You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

La publicación del Novum Instrumentum


Volúmenes publicados fue un momento singular en el mundo
de la exégesis bíblica. La reflexión había
comenzado con Lorenzo Valla, compa-
fu
e ale
s rando la Vulgata con el texto griego
nt ent
es ocum y dando como resultado una visión
d
y sensibilidad teológica. En 1504 des-
Humanismo cristiano y cubre Erasmo el manuscrito de las

Humanismo cristiano y Reforma protestante


Reforma protestante (1517-2017) Adnotationes ad Novum Testamentum
de Valla, que publicará en 1505.
Miguel Anxo Pena González Desde ese momento, decide ocuparse
principalmente de la Sagrada Escritura
Inmaculada Delgado Jara (coords.) y del estudio del griego. En 1514 tra-
baja febrilmente en la impresión de la
traducción al latín del Nuevo Testa-
mento, que lleva a cabo directamente
Servicio de Publicaciones de los manuscritos con el original
griego. Aspiraba a imprimirlo antes de
que saliera el que preparaban los de
Alcalá. Éstos, que ya lo tenían impreso
en 1514, no apreciaron este aspecto
práctico de la difusión, y lo ofrecerán
al público en 1523, cuando ya Erasmo
había hecho varias ediciones del suyo
y lo había difundido por toda Europa.

OT 2043327 CMYK + P. 375


Miguel Anxo Pena González
Su Novum Instrumentum consistía en

Inmaculada Delgado Jara


una edición del texto griego con notas
y una traducción latina propia. En los
tres prefacios de la obra: Paraclesis,
Methodus y Apologia desarrollaba
su teología bíblica y su philosophia
Christi, que se centraba en la renova-

(coords.)
ción de la naturaleza primigeniamente
buena, por lo que la lectura de la
Escritura había de resultar sencilla,
clara, piadosa y práctica.

11
Miguel Anxo Pena González
Inmaculada Delgado Jara
(coords.)

HUMANISMO CRISTIANO Y
REFORMA PROTESTANTE
(1517-2017)

Salamanca, 2018
Esta Editorial es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), lo
que garantiza la difusión y comercialización nacional e internacional de sus publicaciones.

FUENTES DOCUMENTALES
11

HUMANISMO cristiano y Reforma protestante (1517-2017) / Miguel


Anxo Pena González, Inmaculada Delgado Jara (coords.). -- Salamanca:
Servicio de Publicaciones, Universidad Pontificia de Salamanca, 2018

500 p. ; 21 cm. -- (Fuentes documentales ; 11)

D.L. S. 22-2018 -- ISBN 978-84-16305-77-3

1. Humanismo-Aspecto religioso-Cristianismo. 2. Reforma. 3. Lutero,


Martín-Crítica e interpretación. 4. Erasmus, Desiderius-Crítica e inter-
pretaicón. 5. Iglesia Católica-Fuentes de información. I. Pena González,
Miguel Anxo. II. Delgado Jara, Inmaculada. III. Universidad Pontificia de
Salamanca. Servicio de Publicaciones.

008(460)"15/20"

2-23/29

© Servicio de Publicaciones
Universidad Pontificia de Salamanca
Compañía, 5 • Teléf.: 23 27 71 28
Web.: www.publicaciones.upsa.es • E-mail.: publicaciones@upsa.es

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor-


mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.
conlicencia.com <http://www.conlicencia.com/>; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»

I.S.B.N.: 978-84-16305-77-3
Depósito Legal: S. 22-2018

Imprenta KADMOS
Teléf. 923 28 12 39
SALAMANCA, 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................... 13
Miguel Anxo Pena González (Universidad Pontificia de Salamanca)

1. LA TRANSMISIÓN MANUSCRITA E IMPRESA:


ALGUNOS CASOS DESTACADOS
Apuntes sobre un contexto y una figura: Martín Lutero.................... 27
Miguel Anxo Pena González (Universidad Pontificia de Salamanca)
1. La Iglesia tardomedieval. 1.1. El papado (del concilio de Constanza al V de
Letrán). 1.2. El pensamiento teológico. 1.3. La piedad popular. 1.4. Contexto
socio-político. 2. Martín Lutero: entre renovación y reforma. 2.1. Los movi-
mientos de observancia. 2.2. Conflicto en la vida claustral. 2.3. De la innova-
ción a la reforma. 2.4. Humanismo y reflexión teológica. 3. Conclusiones.

Lutero y la Biblia: Sola Scriptura, Padres de la Iglesia y tradición


cristiana.......................................................................................... 63
Víctor Pastor (Colegio Claret, Zamora)
1. Centralidad de la Biblia para Lutero. 1.1. Lutero profesor de Sagrada
Escritura. a. Lecturas sobre Romanos (1515-1516). b. Lecturas sobre Gálatas
(1516-1517). c. Lecturas sobre Hebreos (1517-1518). d. Operationes in Psalmos
(1518-1521). 1.2. Lutero traductor del Nuevo Testamento. a. Prefacio al
Nuevo Testamento (1522). b. Prefacio a Romanos (1522). c. Carta sobre
el arte de traducir (1530). 1.3. Lutero traductor del Antiguo Testamento.
a. Prefacio al Antiguo Testamento (1534). b. Prefacios a Salmos (1524, 1528
y 1545). c. Sumarios de algunos Salmos y fundamentos de la traducción
(1531-1533). d. ¿Cristianización del Antiguo Testamento? 1.4. Lutero
comentador de otros libros del Antiguo y Nuevo Testamento. 2. Lutero y
los Padres de la Iglesia. 2.1. Influencia de san Agustín. 2.2. Influencia de
san Jerónimo. 2.3. Lutero y san Atanasio. 2.4. Influencia de otros Padres.
2.5. Valoración. 3. Lutero y la tradición de la Iglesia. 3.1. El Concilio de
Trento. 3.2. Acentuación de la tradición de la Iglesia en el siglo XIX: Möhler
y Newman. 3.3. El siglo XX: el siglo del ecumenismo. a. Fe y Constitución
(1910). b. La actividad ecuménica de Congar (1904-1905) antes y después
del Vaticano II. c. Montreal 1963. d. El debate Geiselmann-Ratzinger en
torno al decreto de Trento. e. La Dei Verbum (1965). f. La interpretación de
la Biblia en la Iglesia (1993). G. La Verbum Dei (2010). La Biblia en la vida y
misión de la Iglesia. 4. Bibliografía. 4.1. Fuentes. a. Lutero. b. Erasmo. c.
8 Índice


Iglesia. 4.2. Libros, artículos y colaboraciones en obras colectivas. a. Lutero


y la Reforma. b. Lutero y la Biblia. c. Lutero y los Padres de la Iglesia. d.
Sagrada Escritura y tradición cristiana.

Martín Lutero y Felipe Melanchton: El hacha campesina y el cepillo


carpintero. Amistad con un objetivo común.................................. 105
Pilar Pena Búa (Universidad Loyola Andalucía)
1. Dos personalidades opuestas. 2. El Humanismo al servicio de la
Reforma. 3. Wittenberg: el encuentro entre Lutero y Melanchton. 4. Una
amistad provechosa. 4.1. La Disputa de Leipzig (1519). 4.2. Los Loci
Communes de 1521. 4.3. La Biblia de Lutero y la organización escolar. 5. Los
profetas de Zwickau. 6. A modo de conclusión.

Predestinación y razón moderna: Lutero comparado con Calvino ...... 133


Antonio Rivera García (Universidad Complutense, Madrid)
1. La predestinación en Lutero: del Dios escondido al Dios revelado. 2. La
revolución copernicana de Lutero: la modernidd de la nueva lógica de la fe.
2.1. De la lógica de las cosas a la lógica de la fe. 2.2. La fe lo de-sustanciali-
za todo. 3. La predestinación en Calvino. 3.1. Predestinación, providencia
y presencia. 3.2. La relación de la predestinación con la justificación por la
fe en Cristo. 3.3. Modalidades de predestinación.

Lutero en Salamanca. Crítica de los Escolásticos salmantinos a la


teoría luterana de la ley................................................................... 159
Sebastián Contreras Aguirre (Universidad de los Andes, Chile)
1. Lutero y su teoría de la justicia según los escolásticos de Salamanca. 2.
Ley natural y ley humana en Martín Lutero. 3. Doctrina salmantina de la
ley natural y la ley humana. 4. Conclusiones.

Innocent Gentillet y François Hotman: Humanismo jurídico y


Reforma protestante en la Francia del siglo XVI........................... 175
José Luis Egío (Institut für Philosophie, Goethe Universität Frankfurt am
Main Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte)
1. Cisma religioso y escisión entre juristas en la Francia del siglo XVI.
2. La Universidad de Grenoble y António Gouveia. Teología reformada
y humanismo jurídico en la formación del joven Gentillet. 3. Innocent
Gentillet y François Hotman, afinidad metodológica y conclusiones
encontradas. El debate sobre el carácter y pertinencia del derecho público
romano en el seno del partido hugonote. 4. Las historias clásicas y las cró-
nicas medievales, punto de encuentro entre juristas y tradiciones jurídicas.
5. Un frente común frente al «innovador» Maquiavelo, pésimo polyhistor y
peor gestor de la memoria pública europea. 6. Conclusión: Una lucha, dos
frentes. Rescate y expurgación de las fuentes histórico-jurídicas clásicas y
purificación de la Iglesia romana.

La fe como drama: Martín lutero......................................................... 191


Ernesto J. Brotóns Tena (Creta)
Índice 9

1. El monje. 2. La crisis interior. 3. El encuentro liberador con la Palabra.


4. Sola cruz, solo Cristo, «mi salvador». 5. Un drama «eclesial» y «ecle-
siástico». 6. Dios y el hombre. Gracia y pecado. 7. A modo de conclusión:
500 años después, actualidad de un legado y de una misión.

Erasmo editor y anotador «De Officiis» de Cicerón............................ 223


Carlos Hernández-Comendador (Universidad Pontificia de Salamanca)
1. Lectura de las cartas-prefacio. 1.1. Carta a la edición de Erasmo, Officia,
Paris 1501. 1.2. Carta-prefacio a la edición de Erasmo, Officia; de Senectute.
1.3. Carta a la edición de Erasmo, Tusculanae quaestiones. 2. Lectura de las
voces aliquot annotatae por Erasmo en la ed. de 1520 de Officia. 3. Lectura
de los argumenta de Erasmo a los capítulos o secciones de los Officia. 4.
Lectura del coloquio de Erasmo Convivium religiosum. 5. Bibliografía.

Erasmo: editor, biógrafo y traductor de San Juan Crisóstomo............. 249


Inmaculada Delgado Jara (Universidad Pontificia de Salamanca)
1. Erasmo y los Padres de la Iglesia. 2. Erasmo editor y traductor:
cartas-prefacio a sus ediciones y traducciones de los Padres. 3. Jerónimo,
Crisóstomo y Orígenes. 4. Bibliografía.

La contribución de Erasmo y Vives a la tradición de los coloquios


escolares: un hito artístico en la historia del diálogo occidental..... 267
Ana Vian Herrero (Universidad Complutense, Madrid)
1. El arte de la conversación: «Limpiar los establos de Augias». 2. La tradi-
ción de los coloquios escolares. 3. Erasmo y sus Colloquia. 4. Linguae latinae
exercitatio de Luis Vives. 5. Los anchos caminos del diálogo moderno.

El teatro contrarreformista de Hernán González de Eslava................. 303


Antonio Lorente Medina (UNED)
1. Introducción a su biografía. 2. El contexto novohispano de sus obras.
3. Los Coloquios espirituales y sacramentales de González de Eslava. 4.
Bibliografía.

2. METODOLOGÍA PARA LA EDICIÓN DE FUENTES MANUS-


CRITAS E IMPRESAS

El uso del grabado en la Reforma protestante...................................... 329


Mariano Casas Hernández (Universidad de Salamanca)
1. La «divina» imprenta. 2. Los formatos. 3. Cuestión de imagen. 4. La
imagen de Lutero. 5. De bestias y anticristos. 6. La nueva pasión de
Cristo. 7. El lobo. 8. La pasión de Cristo y el Anticristo. 9. El mal ladrón.
10. El banco del Espíritu Santo. 11. Problemas en las consecuencias de la
Reforma: Lutero y los artesanos. 12. Cuestión de molinos. 13. El juego de
las diferencias. 14. La inversión de la Misa de San Gregorio: un saco lleno
de indulgencias por dinero. 15. El belvedere papal. 16. El final es el inicio
del camino.
10 Índice


Una mirada a la nobleza alavesa bajomedieval a través de las fuentes


monásticas de Barría y Quejana..................................................... 367
Agurtzane Paz (Universidad del País Vasco)
1. Los monasterios de Barría y Quejana. Características generales. 2. Los
archivos: tipología y contenido. 3. La nobleza alavesa en los archivos
monásticos femeninos. 3.1. Las alianzas matrimoniales de los Ayala. 3.2. El
afianzamiento y expansión de su influencia a territorios colindantes. a. El
archivo familiar de los Ayala en Quejana. b. La presencia de Mendozas y
Guevaras en el claustro monástico. 3.3. Las mujeres y sus cotas de poder.
a. Los conflictos intrafamiliares. b. Su influencia velada y el reconocimien-
to de su prestigio. 3.4. Participación en la vida espiritual de la comunidad.
4. Conclusiones.

Los jesuitas en la Salamanca de la Edad Moderna: Estado de la cuestión. 387


Cristo José de León Perera (Universidad de Salamanca)
1. Revisión bibliográfica. 2. Aproximación a las fuentes documentales. 3.
Conclusión.

Santo Toribio de Mogrovejo: Obispo y reformador.............................. 399


José Antonio Benito Rodríguez (Universidad Católica Sedes
Sapientiae, Lima)
1. Santo Padre de la Iglesia de América. 2. La Santa Madre Iglesia. 3. La
referencia del Concilio de Trento. 4. Figuras de la Iglesia. 4.1. Madre.
4.2. Viña y plantación. 4.3. Gremio. 4.4. Grey. 4.5. Templo. 5. La «Nueva
Cristiandad» de las Indias es como la de los primeros cristianos. 6. Una
Iglesia en comunión y libre. 7. Vida conforme al Evangelio. 8. La nada
fácil reforma de los religiosos. 9. Fidelidad a la misión de la Iglesia. 10.
Conclusión: la apetecida reforma del pastor. 11. Fuentes y bibliografía.

La tradición Pilarista y los orígenes del cristianismo en Aragón........ 429


Isidoro Miguel García (Creta, Zaragoza)
1. Introducción. 2. Los orígenes del cristianismo en España y Aragón. 3.
La Zaragoza cristiana. 4. Historia y Tradición. 4.1. Lo que nos cuenta la
Historia. a. Obispos y concilios. b. Zaragoza y los «innumerables» már-
tires. c. Los testimonios arqueológicos. d. Procedencia del cristianismo
hispano. 4.2. Los que nos cuenta la Tradición. a. La venida de la Virgen
del Pilar. 5. La descripción física del manuscrito y el texto de la Tradición.
6. Impugnadores y apologistas de la Tradición. 6.1. Impugnadores. 6.2.
Apologistas. 6.3. Argumentos favorables a la venida de la Virgen. 6.4.
Argumentos contrarios a la Tradición. 7. Una sinfonía de torres y cúpulas
coronan el sagrado Pilar. 8. La Tradición pilarista: patrimonio inmaterial
de la humanidad. 8. Conclusión. 9. Selección bibliográfica.

Para avanzar en las Ciencias Eclesiásticas. La vía Newmaniana del


Conocimiento.................................................................................. 463
Mauricio Albornoz Olivares (Universidad Católica del Maule, Chile)
1. El camino epistemológico. 1.1. Conocimiento y verdad. 1.2. Otra forma
de conocimiento. 2. La comprensión epistemológica de Newman. 2.1. El
método newmaniano. 2.2. De la formalidad a la credibilidad. 3. Entre
nociones y realidades. 3.1. Hacia una síntesis. 4. Conclusión.
Índice 11

ÍNDICE ONOMÁSTICO.................................................................. 481

ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS......................................................... 497


INTRODUCCIÓN

Miguel Anxo Pena González


Director del IHCE

La efeméride del Quinto centenario de la Reforma protestante, que


está estrechamente vinculada a la figura de Martín Lutero y a su pene-
trante búsqueda religiosa, es una oportunidad adecuada para que nues-
tro Seminario y, por lo mismo, la monografía correspondiente, tuviera
como núcleo principal dicho acontecimiento, mostrando algunas de las
posibles temáticas y acercamientos que se pueden hacer al mismo. No
cabe duda de que, en un momento especialmente complejo y convulso en
el contexto europeo a Martín Lutero, a partir de las 95 tesis, removió los
cimientos de una sociedad, tanto en su vertiente religiosa como política.
Pero la reflexión sobre esta compleja figura tuvo ya un momento
álgido en 1983, con motivo de la celebración del V Centenario de su
nacimiento. Fue un tiempo de numerosas publicaciones, con trabajos y
visiones diversas. Después de algo más de treinta años, estos ensayos y
estudios tienen la posibilidad de ser revisados, puesto que la historio-
grafía, las ediciones críticas y los ensayos publicados están ofreciendo
elementos de consideración particularmente interesantes. Por otra parte,
en las últimas décadas han ido viendo la luz trabajos que han contribuido,
de manera cuidada y precisa, a un conocimiento más profundo de Lutero,
su pensamiento, reflexión y aportación concreta. Todos estos ensayos, al
tiempo que nos abren a otras lecturas posibles ponen de relieve la perma-
nente necesidad de relacionar unos hechos con otros, alejándose de lec-
turas unidireccionales y dirigidas. Además, el centenario, como suele ser
ya habitual, está favoreciendo un sinfín de publicaciones que, sin hacer
grandes aportaciones, se aprovechan del momento celebrativo, pero que
tampoco pueden ser olvidadas.
14 Miguel Anxo Pena González

Es importante también tener presente que no se puede perder de


vista que este aniversario está teniendo también cierto tono triunfalista,
convirtiendo al reformador casi en un superhéroe, de manera descontex-
tualizada y liberado de todo tipo de influencias concretas, algo que está
teniendo lugar en medio de algunas comunidades cristianas reformadas,
que al tiempo que hacen estas afirmaciones, tienen un conocimiento muy
exiguo o limitado de cuál fue la vida y trayectoria personal primero del
joven Martín Lutero y posteriormente de su etapa de madurez. Es obvio
que no podemos desperdiciar la oportunidad que tenemos delante, pero
es necesario que ésta la pongamos en confrontación con otras experiencias
de su momento histórico. Por desgracia, Lutero, al igual que otras gran-
des figuras de su época, es hoy un gran desconocido, utilizado muchas
veces como recurso retórico, sin una cercanía real a su pensar y sentir.
Eso es precisamente lo que quiso hacer nuestro Seminario: delinear
un contexto con sus múltiples aportaciones y dificultades. Después de
seis años hemos ido perfilando un estilo y una reflexión, siempre con
la pretensión de servir de guía para nuevos investigadores, abriéndoles
perspectivas interdisciplinares. Precisamente por ello nuestra intención
no es centrarnos en Lutero como Reformador, sino hacerlo dialogar con
otras sensibilidades muy vivas en su época, como es el Humanismo cris-
tiano, con el cual también tuvo relación, aunque no fuera siempre positi-
va. En este sentido, tenemos la suerte de contar con una lectura interdis-
ciplinar, que parte de este contexto y figura, pero que se va expresando
en las múltiples evoluciones y relaciones de ese proyecto original. Es
precisamente éste el motivo por el que ofrecemos esta nueva monografía,
promovida por el Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas «Fray Luis
de León», de la Universidad Pontificia de Salamanca, en el contexto de lo
que fue el VI Seminario de Edición y Traducción de Fuentes Manuscritas
e Impresas, que tuvo por título «Humanismo cristiano y Reforma protes-
tante (1517-2017)» y que se celebró en Salamanca, los días 27-28 de abril
del presente año.
La reflexión está especialmente vinculada a la realizada en nuestras
publicaciones más recientes, centradas —en sus últimas ediciones— en el
proyecto de la Políglota de Cisneros y el Novum Instrumentum de Erasmo.
Así, en este momento, ofrecemos otro de los elementos que ayudaron
a la configuración de una nueva realidad en el siglo XVI, así como de
una nueva manera de pensar. Por lo mismo la Reforma es un hilo con-
ductor que nos permite un ejercicio práctico de cara a la investigación
en Ciencias Eclesiásticas. En este sentido hemos recorrido ya un camino
Introducción 15

que ofrece sus frutos, por medio de los múltiples ejemplos que han sido
presentados en los seminarios y, después, ordenados en las anteriores
monografías. No es una tarea fácil, pero sí estamos convencidos de que
es la manera de dejar estos ejemplos, de manera ilustrativa, para futuras
generaciones de investigadores que, en este momento, es lo más impor-
tante y lo más difícil de consolidar. En este sentido, como ya hemos
afirmado anteriormente, no se trata de presentar formas monolíticas de
trabajar e investigar, sino de mostrar y acercarse al método que cada uno
ha utilizado, señalando también las dificultades y los límites de la temá-
tica y de la propia investigación en sí. Lutero, igual que lo fueron ante-
riormente Cisneros o Erasmo, es un tópico muy oportuno, por su interés
y por la diversidad de temáticas que pueden ser abordadas en torno a su
discurso y reflexión —que también las nuevas herramientas digitales al
igual que las metodologías más clásicas— puede ofrecer nuevas luces y
orientaciones.
Respetando el modelo de años anteriores, la primera parte de la
monografía, lleva por título La transmisión manuscrita e impresa: algunos
casos destacados. También en esta ocasión se trata de un abanico amplio
de ejemplos —particularmente centrado en torno a la Reforma—, que va
desde los estudios específicos sobre Martín Lutero hasta algunas de las
múltiples proyecciones posibles.
Abre la monografía un trabajo de contextualización, titulado Apuntes
sobre un contexto y una figura: Martín Lutero. La pretensión es ofrecer ele-
mentos que, a veces, no han sido suficientemente tenidos en cuenta o no
han sido abordados en su conjunto. Por lo mismo, el autor se ha centra-
do particularmente en el contexto socio-político y teológico para, en un
segundo momento, hacer un acercamiento a los movimientos de reforma
y observancia, que marcan el juego entre innovación y reforma en la per-
sona del reformador alemán.
El profesor Víctor Pastor, miembro también de nuestro equipo de
trabajo, nos presenta un ensayo ya profundamente sugerente en su título
Lutero y la Biblia: sola Scriptura, Padres de la Iglesia y tradición cristiana. En
este sentido, no hay duda de que para Lutero la Biblia ocupa un lugar
central en su vida de profesor en Wittenberg, desde 1512 en que obtiene el
doctorado en Teología o doctor in Sacra Pagina hasta el final de su vida en
1546, en que revisa por última vez su traducción al alemán de la misma.
En su labor exegética sobre todo del Antiguo Testamento se muestra,
en principio, bastante tradicional pero poco a poco desarrolla su labor
como humanista y teólogo. La Biblia está presente no solo en sus clases
16 Miguel Anxo Pena González

sino también en su predicación, en sus escritos polémicos, en los teoló-


gicos, etc. Cuando llegue el enfrentamiento con Roma (1520) recurrirá al
principio de la sola Scriptura que ya no abandonará. Decidirá interpretar
la Biblia al margen de la Iglesia y contra ella. Acogerá en su teología
solamente parte —los tres primeros credos— de la tradición cristiana y
hará uso de los Padres de la Iglesia (Agustín, Jerónimo, Atanasio, etc.)
mostrando a veces preferencias teológicas de conveniencia. La ruptura de
Martín Lutero con la Iglesia de Roma fue dramática: no tuvo la paciencia
suficiente en su misión de reformar la Iglesia y, por lo mismo, decidió
hacer teología fuera de ella. La Iglesia católica desde entonces ha procura-
do el acercamiento pero ha sido difícil, especialmente porque la Tradición
de la Iglesia en la interpretación de la Biblia se sigue cuestionando por
parte del protestantismo. El diálogo ecuménico a lo largo del último siglo
—siglo del ecumenismo— está dando sus frutos y también la recepción
del Concilio Vaticano II en los últimos documentos papales (Juan Pablo
II y Benedicto XVI) y de la Pontificia Comisión Bíblica.
Después de este marco profundamente detallado y completo, la pro-
fesora Pilar Pena nos presenta Martín Lutero y Felipe Melanchton: «el hacha
campensina y el cepillo carpintero». La autora parte de la presentación de
dos figuras profundamente opuestas que, por intereses comunes serán
capaces de hacer un recorrido —no siempre fácil— en el que se logrará
ir desarrollando un camino común. El discurso resulta particularmente
interesante, puesto que tradicionalmente lo que más se ha resaltado han
sido las diferencias, viendo la teología de Melanchton como una desvia-
ción o declive de la teología de la Reforma. En su discurso, la profesora
Pena se detiene especialmente en el Humanismo puesto al servicio de la
Reforma, que se va concretando en diversos momentos singulares. Pena
considera que, frente al apasionado Lutero, Felipe Melanchton fue un
humanista, un intelectual, un profesor que se sentía cómodo retirado del
mundo rodeado de libros y que no tenía pretensiones de ser una figura
pública, lo cual no fue óbice para que, junto con Martín Lutero, fuera el
creador del luteranismo.
Como complemento de una perspectiva interdisciplinar y de una evo-
lución en el contexto de la Reforma, el profesor Antonio Rivera García, de
la Universidad Complutense nos presenta el trabajo Predestinación y razón
moderna: Lutero comparado con Calvino. El autor muestra interés por esta
temática, así como por la de la gracia, puesto que en ambas se encuentra
el foco de atención sobre la conciencia del sujeto, la autoconciencia y la
racionalidad moderna. El autor comienza por presentar la predestinación
Introducción 17

en Lutero para, en un segundo momento, presentar lo que él denomina la


revolución copernicana de Lutero, que él entiende en una nueva lógica de
la fe. En una segunda parte se centra en la predestinación en Calvino que,
como él indica, se suele relacionar con providencia y presciencia, para
llegar a relacionarla con la justificación por la fe en Cristo. Rivera conclu-
ye afirmando que la teología de Calvino, en contraste con la de Lutero,
conduce a una exaltación de las instituciones temporales, quedando la
confianza luterana en la salvación relegada al ámbito privado.
El profesor Sebastián Contreras, de la Universidad de los Andes
(Chile), nos acerca a una mirada de Lutero desde los autores salmanti-
nos, en la que hace dialogar a éstos con el reformador, en relación a su
teoría de la ley. Por lo mismo, se acerca a la teoría que él tiene de justicia
y cómo entienden ésta los salmantinos para en un segundo momento
cómo entiende Lutero ley natural y ley humana, considerando la prime-
ra como punto de referencia normativo y, la segunda como un medio
para esclarecer el derecho divino. En este sentido, el profesor Contreras
se adentra en la consideración de que la primacía de la sola Scriptura no
se opondría formalmente a la ética natural, ni supondría una negación
de posibles criterios de conducta, sino que se referirá a la comprensión
de la Escritura como el criterio más seguro y fundamental. En un tercer
momento, ya cerrando su reflexión, nos presenta la doctrina salmantina
de la ley natural y de la ley humana. Su conclusión es que el conocimiento
que los salmantinos tenían de la Reforma y de su teología luterana de la
ley era profundamente escaso y limitado. La gran diferencia entre ambos
estaría en la fuerza obligatoria de la ley humana.
Otra aplicación de la Reforma nos la ofrece el investigador José Luis
Egío, que nos presenta el ensayo Innocent Gentillet y François Hotman:
Humanismo jurídico y Reforma protestante en la Francia del siglo XVI. Egío
comienza por presentarnos el contexto del cisma religioso y la escisión
que se produce entre los juristas franceses del siglo XVI, para luego
centrarse en la Universidad de Grenoble y en el portugués António
Gouveia, donde entrará en escena el joven Gentillet, que se empapará de
la teología reformada y del humanismo jurídico. En un tercer momento
acerca las posiciones de Gentillet y a François Hotman, en relación al
debate sobre el carácter y la pertinencia del derecho público romano en
el seno del partido hugonote. En este sentido, Gentillet como discípulo
del moderado Gouveia considerará que los juristas y consejeros franceses
no podían ni debían renegar de la posición romana. Por lo mismo, en un
cuarto apartado presenta las historias clásicas y las crónicas medievales,
18 Miguel Anxo Pena González

como punto de encuentro entre juristas y tradiciones jurídicas. En el apar-


tado siguiente regresa la reflexión sobre el método jurídico, en relación
a la figura de Maquiavelo, que José Luis Egío tilda de «pésimo polyhistor
y peor gestor de la memoria pública europea». El trabajo se cierra con
una conclusión en la que se daría, a un mismo tiempo, un rescate y una
expurgación de las fuentes histórico-jurídicas clásicas y la purificación de
la Iglesia romana.
Por su parte, el profesor Ernesto J. Brotóns Tena, del Centro Regional
de Estudios Teológicos de Aragón nos acerca a su ensayo La fe como
drama. Martín Lutero. Hace un recorrido fundamental por su vida y
aportación, reconociendo cómo el ecumenismo es algo más que un mero
intercambio de ideas o un debate ideológico. En este sentido, Lutero es
una oportunidad, que él va desgranando desde su condición de monje
ermitaño de san Agustín, su crisis interior, la liberación por medio de
la Palabra, y los pasos sucesivos, donde descubre una nueva manera de
acercarse a Dios. Concluye proponiendo cuál es la aportación de este
legado y de una misión.
Carlos Hernández-Comendador nos acerca a un tema profundamen-
te sugerente, pero que cuenta con muy poca bibliografía: Erasmo editor y
anotador del «De Officiis» de Cicerón. Como él mismo comienza señalando,
el gusto y aprecio que Erasmo tuvo por los textos clásicos se expresa par-
ticularmente en su trabajo de editor. El ensayo es un trabajo de bisturí,
que nos acerca a un Erasmo poco conocido o muy poco abordado, que
se enfrenta en dos ocasiones a editar el De officiis y una las Tusculanae
disputationes. Para este fin, el autor Hernández-Comendador se introduce
en la lectura de las cartas-prefacio mostrándonos infinidad de detalles en
relación a los prefacios de esas tres ediciones, que él ilustra con ejemplos.
En un segundo momento se centra en las anotaciones aclaratorias de
Erasmo a la edición de 1520, que tienen como pretensión ofrecer al lector
un texto más limpio y seguro. De igual manera, en un tercer apartado, se
acerca a los argumentos del humanista, también en esa línea de ofrecer un
texto depurado, que Erasmo va construyendo de manera profundamente
pedagógica. Por último, Hernández-Comendador se centra en el coloquio
Convivium religiosum, donde también vuelve a estar profundamente pre-
sente Cicerón, mostrando hacia él una sincera consideración.
Por su parte, la profesora Inmaculada Delgado Jara nos presenta otra
vertiente en la reflexión sobre Erasmo, bajo el título Erasmo: editor, biógrafo
y traductor de san Juan Crisóstomo. La autora comienza por presentarnos,
en una visión general, la estrecha relación que Erasmo tiene con los
Introducción 19

Padres de la Iglesia para, en un segundo momento centrarse en su papel


como editor y traductor de los mismos, a partir de las cartas prefacio a
sus ediciones y traducciones de los santos Padres, mostrando detallada-
mente la amplia labor que Erasmo llevó a cabo a lo largo de los años. Por
último, la profesora Delgado Jara, nos presenta a los tres Padres hacia los
que Erasmo muestra mayor atención, que serán Jerónimo, Crisóstomo y
Orígenes, deteniéndose —como se deduce del título de su ensayo— en el
caso de San Juan Crisóstomo. El estudio resulta especialmente ilustrativo
como ejemplo de posibles trabajos de investigación al respecto, en rela-
ción a las fuentes que son presentadas.
Siguiendo en torno al contexto humanista, la profesora Ana María
Vian, de la Universidad Complutense, nos presenta el trabajo La contribu-
ción de Erasmo y Vives a la tradición de los coloquios escolares: un hito artístico
en la historia del diálogo occidental. La temática resulta particularmente
importante, ya que los Colloquia de Erasmo contaron con un alto núme-
ro de ediciones fraudulentas. No cabe duda que estos fueron medio de
formación de generaciones en la lengua latina, por lo que no pueden ser
perdidos de vista. La profesora Vian comienza por presentarnos la razón
de ser de los Colloquia, ese método clásico para el aprendizaje de la lengua
de Cicerón, que tanto Erasmo como Vives recuperarán en toda su rique-
za y expresividad. Precisamente por ello, en un segundo momento, nos
introduce en la tradición de los coloquios escolares, haciendo un recorri-
do profundamente sugerente en torno a la idea de los diálogos escolares
y aquellos maestros que utilizaron este método para llegar, en un tercer
momento, a Erasmo y sus Colloquia, en los que se detiene atentamente,
considerando que fueron uno de los éxitos editoriales del siglo XVI, de los
que nos ofrece infinidad de detalles sugerentes, que muestran la riqueza
y valor de los mismos. En un cuarto apartado nos presenta los Linguae
Latinae exercitatio de Vives, que ella considera que suponen un giro nuevo
y son la obra más importante de este segundo momento áureo del subgé-
nero. En este sentido, frente a la consideración tradicional que considera
esta obra de Vives como de carácter menor, ella cree que, en relación al
género, ha de ser vista como un ejemplar de primera magnitud por su
novedad e influencia. Concluye su ensayo abordando lo que ella deno-
mina los anchos caminos del diálogo moderno, donde el diálogo serviría
como método divulgativo acorde a los nuevos ideales pedagógicos.
Esta primera parte de nuestra monografía la cierra el profesor
Antonio Lorente, de la UNED, con el estudio El teatro contrarreformista de
Hernán González de Eslava. Se trata, por tanto, de una proyección america-
20 Miguel Anxo Pena González

na de la mirada católico, a partir de sus Coloquios espirituales y sacramen-


tales. En palabras del profesor Lorente, éstos constituyen el corpus teatral
religioso más completo de la América hispana del siglo XVI. Comienza
por presentarnos quién es González Eslava para, en un segundo momen-
to, centrarse en el contexto novohispano de sus obras, que responde a la
Contrarreforma, donde estará muy presenta la doctrina luterana de la
sola fides, la referencia a la lectura directa de las Sagradas Escrituras, la
reforma de los sacramentos y la supresión de cinco de ellos y, por último,
la eliminación del carácter sacrificial de la misa. Por último, el profesor
Lorente se detiene atentamente en analizar los Coloquios espirituales y
sacramentales, donde pone de manifiesto los elementos que antes nos ha
ya anunciado.
Como ya es habitual en nuestras monografías, con un marcado acen-
to metodológico, la segunda parte de la misma lleva por título Metodología
para la edición de fuentes manuscritas e impresas. Si la primera sección, como
hemos señalado, se centraba en los autores y la transmisión de su pensa-
miento, esta segunda pretende mostrar ejemplos de cómo se ha trabajado
y se sigue trabajando en la edición de fuentes, además de cómo acercarse
a algunos ámbitos de investigación. No hemos querido cerrarnos exclu-
sivamente a la figura de Lutero y la Reforma, sino que hemos querido
mostrar un campo más amplio, imbricando trabajos que sirvan como
ejemplos, al igual que en ocasiones anteriores.
El primero de los mismos retoma una mirada profundamente suge-
rente de Lutero, que es la que nos presenta el profesor Mariano Casas en
su estudio El uso del grabado en la Reforma protestante. No cabe duda que
la expresión artística fue fundamental para la expansión de una imagen
de Reforma y su particular ataque a Roma. En este sentido, el profesor
Casas resalta cómo se producen diversas formas de transmitir propósitos
e ideas que emanan del poder, intentando siempre obtener una más fácil
y permanente memoria en la audiencia, pero como él mismo indica en
su proemio, tampoco se puede olvidar que en la propaganda también se
coacciona al público con argumentos e imágenes con el fin de disminuir
la libertad del receptor y su capacidad crítica, hasta el punto de inducirle
a ponerse por completo a favor de las ideas e intereses del informador. En
este sentido el profesor comienza por hacer un acercamiento a la aporta-
ción singular que supone la imprenta, para luego detenerse en los forma-
tos y, en un tercer momento, estudiar la cuestión de la imagen, que luego
concretará en la de Lutero, simbólicamente representado como santo,
maestro de la verdadera doctrina y héroe nacional. En contraposición
Introducción 21

con las mismas vendrán las representaciones de los papistas, resumidos


como bestias y anticristos, que luego se concretará en una serie de figuras
críticas simbólicas: la nueva Pasión de Cristo, el lobo, la pasión de Cristo
y el Anticristo, el mal ladrón, el banco del Espíritu Santo. Por último se
acerca a algunos conflictos del reformador y se centra en algunas imáge-
nes particularmente consolidadas como es la de los molinos y algunas
otras imágenes.
En la intención de ofrecer diversas líneas y maneras de abordar
temáticas, la profesora Agurtzane Paz, de la Universidad del País Vasco,
nos presenta el estudio Una mirada a la nobleza alavesa bajomedieval a través
de las fuentes monásticas de Barría y Quejana. Comienza por presentarnos
las fuentes monásticas de ambos lugares, así como sus características
fundamentales, para luego presentarnos la tipología y contenido de los
archivos, que puede claramente servir de referencia para trabajos afi-
nes. Posteriormente estudia cómo aparece la nobleza alavesa en dichos
archivos monásticos femeninos, donde se detiene concretamente en las
alianzas matrimoniales de los Ayala, el afianzamiento y expansión de su
influencia hacia los territorios colindantes, las cotas de poder de las muje-
res en este contexto, la participación en la vida espiritual de la comunidad
y, por último, nos presenta unas conclusiones.
Por su parte, Cristo José de León Perera nos presenta un acercamien-
to a fuentes historiográficas jesuíticas. En concreto, su estudio se titula Los
jesuitas en la Salamanca de la Edad Moderna: estado de la cuestión. Comienza
por hacer una atenta revisión bibliográfica, para luego hacer una apro-
ximación a las fuentes documentales. No cabe duda que la cuestión
relativa al Real Colegio de la Compañía de Jesús de Salamanca tiene una
importancia particular, tanto por la trascendencia que tuvieron los jesui-
tas en la ciudad del Tormes, como por la singularidad de dicho Colegio,
que fue modelo para otros en el territorio de la Monarquía hispánica. De
León Perera cierra su ensayo con unas conclusiones que pueden ayudar
positivamente a investigaciones parecidas, mostrando cómo acercarse a
las fuentes y, lo que puede resultar más complejo, dónde encontrarlas.
En una proyección americana, José Antonio Benito, de la Universidad
Católica «Sedes Sapientiae» de Lima, nos acerca a la figura de Santo
Toribio de Mogrovejo: obispo y reformador. El autor nos hace un recorrido por
el santo como Padre de la Iglesia de América, así como el papel desem-
peñado por el mismo en la consolidación de la Iglesia en América, donde
se detiene sobre una serie de figuras que el santo utilizó. Se acerca luego
al ideal de una nueva cristiandad indiana, así como la sucesiva acción del
22 Miguel Anxo Pena González

doctor de la Iglesia como reformador de la misma. Cierra el ensayo con


una referencia a él como Pastor.
En la idea de proyectar diversas metodología y acercamientos, ofre-
cemos también el trabajo del profesor Isidoro Miguel García, del Centro
Regional de Estudios Teológicos de Aragón, que nos acerca a la Tradición
pilarista y los orígenes del cristianismo en Aragón. En una perspectiva de la
Historia de la Iglesia, parte de los orígenes del cristianismo en Hispania y
Aragón, para centrarse en Zaragoza y, después, en la historia y tradición,
donde recorre desde los testimonios arqueológicos, pasando por la tra-
dición, para luego detenerse en la descripción del manuscrito y texto de
la tradición. Analiza luego impugnadores y apologistas, así como argu-
mentos favorables y contradictorios con la tradición. Llega, finalmente,
antes de abordar unas conclusiones, a analizar la tradición pilarista, como
patrimonio inmaterial de la humanidad.
Cerramos la monografía con una proyección fuertemente vincu-
lada con el tema, la aportación teológica de John Henry Newman, una
de las grandes figuras de la restauración católica. El profesor Mauricio
Albornoz Olivares, de la Universidad Católica del Maule, Chile, nos pre-
senta el ensayo Para avanzar en las Ciencias Eclesiástisca. La vía Newmaniana
del Conocimiento. El autor nos introduce en el camino epistemológico, ana-
lizando conocimiento y verdad, así como otras formas de conocimiento.
Una vez ubicados los principios nos presenta la comprensión epistemo-
lógica de Newman, el método afrontado por el beato y, en un segundo
momento, el paso de la formalidad a la credibilidad. En un tercer aparta-
do analiza las diferencias entre nociones y realidad, para desde ahí tender
a una síntesis propositiva válida.
Quiero terminar agradeciendo a todos los colaboradores de la mono-
grafía. No es fácil seguir manteniendo un Seminario y una publicación de
este nivel, sin la voluntaria colaboración de tantos investigadores como
están aquí presentes. Es claro que nuestro Seminario tiene la particula-
ridad de no pretender hacer grandes y novedosas aportaciones, pero sí
abrir un diálogo sincero e interdisciplinar, donde podamos ofrecer nue-
vas líneas de investigación para futuros investigadores, particularmente
en las Ciencias Eclesiásticas. Aquí ofrecemos otra pequeña aportación.
Concluyendo ya esta introducción es necesario hacer notar que,
la presente monografía no hubiera sido posible sin la colaboración del
Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas «Fray Luis de León» (ihce) de
la Universidad Pontificia de Salamanca, así como de la Biblioteca General
«Vargas-Zúñiga», de la «Cátedra John Henry Newman», de la Facultad
Introducción 23

de Teología y del Servicio de Publicaciones, de dicha Universidad, de


igual manera que del Grupo de Investigación Reconocido «Historia
Cultural y Universidades Alfonso IX» (cunalix), de la Universidad de
Salamanca. A todos ellos mostramos nuestro sincero agradecimiento.
Tanto los Seminarios, como la presente monografía, han contado con
un Comité Científico, compuesto, por los siguientes profesores-investi-
gadores: Luis Girón-Negrón, University of Harvard; Inmaculada Delgado
Jara, Universidad Pontificia de Salamanca; Juan Mª Laboa, Universidad
Pontificia Comillas; Mauro Mantovani, Università Pontificia Salesiana, Luis
E. Rodríguez-San Pedro, Universidad de Salamanca y Marta Pavón, Centro
Español de Estudios Eclesiásticos de Roma.
El presente trabajo ha sido realizado en el marco de los siguientes
proyectos de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad:
«Las Universidades Hispánicas (siglos XV-XIX): España, Portugal, Italia
y México. Historia, saberes e imagen», con la referencia: HAR2012-
30663; «Tradición clásica y patrística y exégesis bíblica en el Humanismo
(Monarquía mística de Lorenzo de Zamora y Epistolario de Pedro de
Valencia)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
(mineco) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (feder), FF12015-
65007-C4-4-P; y «Difusión del patrimonio pedagógico occidental [siglos
XIV-XVII]. Digitalización, traducción y estudio de fuentes inéditas del
humanismo», aprobado, el 18 de octubre de 2016, por el Ministerio de
Economía y Competitividad. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los
Retos de la Sociedad (España), con Nº de referencia: EDU2616-79080R.

You might also like