPAS. Madrid: CEAPA Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y
sentido de la educación inclusiva. Revista
Inclusion International (2009). Mejor
de Educación, 327, 11-29.
educación para todos: cuando se nos
incluya también. Salamanca: INICO http://www.dobleequipovalencia.com/
inclusion-e-integracion-10-diferencias/
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. http://www.unesco.org/
45
Notas

46
Notas

47
2015noviembre

Diseño, maquetacion e ilustraciones: babilopez70@gmail.com

Con la colaboración de:

www.plenainclusion.org
General Perón,32 -1ºB
28020 Madrid
48

You might also like