You are on page 1of 4

ARTE SONORO

Arte sonoro comprende un diverso grupo de prácticas artísticas que tienen como principal objetivo
diferentes nociones del sonido y de la escucha. Existen normalmente diferentes relaciones entre los
ámbitos visual y auditivo del arte así como de la percepción por los artistas del sonido.
Características
Como muchos géneros del arte contemporáneo, el arte sonoro es interdisciplinario por naturaleza,
tomando formas híbridas. El arte sonoro se ocupa frecuentemente de aspectos como la acústica,
la psicoacústica, la electrónica, el noise, los medios de audio y
la tecnología (tanto analógica como digital), el sonido encontrado o ambiente, la exploración del cuerpo
humano, la escultura, la película o el vídeo y un abanico de temas creciente
Desde el punto de vista de la tradición occidental, los primeros ejemplos de este arte incluyen a Luigi
Russolo y su Intonarumori, y los experimentos que a continuación realizaron
los dadaistas, surrealistas y situacionistas. Dada la diversidad del arte sonoro, existe a menudo un debate
sobre si el arte sonoro cae dentro y/o fuera tanto del arte visual como de la música experimental
El arte sonoro también está relacionado con el arte conceptual, el minimalismo, el spoken word, la poesía
avant garde y el teatro experimental.
John Cage es uno de los representantes más importantes dentro del ámbito de arte sonoro y uno de los
referentes primordiales de esta vanguardia, además es una de las figuras más importantes del arte
contemporáneo, no solo por sus innovaciones en el campo de la música sino como pensador, escritor y
filósofo.1
Véase también[
Escultura sonora
Instalación sonora
Instalación artística
Noise
Performance
Poesía fonética
Paisaje sonoro
Música
Galería[editar]

Harry Bertoia, Textured Screen, 1954

Panopticon: The Singing Ringing Tree


The Blackpool High Tide Organ

El Cristal Baschet

Yuri Landman, Moodswinger, 2006

2 electrocardiophones & electroencephalophone

Bašić's órgano marítimo

PAISAJE SONORO
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El concepto de paisaje sonoro surge de los intereses investigativos desarrollados por un grupo
de trabajo dirigido por R. Murray Schafer; músico, compositor, ambientalista y profesor de
estudios en comunicación en la Universidad Simon Fraser en Burnaby, Canadá.
El concepto se forma a partir de la unión de las palabras sound (sonido) y landscape (paisaje)
creando así la palabra inglesa soundscape; con él se explica cómo podemos distinguir y estudiar
el universo sonoro que nos rodea. Definido por M. Schafer es básicamente un ambiente sonoro
y puede referirse a entornos naturales o urbanos reales, o a construcciones abstractas
(composiciones musicales, montajes analógicos o digitales que se presentan como ambientes
sonoros). En sus palabras «un paisaje sonoro consiste en eventos escuchados y no en objetos
vistos», afirmación que nos conduce a otro concepto clave que se encuentra detrás de sus
preocupaciones ecológicas y estéticas: clairaudience, que literalmente significa escucha o
audición limpa (o clara). «El término simplemente se refiere a unas habilidades excepcionales
de escucha, particularmente en relación a los sonidos del ambiente o del entorno. Mediante
ejercicios de limpieza auditiva, las habilidades de escucha pueden ser entrenadas para alcanzar
un estado de clariaudiencia.»
Posteriormente se funda el World Forum for Acustic Ecology y el World Soundscape
Project (WSP) donde Murray Schafer y otros investigadores como Barry Truax y Hildegard
Westercamp, han publicado algunos de los documentos fundacionales relativos al paisaje
sonoro y la ecología acústica. Todo este trabajo devino en los Soundscape Studies que, según el
propio Schafer, buscan reunir el trabajo de los estudios sobre el sonido que de manera aislada ya
se han realizado desde disciplinas como la psicoacústica, la acústica, el urbanismo, la música y
las ciencias sociales.

Índice
1Características del paisaje sonoro
2Problemática del concepto
3Ejemplos de paisaje sonoro
4Véase también
5Bibliografía
6Enlaces externos
Características del paisaje sonoro[editar]
R. Murray Schafer Lanson distingue tres elementos principales que componen los paisajes
sonoros:
Tonalidad (Tonalité Keynote)
Este es el término musical que identifica la tonalidad de la pieza aunque no es siempre audible.
Estos sonidos son los que marcan el temperamento de las personas, sea escuchándolos rara vez
consciente o por lo general inconscientemente.
Los sonidos de fondo (background sounds) que desde el inicio son creados por la naturaleza,
según la geografía y el clima, son: el sonido del viento, del agua, de los animales, etcétera; y en
áreas urbanas es constituido por sonidos como: el tránsito de los automóviles, las instalaciones
eléctricas, el tránsito aéreo, etcétera.
Las Señales sonoras (Signaux sonores o Sound signal)
Son los sonidos que se encuentran en el primer plano (foreground sounds). Estos son aquellos
que escuchamos esporádica y conscientemente, por ejemplo: las sirenas de las patrullas de
policía o las ambulancias, los cláxones de los automóviles, el sonido de las campanas, etcétera.
Marcas sonoras (Les marqueurs sonores o Soundmarks)
Son los sonidos característicos de un área en específica; aquellos que adquieren un valor
simbólico y afectivo. Schafer escribió en su libro que éstas se deben proteger pues constituyen
las huellas sonoras, que hacen única a la vida acústica de cada lugar.

Problemática del concepto[editar]


Ciertos autores han empezado a utilizar el término «paisaje sonoro» asociado al de imagen
sonora. Este es el caso de Trevor Wishart, quien en su obra Símbolos y paisajes sonoros (1986),
define un paisaje sonoro como la fuente imaginaria de los sonidos percibidos. Es decir, como la
recreación de un paisaje real, con lo que está definiendo, algo similar a lo que se entiende por
imagen sonora, que también puede ser la recreación de un entorno sonoro irreal.
El paisaje sonoro ha sido concebido también desde la contaminación acústica, sin embargo,
Schafer hizo hincapié en que se debe buscar el aspecto positivo sobre sus impactos negativos.
Ejemplos de paisaje sonoro[editar]
Paisaje sonoro en Angel isaac maita
echagaray (Islas Canarias)

MENÚ
0:00
Cedido por El Cloquido, fonoteca de
las Islas Canarias

¿Problemas al reproducir este archivo?

En un entorno rural: los pájaros que pían, las ranas que croan, el rumor del agua de un arroyo,
dos personas conversando, las campanas de la iglesia, el sonido del tractor faenando, etcétera.
En un entorno urbano: el tráfico, las bocinas, el coche que aparca o deja su lugar de
aparcamiento, la gente conversando, el sonido de la maquinaria, un edificio en obras, el autobús
urbano, el metro bajo la acera, etcétera.

You might also like