You are on page 1of 8

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Estudiante
Valery Alexandra Araque Flórez

Facultad en Seguridad y Salud en el trabajo,


Fundación Universitaria San Mateo

Programa de Ingeniería
Sistema de gestión ambiental y manejo de residuos peligrosos

Docente

KATHERINE MONTAÑA OVIEDO

Bogotá

27 de agosto de 2023
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Para la empresa IDEBOY que es una entidad que promueve y brinda con la contribución
económica y social de los municipios y las entidades públicas en la ciudad de Tunja que
presenta un manejo de residuos peligroso de forma de materiales de oficina que con el
tiempo llegan a ser dañinos, como lo son cartuchos de tinta impresoras, fotocopiadoras o
fax, pilas, baterías, acumuladores, entre otros ya que cuentan con mercurio, plomo, que son
nocivos para el medio ambiente y la salud, y Sustancias químicas, o artículos compuestos
por estas, como marcadores, lápices, entre otros.
Estos materiales no atentan directa e inmediatamente contra la salud, pero si no se
gestionan como es debido, a la larga sí que pueden ser perjudiciales, aunque es inevitable
que estos elementos se encuentren en una oficina, lo ideal es asegurarse del contenido y
darles la debida clasificación. Así se podrán usar de la forma más saludable, y que al perder
su utilidad se gestionen adecuadamente.
Para este análisis de riesgo nos enfocaremos en los materiales de limpieza ya que los
detergentes líquidos contienen jabón y surfactantes, estos se constituyen a partir de una
premezcla de diferentes ingredientes que se añaden y se mezclan, principalmente sosa
cáustica o hidróxido de potasio, en el cual para fines prácticos nos enfocaremos en la sosa
caustica o hidróxido de sodio que en este entorno laboral las concentraciones son muy bajas
pero asumiremos que es de gran concentración.

Sustancia peligrosa NaOH


El hidróxido de sodio es sumamente corrosivo y puede causar quemaduras graves en todo
tejido con el cual entra en contacto. Inhalar bajos niveles de hidróxido de sodio en forma de
polvos, neblinas o aerosoles puede producir irritación de la nariz, la garganta y las vías
respiratorias, este presenta los siguientes pictogramas y diagrama de peligro:

Imagen 1. Pictograma y Diagrama de peligro del NaOH

Tomado de: https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Sodium-hydroxide,MDA_CHEM-106462


EVENTO
Para este caso practico miraremos el caso de un derrame de esta sustancia a una gran
concentración, sabiendo que presenta un gran nivel de corrosión y que puede afectar la
salud de las personas.

Plan de contingencia del derrame


De forma general el procedimiento será
1.Aislar la zona afectada.
2. Asegurar que el dique de contención no cubra su capacidad máxima, detenga la filtración
si puede hacerlo sin riesgo. Recuperar la mayor cantidad de producto derramado (puede
emplear absorción con material inerte o un sistema de bombeo) utilice el kit de derrames.
3. Usar el equipo de protección personal.
4. Emplear el procedimiento de evidencia de la ocurrencia del incidente, notificación y
alerta de todo incidente por pérdida de contención o la potencial pérdida de contención de
sustancias peligrosas será notificada por el responsable de la Actividad una vez sea
identificada.
De forma especifica se empleará los siguientes procedimientos:

Procedimiento de evidencia de la ocurrencia del incidente, notificación y alerta


Una vez notificado el incidente se deberá revisar y verificar la información recibida.
Cuando esto ocurra, se evaluará:
1. Si la situación corresponde estrictamente a una emergencia o es un evento que requiere
evaluación desde el punto de vista de un incidente.
2. Si es necesario llevar a cabo la verificación in situ. La posibilidad de llevar a cabo la
verificación in situ de la situación considerará primariamente criterios relativos a la
distancia de ocurrencia del evento.
3. Inmediatamente después de ser revisada y verificada la notificación del incidente, se
reportará la ocurrencia de al personal que lo requiera.

Procedimiento de evaluación preliminar e inicio de acción


Una vez notificado el incidente, el responsable de la actividad realizará inmediatamente la
evaluación preliminar del mismo, para lo cual debe contar con la información disponible de
la posible área de afectación. La evaluación preliminar deberá contemplar como mínimo:
1. Identificación del origen del incidente.
2. Identificación de las características de la sustancia liberada.
3. Identificación de riesgos para la seguridad de la vida humana.
4. Estimación aproximada de la magnitud del incidente.
5. Evaluación de las condiciones ambientales.
6. Estimación de la trayectoria esperada de la sustancia peligrosa liberada (si aplica).
7. Identificación de tiempos de desplazamiento al lugar del incidente.
8. Identificación de áreas de alta consecuencia.
9. Establecimiento de las prioridades de protección y formulación de la estrategia de
respuesta.
10. Identificación de recursos disponibles para la atención de la emergencia.

Una vez se realiza esta evaluación preliminar, el responsable de la actividad, deberá hacer
el reporte inicial dirigido a:
1. Cargos superiores y personal a cargo de emergencias.
2. Equipos de respuesta a emergencias como paramédicos, bomberos entre otros si lo
amerita.

Con base en las características del incidente y su capacidad de responsable de la actividad


deberá identificar los servicios de respuesta a desarrollar, clasificar sus niveles de
activación y definir una estructura de intervención.
Se deberán seleccionar únicamente los servicios de respuesta que van a ser necesarios para
la atención del incidente. Sin perjuicio de lo anterior, en todos los casos se deberá realizar
monitoreo, evaluación y seguimiento a la ejecución de la respuesta.
Cuando a consecuencia del evento se tenga afectaciones a los trabajadores, se deberá
realizar el reporte al Sistema General de Riesgos Laborales a través de los mecanismos que
para este fin defina el Ministerio del Trabajo.
Precauciones para evitar daños al medio ambiente es evitar la entrada a cursos de agua y no
eliminar los residuos del producto en cursos de agua o en tierra.
Como métodos de limpieza se envasa el producto recuperado en recipientes plásticos de
alta densidad que se cierran bien y se etiquetan.

Procedimiento de respuesta a la pérdida


Se deberán iniciar acciones lo más pronto posible para prevenir, minimizar o mitigar las
amenazas a la salud pública, al bienestar del territorio o al medio ambiente, de acuerdo con
las características específicas del incidente, y a las necesidades de atención y respuesta
identificadas previamente, el responsable de la actividad movilizará los recursos técnicos
(bienes y servicios), económicos y de personal para ejecutar el plan de emergencia que se
pueda emplear en la situación.
El responsable de la actividad también generará reportes parciales que den cuenta de la
implementación del protocolo con base en las características del incidente, el impacto
generado y la capacidad de respuesta del responsable de la actividad.
Si se generan consecuencias ambientales, los daños, impactos o afectaciones ambientales
provocados por sustancias peligrosas, serán verificados por las autoridades ambientales
competentes, de acuerdo con los procedimientos fijados por las normas vigentes, sin
perjuicio de la aplicación de las medidas preventivas a que haya lugar.
Procedimiento de cierre operativo
Para efectuar el cierre operativo de la emergencia, el responsable de la actividad deberá
llevar a cabo las labores de contención, recuperación de la sustancia, limpieza, recolección,
manejo y disposición final de residuos; éstas se podrán realizar durante la atención del
incidente y a la finalización de éste.
La disposición final de los residuos resultantes de las labores de contención, recuperación
de la sustancia, limpieza, recolección manejo y disposición final deberá ser conforme a lo
dispuesto en la normatividad nacional vigente. Se constituyen como recursos a
desmovilizar aquellos que se activaron para la atención del incidente como:
- Personal experto y de apoyo.
- Equipos.
- Bienes muebles e inmuebles.
- Recursos económicos y financieros.
- Entidades de respuesta.
Una vez se desmovilizan los recursos el responsable de la actividad elaborará y presentará
un informe final dirigido a las personas que lo requieran según las políticas de la empresa.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAME

Medidas de prevención Control de las fuentes de calor


Se muestra a continuación medidas preventivas:
- Estricto control o supresión de focos potenciales de ignición.
- Seguridad de los conductos de líquidos inflamables
- Señalización de seguridad
- Mantenimiento preventivo
- Autorizaciones y prohibiciones

Antes: Estas son acciones para realizar antes de un suceso de derrame:


- Identificar la ubicación de los extintores y salidas de emergencias dentro de las
instalaciones.
-Identificar señalizaciones de ayuda para casos de emergencia.
- Realizar simulacros de evacuación.
- Identificar a los Brigadistas del área donde se encuentra.

Durante: Estas son acciones por realizar durante la emergencia:


- Al escuchar la señal de alarma a viva voz por la persona que detecta la emergencia,
suspender lo que se esté realizando.
- Avisar a los brigadistas del suceso para la activación del plan de emergencias.
- Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor.
- Ubicar el lugar del derrame y retirarse de la zona de riesgo.
- Si hay vapores, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y
agacharse, dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros de trabajo
(puntos de encuentro).
- Solicitar vía telefónica ayuda a los mecanismos de ayuda según requiera como lo son
ambulancias, bomberos, policía entre otros.
- Abrir puertas y ventanas para evitar altas concentraciones de la sustancia.
Después: Estas son acciones para después de la emergencia:
- Mantenerse alejado del área de riesgo porque puede haber residuos de la sustancia.
- Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos.
- No interferir en las actividades de los Brigadistas, bomberos y rescatistas.
- Poner atención a las indicaciones de los brigadistas, bomberos o rescatistas.
- Analizar el plan y reacción tomada durante la emergencia donde se planteen y se tengan
en cuenta las necesidades o situaciones a mejorar tanto en recursos humanos
(comportamentales), como en infraestructuras y herramientas.

FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
En esta fase final de la atención de la emergencia, el responsable de la actividad recopilará
la documentación generada durante la atención del incidente, y con base en ella elaborará
un informe final, en un plazo no mayor a 20 días hábiles a partir de la oficialización del
cierre operativo, el cual debe incluir como mínimo la siguiente información:
1. Identificación de la fuente de la pérdida de contención de sustancia peligrosa (instalación
fija, vehículo de transporte, línea de transporte de sustancias peligrosas).
2. Lugar del incidente (coordenadas, área afectada, fecha y hora del incidente).
3. Posible causa de la pérdida de contención con la identificación del producto (Ficha
técnica y Ficha de Datos de Seguridad).
4. Condiciones del tiempo reportadas durante el incidente.
5. Acciones ejecutadas para controlar el incidente. Si es posible, describir estas acciones de
acuerdo con las fases del plan de acción ejecutado, ya que esto permite visualizar la
evolución del incidente (Incluir soportes de los monitoreos realizados).
6. Relación de afectaciones ambientales y sociales (con georreferenciación y
documentación de soporte).
7. Resumen de los gastos en los que se incurrió para la atención del incidente, incluyendo la
descripción de los diferentes rubros (personal calificado para la atención, equipos
utilizados, arriendo o uso de vehículos, combustible, gastos para la disposición final del
producto, disposición de residuos, limpieza, desmovilización, entre otros).
8. Estado de reclamaciones recibidas.
9. Resultados, conclusiones y lecciones aprendidas sobre la atención y respuesta al
incidente en general y las acciones de coordinación y control ejecutadas por las entidades;
identificando los aspectos positivos y negativos para establecer las mejoras a ser
implementadas en caso de que se presenten incidentes similares, las cuales deberán ser
socializadas al interior de cada entidad.
Nota: El informe final incluirá reportes e informes de organismos externos públicos y
privados que hayan participado en la atención y respuesta del evento.

BIBLIOGRAFÍA
Consejo Colombia de seguridad (2020) CCS, Riesgo químico en lugares de trabajo.
Available at: https://ccs.org.co/wp-content/uploads/2021/06/Guia-tecnica-Riesgo-quimico-
en-lugares-de-trabajo.pdf (Accessed: 02 October 2023).
Dbanchieri (2022) El Riesgo Químico en la industria de los detergentes - prevor, Prevor
ES. Available at: https://www.prevor.com/es/el-riesgo-quimico-en-la-industria-de-los-
detergentes/ (Accessed: 02 October 2023).
Dbanchieri (2022) El Riesgo Químico en la industria de los detergentes - prevor, Prevor
ES. Available at: https://www.prevor.com/es/el-riesgo-quimico-en-la-industria-de-los-
detergentes/ (Accessed: 02 October 2023).
Departamento Nacional de Planeación (2023) Departamento Nacional de Planeación,
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. Available at:
https://www.dnp.gov.co/ (Accessed: 02 October 2023).
Gobierno es de todos de Colombia (2021) PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA
frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas. Available at:
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNC/PNC-frente-a-perdidas-de-
contencion-de-hidrocarburos-y-otras-sustancias-peligrosas-2021.pdf (Accessed: 02 October
2023).
REPUBLICA DE COLOMBIA (2004) Decreto 1443 de 2004. Available at:
https://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto1443_20040507.htm
(Accessed: 02 October 2023).
TOXFAQSTM: Hidróxido de sodio (sodium hydroxide) (2016) Centers for Disease
Control and Prevention. Available at:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts178.html (Accessed: 02 October 2023).

You might also like