You are on page 1of 2

CURSO: Economía- 3ro secundaria

Docentes de Economía

EL MERCADO INFORMAL:

Se llama mercado
informal a aquel
mercado en donde el
intercambio de
mercancías o servicios
realizado entre los
agentes económicos de
una economía
(también se produce
entre agentes de diferentes países), se realiza sin un sometimiento a las
normas que regulan el intercambio mercantil, la producción o la prestación
de servicios. En otras palabras, es el sector de la economía que funciona al ➢ El producto es único, lo cual indica que no existen
margen del marco jurídico o institucionalidad establecida. sustitutos perfectos.
El mercado informal se genera generalmente en los países subdesarrollados,
debido el exceso de oferta de trabajo (desempleo). ➢ Existencia de barreras a la entrada de nuevas
a) Causas del Mercado Informal: empresas que son de orden económico, técnicas y
• Movimientos migratorios del campo a la ciudad. legales tales como franquicias, patentes, economías
• Despidos masivos. de escala, entre otras como el control de recursos o
• Desconocimiento del proceso de la formalidad. factores productivos escasos.
• Costo y demora en los trámites.
• Temor al control institucional. ➢ El precio lo determina o fija el vendedor,
(normalmente disminuye su producción para
b) Consecuencias del Mercado Informal: aumentar sus ganancias con precios mayores), el cual
• La ilegalidad, el informal actúa al margen de la ley. puede aplicar el mecanismo de la discriminación de
• Caída de la recaudación tributaria. precios en diferentes grados.
• Surgimiento de una economía paralela a la formal.
• Hacinamiento y delincuencia.
• La PEA es un alto porcentaje informal.

ESTRUCTURAS DE MERCADO

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:


✓ Modelo ideal, puesto que ningún mercado tan perfecto existe en
la realidad.
✓ Gran número de compradores y vendedores (mercado
atomizado).
✓ Compradores y vendedores actúan independientemente
(desorganizados).
✓ Libre acceso a la industria (no hay barreras).
✓ Libre movilidad de recursos y transparencia de mercado.
✓ Producto homogéneo, de tal manera que existen sustitutos Clases de Monopolio:
perfectos. · Monopolios Públicos: Son aquellos ejercidos por el estado o por otras
✓ El precio está determinado por el mercado; los compradores y entidades de derecho público. Su fin es recabar o proveer de ingresos o
vendedores son precios aceptantes. rentas al Estado y brindar servicios a la colectividad. Ejemplo: El Suministro
de Agua Potable (EPSEL S.A.).
MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA:
✓ Es aquella situación de mercado en el cual el vendedor (es) o · Monopolios Privados: Organizados por particulares, su fin es netamente
comprador (es) tienen capacidad de fijar el precio de los bienes lucrativo:
y servicios o factores. (1) Legales: Son permitidos por la ley: se realizan con autorización o respaldo
✓ El productor (es) o consumidor (es) tienen un mayor o menor del Estado. Ejemplo: El Monopolio que ejerció Telefónica del Perú, durante
poder de mercado. Los principales mercados de competencia sus dos primeros años de funcionamiento en nuestro país, el cual se realizó
imperfecta son: con autorización del Estado.
a) Monopolio: Es un mercado exclusivista, del único vendedor que (2) De Hecho o Natural: Cuando nacen de la naturaleza misma de las cosas;
tiene el poder para determinar el precio del mercado y tiene las o sea, se producen de manera natural o casual, ocasionados por las
siguientes condiciones: economías de escala que utilizan elevados costos fijos (alta inversión).
➢ Existencia de una sola empresa (vendedora) que Ejemplo: Cuando por el elevado nivel de inversión, solo una empresa es
representa a toda la industria en la cual se proveedora en dicho mercado, sin que existan restricciones para el ingreso
desenvuelve y ésta posee el control completo del de nuevos vendedores.
mercado. (3) De Coalición: Cuando las empresas acuerdan juntarse concentrando la
➢ El vendedor abastece el 100% del tamaño de la producción o venta para dominar un determinado mercado y controlar los
demanda. precios. Persiguen un objetivo único: la maximización de ganancias, y son de
➢ Existen muchos compradores no organizados. varias formas:
CURSO: Economía- 3ro secundaria
Docentes de Economía

CORNER: Situación de mercado representada por el aislamiento o presión


que hacen unas empresas sobre otras, con la finalidad de sacarlas del
mercado.
TRUST: De origen norteamericano, representa la fusión o asociación de
empresas distintas bajo una sola dirección (pierden su autonomía e *Monopolio Bilateral. - Es aquella situación de mercado que enfrenta un
independencia), cuyo objetivo es el control de un determinado mercado. productor y un consumidor ambos con capacidad de imponer condiciones,
Ejemplo: Cervecerías BACKUS y JOHNSTON. entonces el precio de intercambio se logra a través de una negociación.
La capacidad de un monopolista de elevar su precio por encima del nivel
competitivo mediante la reducción del volumen de producción se conoce
por el nombre de poder de mercado.
Hasta ahora siempre hemos supuesto que el monopolio cobra el mismo
precio a todos los consumidores; a partir de ahora cuando esto no ocurra
diremos que se trata de un monopolista no discriminador. No todos los
monopolios se comportan de esta manera. De hecho, muchos de los
monopolios son conscientes de que pueden aumentar sus beneficios
cobrando, por el mismo bien, precios distintos a consumidores diferentes:
llevan a cabo una discriminación de precios
b. Competencia Monopolística: En este modelo de mercado,
aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz
de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores.
CARTEL: De origen alemán, consiste en la unión de un grupo de empresas ➢ Gran número de compradores y vendedores (atomizado).
(del mismo sector productivo) para llegar a un acuerdo con respecto a ➢ Libre acceso a la industria.
precios y niveles de producción y conservando cada una su autonomía e ➢ Libre movilidad de recursos.
independencia. Se reparten territorialmente el mercado para controlarlo y ➢ Las empresas son diferentes en su estructura de costos.
no hacerse la competencia. Ejemplo: Empresas Petroleras (OPEP). ➢ El producto es heterogéneo (ligeramente diferenciado).
➢ Existe la publicidad por la diferenciación del producto.
➢ Predomina la venta al detalle.
➢ El precio está determinado por cada una de las empresas
vendedoras de su producto diferenciado. Ejemplo: pasta de
dientes
c. Oligopolio: es aquella categoría general de modelos de mercado
en que hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a
producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las
utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.

HOLDING: De origen inglés, es un monopolio financiero, que se origina


cuando una gran empresa controla un grupo de empresas, mediante la
compra de una parte o todo el accionariado de las demás. Ejemplo: Banco
Scotiabank.

➢ Existencia de pocas empresas vendedoras que controlan la


industria en la cual se desenvuelven.
➢ El carácter central radica en el grado de concentración de las
empresas.
➢ Existen muchos compradores no organizados.
➢ Existen barreras legales y técnicas para el acceso a la
industria.
➢ El producto es homogéneo (tiene buenos sustitutos) o
heterogéneo (diferenciado).
➢ Existe la publicidad por la diferenciación del producto.
➢ Las empresas son altamente interdependientes en lo que
respecta a la presentación del producto sobre fijación del
precio, publicidad, etc.
POOL: De origen norteamericano, es un monopolio que consiste en el ➢ Existe liderazgo de precios, por parte de la empresa con
acaparamiento de mercancías adquiridas al prever que existe escasez en el mayores ventas.
mercado para posteriormente especular con el precio (vender a un mayor
precio).
RING: Situación de mercado representado por el enfrentamiento de
monopolios rivales. Ejemplo: Pepsi Cola y Coca Cola.

You might also like