You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS


ASIGNATURA DE BIOLOGIA MARINA
BIO 225

TEMA:
MUESTREO DEL SUSTRATO ROCOSO EN ZONAS INTERMAREALES Y SUBMAREALES,
ASÍ COMO DE ORGANISMOS DEL SUSTRATO BLANDO EN ZONAS INTERMAREALES

CUBILLA IVANELIS 4-823-2420


AGUILAR BETZABE 4-803-124
GARZOLA MELANI 4-874-489
LADAU JEAN 4-829-124

PROFESORA:
Dra. LETZY SERRANO

2 SEMESTRE DE 2023

FECHA DE ENTREGA

8 DE SEPTIEMPRE DEL 2023


SUSTRATO ROCOSO EN ZONAS INTERMAREALES Y SUBMAREALES:

El sustrato rocoso proporciona un hábitat único para una variedad de organismos marinos. Las
rocas ofrecen superficies duras y estables donde los organismos pueden fijarse y habitar.
Algunos organismos, como las algas, pueden crecer directamente sobre las rocas, mientras
que otros, como los mejillones y las lapas, se adhieren a las rocas utilizando estructuras
especializadas, como bisagras y filamentos. esta zona también puede proporcionar refugio y
protección contra las olas y las corrientes. Las grietas y las cuevas en las rocas pueden servir
como escondites para los organismos, permitiéndoles evitar la desecación durante la marea
baja y protegerse de los depredadores. El sustrato rocoso puede presentarse en diferentes
zonas del mar como lo son:

-zonas intermareales: son áreas en la costa que se encuentran entre los niveles máximos y
mínimos de las mareas, estas áreas son inundadas por las mareas altas y quedan expuestas
durante las mareas bajas.

- zona submareales: son áreas del fondo marino que se encuentran por debajo de la línea de
marea baja. Estas áreas están constantemente sumergidas bajo el agua, incluso durante las
mareas bajas. Las zonas submareales pueden variar en profundidad y características según la
ubicación geográfica y las condiciones del entorno marino.

Algunos organismos que podemos encontrar en estos ecosistemas son:

• Moluscos: Los moluscos como mejillones, lapas, caracoles y almejas son comunes en el
sustrato rocoso de las zonas intermareales y submareales.

• Crustáceos: Los crustáceos como cangrejos ermitaños, percebes y camarones también


se pueden encontrar en el sustrato rocoso.

• Equinodermos: Los equinodermos como estrellas de mar, erizos de mar y pepinos de


mar son organismos que se adhieren al sustrato rocoso.

• Anémonas de mar: Las anémonas de mar son organismos sésiles que se adhieren al
sustrato rocoso y se alimentan de pequeños organismos.

• Algas: Las algas marinas, como las algas verdes, pardas y rojas, también se adhieren al
sustrato rocoso y son importantes para el ecosistema marino.
SUSTRATO BLANDO EN ZONAS INTERMAREALES

El sustrato blando en zonas intermareales se ubican en áreas costeras donde el suelo está
compuesto principalmente por sedimentos sueltos, como arena, limo o arcilla, son influenciadas
por las mareas y pueden estar sumergidas durante la marea alta y expuestas durante la marea
baja. El sustrato blando en estas áreas proporciona un hábitat para una variedad de organismos
marinos adaptados a vivir en sedimentos. Algunos ejemplos de organismos que se encuentran
en el sustrato blando intermareal incluyen gusanos, moluscos, crustáceos y diversos
microorganismos. Algunos organismos que podemos encontrar en estos ecosistemas son:

• Gusanos poliquetos: Los gusanos poliquetos son organismos que viven en el sustrato
blando y se alimentan de materia orgánica en descomposición.

• Bivalvos: Los bivalvos como las almejas y las ostras también se encuentran en el sustrato
blando. Estos organismos se entierran en el sustrato y se alimentan filtrando partículas de
alimento del agua.

• Crustáceos: Algunos crustáceos como los camarones y los cangrejos también pueden
habitar en el sustrato blando.

• Moluscos: Además de los bivalvos, otros moluscos como los caracoles marinos también
pueden encontrarse en el sustrato blando.

• Organismos microscópicos: En el sustrato blando también se encuentran organismos


microscópicos como bacterias y microalgas, que desempeñan un papel importante en los ciclos
biogeoquímicos y la producción primaria.

La importancia del sustrato blando en las zonas intermareales radica en su papel como hábitat
para una variedad de organismos marinos. Estas áreas proporcionan refugio, alimento y
condiciones adecuadas para la reproducción y desarrollo de muchas especies. Además, el
sustrato blando actúa como un filtro natural, ayudando a purificar el agua y a mantener la calidad
del ecosistema costero. También desempeñan funciones ecológicas importantes, como la
descomposición de materia orgánica, la ciclización de nutrientes y la estabilización del
sedimento. También son una fuente de alimento para otros organismos, como aves costeras y
peces.
Existen varios tipos de muestreos que se pueden realizar en ecosistemas marinos o
poblaciones de organismos del sustrato rocoso en zonas intermareales y submareales, así
como organismos del sustrato blando. Algunos de los tipos de muestreo comunes incluyen:

• Muestreo visual:

Es una técnica utilizada para estudiar la biodiversidad y la composición de las comunidades que
habitan en estas áreas. Consiste en observar directamente el sustrato rocoso y registrar los
organismos y las características del entorno, este tipo de muestreo se realiza generalmente
caminando a lo largo de la zona intermareal y examinando visualmente las rocas expuestas
durante la marea baja, con este tipo de muestreo los investigadores pueden registrar la
presencia y abundancia de organismos como algas, moluscos, crustáceos y otros invertebrados
que se adhieren o se encuentran en el sustrato rocoso.

Es importante tener en cuenta que el muestreo visual del sustrato rocoso en zonas
intermareales debe realizarse con cuidado para evitar dañar los organismos y su hábitat. Se
deben seguir pautas éticas y respetar las regulaciones locales para garantizar la conservación
de estos ecosistemas frágiles.

 Facilidad o dificultad en la toma de muestras

-En algunas zonas intermareales y submareales, el sustrato rocoso puede ser fácilmente
accesible para realizar la observación visual de los organismos. Esto facilita la toma de muestras
y la identificación de especies. En general, la toma de muestras en zonas intermareales rocosas
puede ser más difícil en comparación con otras áreas debido a la presencia de rocas
resbaladizas y la exposición a las olas y las corrientes marinas, esto puede dificultar el acceso
a ciertas áreas y aumentar el riesgo de lesiones para los investigadores.

- Se considera una técnica de baja perturbación, ya que implica principalmente la observación


directa sin la extracción física de muestras. Sin embargo, es importante tomar precauciones
para minimizar cualquier impacto en el entorno y seguir las pautas éticas establecidas.
• Muestreo por cuadrantes:

El muestreo por cuadrantes del sustrato rocoso en zonas intermareales es una técnica utilizada
para estudiar la biodiversidad y la estructura de las comunidades en estos ambientes. Esta
técnica implica la colocación de marcos cuadrados en el sustrato rocoso y la evaluación de la
cobertura de algas u otros organismos presentes dentro de cada cuadrante.

El objetivo del muestreo por cuadrantes del sustrato rocoso en zonas intermareales es obtener
información sobre la biodiversidad y la estructura de las comunidades presentes en estos
ambientes. Al utilizar esta técnica, se busca evaluar la cobertura y la composición de algas u
otros organismos en el sustrato rocoso, así como comprender la distribución espacial de estas
comunidades. permite obtener datos cuantitativos sobre la presencia y la abundancia de
especies en diferentes áreas del sustrato rocoso, esto ayuda a identificar patrones de
distribución y a comprender cómo las condiciones ambientales pueden influir en la composición
de las comunidades.

 Facilidad o dificultad en la toma de muestras

-El sustrato rocoso puede presentar diferentes características, como pendientes pronunciadas,
presencia de algas resbaladizas o superficies irregulares. Estas condiciones pueden dificultar
la colocación precisa de los cuadrantes y la toma de muestras dentro de ellos. Además, la
presencia de organismos adheridos al sustrato puede dificultar la extracción de muestras sin
dañarlos.
- Las zonas intermareales rocosas pueden presentar una gran variabilidad espacial en términos
de composición y cobertura de especies, esto puede hacer que la selección de los puntos de
muestreo sea más desafiante, ya que es importante asegurarse de que los cuadrantes sean
representativos de la diversidad de hábitats presentes.
• Muestreo por transepto

El muestreo por transecto en zonas del sustrato rocoso en zonas intermareales es una técnica
utilizada para estudiar la biodiversidad y la composición de las comunidades en estas áreas.
Consiste en establecer una línea imaginaria o física a lo largo de la zona intermareal rocosa y
realizar muestreos sistemáticos a lo largo de esta línea. puede ser establecido utilizando
cuerdas o cintas métricas , y se extiende desde la zona supralitoral hasta la zona infralitoral. A
lo largo del transecto, se toman muestras del sustrato rocoso y se registran los organismos
presentes, como algas, invertebrados y otros organismos marinos.

Este permite obtener información sobre la distribución espacial de las especies y la estructura
de las comunidades en las zonas intermareales rocosas, también puede proporcionar datos
sobre la abundancia relativa de diferentes especies y la variación temporal de las comunidades.

El objetivo del muestreo por transecto en zonas del sustrato rocoso en zonas intermareales es
obtener información sobre la biodiversidad, la composición de especies y la estructura de las
comunidades en estas áreas. Al realizar muestreos sistemáticos a lo largo de un transecto, se
busca caracterizar la distribución espacial de los organismos y comprender cómo se relacionan
con el sustrato rocoso y los factores ambientales, este tipo de muestreo permite identificar las
especies presentes en las diferentes zonas intermareales, desde el supralitoral hasta el
infralitoral, y determinar su abundancia relativa.
• Facilidad o dificultad en la toma de muestras

Puede ser un desafío, ya que a menudo están expuestas durante la marea baja y pueden ser
resbaladizas o difíciles de alcanzar, esto puede dificultar la toma de muestras y requerir
precauciones adicionales para garantizar la seguridad del muestreador.

El sustrato rocoso puede ofrecer una buena visibilidad, lo que permite una identificación más
precisa de los organismos presentes y una recolección más eficiente de muestras. puede
presentar una variedad de tamaños y formas de organismos, lo que puede dificultar la
recolección y el manejo de las muestras

MUESTREO SUSTRATOS BLANDOS EN ZONAS INTERMAREALES

 Muestreo dragado:

Implica la recolección de muestras de sedimentos o materiales del fondo marino o fluvial


utilizando técnicas de dragado, estas suelen ser las que están compuestas por sustratos
blandos como arena, fango o limo.

El objetivo del muestreo dragado en sustratos blandos en zonas intermareales es evaluar la


composición, calidad y características de los sedimentos. Esto puede incluir la determinación
de la presencia de contaminantes, la evaluación de la biodiversidad y la estructura de la
comunidad biológica, así como el análisis de parámetros físico-químicos. Durante el muestreo
se utilizan equipos especializados, como dragas de succión o dragas de cucharón, para
recolectar muestras de sedimentos de manera sistemática, estas muestras se toman en
diferentes puntos y profundidades, siguiendo un plan de muestreo predefinido.
Una vez recolectadas las muestras de sustrato blando mediante el muestreo dragado, estas se
analizan en laboratorio para obtener información detallada sobre la composición química, la
presencia de contaminantes y la biodiversidad de la zona intermareal.

 Facilidad o dificultad en la toma de muestras

Los sustratos blandos pueden ser inestables, lo que dificulta la toma de muestras. Los
investigadores deben tener cuidado para evitar la perturbación excesiva del sustrato durante la
recolección de muestras. también estas zonas suelen albergar una gran cantidad de
organismos, como gusanos, moluscos y crustáceos, que pueden interferir con la toma de
muestras, estos organismos pueden habitar en el sustrato blando y dificultar la recolección de
muestras representativas.

Las zonas intermareales están sujetas a cambios rápidos en las condiciones ambientales, como
las mareas y las corrientes. Estos cambios pueden dificultar la planificación y ejecución del
muestreo, ya que es necesario considerar el momento adecuado para realizar la recolección de
muestras.
 Método Corer:

Es una técnica comúnmente utilizada para obtener muestras del sedimento en estas áreas. El
corer es un dispositivo cilíndrico que se inserta verticalmente en el sustrato y se extrae con el
sedimento dentro, esta técnica permite obtener muestras intactas del sustrato blando,
preservando su estructura y las capas sedimentarias.

El corer puede ser de diferentes tipos, como el corer gravimétrico o el corer de pistón. El corer
gravimétrico se hunde en el sustrato mediante su propio peso, mientras que el corer de pistón
utiliza un mecanismo de presión para penetrar en el sustrato, ambos tipos permiten obtener
muestras representativas del sustrato blando.

El muestreo con corer, puede presentar diferentes objetivos dependiendo el estudio que se esté
realizando, aunque generalmente, permite obtener muestras representativas del sustrato
blando, lo que permite analizar la composición del sedimento, incluyendo la presencia de
minerales, materia orgánica y otros componentes, además puede utilizarse para estudiar la
biodiversidad de estos organismos y su distribución en diferentes zonas de sustrato blando.

• Facilidad o dificultad en la toma de muestras

El sustrato blando puede ser menos estable que otros tipos de sustratos, lo que puede dificultar
la penetración del corer. Si el sustrato es muy suelto o fangoso, el corer puede hundirse
demasiado o no penetrar lo suficiente para obtener una muestra representativa.

La profundidad del sustrato blando puede variar, lo que puede afectar la facilidad de la toma de
muestras ya que, si el sustrato blando es muy profundo, puede ser más difícil alcanzar la
profundidad deseada con el corer. Las condiciones ambientales, como las corrientes o las
mareas, pueden influir en la facilidad de la toma de muestras en zonas de sustrato blando.
Corrientes fuertes o mareas altas pueden dificultar la estabilidad del corer y la extracción de
muestras.
Información que se obtiene de las muestras de los organismos del sustrato rocoso
en zonas intermareales y submareales:

Los organismos marinos del sustrato rocoso en zonas intermareales y submareales son
diversos y se adaptan a las condiciones cambiantes de estas áreas. De las muestras de estos
organismos se puede obtener información sobre la diversidad, la ecología y el estado de salud
de estos ecosistemas. Esta información es fundamental para la conservación y la gestión
adecuada de estos entornos marinos. Al analizar estas muestras se puede obtener diferentes
tipos de información como:

-Identificación de especies: Las muestras permiten identificar las especies presentes en el


sustrato rocoso. Esto es importante para comprender la composición de la comunidad y la
diversidad de organismos en el área estudiada.

-Abundancia y distribución: Las muestras también permiten determinar la abundancia relativa


y la distribución de las especies en el sustrato rocoso. Esto ayuda a comprender cómo se
distribuyen los organismos en el espacio y cómo interactúan entre sí.

-Interacciones ecológicas: Al analizar las muestras, se pueden identificar las interacciones


ecológicas entre los organismos marinos. Por ejemplo, se pueden observar relaciones de
depredador-presa, simbiosis o competencia entre diferentes especies.

-Estado de salud del ecosistema: Las muestras también pueden proporcionar información
sobre el estado de salud del ecosistema marino. Por ejemplo, se pueden detectar signos de
contaminación, enfermedades o cambios en la estructura de la comunidad que podrían indicar
perturbaciones ambientales.

-Estudios genéticos: Las muestras de organismos marinos del sustrato rocoso también
pueden utilizarse para estudios genéticos. Esto puede incluir análisis de ADN para comprender
la diversidad genética de las especies y su estructura poblacional.

Procesamiento de las muestras de los organismos del sustrato rocoso.

El procesamiento de las muestras de los organismos marinos del sustrato rocoso en zonas
intermareales y submareales implica una serie de pasos para su análisis y estudio tales como:

1. Recolección de muestras: Las muestras de organismos marinos del sustrato rocoso se


recolectan utilizando diferentes métodos, como el muestreo manual o el uso de equipos de
muestreo específicos, como raspadores o cuadrantes.
2. Fijación y preservación: Una vez recolectadas, las muestras se fijan y preservan para
su posterior análisis. Esto se realiza utilizando agentes de fijación, como formalina o alcohol,
que ayudan a mantener la integridad de los organismos y evitan su descomposición.

3. Identificación y clasificación: Las muestras se examinan en el laboratorio para


identificar y clasificar los organismos presentes. Esto puede implicar el uso de guías de
identificación, microscopios y otras herramientas de laboratorio.

4. Estudios de ecología y biología: Las muestras también se utilizan para realizar


estudios de ecología y biología de los organismos marinos del sustrato rocoso. Esto puede
incluir la investigación de interacciones tróficas, ciclos de vida, reproducción y comportamiento
de las especies.

5. Almacenamiento y conservación: Una vez completado el análisis, las muestras se


almacenan y conservan adecuadamente para su referencia futura.
Información que se obtiene de las muestras de los organismos del sustrato blando en playas
arenosas y fangosas.

Las muestras de los organismos marinos del sustrato blando en playas arenosas y fangosas
proporcionan información valiosa sobre la diversidad y la ecología de estos ecosistemas. Al
analizar estas muestras, se pueden obtener diferentes tipos de información, como la
identificación de especies, la abundancia y distribución de los organismos, las interacciones
ecológicas, el estado de salud del ecosistema y los estudios genéticos. Estas muestras también
pueden ser utilizadas para elaborar mapas de hábitats y caracterizar los fondos marinos.

Procesamiento de las muestras de los organismos del sustrato blando.

1. Recolección de muestras: Las muestras de organismos del sustrato blando en playas


arenosas y fangosas se recolectan utilizando diferentes métodos, como el muestreo manual o
el uso de equipos de muestreo específicos, como raspadores o cuadrantes. Se toman muestras
de diferentes áreas y se registran datos como la ubicación, la profundidad y las características
del sustrato.

2. Fijación y preservación: Una vez recolectadas, las muestras se fijan y preservan para
su posterior análisis. Esto se realiza utilizando agentes de fijación, como formalina o alcohol,
que ayudan a mantener la integridad de los organismos y evitan su descomposición.

3. Identificación y clasificación: Las muestras se examinan en el laboratorio para


identificar y clasificar los organismos presentes. Esto puede implicar el uso de guías de
identificación, microscopios y otras herramientas de laboratorio.
4. Estudios de ecología y biología: Las muestras también se utilizan para realizar
estudios de ecología y biología de los organismos marinos del sustrato rocoso. Esto puede
incluir la investigación de interacciones tróficas, ciclos de vida, reproducción y comportamiento
de las especies.

5. Almacenamiento y conservación: Una vez completado el análisis, las muestras se


almacenan y conservan adecuadamente para su referencia futura
Son los mismos pasos, para la recolección de ambos organismos ya sean del sustrato rocoso
o blando.

Costos de muestreo

1- El costo del muestreo visual:


en ecosistemas marinos varía según factores como ubicación geográfica, tamaño del área de
estudio, duración y recursos necesarios. Los costos involucran equipo básico (gafas de buceo,
trajes y aletas) con un valor aproximado de $100 a $500; transporte en áreas remotas o de difícil
acceso; personal especializado como buzos profesionales y biólogos marinos; y análisis de
datos, incluyendo identificación de especies, cálculo de abundancia y diversidad, y generación
de informes.

2- El costo del muestreo de transectos:


varía según factores como ubicación, tamaño del área de estudio y duración. Los costos
incluyen equipo y materiales (estimados entre $1000 y $5000), transporte para áreas remotas
o difíciles de acceder, personal especializado como buzos profesionales y biólogos marinos, y
análisis de datos como identificación de especies y generación de informes, estos costos
pueden variar significativamente según los distintos factores involucrados. También implica el
uso de equipos como buceo o snorkel, cintas métricas o cuerdas, herramientas de muestreo
específicas y libretas de campo o dispositivos electrónicos para observaciones y recopilación
de datos por lo que el costo elevaría a más de $10500.

-El muestreo de cuadrantes:

los equipos esenciales incluyen cintas métricas o cuerdas para delimitar y medir el cuadrante,
brújula para orientación, libreta de campo y lápiz para registrar datos, herramientas de muestreo
específicas según los objetivos del estudio y, en algunos casos, un dispositivo GPS para
referencias geoespaciales precisas. Los costos incluyen equipo y materiales (estimados entre
$995 y $1340), transporte para áreas remotas o difíciles de acceder, personal especializado
como buzos profesionales y biólogos marinos, y análisis de datos como identificación de
especies y generación de informes.
-Muestreo de corer:

Es un método para recolectar muestras de suelo o sedimentos marinos utilizando un dispositivo


cilíndrico llamado corer. El equipo necesario incluye un descorazonador adecuado,
herramientas de extracción y contenedores de almacenamiento herméticos. Los costos y la
disponibilidad del equipo varían según el tipo de corer, la calidad y el lugar de compra.
Los costos del equipo y materiales (estimados entre $35 000 y $50 000)

-El muestreo de dragado: El equipo utilizado incluye dragas, barcazas o embarcaciones, y


herramientas de muestreo. El costo del equipo puede variar según el tipo utilizado, la escala del
estudio y otros factores. Es importante cumplir con las regulaciones ambientales y obtener los
permisos necesarios. Los costos del equipo y materiales (estimados entre $15 000 y $30 000).

Conclusiones

-El muestreo del sustrato rocoso en zonas intermareales y submareales puede revelar la
diversidad de especies presentes en estos hábitats, también permite identificar diferentes
especies de algas, invertebrados y peces que habitan en estas áreas, y se pueden obtener
conclusiones sobre su distribución espacial y abundancia relativa.

-El muestreo por draga es de los más intrusivos del muestreo del sustrato blando de la zona
submareal, debido a que es muy agresivo para el ambiente submareal al que se le expone ya
que puede dañas el ecosistemas y organismo que se encuentren en el momento.

- Los métodos de muestreos ofrecen gran variedad de metodologías a la hora de iniciar una
investigación científica para algo en especial; ya que gracias a ellos podemos llegar a confirmar
hipótesis e incluso descubrir grandes hallazgos; sin lugar a dudas son técnicas de muestreos
sin de gran importancia: que con el uso adecuado de ellas se logra un excelente trabajo; siempre
y cuando enfatizando que no todas las técnicas son apropiadas para trabajos específicos si no
que el investigador debe ser capaz de elegir la correcta y contar con el equipo necesario para
que se lleve adecuadamente estas técnicas.

- El procesamiento de las muestras permite realizar análisis de la comunidad, como la


determinación de la abundancia relativa de diferentes especies, la estimación de la diversidad
y la evaluación de la estructura de la comunidad. Estos análisis son importantes para
comprender las interacciones ecológicas y los patrones de distribución de los organismos en el
sustrato rocoso. Además, también permite realizar estudios de ecología y biología de los
organismos presentes en el sustrato rocoso. Se pueden investigar aspectos como la
reproducción, la alimentación, el crecimiento y la supervivencia de las especies, lo que
proporciona información valiosa sobre la ecología y el funcionamiento del ecosistema.

Bibliografía:

Cruz, M. (2013). Especies De Moluscos Submareales E Intermareales Y Macrofauna Bentónica


De La Bahía De Manta, Ecuador (1.a ed., Vol. 18).
https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta18/OCE1801_10
.pdf

Escobar, D. (2022). Zonas intermareales. The Free Nature. https://thefreenature.com/zonas-


intermareales/

Ibarra-Arana, M. J., & Rocha, L. (2019). Efectos de la calidad del agua y del sustrato blando
sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del
Sur. Torreón universitario. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.856

Revista Bio Ciencias. (2021, 15 julio). Moluscos asociados al ostión de roca Striostrea
prismatica gray, 1825 en Playa Corrales, Jalisco, México
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1072/823

United Nations. (2016). La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen


la salud del planeta y sostienen el bienestar social | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/chronicle/article/la-biodiversidad-y-los-ecosiste

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Museo de Historia Natura. (2014). Métodos de
colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: (1.a ed.).
https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/M%C3%A9todos-de-Colecta-identificaci%C3%B3n-y-
an%C3%A1lisis-de-comunidades-biol%C3%B3gicas.compressed.pdf

You might also like