You are on page 1of 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO


ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS

4.1.- Tipos de fases y sus propiedades


4.2.1.- Pesos específicos: natural, seco, de sólidos, saturado
y sumergido
4.2.2.- Relación de vacíos u oquedad
4.2.3.- Porosidad
4.2.4.- Contenido de agua
4.2.5.- Grado de saturación
4.2.6.- Compacidad relativa
4.2.7.-Problemas de aplicación
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS

4.1.- Tipos de fases y sus propiedades


Un suelo se considera totalmente saturado si todos los vacíos están ocupados completamente
por agua. Muchos suelos depositados abajo del nivel freático se hallan en ese estado. Algunos
suelos, además, contienen materia orgánica en diferentes cantidades y formas; uno de los suelos
más conocidos es la turba, que está formada por residuos vegetales parcialmente
descompuestos

Aunque el material orgánico y las capas adsorbidas


Figura 1. Fases del suelo son muy importantes no se toman en cuenta sino en
En un suelo se presentan tres fases: fases posteriores del estudio de propiedades de los
a) sólida, conformada por partículas minerales del suelo (incluye la suelos. En los laboratorios de Mecánica de Suelos se
capa sólida adsorbida); entre sus espacios vacíos existen: determina, fácilmente, el peso de las muestras
b) la fase gaseosa constituida por el aire (o vapores sulfurosos, húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y
anhídrido carbónico, etc.). la gravedad específica de los suelos; sin embargo,
c) la fase líquida constituida sólo por agua libre. estas no son las únicas magnitudes que se requieren.
Así deben buscarse relaciones entre sus fases que
Las fases líquida y gaseosa constituyen el Volumen de vacíos permitan determinar otros parámetros geotécnicos
mientras la fase sólida constituye el Volumen de sólidos
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS


4.2.-Relaciones volumétricas y gravimétricas
De la Figura 4.2 se puede obtener las siguientes
Volumen total [m3 ]: V = VV + VS » V = Va + Vw + Vs………………[A .1] ecuaciones:
Volumen de vacíos [m3 ]: Vv = Va + Vw ……………………………………..[4.2]
Peso total [Kg/m3 ]: W = Ww + Ws………………………………………[A.3]
𝑊
Peso específico húmedo [Kg/m3 ]: 𝛾 = 𝑉 ………………………………….[A.4]
𝑊𝑠
Peso específico de los sólidos [Kg/m3 ]: 𝛾𝑆 = ……………………………...[A.5]
𝑉𝑠
𝑊𝑤
Peso específico del agua [Kg/m3 ]: 𝛾𝑤 = ……………………………………...[A.6]
𝑉𝑤
𝛾𝑤 = 9.91 [KN/m3 ]
𝛾𝑤 = 1000 [Kgf/m3 ]
𝛾𝑤 = 62.4 [lb/pie3 ]
𝛾
Gravedad específica: 𝐺𝑠 =𝛾 𝑠 ………………………………...[A.7]
𝑤
𝑊
Peso específico seco: 𝛾𝑑 = 𝑉𝑠 ………………………………...[A.8]
Figura 4.2.- Relaciones volumétricas y gravimétricas
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS


𝑊 A Partir de las ecuaciones básicas se pueden hallar muchas
Peso específico saturado [Kg/m3]: 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑉 ………..[A.9]
relaciones peso-volumen para los diferentes peso
Peso específico sumergido [Kg/m3 ]: 𝛾 ¨′ = 𝛾 − 𝛾𝑤 ……[A.10] específicos (ɣ, ɣd, ɣsat) y también algunos para la densidad
Principios Básicos relativa.
𝑉𝑤
Grado de saturación: S= ……………….[A.11] a). Para el peso específico húmedo, ɣ
𝑉𝑣
𝑉
Índice de vacíos: 𝑒 = 𝑉𝑣 ……………..[A.12] (1+𝑤)∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
𝑠
𝑉𝑣 𝛾= - …………………[A.18]
Porosidad: 𝑛 = 𝑉 …………….[A.13] 1+𝑒
𝑊
Contenido de humedad: 𝑤= 𝑊𝑤 ……………….[A.14]
𝑠
(𝐺𝑠 +𝑆∙𝑒)∙𝛾𝑤
𝛾= - …………………[A.19]
𝑀 1+𝑒
Densidad: 𝜌= 𝑉 …………………[A.15]
(1+𝑤)∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
Peso: W=M x g ………….[A.16] 𝛾= 𝑤∙𝐺 ….…………….[A.20]
𝑒 −𝑒 1+ 𝑆 𝑠
Densidad relativa: 𝐷𝑟 = 𝑒 𝑚𝑎𝑥 ….[A.17]
−𝑒
𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑖𝑛
Donde: Índice de vacíos del suelo in situ 𝛾 = 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 ∙ (1 − 𝑛) ∙ (1 + 𝑤) …..[A.21]
emax = índice de vacíos del suelo en el estado más suelto
emin = índice de vacíos del suelo en el estado más denso 𝛾 = 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 ∙ 1 − 𝑛 + 𝑛 ∙ 𝑆 ∙ 𝛾𝑤 ….[A.22]
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS


𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
𝛾𝑑 = - …………………[A.24] c). Para el peso específico saturado ɣsat
1+𝑒

𝛾𝑑 = 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (1 − 𝑛) …………………[A.25] 𝐺𝑠 +𝑒)∙𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = - …………………[A.31]
1+𝑒
𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
𝛾𝑑 = 𝑤∙𝐺𝑠 ….…………….[A.26]
1+( )
𝑆
𝛾𝑠𝑎𝑡 = (1 − 𝑛) ∙ 𝐺𝑠 +𝑛 ∙ 𝛾𝑤 ……………[A.32]
𝑒∙𝑆∙𝛾
𝑤
𝛾𝑑 = (1+𝑒)∙𝑤 ………………..[A.27]
1+𝑊𝑠𝑎𝑡
𝑒∙𝛾𝑤 𝛾𝑠𝑎𝑡 = ∙ 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 ……………[A.33]
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − …………….….[A.28] 1+𝑤𝑠𝑎𝑡 𝐺𝑠
1+𝑒
𝑒 1+𝑤𝑠𝑎𝑡
𝛾𝑑 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝑛 ∙ 𝛾𝑤 …………………[A.29] 𝛾𝑠𝑎𝑡 = ∙ ∙ 𝛾𝑤 …………….[A.34]
𝑤𝑠𝑎𝑡 1+𝑒

(𝛾𝑠𝑎𝑡− 𝛾𝑤 )∙𝐺𝑠 1+𝑊𝑠𝑎𝑡


𝛾𝑑 = ….…………….[A.30] 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑛 ∙ ∙ 𝛾𝑤 ………………..[A.35]
(𝐺𝑠 −1) 𝑤𝑠𝑎𝑡
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS


d). Para la densidad relativa, Dr

c). Para el peso específico saturado ɣsat


(1−𝑛𝑚𝑖𝑛 ∙(𝑛𝑚𝑎𝑥 −𝑛)
𝐷𝑟 = (𝑛 ………….[A.40]
𝑒 𝑚𝑎𝑥 −𝑛𝑚𝑖𝑛 )∙(1−𝑛)
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑑 + 1+𝑒𝑠𝑎𝑡
∙ 𝛾𝑤 ………………[A.36]

𝛾𝑑 −𝛾𝑑(𝑚𝑖𝑛) 𝛾𝑑(𝑚𝑎𝑥)
𝛾𝑠𝑎𝑡 = ∙ ………….[A.41]
𝛾𝑑(𝑚𝑎𝑥) −𝛾(𝑚𝑖𝑛) 𝛾𝑑
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑑 + 𝑛 ∙ 𝛾𝑤 ………….[A.37]

e). Otras
1
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1 − 𝐺 ∙ 𝛾𝑑 ∙ 𝛾𝑤 ……….…[A.38]
𝑠
𝑛
𝑒= ………………..[A.42]
1−𝑛

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑑 ∙ (1 +∙ 𝛾𝑠𝑎𝑡 ) ………………..[A.39] 𝐺𝑠 ∙ 𝑤 = 𝑒 ∙S ………….[A.43]


INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

UNIDAD 4. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS SUELOS


4.2.1.- Pesos específicos: natural, seco, de sólidos, saturado y sumergido
(1+𝑤)∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
Demostrar que: 𝛾= Despejando de la ecuación [A.7] :
1+𝑒

De la ecuación [A.4], se tiene: 𝛾𝑠 =𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (1.4)

𝛾=
𝑊
∴𝛾=
𝑊𝑤 +𝑊𝑠
(1.1) Sustituyendo la ecuación (1.4) en (1.3):
𝑉 𝑉
𝑊𝑠 =𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (1.5)
De la ecuación [A.5] se tiene;
De la ecuación [A.1] y con Vs = 1
𝑊𝑠
𝛾𝑆 = , despejando, 𝑊𝑠 , tenemos: 𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 ∙ 𝑉𝑠 (1.2) 𝑉= 1+𝑉𝑣 (1.6)
𝑉𝑠

Considerando que Vs = 1 Considerando la ecuación [A.12] y con Vs = 1

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 (1.3) 𝑒 = 𝑉𝑣 (1.7)

De la ecuación [A.7], tenemos que Gs es:


INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

Reemplazando la ecuación (1.7) en (1.6):

V= 1+𝑒 (1.8) (1+𝑤)∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤


𝛾= 1+𝑒
[A.18]

De la ecuación [A.14], se tiene:

: 𝑊𝑤 = 𝑤 ∙ 𝑊𝑠 (1.9)

Reemplazando la ecuación (1.5) en la ecuación (1.9):

𝑊𝑤 = 𝑤 ∙ 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (1.10)

Reemplazando las ecuaciones (1.5), (1.8) y (1.10) en la


ecuación (1.1):

𝑤∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤 +𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤


𝛾= 1+𝑒

Factorizando 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1
De la ecuación [A.7] se tiene
(1+𝑤)∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
Demostrar = [A.18]
1+𝑒
𝛾𝑠 = 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (2.4)
Respuesta:
Sustituyendo la ecuación (2.4) en (2.3):
De la ecuación [A.4]
𝑊𝑠 = 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (2.5)
𝑊𝑤 +𝑊𝑠
𝛾= (2.1)
𝑉
De la ecuación [A.1] se tiene
De la ecuación [A.5]
𝑉 = 1 + 𝑉𝑣 (2.6)
𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 ∙ 𝑉𝑠 (2.2)
De la ecuación [A.14] se tiene
Considerando Vs= 1

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 (2.3) 𝑊𝑤 = 𝑤 ∙ 𝑊𝑠 (2.7)
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

Remplazando la ecuación (2.5) en (2.7)

𝑊𝑤 = 𝑤 ∙ 𝐺𝑠 ∙ 𝛾𝑤 (2.8

De la ecuación [A.11] se tiene:

(1+𝑤)∙𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤
Demostrar = [A.18]
1+𝑒

Respuesta:

De la ecuación [A.4]

𝑊𝑤 +𝑊𝑠
𝛾= (2.1)
𝑉

De la ecuación [A.5]
INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA- ZACATENCO
ACADEMIA DE GEOTECNIA MECANICA DE SUELOS 1

You might also like