You are on page 1of 61

Resumen

Esta monografía aborda el desarrollo de la estratigrafía y la datación geológica a lo largo

de la historia. Comenzando en los siglos XVII al XIX, cuando los científicos comenzaron a

explorar las capas de roca en la Tierra, se destaca el papel crucial de Will Smith, considerado el

"padre de la geología", quien observó la relación entre las capas de roca y los fósiles, sentando

las bases de la estratigrafía.

Se explican los principios estratigráficos fundamentales, como la horizontalidad original,

la continuidad lateral y la superposición, que ayudaron a comprender la disposición de las capas

de roca y su historia geológica.

Se presenta la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), que se encarga de mantener

la Tabla del Tiempo Geológico, una escala de tiempo crucial para la geología moderna.

La monografía también se adentra en el desarrollo de la Escala del Tiempo Geológico y

la importancia de la datación relativa y absoluta en la comprensión de la historia de la Tierra. Se

describen en detalle los diferentes métodos de datación radiométrica, como el carbono-14, el

uranio-plomo, el potasio-argón y otros, que permiten establecer edades precisas para eventos

geológicos.

Se resalta la importancia de la radiometría en la evolución de la Escala del Tiempo

Geológico, facilitando la correlación precisa entre regiones geológicas y la identificación de

eventos clave.

La Tabla del Tiempo Geológico en la actualidad se analiza en términos de su estructura

jerárquica, que incluye eones, eras, periodos, épocas y edades, cada uno con su duración y

nomenclatura específica. Se enfatiza que esta tabla es dinámica y se actualiza constantemente


para reflejar los avances científicos, con ejemplos de cambios recientes en la actualización de

2023.
Índice

Resumen.......................................................................................................................................... 1

Índice............................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................... 4

1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología ............................................................................... 5

2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico ........................................................................ 7

3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta ....................................................................... 9

4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad ...................................................................... 12

Conclusión .................................................................................................................................... 15 0

Referencias .................................................................................................................................... 16 0
Introducción

La Tierra es un vasto archivo geológico que alberga una historia de grandes dimensiones

y en cada capa de roca existe una historia que contar sobre la evolución de nuestro planeta y es

importante conocer dicha historia para entender el presente y poder predecir el futuro de la

Tierra. En este contexto, la estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son herramientas

fundamentales en la ciencia geológica.

Este estudio se adentra en el desarrollo de la estratigrafía y su correlato, la Tabla

Cronoestratigráfica, en un enfoque riguroso y científico. A lo largo de los siglos XVII al XIX,

los científicos comenzaron a examinar las capas de roca con un enfoque cada vez más preciso,

reconociendo que estas estructuras sedimentarias no solo contenían valiosos fósiles, sino que

también proporcionaban una ventana al pasado geológico de la Tierra.

La introducción de los principios estratigráficos fundamentales, tales como la

horizontalidad original, la continuidad lateral y la superposición, estableció las bases

conceptuales que permiten interpretar la disposición de las capas de roca y su historia geológica

con precisión.

Sin embargo, la contribución más significativa de este estudio se centra en la Tabla

Cronoestratigráfica, una herramienta que organiza y clasifica las unidades estratigráficas en

función de su edad temporal. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar un marco

temporal preciso y universalmente aceptado, permitiendo a los geólogos correlacionar eventos

geológicos en diferentes regiones del mundo y comprender la evolución de la Tierra en escalas

temporales que abarcan millones y miles de millones de años.


1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología

La geología como ciencia recién comenzó a desarrollarse entre los siglos XVII-XIX

cuando los científicos comenzaron a estudiar las capas de roca en el planeta Tierra. Seguido de

esto, fue que se desarrolló la rama de la geología llamada “Estratigrafía” que es la que se encarga

de analizar las capas de rocas (estratos), su disposición en la Tierra y su historia geológica.

El científico pionero Will Smith “padre de la geología” tomó un papel importante en el

desarrollo de la Estratigrafía, ya que este observó que las capas de roca contenían fósiles

característicos y que estas capas podían correlacionarse a través de amplias distancias. Esto llevó

a la idea de que los fósiles podían utilizarse para identificar y correlacionar estratos geológicos

en diferentes lugares.

1.1.Principios estratigráficos

1.1.1. Horizontalidad original (Steno)

Este principio sugiere que los estratos se disponen de manera horizontal,

cualquier tipo de inclinación que estas puedan presentar se deben a procesos

geológicos y/o tectónicos posteriores.

1.1.2. Continuidad lateral (Steno)

En este principio, los estratos se extienden de manera horizontal hasta

que encuentran algún tipo de límite natural: los estratos terminan adelgazándose

en los bordes; también señala que los estratos poseen la misma edad en toda su

extensión.

1.1.3. Superposición (Steno)

Planteada por Steno en el año 1969 y propone que en una secuencia de

estratos que no ha sufrido ninguna acción de alguna fuerza exterior que


provoque que este se deforme, se cumple que el estrato más antiguo se sitúa en

la parte posterior y el más moderno, en la superior.

1.1.4. Uniformismo (Hutton)

Este principio señala que las leyes que rigieron el pasado geológico del

planeta Tierra siempre han sido las mismas. Esta idea fue fundamental para

poder comprender la acumulación lenta y gradual de estratos a lo largo del

tiempo.

1.2. La Comisión Internacional de Estratigrafía


La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) es una organización

internacional que fue fundad en 1961 y se encarga de la definición y mantenimiento de la

Tabla del Tiempo Geológico oficial. Su objetivo principal establecer una escala de

tiempo geológico internacionalmente aceptada y mantenerla actualizada con los últimos

avances científicos.
2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico

A medida que los primeros geólogos iban comprendiendo las capas de roca y fósiles que

encontraban, fueron desarrollando la Escala del Tiempo Geológico (ETG), con el propósito de

organizar la historia de la Tierra en unidades significativas.

Este proceso comenzó debido a que se notaba que ciertos fósiles se encontraban en capas

específicas de rocas y los geólogos de aquel entonces dedujeron que estos podían ser utilizados

como indicadores de tiempo y como fuente de información sobre los eventos geológicos del

pasado y las extinciones masivas.

2.1. Datación Relativa

Es un tipo de datación basado en los principios estratigráficos que compara las

rocas para ordenar los acontecimientos geológicos sin exponer una fecha precisa, pero

brindando información sobre los sucesos que sucedieron antes o después de un

acontecimiento.

2.2.Limitaciones Iniciales

Las principales limitaciones en los inicios de la ETG se debían al poco

desarrollado tecnológico con el que los científicos contaban para la datación de las capas

de la roca. Esta datación se basaba en métodos relativos, como la superposición de

estratos y la secuencia de fósiles, lo que proporcionaba una cronología relativa pero no

absoluta.

2.3. Desarrollo de la Secuencia Temporal

La escala de tiempo geológico inicial carecía de una base numérica precisa, ya

que no se habían desarrollado técnicas de datación radiométrica en ese momento. Los


geólogos se basaban en observaciones directas de la sucesión de capas de roca y sus

contenidos fósiles.

A medida que avanzó el siglo XIX y se introdujeron métodos más precisos de datación,

como la datación radiométrica en el siglo XX, la escala de tiempo geológico se refinó y se

convirtió en una herramienta más precisa y sólida para comprender la historia de la Tierra.
3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta

La radioactividad es un fenómeno natural en el que ciertos núcleos atómicos inestables

emiten partículas o energía en forma de radiación. El descubrimiento de la radiactividad

proporcionó una nueva herramienta para la datación de rocas y minerales, ya que ciertos

elementos radiactivos se descomponen a tasas predecibles con el tiempo.

3.1. Datación Absoluta

Mediante este tipo de datación es posible conocer las fechas fiables de los

acontecimientos geológicos ocurridos en el planeta Tierra, esta datación se basa en el uso

de isótopos que emiten radiaciones específicas.

3.2.Desarrollo de los Métodos de Datación Radioactiva

La datación radiométrica es una técnica empleada para conocer la edad absoluta

de materiales geológicos. Esta datación se basa en las series de desintegración de isótopos

con tasas constantes de decaimiento radioactivo.

3.2.1. Datación por Carbono-14

El carbono-14 es un isótopo radiactivo que se forma en la atmósfera y se

incorpora a los organismos vivos. Cuando un organismo muere, el C-14

comienza a descomponerse a una tasa conocida, lo que permite determinar

cuánto tiempo ha pasado desde la muerte del organismo. Se puede seguir

detectando C-14 en muestras de hace 70,000 años, pero mientras más antigua

sea la muestra, el margen de error en esta datación se hace mayor.

3.2.2. Datación de Uranio-Plomo

Estos métodos son los más difíciles, pero también proporcionan

información más segura. Es uno de los más utilizados para datar rocas ígneas y
metamórficas. El uranio-238 (U-238) se descompone en plomo-206 (Pb-206),

luego el U-235 se descompone en Pb-207 de manera similar. Al medir las

cantidades de estos isótopos de plomo y uranio en una muestra de roca, los

científicos pueden calcular la edad de la roca.

3.2.3. Datación por Potasio-Argón

Es el método más común debido a que el potasio se encuentra en todas

partes; sin embargo, su mayor dificultad es el carácter gaseoso del argón, que es

propenso a escapar bajo ciertas condiciones lo que puede dar edades menores de

las reales. Este método se utiliza para datar rocas ígneas y algunas rocas

metamórficas, pero es más útil en rocas volcánicas. La datación se basa en la

medida de la cantidad de argón atrapado en la roca, que se ha acumulado a lo

largo del tiempo debido a la desintegración del potasio.

3.2.4. Datación por Rubidio-Estroncio

Se aplica a una gran variedad de minerales, en especial las micas, y

puede usarse en los tres tipos de rocas, aunque el campo especial de aplicación

del método es en rocas endógenas; es ideal en las metamórficas antiguas. El

rubidio-87 (Rb-87) se descompone en estroncio-87 (Sr-87) y al conocer la

relación entre Rb-87 y Sr-87 en una roca, permite calcular su edad.

3.2.5. Datación por termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Estimulada

Ópticamente (OSL)

Se basa en la acumulación de energía ionizante en minerales cristalinos

debido a la radiación ionizante ambiental. Cuando estos minerales son

calentados o expuestos a la luz, liberan esta energía en forma de luminiscencia.


Utilizado principalmente para datar sedimentos, cerámica y minerales cuarzo y

feldespato.

3.2.6. Datación por Berilio 10

Este método mide edades que van de cientos de miles de años hasta unos

quince millones de años y es el único fiable en este rango de edades (salvo el

potasio-argón), suele ser más útil en rocas volcánicas y tiene la capacidad de

datar rocas sedimentarias.

3.2.7. Datación por Samario-Neodimio

Este método es adecuado para rocas más antiguas de mil millones de

años, se utiliza para datar rocas ígneas y metamórficas. El samario-147 (Sm-147)

se descompone en neodimio-143 (Nd-143). La relación entre estos isótopos en

una roca permite calcular su edad. La datación Sm-Nd es especialmente útil para

datar minerales como los granates.

3.3. La Importancia de la Radiometría en la Escala del Tiempo Geológica


La introducción de la datación radiométrica en la ETG fue de vital importancia

para su evolución y constantes actualizaciones, permitió una correlación más precisa

entre diferentes regiones geológicas y la identificación de eventos geológicos clave en la

historia de la Tierra.
4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad

La Tabla del Tiempo Geológico se basa en una jerarquía de unidades de tiempo y se

utiliza para comunicar la historia geológica de la Tierra de manera efectiva.

Establece divisiones y subdivisiones de las rocas basándose en cambios en el registro

fósil que han podido ser datadas con precisión por métodos radiométricos, según una doble

dimensión:

 Estratigráfica, es un registro para las rocas, fauna y flora que contienen.

 Cronológica, mide el paso del tiempo.

A continuación, se exploran aspectos clave de la Tabla del Tiempo Geológico en la

actualidad:

4.1.Estructura de la Tabla del Tiempo Geológico

4.1.1. Eón/Eonotema

Periodo equivalente a mil millones de años, se encuentran: Eón

Fanerozoico, Proterozoico, Arcaico y Hádico. Se utiliza el sufijo “-zoico” a

excepción del Arcaico.

4.1.2. Era/Eratema

Son las que conforman un eón, duran aproximadamente 300 o 400

millones de años. Algunas eras son el Paleozoico, Mesozoico y el

Neoproterozoico. Su nomenclatura es similar a la del Eón.

4.1.3. Periodo/Sistema

La duración de los periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a

excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los

periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio,
duraciones del orden de los 200 millones de años. Para nombrarlos se emplean

los sufijos “-ico (-ceous, -ic, -an)”, “-ario (-ary)”, “-ero (-erous)” y “-geno (-

gene)”

4.1.4. Época/Serie

Esta dura aproximadamente de 13 a 35 millones de años, algunas épocas

son el Pleistoceno, Holoceno y el Paleoceno. Se emplean los sufijos “-ceno (-

cene)”, “-ense (-ian)”, “-ico (-ian)” o los términos “superior, medio, inferior

(Upper, Middle, Lower)”.

4.1.5. Edad/Piso

Están definidos principalmente por criterios bioestratigráficos, es decir,

por presentar conjuntos de fósiles diferenciables de las unidades adyacentes

inferior y superior inmediatas. Cada edad es equivalente a un piso y su duración

media es de pocos millones de años. Para nombrarlos se utiliza el sufijo “-ense (-

ian)” o se emplea “Piso”.

4.2. Actualizaciones Recientes

La Tabla del Tiempo Geológico no es estática; se actualiza y revisa regularmente

para reflejar los avances científicos y los nuevos descubrimientos. Las actualizaciones

pueden incluir la redefinición de límites temporales, la adición de nuevas unidades de

tiempo o la eliminación de unidades obsoletas.

En la nueva actualización (2023), se agregaron nuevos Estratotipos Globales de

Límite, también hubo cambio y acuerdo adoptado en las Edades del Precámbrico y se han

ajustado las edades numéricas del Jurásico.


4.3.Tabla Cronoestratigráfica 2023
Conclusión

La estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son componentes esenciales de la geología

moderna. La estratigrafía proporciona los principios fundamentales para entender la disposición

de las capas de roca y su historia geológica, mientras que la Tabla Cronoestratigráfica establece

un marco temporal preciso para correlacionar eventos geológicos en todo el mundo. Estas

herramientas son cruciales para comprender la evolución de la Tierra y su historia a lo largo de

millones de años, y su importancia sigue siendo relevante en la geología contemporánea. La

actualización constante de la Tabla Cronoestratigráfica refleja el continuo avance científico y la

necesidad de mantener al día nuestra comprensión de la historia geológica de la Tierra.


Referencias

Datación de las rocas. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Datacion-de-las-rocas.html

Fundamentales, A. (s/f). ESTRATIGRAFÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO: Ujaen.es. Recuperado el

4 de septiembre de 2023, de

https://www.ujaen.es/gobierno/rectorado/sites/gobierno_rectorado/files/uploads/Lecci%C

3%B3n%20inaugural%202022-2023_completo.pdf

International commission on stratigraphy. (s/f). Stratigraphy.org. Recuperado el 4 de septiembre

de 2023, de https://stratigraphy.org/

Knoll, A. H., & Nowak, M. A. (2017). The timetable of evolution. Science Advances, 3(5).

https://doi.org/10.1126/sciadv.1603076

Ortega, R. F. (2021, abril 29). La historia de la Tierra en una tabla. La Linterna del Traductor;

Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).

https://lalinternadeltraductor.org/n22/tabla-cronoestratigrafica.html

Última actualización de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional. (s/f). Ucm-csic.es.

Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://igeo.ucm-csic.es/ultima-actualizacion-

de-la-tabla-cronoestratigrafica-internacional/

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/73138/202784/031_2009_Presentacion_2009_

CAREC_Origen_evolucion_geologica_Tierra_Villarreal.pdf/da7c94e2-1276-46b0-a9eb-
d61d060178fd#:~:text=Era%20Cenozoica%20(60%20M.a.)%20Era,Azoica%20(4500%2

D3800%20M.a.)&text=(4500%2D3800%20M.a.),-Page%2023
para reflejar los avances científicos, con ejemplos de cambios recientes en la actualización de

2023.
Índice

Resumen.......................................................................................................................................... 1

Índice............................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................... 4

1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología ............................................................................... 5

2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico ........................................................................ 7

3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta ....................................................................... 9

4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad ...................................................................... 12

Conclusión .................................................................................................................................... 15 0

Referencias .................................................................................................................................... 16 0
Introducción

La Tierra es un vasto archivo geológico que alberga una historia de grandes dimensiones

y en cada capa de roca existe una historia que contar sobre la evolución de nuestro planeta y es

importante conocer dicha historia para entender el presente y poder predecir el futuro de la

Tierra. En este contexto, la estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son herramientas

fundamentales en la ciencia geológica.

Este estudio se adentra en el desarrollo de la estratigrafía y su correlato, la Tabla

Cronoestratigráfica, en un enfoque riguroso y científico. A lo largo de los siglos XVII al XIX,

los científicos comenzaron a examinar las capas de roca con un enfoque cada vez más preciso,

reconociendo que estas estructuras sedimentarias no solo contenían valiosos fósiles, sino que

también proporcionaban una ventana al pasado geológico de la Tierra.

La introducción de los principios estratigráficos fundamentales, tales como la

horizontalidad original, la continuidad lateral y la superposición, estableció las bases

conceptuales que permiten interpretar la disposición de las capas de roca y su historia geológica

con precisión.

Sin embargo, la contribución más significativa de este estudio se centra en la Tabla

Cronoestratigráfica, una herramienta que organiza y clasifica las unidades estratigráficas en

función de su edad temporal. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar un marco

temporal preciso y universalmente aceptado, permitiendo a los geólogos correlacionar eventos

geológicos en diferentes regiones del mundo y comprender la evolución de la Tierra en escalas

temporales que abarcan millones y miles de millones de años.


1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología

La geología como ciencia recién comenzó a desarrollarse entre los siglos XVII-XIX

cuando los científicos comenzaron a estudiar las capas de roca en el planeta Tierra. Seguido de

esto, fue que se desarrolló la rama de la geología llamada “Estratigrafía” que es la que se encarga

de analizar las capas de rocas (estratos), su disposición en la Tierra y su historia geológica.

El científico pionero Will Smith “padre de la geología” tomó un papel importante en el

desarrollo de la Estratigrafía, ya que este observó que las capas de roca contenían fósiles

característicos y que estas capas podían correlacionarse a través de amplias distancias. Esto llevó

a la idea de que los fósiles podían utilizarse para identificar y correlacionar estratos geológicos

en diferentes lugares.

1.1.Principios estratigráficos

1.1.1. Horizontalidad original (Steno)

Este principio sugiere que los estratos se disponen de manera horizontal,

cualquier tipo de inclinación que estas puedan presentar se deben a procesos

geológicos y/o tectónicos posteriores.

1.1.2. Continuidad lateral (Steno)

En este principio, los estratos se extienden de manera horizontal hasta

que encuentran algún tipo de límite natural: los estratos terminan adelgazándose

en los bordes; también señala que los estratos poseen la misma edad en toda su

extensión.

1.1.3. Superposición (Steno)

Planteada por Steno en el año 1969 y propone que en una secuencia de

estratos que no ha sufrido ninguna acción de alguna fuerza exterior que


provoque que este se deforme, se cumple que el estrato más antiguo se sitúa en

la parte posterior y el más moderno, en la superior.

1.1.4. Uniformismo (Hutton)

Este principio señala que las leyes que rigieron el pasado geológico del

planeta Tierra siempre han sido las mismas. Esta idea fue fundamental para

poder comprender la acumulación lenta y gradual de estratos a lo largo del

tiempo.

1.2. La Comisión Internacional de Estratigrafía


La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) es una organización

internacional que fue fundad en 1961 y se encarga de la definición y mantenimiento de la

Tabla del Tiempo Geológico oficial. Su objetivo principal establecer una escala de

tiempo geológico internacionalmente aceptada y mantenerla actualizada con los últimos

avances científicos.
2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico

A medida que los primeros geólogos iban comprendiendo las capas de roca y fósiles que

encontraban, fueron desarrollando la Escala del Tiempo Geológico (ETG), con el propósito de

organizar la historia de la Tierra en unidades significativas.

Este proceso comenzó debido a que se notaba que ciertos fósiles se encontraban en capas

específicas de rocas y los geólogos de aquel entonces dedujeron que estos podían ser utilizados

como indicadores de tiempo y como fuente de información sobre los eventos geológicos del

pasado y las extinciones masivas.

2.1. Datación Relativa

Es un tipo de datación basado en los principios estratigráficos que compara las

rocas para ordenar los acontecimientos geológicos sin exponer una fecha precisa, pero

brindando información sobre los sucesos que sucedieron antes o después de un

acontecimiento.

2.2.Limitaciones Iniciales

Las principales limitaciones en los inicios de la ETG se debían al poco

desarrollado tecnológico con el que los científicos contaban para la datación de las capas

de la roca. Esta datación se basaba en métodos relativos, como la superposición de

estratos y la secuencia de fósiles, lo que proporcionaba una cronología relativa pero no

absoluta.

2.3. Desarrollo de la Secuencia Temporal

La escala de tiempo geológico inicial carecía de una base numérica precisa, ya

que no se habían desarrollado técnicas de datación radiométrica en ese momento. Los


geólogos se basaban en observaciones directas de la sucesión de capas de roca y sus

contenidos fósiles.

A medida que avanzó el siglo XIX y se introdujeron métodos más precisos de datación,

como la datación radiométrica en el siglo XX, la escala de tiempo geológico se refinó y se

convirtió en una herramienta más precisa y sólida para comprender la historia de la Tierra.
3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta

La radioactividad es un fenómeno natural en el que ciertos núcleos atómicos inestables

emiten partículas o energía en forma de radiación. El descubrimiento de la radiactividad

proporcionó una nueva herramienta para la datación de rocas y minerales, ya que ciertos

elementos radiactivos se descomponen a tasas predecibles con el tiempo.

3.1. Datación Absoluta

Mediante este tipo de datación es posible conocer las fechas fiables de los

acontecimientos geológicos ocurridos en el planeta Tierra, esta datación se basa en el uso

de isótopos que emiten radiaciones específicas.

3.2.Desarrollo de los Métodos de Datación Radioactiva

La datación radiométrica es una técnica empleada para conocer la edad absoluta

de materiales geológicos. Esta datación se basa en las series de desintegración de isótopos

con tasas constantes de decaimiento radioactivo.

3.2.1. Datación por Carbono-14

El carbono-14 es un isótopo radiactivo que se forma en la atmósfera y se

incorpora a los organismos vivos. Cuando un organismo muere, el C-14

comienza a descomponerse a una tasa conocida, lo que permite determinar

cuánto tiempo ha pasado desde la muerte del organismo. Se puede seguir

detectando C-14 en muestras de hace 70,000 años, pero mientras más antigua

sea la muestra, el margen de error en esta datación se hace mayor.

3.2.2. Datación de Uranio-Plomo

Estos métodos son los más difíciles, pero también proporcionan

información más segura. Es uno de los más utilizados para datar rocas ígneas y
metamórficas. El uranio-238 (U-238) se descompone en plomo-206 (Pb-206),

luego el U-235 se descompone en Pb-207 de manera similar. Al medir las

cantidades de estos isótopos de plomo y uranio en una muestra de roca, los

científicos pueden calcular la edad de la roca.

3.2.3. Datación por Potasio-Argón

Es el método más común debido a que el potasio se encuentra en todas

partes; sin embargo, su mayor dificultad es el carácter gaseoso del argón, que es

propenso a escapar bajo ciertas condiciones lo que puede dar edades menores de

las reales. Este método se utiliza para datar rocas ígneas y algunas rocas

metamórficas, pero es más útil en rocas volcánicas. La datación se basa en la

medida de la cantidad de argón atrapado en la roca, que se ha acumulado a lo

largo del tiempo debido a la desintegración del potasio.

3.2.4. Datación por Rubidio-Estroncio

Se aplica a una gran variedad de minerales, en especial las micas, y

puede usarse en los tres tipos de rocas, aunque el campo especial de aplicación

del método es en rocas endógenas; es ideal en las metamórficas antiguas. El

rubidio-87 (Rb-87) se descompone en estroncio-87 (Sr-87) y al conocer la

relación entre Rb-87 y Sr-87 en una roca, permite calcular su edad.

3.2.5. Datación por termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Estimulada

Ópticamente (OSL)

Se basa en la acumulación de energía ionizante en minerales cristalinos

debido a la radiación ionizante ambiental. Cuando estos minerales son

calentados o expuestos a la luz, liberan esta energía en forma de luminiscencia.


Utilizado principalmente para datar sedimentos, cerámica y minerales cuarzo y

feldespato.

3.2.6. Datación por Berilio 10

Este método mide edades que van de cientos de miles de años hasta unos

quince millones de años y es el único fiable en este rango de edades (salvo el

potasio-argón), suele ser más útil en rocas volcánicas y tiene la capacidad de

datar rocas sedimentarias.

3.2.7. Datación por Samario-Neodimio

Este método es adecuado para rocas más antiguas de mil millones de

años, se utiliza para datar rocas ígneas y metamórficas. El samario-147 (Sm-147)

se descompone en neodimio-143 (Nd-143). La relación entre estos isótopos en

una roca permite calcular su edad. La datación Sm-Nd es especialmente útil para

datar minerales como los granates.

3.3. La Importancia de la Radiometría en la Escala del Tiempo Geológica


La introducción de la datación radiométrica en la ETG fue de vital importancia

para su evolución y constantes actualizaciones, permitió una correlación más precisa

entre diferentes regiones geológicas y la identificación de eventos geológicos clave en la

historia de la Tierra.
4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad

La Tabla del Tiempo Geológico se basa en una jerarquía de unidades de tiempo y se

utiliza para comunicar la historia geológica de la Tierra de manera efectiva.

Establece divisiones y subdivisiones de las rocas basándose en cambios en el registro

fósil que han podido ser datadas con precisión por métodos radiométricos, según una doble

dimensión:

 Estratigráfica, es un registro para las rocas, fauna y flora que contienen.

 Cronológica, mide el paso del tiempo.

A continuación, se exploran aspectos clave de la Tabla del Tiempo Geológico en la

actualidad:

4.1.Estructura de la Tabla del Tiempo Geológico

4.1.1. Eón/Eonotema

Periodo equivalente a mil millones de años, se encuentran: Eón

Fanerozoico, Proterozoico, Arcaico y Hádico. Se utiliza el sufijo “-zoico” a

excepción del Arcaico.

4.1.2. Era/Eratema

Son las que conforman un eón, duran aproximadamente 300 o 400

millones de años. Algunas eras son el Paleozoico, Mesozoico y el

Neoproterozoico. Su nomenclatura es similar a la del Eón.

4.1.3. Periodo/Sistema

La duración de los periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a

excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los

periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio,
duraciones del orden de los 200 millones de años. Para nombrarlos se emplean

los sufijos “-ico (-ceous, -ic, -an)”, “-ario (-ary)”, “-ero (-erous)” y “-geno (-

gene)”

4.1.4. Época/Serie

Esta dura aproximadamente de 13 a 35 millones de años, algunas épocas

son el Pleistoceno, Holoceno y el Paleoceno. Se emplean los sufijos “-ceno (-

cene)”, “-ense (-ian)”, “-ico (-ian)” o los términos “superior, medio, inferior

(Upper, Middle, Lower)”.

4.1.5. Edad/Piso

Están definidos principalmente por criterios bioestratigráficos, es decir,

por presentar conjuntos de fósiles diferenciables de las unidades adyacentes

inferior y superior inmediatas. Cada edad es equivalente a un piso y su duración

media es de pocos millones de años. Para nombrarlos se utiliza el sufijo “-ense (-

ian)” o se emplea “Piso”.

4.2. Actualizaciones Recientes

La Tabla del Tiempo Geológico no es estática; se actualiza y revisa regularmente

para reflejar los avances científicos y los nuevos descubrimientos. Las actualizaciones

pueden incluir la redefinición de límites temporales, la adición de nuevas unidades de

tiempo o la eliminación de unidades obsoletas.

En la nueva actualización (2023), se agregaron nuevos Estratotipos Globales de

Límite, también hubo cambio y acuerdo adoptado en las Edades del Precámbrico y se han

ajustado las edades numéricas del Jurásico.


4.3.Tabla Cronoestratigráfica 2023
Conclusión

La estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son componentes esenciales de la geología

moderna. La estratigrafía proporciona los principios fundamentales para entender la disposición

de las capas de roca y su historia geológica, mientras que la Tabla Cronoestratigráfica establece

un marco temporal preciso para correlacionar eventos geológicos en todo el mundo. Estas

herramientas son cruciales para comprender la evolución de la Tierra y su historia a lo largo de

millones de años, y su importancia sigue siendo relevante en la geología contemporánea. La

actualización constante de la Tabla Cronoestratigráfica refleja el continuo avance científico y la

necesidad de mantener al día nuestra comprensión de la historia geológica de la Tierra.


Referencias

Datación de las rocas. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Datacion-de-las-rocas.html

Fundamentales, A. (s/f). ESTRATIGRAFÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO: Ujaen.es. Recuperado el

4 de septiembre de 2023, de

https://www.ujaen.es/gobierno/rectorado/sites/gobierno_rectorado/files/uploads/Lecci%C

3%B3n%20inaugural%202022-2023_completo.pdf

International commission on stratigraphy. (s/f). Stratigraphy.org. Recuperado el 4 de septiembre

de 2023, de https://stratigraphy.org/

Knoll, A. H., & Nowak, M. A. (2017). The timetable of evolution. Science Advances, 3(5).

https://doi.org/10.1126/sciadv.1603076

Ortega, R. F. (2021, abril 29). La historia de la Tierra en una tabla. La Linterna del Traductor;

Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).

https://lalinternadeltraductor.org/n22/tabla-cronoestratigrafica.html

Última actualización de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional. (s/f). Ucm-csic.es.

Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://igeo.ucm-csic.es/ultima-actualizacion-

de-la-tabla-cronoestratigrafica-internacional/

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/73138/202784/031_2009_Presentacion_2009_

CAREC_Origen_evolucion_geologica_Tierra_Villarreal.pdf/da7c94e2-1276-46b0-a9eb-
d61d060178fd#:~:text=Era%20Cenozoica%20(60%20M.a.)%20Era,Azoica%20(4500%2

D3800%20M.a.)&text=(4500%2D3800%20M.a.),-Page%2023
Índice

Resumen.......................................................................................................................................... 1

Índice............................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................... 4

1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología ............................................................................... 5

2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico ........................................................................ 7

3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta ....................................................................... 9

4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad ...................................................................... 12

Conclusión .................................................................................................................................... 15 0

Referencias .................................................................................................................................... 16 0
Introducción

La Tierra es un vasto archivo geológico que alberga una historia de grandes dimensiones

y en cada capa de roca existe una historia que contar sobre la evolución de nuestro planeta y es

importante conocer dicha historia para entender el presente y poder predecir el futuro de la

Tierra. En este contexto, la estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son herramientas

fundamentales en la ciencia geológica.

Este estudio se adentra en el desarrollo de la estratigrafía y su correlato, la Tabla

Cronoestratigráfica, en un enfoque riguroso y científico. A lo largo de los siglos XVII al XIX,

los científicos comenzaron a examinar las capas de roca con un enfoque cada vez más preciso,

reconociendo que estas estructuras sedimentarias no solo contenían valiosos fósiles, sino que

también proporcionaban una ventana al pasado geológico de la Tierra.

La introducción de los principios estratigráficos fundamentales, tales como la

horizontalidad original, la continuidad lateral y la superposición, estableció las bases

conceptuales que permiten interpretar la disposición de las capas de roca y su historia geológica

con precisión.

Sin embargo, la contribución más significativa de este estudio se centra en la Tabla

Cronoestratigráfica, una herramienta que organiza y clasifica las unidades estratigráficas en

función de su edad temporal. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar un marco

temporal preciso y universalmente aceptado, permitiendo a los geólogos correlacionar eventos

geológicos en diferentes regiones del mundo y comprender la evolución de la Tierra en escalas

temporales que abarcan millones y miles de millones de años.


1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología

La geología como ciencia recién comenzó a desarrollarse entre los siglos XVII-XIX

cuando los científicos comenzaron a estudiar las capas de roca en el planeta Tierra. Seguido de

esto, fue que se desarrolló la rama de la geología llamada “Estratigrafía” que es la que se encarga

de analizar las capas de rocas (estratos), su disposición en la Tierra y su historia geológica.

El científico pionero Will Smith “padre de la geología” tomó un papel importante en el

desarrollo de la Estratigrafía, ya que este observó que las capas de roca contenían fósiles

característicos y que estas capas podían correlacionarse a través de amplias distancias. Esto llevó

a la idea de que los fósiles podían utilizarse para identificar y correlacionar estratos geológicos

en diferentes lugares.

1.1.Principios estratigráficos

1.1.1. Horizontalidad original (Steno)

Este principio sugiere que los estratos se disponen de manera horizontal,

cualquier tipo de inclinación que estas puedan presentar se deben a procesos

geológicos y/o tectónicos posteriores.

1.1.2. Continuidad lateral (Steno)

En este principio, los estratos se extienden de manera horizontal hasta

que encuentran algún tipo de límite natural: los estratos terminan adelgazándose

en los bordes; también señala que los estratos poseen la misma edad en toda su

extensión.

1.1.3. Superposición (Steno)

Planteada por Steno en el año 1969 y propone que en una secuencia de

estratos que no ha sufrido ninguna acción de alguna fuerza exterior que


provoque que este se deforme, se cumple que el estrato más antiguo se sitúa en

la parte posterior y el más moderno, en la superior.

1.1.4. Uniformismo (Hutton)

Este principio señala que las leyes que rigieron el pasado geológico del

planeta Tierra siempre han sido las mismas. Esta idea fue fundamental para

poder comprender la acumulación lenta y gradual de estratos a lo largo del

tiempo.

1.2. La Comisión Internacional de Estratigrafía


La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) es una organización

internacional que fue fundad en 1961 y se encarga de la definición y mantenimiento de la

Tabla del Tiempo Geológico oficial. Su objetivo principal establecer una escala de

tiempo geológico internacionalmente aceptada y mantenerla actualizada con los últimos

avances científicos.
2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico

A medida que los primeros geólogos iban comprendiendo las capas de roca y fósiles que

encontraban, fueron desarrollando la Escala del Tiempo Geológico (ETG), con el propósito de

organizar la historia de la Tierra en unidades significativas.

Este proceso comenzó debido a que se notaba que ciertos fósiles se encontraban en capas

específicas de rocas y los geólogos de aquel entonces dedujeron que estos podían ser utilizados

como indicadores de tiempo y como fuente de información sobre los eventos geológicos del

pasado y las extinciones masivas.

2.1. Datación Relativa

Es un tipo de datación basado en los principios estratigráficos que compara las

rocas para ordenar los acontecimientos geológicos sin exponer una fecha precisa, pero

brindando información sobre los sucesos que sucedieron antes o después de un

acontecimiento.

2.2.Limitaciones Iniciales

Las principales limitaciones en los inicios de la ETG se debían al poco

desarrollado tecnológico con el que los científicos contaban para la datación de las capas

de la roca. Esta datación se basaba en métodos relativos, como la superposición de

estratos y la secuencia de fósiles, lo que proporcionaba una cronología relativa pero no

absoluta.

2.3. Desarrollo de la Secuencia Temporal

La escala de tiempo geológico inicial carecía de una base numérica precisa, ya

que no se habían desarrollado técnicas de datación radiométrica en ese momento. Los


geólogos se basaban en observaciones directas de la sucesión de capas de roca y sus

contenidos fósiles.

A medida que avanzó el siglo XIX y se introdujeron métodos más precisos de datación,

como la datación radiométrica en el siglo XX, la escala de tiempo geológico se refinó y se

convirtió en una herramienta más precisa y sólida para comprender la historia de la Tierra.
3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta

La radioactividad es un fenómeno natural en el que ciertos núcleos atómicos inestables

emiten partículas o energía en forma de radiación. El descubrimiento de la radiactividad

proporcionó una nueva herramienta para la datación de rocas y minerales, ya que ciertos

elementos radiactivos se descomponen a tasas predecibles con el tiempo.

3.1. Datación Absoluta

Mediante este tipo de datación es posible conocer las fechas fiables de los

acontecimientos geológicos ocurridos en el planeta Tierra, esta datación se basa en el uso

de isótopos que emiten radiaciones específicas.

3.2.Desarrollo de los Métodos de Datación Radioactiva

La datación radiométrica es una técnica empleada para conocer la edad absoluta

de materiales geológicos. Esta datación se basa en las series de desintegración de isótopos

con tasas constantes de decaimiento radioactivo.

3.2.1. Datación por Carbono-14

El carbono-14 es un isótopo radiactivo que se forma en la atmósfera y se

incorpora a los organismos vivos. Cuando un organismo muere, el C-14

comienza a descomponerse a una tasa conocida, lo que permite determinar

cuánto tiempo ha pasado desde la muerte del organismo. Se puede seguir

detectando C-14 en muestras de hace 70,000 años, pero mientras más antigua

sea la muestra, el margen de error en esta datación se hace mayor.

3.2.2. Datación de Uranio-Plomo

Estos métodos son los más difíciles, pero también proporcionan

información más segura. Es uno de los más utilizados para datar rocas ígneas y
metamórficas. El uranio-238 (U-238) se descompone en plomo-206 (Pb-206),

luego el U-235 se descompone en Pb-207 de manera similar. Al medir las

cantidades de estos isótopos de plomo y uranio en una muestra de roca, los

científicos pueden calcular la edad de la roca.

3.2.3. Datación por Potasio-Argón

Es el método más común debido a que el potasio se encuentra en todas

partes; sin embargo, su mayor dificultad es el carácter gaseoso del argón, que es

propenso a escapar bajo ciertas condiciones lo que puede dar edades menores de

las reales. Este método se utiliza para datar rocas ígneas y algunas rocas

metamórficas, pero es más útil en rocas volcánicas. La datación se basa en la

medida de la cantidad de argón atrapado en la roca, que se ha acumulado a lo

largo del tiempo debido a la desintegración del potasio.

3.2.4. Datación por Rubidio-Estroncio

Se aplica a una gran variedad de minerales, en especial las micas, y

puede usarse en los tres tipos de rocas, aunque el campo especial de aplicación

del método es en rocas endógenas; es ideal en las metamórficas antiguas. El

rubidio-87 (Rb-87) se descompone en estroncio-87 (Sr-87) y al conocer la

relación entre Rb-87 y Sr-87 en una roca, permite calcular su edad.

3.2.5. Datación por termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Estimulada

Ópticamente (OSL)

Se basa en la acumulación de energía ionizante en minerales cristalinos

debido a la radiación ionizante ambiental. Cuando estos minerales son

calentados o expuestos a la luz, liberan esta energía en forma de luminiscencia.


Utilizado principalmente para datar sedimentos, cerámica y minerales cuarzo y

feldespato.

3.2.6. Datación por Berilio 10

Este método mide edades que van de cientos de miles de años hasta unos

quince millones de años y es el único fiable en este rango de edades (salvo el

potasio-argón), suele ser más útil en rocas volcánicas y tiene la capacidad de

datar rocas sedimentarias.

3.2.7. Datación por Samario-Neodimio

Este método es adecuado para rocas más antiguas de mil millones de

años, se utiliza para datar rocas ígneas y metamórficas. El samario-147 (Sm-147)

se descompone en neodimio-143 (Nd-143). La relación entre estos isótopos en

una roca permite calcular su edad. La datación Sm-Nd es especialmente útil para

datar minerales como los granates.

3.3. La Importancia de la Radiometría en la Escala del Tiempo Geológica


La introducción de la datación radiométrica en la ETG fue de vital importancia

para su evolución y constantes actualizaciones, permitió una correlación más precisa

entre diferentes regiones geológicas y la identificación de eventos geológicos clave en la

historia de la Tierra.
4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad

La Tabla del Tiempo Geológico se basa en una jerarquía de unidades de tiempo y se

utiliza para comunicar la historia geológica de la Tierra de manera efectiva.

Establece divisiones y subdivisiones de las rocas basándose en cambios en el registro

fósil que han podido ser datadas con precisión por métodos radiométricos, según una doble

dimensión:

 Estratigráfica, es un registro para las rocas, fauna y flora que contienen.

 Cronológica, mide el paso del tiempo.

A continuación, se exploran aspectos clave de la Tabla del Tiempo Geológico en la

actualidad:

4.1.Estructura de la Tabla del Tiempo Geológico

4.1.1. Eón/Eonotema

Periodo equivalente a mil millones de años, se encuentran: Eón

Fanerozoico, Proterozoico, Arcaico y Hádico. Se utiliza el sufijo “-zoico” a

excepción del Arcaico.

4.1.2. Era/Eratema

Son las que conforman un eón, duran aproximadamente 300 o 400

millones de años. Algunas eras son el Paleozoico, Mesozoico y el

Neoproterozoico. Su nomenclatura es similar a la del Eón.

4.1.3. Periodo/Sistema

La duración de los periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a

excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los

periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio,
duraciones del orden de los 200 millones de años. Para nombrarlos se emplean

los sufijos “-ico (-ceous, -ic, -an)”, “-ario (-ary)”, “-ero (-erous)” y “-geno (-

gene)”

4.1.4. Época/Serie

Esta dura aproximadamente de 13 a 35 millones de años, algunas épocas

son el Pleistoceno, Holoceno y el Paleoceno. Se emplean los sufijos “-ceno (-

cene)”, “-ense (-ian)”, “-ico (-ian)” o los términos “superior, medio, inferior

(Upper, Middle, Lower)”.

4.1.5. Edad/Piso

Están definidos principalmente por criterios bioestratigráficos, es decir,

por presentar conjuntos de fósiles diferenciables de las unidades adyacentes

inferior y superior inmediatas. Cada edad es equivalente a un piso y su duración

media es de pocos millones de años. Para nombrarlos se utiliza el sufijo “-ense (-

ian)” o se emplea “Piso”.

4.2. Actualizaciones Recientes

La Tabla del Tiempo Geológico no es estática; se actualiza y revisa regularmente

para reflejar los avances científicos y los nuevos descubrimientos. Las actualizaciones

pueden incluir la redefinición de límites temporales, la adición de nuevas unidades de

tiempo o la eliminación de unidades obsoletas.

En la nueva actualización (2023), se agregaron nuevos Estratotipos Globales de

Límite, también hubo cambio y acuerdo adoptado en las Edades del Precámbrico y se han

ajustado las edades numéricas del Jurásico.


4.3.Tabla Cronoestratigráfica 2023
Conclusión

La estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son componentes esenciales de la geología

moderna. La estratigrafía proporciona los principios fundamentales para entender la disposición

de las capas de roca y su historia geológica, mientras que la Tabla Cronoestratigráfica establece

un marco temporal preciso para correlacionar eventos geológicos en todo el mundo. Estas

herramientas son cruciales para comprender la evolución de la Tierra y su historia a lo largo de

millones de años, y su importancia sigue siendo relevante en la geología contemporánea. La

actualización constante de la Tabla Cronoestratigráfica refleja el continuo avance científico y la

necesidad de mantener al día nuestra comprensión de la historia geológica de la Tierra.


Referencias

Datación de las rocas. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Datacion-de-las-rocas.html

Fundamentales, A. (s/f). ESTRATIGRAFÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO: Ujaen.es. Recuperado el

4 de septiembre de 2023, de

https://www.ujaen.es/gobierno/rectorado/sites/gobierno_rectorado/files/uploads/Lecci%C

3%B3n%20inaugural%202022-2023_completo.pdf

International commission on stratigraphy. (s/f). Stratigraphy.org. Recuperado el 4 de septiembre

de 2023, de https://stratigraphy.org/

Knoll, A. H., & Nowak, M. A. (2017). The timetable of evolution. Science Advances, 3(5).

https://doi.org/10.1126/sciadv.1603076

Ortega, R. F. (2021, abril 29). La historia de la Tierra en una tabla. La Linterna del Traductor;

Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).

https://lalinternadeltraductor.org/n22/tabla-cronoestratigrafica.html

Última actualización de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional. (s/f). Ucm-csic.es.

Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://igeo.ucm-csic.es/ultima-actualizacion-

de-la-tabla-cronoestratigrafica-internacional/

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/73138/202784/031_2009_Presentacion_2009_

CAREC_Origen_evolucion_geologica_Tierra_Villarreal.pdf/da7c94e2-1276-46b0-a9eb-
d61d060178fd#:~:text=Era%20Cenozoica%20(60%20M.a.)%20Era,Azoica%20(4500%2

D3800%20M.a.)&text=(4500%2D3800%20M.a.),-Page%2023
1. La estratigrafía y el Inicio de la Geología

La geología como ciencia recién comenzó a desarrollarse entre los siglos XVII-XIX

cuando los científicos comenzaron a estudiar las capas de roca en el planeta Tierra. Seguido de

esto, fue que se desarrolló la rama de la geología llamada “Estratigrafía” que es la que se encarga

de analizar las capas de rocas (estratos), su disposición en la Tierra y su historia geológica.

El científico pionero Will Smith “padre de la geología” tomó un papel importante en el

desarrollo de la Estratigrafía, ya que este observó que las capas de roca contenían fósiles

característicos y que estas capas podían correlacionarse a través de amplias distancias. Esto llevó

a la idea de que los fósiles podían utilizarse para identificar y correlacionar estratos geológicos

en diferentes lugares.

1.1.Principios estratigráficos

1.1.1. Horizontalidad original (Steno)

Este principio sugiere que los estratos se disponen de manera horizontal,

cualquier tipo de inclinación que estas puedan presentar se deben a procesos

geológicos y/o tectónicos posteriores.

1.1.2. Continuidad lateral (Steno)

En este principio, los estratos se extienden de manera horizontal hasta

que encuentran algún tipo de límite natural: los estratos terminan adelgazándose

en los bordes; también señala que los estratos poseen la misma edad en toda su

extensión.

1.1.3. Superposición (Steno)

Planteada por Steno en el año 1969 y propone que en una secuencia de

estratos que no ha sufrido ninguna acción de alguna fuerza exterior que


provoque que este se deforme, se cumple que el estrato más antiguo se sitúa en

la parte posterior y el más moderno, en la superior.

1.1.4. Uniformismo (Hutton)

Este principio señala que las leyes que rigieron el pasado geológico del

planeta Tierra siempre han sido las mismas. Esta idea fue fundamental para

poder comprender la acumulación lenta y gradual de estratos a lo largo del

tiempo.

1.2. La Comisión Internacional de Estratigrafía


La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) es una organización

internacional que fue fundad en 1961 y se encarga de la definición y mantenimiento de la

Tabla del Tiempo Geológico oficial. Su objetivo principal establecer una escala de

tiempo geológico internacionalmente aceptada y mantenerla actualizada con los últimos

avances científicos.
2. El Origen de la Escala del Tiempo Geológico

A medida que los primeros geólogos iban comprendiendo las capas de roca y fósiles que

encontraban, fueron desarrollando la Escala del Tiempo Geológico (ETG), con el propósito de

organizar la historia de la Tierra en unidades significativas.

Este proceso comenzó debido a que se notaba que ciertos fósiles se encontraban en capas

específicas de rocas y los geólogos de aquel entonces dedujeron que estos podían ser utilizados

como indicadores de tiempo y como fuente de información sobre los eventos geológicos del

pasado y las extinciones masivas.

2.1. Datación Relativa

Es un tipo de datación basado en los principios estratigráficos que compara las

rocas para ordenar los acontecimientos geológicos sin exponer una fecha precisa, pero

brindando información sobre los sucesos que sucedieron antes o después de un

acontecimiento.

2.2.Limitaciones Iniciales

Las principales limitaciones en los inicios de la ETG se debían al poco

desarrollado tecnológico con el que los científicos contaban para la datación de las capas

de la roca. Esta datación se basaba en métodos relativos, como la superposición de

estratos y la secuencia de fósiles, lo que proporcionaba una cronología relativa pero no

absoluta.

2.3. Desarrollo de la Secuencia Temporal

La escala de tiempo geológico inicial carecía de una base numérica precisa, ya

que no se habían desarrollado técnicas de datación radiométrica en ese momento. Los


geólogos se basaban en observaciones directas de la sucesión de capas de roca y sus

contenidos fósiles.

A medida que avanzó el siglo XIX y se introdujeron métodos más precisos de datación,

como la datación radiométrica en el siglo XX, la escala de tiempo geológico se refinó y se

convirtió en una herramienta más precisa y sólida para comprender la historia de la Tierra.
3. Radiometría: Clave para la Datación Absoluta

La radioactividad es un fenómeno natural en el que ciertos núcleos atómicos inestables

emiten partículas o energía en forma de radiación. El descubrimiento de la radiactividad

proporcionó una nueva herramienta para la datación de rocas y minerales, ya que ciertos

elementos radiactivos se descomponen a tasas predecibles con el tiempo.

3.1. Datación Absoluta

Mediante este tipo de datación es posible conocer las fechas fiables de los

acontecimientos geológicos ocurridos en el planeta Tierra, esta datación se basa en el uso

de isótopos que emiten radiaciones específicas.

3.2.Desarrollo de los Métodos de Datación Radioactiva

La datación radiométrica es una técnica empleada para conocer la edad absoluta

de materiales geológicos. Esta datación se basa en las series de desintegración de isótopos

con tasas constantes de decaimiento radioactivo.

3.2.1. Datación por Carbono-14

El carbono-14 es un isótopo radiactivo que se forma en la atmósfera y se

incorpora a los organismos vivos. Cuando un organismo muere, el C-14

comienza a descomponerse a una tasa conocida, lo que permite determinar

cuánto tiempo ha pasado desde la muerte del organismo. Se puede seguir

detectando C-14 en muestras de hace 70,000 años, pero mientras más antigua

sea la muestra, el margen de error en esta datación se hace mayor.

3.2.2. Datación de Uranio-Plomo

Estos métodos son los más difíciles, pero también proporcionan

información más segura. Es uno de los más utilizados para datar rocas ígneas y
metamórficas. El uranio-238 (U-238) se descompone en plomo-206 (Pb-206),

luego el U-235 se descompone en Pb-207 de manera similar. Al medir las

cantidades de estos isótopos de plomo y uranio en una muestra de roca, los

científicos pueden calcular la edad de la roca.

3.2.3. Datación por Potasio-Argón

Es el método más común debido a que el potasio se encuentra en todas

partes; sin embargo, su mayor dificultad es el carácter gaseoso del argón, que es

propenso a escapar bajo ciertas condiciones lo que puede dar edades menores de

las reales. Este método se utiliza para datar rocas ígneas y algunas rocas

metamórficas, pero es más útil en rocas volcánicas. La datación se basa en la

medida de la cantidad de argón atrapado en la roca, que se ha acumulado a lo

largo del tiempo debido a la desintegración del potasio.

3.2.4. Datación por Rubidio-Estroncio

Se aplica a una gran variedad de minerales, en especial las micas, y

puede usarse en los tres tipos de rocas, aunque el campo especial de aplicación

del método es en rocas endógenas; es ideal en las metamórficas antiguas. El

rubidio-87 (Rb-87) se descompone en estroncio-87 (Sr-87) y al conocer la

relación entre Rb-87 y Sr-87 en una roca, permite calcular su edad.

3.2.5. Datación por termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Estimulada

Ópticamente (OSL)

Se basa en la acumulación de energía ionizante en minerales cristalinos

debido a la radiación ionizante ambiental. Cuando estos minerales son

calentados o expuestos a la luz, liberan esta energía en forma de luminiscencia.


Utilizado principalmente para datar sedimentos, cerámica y minerales cuarzo y

feldespato.

3.2.6. Datación por Berilio 10

Este método mide edades que van de cientos de miles de años hasta unos

quince millones de años y es el único fiable en este rango de edades (salvo el

potasio-argón), suele ser más útil en rocas volcánicas y tiene la capacidad de

datar rocas sedimentarias.

3.2.7. Datación por Samario-Neodimio

Este método es adecuado para rocas más antiguas de mil millones de

años, se utiliza para datar rocas ígneas y metamórficas. El samario-147 (Sm-147)

se descompone en neodimio-143 (Nd-143). La relación entre estos isótopos en

una roca permite calcular su edad. La datación Sm-Nd es especialmente útil para

datar minerales como los granates.

3.3. La Importancia de la Radiometría en la Escala del Tiempo Geológica


La introducción de la datación radiométrica en la ETG fue de vital importancia

para su evolución y constantes actualizaciones, permitió una correlación más precisa

entre diferentes regiones geológicas y la identificación de eventos geológicos clave en la

historia de la Tierra.
4. Tabla del Tiempo Geológico en la Actualidad

La Tabla del Tiempo Geológico se basa en una jerarquía de unidades de tiempo y se

utiliza para comunicar la historia geológica de la Tierra de manera efectiva.

Establece divisiones y subdivisiones de las rocas basándose en cambios en el registro

fósil que han podido ser datadas con precisión por métodos radiométricos, según una doble

dimensión:

 Estratigráfica, es un registro para las rocas, fauna y flora que contienen.

 Cronológica, mide el paso del tiempo.

A continuación, se exploran aspectos clave de la Tabla del Tiempo Geológico en la

actualidad:

4.1.Estructura de la Tabla del Tiempo Geológico

4.1.1. Eón/Eonotema

Periodo equivalente a mil millones de años, se encuentran: Eón

Fanerozoico, Proterozoico, Arcaico y Hádico. Se utiliza el sufijo “-zoico” a

excepción del Arcaico.

4.1.2. Era/Eratema

Son las que conforman un eón, duran aproximadamente 300 o 400

millones de años. Algunas eras son el Paleozoico, Mesozoico y el

Neoproterozoico. Su nomenclatura es similar a la del Eón.

4.1.3. Periodo/Sistema

La duración de los periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a

excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los

periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio,
duraciones del orden de los 200 millones de años. Para nombrarlos se emplean

los sufijos “-ico (-ceous, -ic, -an)”, “-ario (-ary)”, “-ero (-erous)” y “-geno (-

gene)”

4.1.4. Época/Serie

Esta dura aproximadamente de 13 a 35 millones de años, algunas épocas

son el Pleistoceno, Holoceno y el Paleoceno. Se emplean los sufijos “-ceno (-

cene)”, “-ense (-ian)”, “-ico (-ian)” o los términos “superior, medio, inferior

(Upper, Middle, Lower)”.

4.1.5. Edad/Piso

Están definidos principalmente por criterios bioestratigráficos, es decir,

por presentar conjuntos de fósiles diferenciables de las unidades adyacentes

inferior y superior inmediatas. Cada edad es equivalente a un piso y su duración

media es de pocos millones de años. Para nombrarlos se utiliza el sufijo “-ense (-

ian)” o se emplea “Piso”.

4.2. Actualizaciones Recientes

La Tabla del Tiempo Geológico no es estática; se actualiza y revisa regularmente

para reflejar los avances científicos y los nuevos descubrimientos. Las actualizaciones

pueden incluir la redefinición de límites temporales, la adición de nuevas unidades de

tiempo o la eliminación de unidades obsoletas.

En la nueva actualización (2023), se agregaron nuevos Estratotipos Globales de

Límite, también hubo cambio y acuerdo adoptado en las Edades del Precámbrico y se han

ajustado las edades numéricas del Jurásico.


4.3.Tabla Cronoestratigráfica 2023
Conclusión

La estratigrafía y la Tabla Cronoestratigráfica son componentes esenciales de la geología

moderna. La estratigrafía proporciona los principios fundamentales para entender la disposición

de las capas de roca y su historia geológica, mientras que la Tabla Cronoestratigráfica establece

un marco temporal preciso para correlacionar eventos geológicos en todo el mundo. Estas

herramientas son cruciales para comprender la evolución de la Tierra y su historia a lo largo de

millones de años, y su importancia sigue siendo relevante en la geología contemporánea. La

actualización constante de la Tabla Cronoestratigráfica refleja el continuo avance científico y la

necesidad de mantener al día nuestra comprensión de la historia geológica de la Tierra.


Referencias

Datación de las rocas. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Datacion-de-las-rocas.html

Fundamentales, A. (s/f). ESTRATIGRAFÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO: Ujaen.es. Recuperado el

4 de septiembre de 2023, de

https://www.ujaen.es/gobierno/rectorado/sites/gobierno_rectorado/files/uploads/Lecci%C

3%B3n%20inaugural%202022-2023_completo.pdf

International commission on stratigraphy. (s/f). Stratigraphy.org. Recuperado el 4 de septiembre

de 2023, de https://stratigraphy.org/

Knoll, A. H., & Nowak, M. A. (2017). The timetable of evolution. Science Advances, 3(5).

https://doi.org/10.1126/sciadv.1603076

Ortega, R. F. (2021, abril 29). La historia de la Tierra en una tabla. La Linterna del Traductor;

Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).

https://lalinternadeltraductor.org/n22/tabla-cronoestratigrafica.html

Última actualización de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional. (s/f). Ucm-csic.es.

Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de https://igeo.ucm-csic.es/ultima-actualizacion-

de-la-tabla-cronoestratigrafica-internacional/

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/73138/202784/031_2009_Presentacion_2009_

CAREC_Origen_evolucion_geologica_Tierra_Villarreal.pdf/da7c94e2-1276-46b0-a9eb-
d61d060178fd#:~:text=Era%20Cenozoica%20(60%20M.a.)%20Era,Azoica%20(4500%2

D3800%20M.a.)&text=(4500%2D3800%20M.a.),-Page%2023

You might also like