You are on page 1of 15

Anexo N° 7

Guía de Practica N°7 Examen Mental

EXAMEN MENTAL

Objetivo: Permitir al alumno el uso real para las técnicas de observación y entrevista y examen menta
Valoración

PLANEAMIENTO
1. DATOS GENERALES
Nombre del evaluado: -------------------------------------------------------------------------------
Nombre del evaluador: ------------------------------------------------------------------------------
Fecha: --------------- Lugar: ------------ Hora: -------------------------------------------------------
Dirección: ------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Área de Evaluación
Objetivos (Los objetos se formularán de acuerdo con las áreas mentales a evaluar.)
Por ejemplo: Identificar las alteraciones más frecuentes en el área del pensamiento.
VALORACION PROPIAMENTE DICHA

1. APARIENCIA GENERAL Y CONDUCTA


1.1 APARENCIA GENERAL
- Postura
Relajado ( ) Oscilante ( ) Tenso ( )
Encorvado ( ) Erguido ( ) Inquieto ( )
Torpe ( )

- Contextura:
Delgado ( ) Obeso ( ) Normal ( )
- Estado de Higiene
Aliñado ( ) Desaliñado ( ) Hiperpulcro ( )
Pulcro ( ) Regular ( )

- Vestimenta:
Adecuado a la Estación ( )
No aparenta su edad cronológica ( )
Afeminado ( )
Varonil ( )
- Estado de ánimo:
Alegre ( ) Triste ( ) Irritable ( )
Aplanado ( ) Asustado ( ) Apático ( )
Indiferente ( ) Afligido ( )

1.2 CONDUCTA:
Observe al paciente considerando las siguientes conductas:
- Ansiedad
Manos húmedas ( ) Inquieto ( ) Diaforesis ( )
Pupilas Dilatadas ( ) Taquicardia ( )

- Agresividad
Rostro rojo o claro purpura ( ) Venas de la frente dilatadas ( )
Rostro pálido o lívido ( )Ventanas de la nariz dilatadas ( )
Postura erguida o encorvada ( ) Dientes apretados ( )
Brazos levantados y haciendo puño ( )

Fruncimiento de cejas muy pronunciadas ( )


- Depresión:
Postura inmóvil ( ) Palidez facial ( )
Labios, mejillas y mandíbula inferior se inclinan bajo su propio peso ( )
Ojos inexpresivos y con lágrimas ( )

Extremos de la boca descienden ( )


Respiración lenta y flujo interrumpido por suspiros profundos ( )
1.2.1.1 CONDUCTA MOTORA INSTINTIVA
A. Conación

Abulia ( ) Hipo abulia ( )


Impulsos ( ) Compulsiones ( )
1. Abulia.- Incapacidad para realizar un acto voluntario o la falta de interés e iniciativa para
hacer algo.

2. Hipo abulia.- Es la disminución de la capacidad para realizar actos voluntarios.


3. Impulsos.- Realización de actos de forma automática y espontanea sin intervención de la
voluntad.

4. Compulsión.- Son impulsos que llevan a la ejecución de actos repetitivos o rituales que
incluyen secuencia complejos, tales como: lavarse las manos, revisar o verificar, orden
excesivo, contar cosas, etc.

B. Ejecución
Apraxia ( ) Reacciones de eco ( ) Flexibilidad cérea ( )
Estereotipa ( ) Discinecia ( ) Negativismo ( )
Tics ( )

1. Apraxia.- Dificultad para realizar actividades que requieren cierto nivel de complejidad
psicomotriz, por ejemplo dificultad para vestirse; y de realizar actividades gráficas,
fracaso en la imitación de gestos.

2. Reacciones de Eco.- El paciente repite palabras o acciones que percibe. Ejemplo: Repite
las mismas palabra que escucha, repite los mismos gestos o mímicas que ve hacer,
repite movimientos que ve realizar.

3. Flexibilidad Cérea.- El paciente adopta la posición en la que se le coloca, permaneciendo


en esta, por muy incómoda que sea.

4. Estereotipa.- El paciente repite constantemente movimientos cuyo contenido carece de


nexo con su vida actual.

5. Discinecia.- Presenta movimientos de lengua, boca, cara.


6. Negativismo.- Presenta oposición a obedecer órdenes que le imparten. Ejemplo: Realiza
lo contrario de lo que se le ordena o rechaza obedecer órdenes.

7. Tics.- Presenta movimientos musculares locales, rápidos espasmódicos, de forma


involuntaria, aislado, inesperado, repetitivo, frecuente, sin propósito y a intervalos
irregulares en una o más partes del cuerpo. Ejemplo: movimientos de la cabeza hacia un
lado, estiramiento del cuello, tensión de la comisura de los labios y parpados.

C. ACTIVIDAD
Hiperactividad ( ) Hipo actividad ( )
Acatisia ( ) Estupor ( )
1. Hiperactividad.- Presenta sucesión de gestos, movimientos y conductas rápidas, muy
frecuentes acompañado de pensamientos incoherentes y ofuscados, y de un estado de
ánimo, predominante ansioso, colérico o eufórico.

2. Hipo actividad.- Presenta lentitud psicomotriz postura encorvada.


3. Acatisia.- El paciente camina luego se sienta y vuelve a caminar, presenta, inquietud en
los pies.
4. Estupor.- Presenta una paralización absoluta del cuerpo y mutismo. Se le observa ajeno
o distante del medio que le rodea.

1.2.1.2 ALTERACIONES DEL APETITO


Anorexia ( ) Hiporexia ( )
Bulimia ( ) Hiperorexia ( )
Pica ( )

1. Anorexia.- Cuando el paciente presenta falta total del deseo de comer, se le observa
muy delgado.

2. Hiporexia.- Presenta poco deseo de alimentarse.


3. Bulimia.- Presenta una tendencia exagerada de alimentación en un periodo corto de
tiempo.
4. Pica.- Ingiere sustancias que no son nutritivas. Ejemplo: papel, tierra, etc.
1.2.1.3 ALTERACIONES DEL SUEÑO
Insomnio ( )
Inversión del ritmo de sueño ( )

Insomnio de 2° fase ( )
Hipersomnia ( )
Somnolencia ( )
Insomnio Total ( )

1. Insomnio.- Presenta dificultad para conciliar el sueño.


2. hipersomnia.- El paciente presenta la necesidad imperiosa de dormir todo el día.
3. Inversión del ritmo de sueño.- El paciente duerme de día, en lugar de hacerlo de noche.
4. Somnolencia.- Presenta el deseo irresistible de dormir.
5. Insomnio de 2° fase.- El paciente conciliar el sueño con facilidad, pero se despierta en la
madrugada y ya no puede conciliar el sueño.

1.3 ACTITUD HACIA EL EXAMINADOR


Cooperador ( ) No Cooperador ( ) Atento ( )

Interesado ( ) Desconfiado ( ) Seductor ( )


Agresivo ( ) Franco ( ) Evasivo ( )
Indiferente ( ) Paranoide ( )

2. LENGUAJE
Disartria ( ) Tartamudez ( ) Coprolalia ( )
Bradilalia ( ) Ecolalia ( ) Dislalia ( )
Soliloquios ( ) Circunstancial ( ) Verborrea ( )
Incoherencia ( )

1. Disartria.- Presenta dificultades en el hablar, voz baja y articulación torpe.


2. Tartamudez.- Presenta alteración en la fluidez y ritmo de expresión.
3. Coprolalia.- El paciente utiliza un lenguaje procaz y obsceno.
4. Mutismo.- Presenta permanentemente ausencia de lenguaje expresivo.
5. Bradilalia.- Presenta un lenguaje muy lento y en tono bajo
6. Ecolalia.- El paciente repite en eco las palabras o frases del entrevistador.
7. Dislalia.- Presenta dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras.
8. Soliloquios.- Se le observa al paciente hablar solo.
9. Circunstancial.- El paciente usa muchos detalles para expresar una idea, mezcla lo
superficial con lo esencial.

10. Verborrea.- presenta un lenguaje con repetición estereotipado de palabras sueltas o en


combinación que se intercalan al discurso repetidamente en un tono bajo.

11. Incoherencia.- El discurso se disgrega, se disocia, y va hasta una completa confusión


verbal.

3. ESTADO AFECTIVO
Realice las siguientes preguntas:
¿Cómo está su estado de ánimo?
“Sentimiento que experimenta el paciente”
Alegría ( ) Júbilo ( ) Regocijo ( ) Pena ( )
Buen Humor ( ) Serenidad ( ) Confianza ( )
Temor ( ) Felicidad ( ) Satisfacción ( )
Tristeza ( ) Miedo ( ) Malestar ( )
Desaliento ( ) Desamparo ( ) Celos ( )
Nostalgia ( ) Desesperanza ( ) Terror ( )

Enfado ( ) Cólera ( ) Ira ( )

¿Cómo se valora usted?


Sentimiento que acompañan a la propia valía.
Fuerza ( ) Triunfo ( ) Desafío ( )

Timidez ( ) Orgullo ( ) Vanidad ( )


Vergüenza ( ) Superioridad ( ) Rebeldía ( )
Culpa ( )

Respuesta afectiva que presenta:


Apatía ( ) Labilidad Emocional ( ) Depresión ( )
Ambivalencia Afectiva ( ) Manía ( ) Miedo ( )
Afecto Inapropiado ( ) Hipomanía ( ) Euforia ( )
Ansiedad ( ) Pánico ( ) Anhedonia( )

1. Apatía. - El paciente experimenta incapacidad más o menos permanente para experimentar


afectos, al paciente se le observa indiferente por las personas y cosas que lo rodean, su rostro
es inexpresivo.

2. Labilidad Emocional. - Son emociones que se desencadenan por motivos insuficientes e


inadecuados, exteriorizándose sin freno de manera automática. Usted observa al paciente
que cambia con facilidad de un estado emocional a otro, llora fácilmente.

3. Depresión. - Estado afectivo normal que se presenta en el ser humano cuando ha


experimentado una pérdida, que para él tiene gran significado. Desde el punto de vista
patológico se caracteriza por un sentimiento de tristeza, desgano, y pensamiento lentificado.
Se acompaña de sentimiento de autoacusación, minusvalía; piensa en la muerte como una
liberación.
Preguntas Sugeridas:
¿Cómo está su apetito? ¿Ha disminuido el placer o el interés en realizar las cosas que antes
hacía?

¿Se siente con fatiga y perdida de energía para hacer las cosas?
¿Cómo está durmiendo?
¿Qué situaciones le hace sentir culpable?
¿Cuánto tiempo emplea pensando en fracasos o culpabilidad?
¿Qué piensa de lo que está sucediendo?
¿Cómo está su concentración?
¿Cree que las cosas marcharían mejor sin usted?
¿Ha tenido ideas de quitarse la vida?
4. Ambivalencia Afectiva. - Es la coexistencia de los sentimientos opuestos que experimentan
simultáneamente por el mismo objeto.

Observación y preguntas sugeridas:


Usted observa los sentimientos que experimente el paciente hacia sus familiares,
compañeros, etc.

¿Qué siente por sus padres, hermanos, etc.?


5. Manías. - Presente durante al menos una semana, estado de ánimo expresivo y/o irritable
acompañado de actividad excesiva o disminución de la necesidad de dormir, interfiriendo con
la vida cotidiana del paciente.
Observación y Preguntas:
Usted observa: Actividad del paciente, si está en aumento y presenta estado de ánimo
irritable al menor estímulo.
Preguntas sugeridas:
¿Cómo está durmiendo en la noche?
¿Cómo está su ánimo?
¿Siente que tiene que realizar muchas actividades?
6. Hipomanía. - Presencia durante al menos 4 días de un estado de ánimo expansivo y/o irritable
acompañado de actividad excesiva o disminución de la necesidad de dormir que suponen un
cambio apreciable en el modo de ser hostil de esa persona, este episodio no llega a interferir
en la vida cotidiana del paciente.
7. Euforia. - Se evidencia exaltación del tono afectivo, con felicidad desbordante, optimismo y
satisfacción máxima.

Observación:
Observar en el paciente actividad motora en aumento, acompañado de exaltación del tono
afectivo

Preguntas sugeridas:
¿Cómo se siente hoy?
¿Qué hace que se sienta así?
.- Temor que experimenta el individuo hacia algo conocido, evidente ante un peligro real.
Observación:

Observar en el paciente manifestaciones psicológicas: inseguridad, incertidumbre,


desasosiego, irritabilidad, manifestaciones físicas, taquicardia, disnea, diaforesis.

8. Afecto Inapropiado. - Cuando existe una situación en la que demuestre afecto sin haber
recibido un estímulo para ello.

Observación:
Observar si el paciente, frente a un mínimo estímulo, su reacción es mayor.
9. Ansiedad. - Es un sentimiento desagradable o incierto en espera de peligro inminente, no
presente; el cual va acompañado de cambios vegetativos y motores.

Observación:
El paciente presenta inquietud, tensión muscular, y temblor, presenta pensamientos
catastróficos.
10. Pánico. - El pánico no solo es un grado intenso de miedo, sino un miedo basado en una
tensión prolongada, con un clímax súbito, que se caracteriza por miedo, inseguridad extrema,
suspicacia y tendencia hacia la proyección y desorganización.
Observación:

El paciente presenta los músculos contraídos, manifiesta la sensación de miedo a morir o de


perder el control, presenta taquicardia, sensación de ahogo, diaforesis.

11. Anhedonia. - Es la incapacidad de experimentar placer, es un síntoma negativo de la


esquizofrenia.

4. PENSAMIENTO
Curso:
Fuga de Ideas ( ) Disgregación ( ) Pensamiento Inhibido ( )
Bloqueo ( ) Circunstancial ( ) Incoherencia ( )
Perseverancia ( )

1. Fuga de Ideas. - Presenta un discurso que varía continuamente de tema, es acelerado y el


contenido de sus pensamientos está formado principalmente por asonancias.

2. Disgregación. - Presenta un pensamiento fragmentado o desorganizado con frases, es incapaz


de explicar la causa de la interrupción reanuda la conversación con otro tema.
3. Bloqueo. - La conversación se detiene bruscamente a la mitad de una frase, es incapaz de
explicar la causa de la interrupción y reanuda la conversación con otro tema.

4. Pensamiento Inhibido. - Presenta lentitud del curso del pensamiento y dificultad para asociar
ideas.

5. Circunstancial. - Presenta una adherencia a un mismo tema, empleando un número excesivo


de expresiones verbales.

6. Incoherencia. - Presenta un pensamiento desordenado, una idea se superpone a otra, sin


ninguna sucesión lógica, resultando una desorganización de la sintaxis, el lenguaje tiene
frases: inconexas o fragmentos de oraciones.

7. perseverancia. - Repite en forma automática y frecuente las mismas palabras o ideas y el


contenido reproducido carece de sentido.

CONTENIDO:
Delusiones de grandeza ( ) Ideas de Daño ( )
Delusiones de persecución ( ) Ideas de Poder ( )

Ideas de referencia ( ) Ideas Místicas ( )


Ideas sobrevaloradas ( ) Hipocondriacas ( )
Ideas Obsesivas ( ) Ideación Suicida ( )
Fobias ( ) Pensamiento sonoro ( )
Sustracción del Pensamiento ( ) Publicación del Pensamiento ( )

Ideación homicida ( )
Preguntas sugeridas:
a. Delusiones de grandeza:
¿Usted tiene amigos con gran influencia, autoridad, riqueza?
¿Tiene usted mucho dinero?
b. Ideas de daño:
¿Qué piensa usted de la gente que le rodea?
¿Hay personas que le quieren hacer daño? ¿Quiénes?

¿Qué tratan de hacerle? ¿Qué siente usted?


c. Delusiones de persecución:
¿A usted lo vigilan? ¿Lo persiguen? ¿Quiénes? ¿Qué siente usted?
d. Ideas de Poder:
¿Ejerce poder, o autoridad sobre los demás? ¿Cómo?
e. Ideas de Referencia:
¿Qué dice de usted la gente? ¿Hablan acerca de las cosas que realiza? ¿Lo miran mucho? ¿Hace
comentarios?

¿Piensa que detrás de todo esto hay un plan organizado?


¿Qué siente usted?

f. Ideas místicas:
¿Qué piensa de la religión? ¿Se comunica con Dios?
¿Cómo así? ¿Es algún enviado de Dios? ¿Tiene alguna misión que cumplir?
g. Ideas sobrevaloradas:
¿Usted cree que es una persona muy importante? ¿A qué se debe esto?

h. Hipocondriacas:
¿Le preocupa mucho su salud física? ¿Con que frecuencia? ¿Qué siente usted?
i. Ideas obsesivas:
¿Tiene alguna preocupación? ¿Cuál? ¿Con que frecuencia? ¿Cómo se siente usted?
j. Ideación Suicida:
¿Ha pensado usted quitarse la vida? ¿De qué manera?
¿Ahora cómo están esas ideas? ¿Son pensamientos persistentes? ¿Cuándo se acentúan?
k. Fobias:
¿Usted tiene temor a algo? ¿A que le tiene temor?
¿Con que frecuencia? ¿Qué siente?
l. Pensamiento sonoro:
¿Usted cree que su pensamiento tiene eco? ¿Usted puede oir sus pensamientos?
m. Sustracción del pensamiento:
¿Cree usted que le roban el pensamiento? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué piensa al respecto? ¿Qué
siente usted?

n. Publicación del pensamiento:


¿Usted cree que todo lo que piensa ha sido publicado?
¿Quiénes hacen esto? ¿Qué piensa al respecto? ¿Qué siente usted?
o. Ideación Homicida:
¿Tiene idea de acabar con alguien? ¿Estas ideas son persistentes? ¿Cuándo o en qué situaciones
aumentan? ¿Qué siente usted?

5. PERCEPCION
1. Ilusiones
Paciente interpreta erróneamente un estímulo real existente.

Auditivas ( ) Visuales ( ) Táctiles ( )


Olfativas ( ) Cenestésicas ( ) Parestesias ( )

Preguntas Sugeridas:
AUDITIVAS
- ¿Esta Ud. Escuchando voces en estos momentos?
- ¿Qué le están diciendo esas voces?
- ¿Las voces vienen de afuera o están adentro de su cabeza?
- ¿Ud. Reconoce quienes son las voces? Hombre o Mujer
- ¿Qué siente Ud. ¿Cuando escucha las voces?
VISUALES
- ¿Qué es lo que usted está viendo?
- ¿Qué forma tiene lo que Ud. ¿Está viendo?
TACTILES
- ¿Qué es lo que Ud. Siente en la piel?

- ¿Con que frecuencia le ocurre esta molestia?


OLFATORIA
- ¿Cuál es la razón por cual Ud. ¿Esta con la nariz tapada con papel higiénico?
- ¿Siente olor desagradable? ¿Cuáles son?

GUSTATIVAS
- ¿Percibe sabores desagradables? ¿Cuáles son? Menciónalos.
CENESTÉSICAS
- ¿Siente que una parte de su cuerpo se inmoviliza?
- ¿Siente la sensación de ser herido o quemado por algo o alguien?
6. FUNCIONES INTELECTUALES
a. SENSORIO
Lucido ( ) Alerta ( ) Lucido pero distraído ( )
Letárgico ( ) Estuporoso ( )

b. ORIENTACIÓN
Tiempo: Día ( ) Mes ( ) Año ( )
Lugar: Piso ( ) Ciudad ( ) Provincia ( )
Departamento ( )

Preguntas Sugeridas
- Dígame ¿Qué día es hoy?
- ¿Qué hora será en este momento?
- ¿En dónde se encuentra Ud. ¿Ahora?
- ¿Cómo se llama este lugar?
- ¿En qué dirección se encuentra este lugar?
- ¿En qué Provincia/Departamento se encuentra este lugar?
- Dígame Ud. ¿Cuál es su nombre completo?
- ¿Quién es la persona que lo entrevista?
7. MEMORIA
INMEDIATA ( )
Mencionar por ejemplo: mesa, jardín, carro y pedir al paciente que repita.
Preguntas Sugeridas:
- ¿Qué desayuno Ud. ¿Hoy?
- ¿Qué hizo cuando se levantó de la cama?
- ¿Ayer actividad realizo Ud.
MEDIATA ( )
Pregunta Sugeridas:
- Dígame Ud. ¿Cómo empezó su enfermedad?
- ¿Dónde ha vivido los últimos 5 años?
- ¿Con quién vivía?
- ¿Con quién trabajaba?
- ¿Qué eventos importantes han ocurrido en su vida en los últimos 5 años?
REMOTA ( )
Preguntas Sugeridas:
- ¿Cuénteme cómo fue su niñez?
- ¿Cuénteme cómo fue su adolescencia?
- ¿Qué cosas le gustaba hacer más en la escuela?

- ¿En qué fecha es el cumpleaños de sus padres?


8. INFORMACION GENERAL

Preguntar al paciente, por ejemplo:


- ¿Quién es el presidente actual y sus antecesores inmediatos?
- Mencione quienes fueron los tres últimos alcaldes de Lima

- Mencione 5 ciudades importantes del Perú


- ¿Qué actividades realizan en este hospital?

- ¿Qué acontecimientos políticos estamos viviendo actualmente en el país y el mundo?


9. CONCENTRACION
Repetir dígitos: 5, 3, 1, 7, 8, 6

(el adulto como inteligencia normal repite entre 7 u 8 dígitos)


ATENCIÓN

Por ejemplo:
- Indicar al paciente que cada vez que escuche los números 4 y 5, levante su mano derecha.
- Series de: 100-7…… continuar hasta 5 veces.
- Indicar al paciente que repita la palabra MUNDO al revés (ODNUM)
10. GNOSIA (CONOCIMIENTO)
Función lenguaje: Si ( ) No ( )
- Mostrar dos objetos (cualquiera)
- Mostrar tres colores
- Mostrar tres dibujos
- Repetir la frase “CONSTANTINOPLA” o “TRES TRISTES TIGRES COMIERON TRIGO”
Función Escrita: Si ( ) No ( )
Pedir que el paciente escriba su nombre y dirección.
Orden Oral: Si ( ) No ( )

Ejemplo: Tomar un papel con la mano derecha doblada a la mitad y colocarla en el piso (total
tres órdenes)

Orden Escrita: Si ( ) No ( )
Escribir en un papel una orden y mostrar al paciente, este debería realizarla.
11. HABILIDAD CONSTRUCCIONAL Si ( ) No ( )
Pedir al paciente que dibuje:
1. Un Triangulo
2. Una Cruz
3. 2 pentágonos en intersección
12. ABSTRACCION Si ( ) No ( )
Similitudes Si ( ) No ( )
¿En que se parecen dos objetos?
4. Bus-Automóvil

5. Manzana-Naranja
6. Niño-Enano
7. Violín-Trompeta
¿Y en que se diferencian?
*Proverbios y Refranes: ¿Qué significa lo siguiente? Si ( ) No ( )
- Más vale un pájaro en mano que ciento volando
- Quien quiere celeste que le cueste
- A caballo regalado no se le mira los dientes
- Camarón que se duerme se lo lleva la corriente
13. JUICIO Si ( ) No ( )
Se inicia preguntando al paciente lo siguiente:
- ¿Por qué se debe evitar las malas compañías?
- ¿Qué haría se ve humo saliendo de las ventanas de la casa vecina?
- ¿Qué haría si se encuentra una billetera en la calle?
- ¿Toma en cuenta los comentarios que otras personas le hacen a Ud.?
- ¿Es Ud. Bueno para juzgar a las personas?
- ¿Le gusta correr riesgos? De ejemplos.
14. INSIGHT (CAPACIDAD DE REFLEXION)
- Pedir al paciente que con sus propias palabras de su impresión acerca de su enfermedad.
- ¿Está consciente de ella? ¿O la niega?
- ¿Se da cuenta de los errores cometidos?

- ¿Es responsable de su conducta?

BIBLIOGRAFIA
BELLOCH, Amparo “Manual de Psicopatología”, España Edit. Isabel Capella 1993
OLIVER, Ernesto, “La enfermedad mental: Aspectos Psicopatológicos” Perú
Edit.: Libro Amigo, 1999

ROTONDO, Humberto. “Manual de Psiquiatría”, 1990


VIGURIA, Lucia “Semiología Psiquiátrica” Perú
Edit. GRAFHIPSA 1995

You might also like