You are on page 1of 63

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Programa de Profesionalización

CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA ANGINA DE PECHO INESTA-


BLE QUE POSEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA UNIDAD DE CUI-
DADOS CORONARIOS.HOSPITAL DR. MIGUEL ORAÁ. GUANARE POR-
TUGUESA MARZO-SEPTIEMBRE 2023

AUTORAS:

TSU: Sulbarán Arianna

TSU: Pérez Yulith

TUTORA

Lcda. Natividad Bastidas de Vargas

Guanare, Septiembre 2023

i
DEDICATORIA

A Dios primeramente, porque nos dio el don de la sabiduría y perseve-


rancia para alcanzar nuestra meta.
A nuestros familiares, quienes siempre creyeron en nosotras, brindan-
do en todo momento la motivación y ejemplo de superación, humildad y sa-
crificio, enseñándonos a valorar todo lo que tenemos.
A todos ellos, va dedicado nuestro trabajo.

Arianna y Yulith

ii
AGRADECIMIENTO

Gracias Dios, por iluminar nuestras mentes y darnos la fortaleza ne-


cesaria en todo momento, por haber puesto en el camino aquellas personas
que han sido el soporte y compañía durante todo el periodo de estudio para
lograr tan anhelado sueño.
De manera muy especial agradecer a toda nuestra familia y amigos
que creyeron en nosotras.
A Ilustre Universidad de los Andes, por albergarnos en el transcurso
de nuestro caminar académico.
Al Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería, por
brindar estos estudios a distancia y poder obtener el Título como Licenciada
en Enfermería.
A Nuestra querida tutora Lcda. Natividad del Carmen Bastidas de
Vargas, por todos sus conocimientos, apoyo incondicional y tiempo dedicado
a la elaboración de este trabajo. Dios le pague.
A la MGs Alexa Vásquez, por su tiempo y apoyo metodológico y
transcripción del trabajo. Gracias.
A todas mis Profesoras, por su destacada labor docente y a todas
aquellas personas que en nuestra cotidianidad, contribuyeron de una u otra
manera a la culminación de esta meta. Dios les pague.

Arianna y Yulith

iii
ÍNDICE GENERAL
Pp

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE GENERAL iv
LISTA DE CUADROS v
LISTA DE TABLAS vii
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema 2


1.2 Objetivos de la Investigación 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
1.3. Justificación 6
1.4. Consideraciones Éticas 7

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación. 9


2.2 Bases teóricas 14

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación. 25


3.2 Población, Muestra y Muestreo. 25
3.3 Variable, Sistema de variables y Operacionalización de la
Misma. 27
3.4 Instrumento 28
3.4.1 Validez 28
3.5 Procedimientos para la Recolección de Datos. 29
3.6 Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos 30

iv
CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS 30

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 41
5.2 Recomendaciones 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 43
ANEXOS 46

v
LISTA DE CUADROS

N° Cuadro Pp.

1 Operacionalización de la Variable 27

vi
LISTA DE TABLAS

N° DIMENSIONES pp

1 Datos Sociodemográficos 32
2 Signos y Síntomas. 34
37
3 Factores de Riesgos

4 Cuidados de enfermería 39

vii
Universidad de los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Programa de Profesionalización

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, NATIVIDAD BASTIDAS, titular de la cédula de identidad N° V


3.781.687, en mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación titulado
CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA ANGINA DE PECHO
INESTABLE QUE POSEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA UNIDAD
DE CUIDADOS CORONARIOS.HOSPITAL DR. MIGUEL ORAÁ.
GUANARE PORTUGUESA MARZO-OCTUBRE 2023. Presentado por las
TSU: Sulbarán Arianna y Pérez Yulith Considero que el mismo reúne los
requisitos necesarios para ser sometido a evaluación correspondiente, razón
por la que apruebo la entrega del mismo y solicito nombramiento del Jurado
Examinador.

En Guanare a los días del mes de Septiembre del 2023

______________________________________
NATIVIDAD BASTIDAS
CI: 3.781.687

viii
Universidad de los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Programa de Profesionalización

CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA ANGINA DE PECHO INESTABLE QUE PO-


SEE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS.HOS-
PITAL DR. MIGUEL ORAÁ. GUANARE PORTUGUESA MARZO-OCTUBRE 2023

AUTORAS:

TSU: Sulbarán Arianna

TSU: Pérez Yulith

TUTORA

Lcda. Natividad Bastidas de Vargas

Año: 2023

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el conocimiento relacionado


con, la angina de pecho inestable que posee el profesional de enfermería Unidad de
Cuidados Coronarios. Hospital Dr. Miguel Oraá. Guanare Portuguesa Marzo-Octubre 2023.
El tipo y diseño de investigación fue descriptiva y de campo de corte transversal. La
población estuvo conformada por 13 profesionales de enfermería que laboran en UCC. El
instrumento utilizado fue una encuesta tipo cuestionario contentivo de (41) ítems, la segunda
y tercera parte del cuestionario, con preguntas dicotómicas o cerradas (Si o No) y la cuarta
parte con preguntas policotomicas o abiertas bajo la escala de Likert, (siempre, A veces Y
Nunca). Los resultados demostraron que el 38% de los profesionales de enfermería tienen
una edad comprendida entre los 20 a 30 años, un 31% entre los 30 años a 40años y el otro
31% entre 40 años y más, en cuanto al nivel académico el 69% son Licenciados(as) en
enfermería y un 31% son técnicos Superiores en enfermería, y los años de experiencia el
62% oscilan entre los 3 a 6 años de experiencia y un 38% entre 10 años y más, el 100% de
los profesionales de enfermería conocen que el dolor y la opresión en el pecho son signos y
síntomas de la angina de pecho inestable. Un 100% de los profesionales de enfermería
conocen que los factores que desencadenan esta patología son la hipertensión arterial,
obesidad y el sedentarismo. Y un 92% de los profesionales de enfermería proporcionan
cuidados como valorar la localización y calidad del dolor, administra y evalúa efectos
secundarios del tratamiento farmacológico, monitorea y registra los cambios en el ritmo
cardiaco y orienta al paciente acerca de las medidas preventivas para controlar la angina de
pecho inestable. Se concluye que el 100% de los profesionales de enfermería poseen
conocimientos habituales sobre la angina inestable, al igual que el 100% de los
profesionales de enfermería aplican los cuidados para esta patología.
Palabras Clave: Conocimiento, Angina, Pecho, Inestable, Profesional, Enfermería,
Coronario.

ix
INTRODUCCIÓN

La angina de pecho, es por lo general causada por la arterioesclero-


sis de los vasos coronarios, cuya incidencia es muy alta en personas con hi-
pertensión, diabetes mellitus, tromboangitis obliterante, regurgitación causa-
da por enfermedades reumáticas del corazón o sífilis, periar-
teritis nodosa y policetemia vera.

Otras causas de dolor anginal son la insuficiencia aortica, la anemia


severa y el espasmo arterial coronario, la angina es provocada por el frio, el
ejercicio o cualquier cosa que incremente la carga de trabajo cardiaca y el
consumo de oxígeno al miocardio. La angina de pecho, es un síndrome clíni-
co producida por la insuficiencia de flujo coronario. Existe un desequilibrio
entre el abastecimiento de oxigeno del miocardio y la demanda de oxigeno
de este, lo que crea una isquemia temporal del miocardio.

En tal sentido, la presente investigación está estructurada en cinco


(05) capítulos, contemplados de la siguiente manera: Capítulo I: Se presenta
el planteamiento del problema, mostrándose una visión general acerca del
conocimiento que posee, el personal de enfermería en pacientes con diag-
nóstico de angina de pecho inestable, así como los objetivos de la investiga-
ción, justificación de la investigación además de las consideraciones éticas
del profesional de enfermería. Capítulo II: Comprende una visión teórica
conceptual del problema investigado y la relación de cada una de las varia-
bles, tomándose en cuenta los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas. Capítulo III: Abarca todo lo relacionado con el marco metodológico,
el cual comprende el tipo y diseño de la investigación, la población sujeto de
estudio, considerada como una población muestral o finita; además de las
Variables y su Operacionalización; el instrumento utilizado para la recolec-
ción de la información, además de la validez del mismo. Capítulo IV: Se re-
fiere a la presentación de datos y análisis de resultados allí se muestran las
tablas de los datos recabados, así como análisis cuantitativo de los mismos.
Finalmente el capítulo V en el cual se presentan las conclusiones y reco-
mendaciones sobre la investigación, por último se encuentran las referencias
bibliográficas posteriormente los anexos.
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización


Mundial de la Salud (OMS) (2022) refieren que en la actualidad, cada año
mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier
otra causa. Más de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con car-
diopatías y accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos me-
dianos y bajos. Cabe destacar, que el riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular, aumenta por una alimentación poco saludable, la cual se ca-
racteriza por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de
sal, azucares y grasas.

Asimismo, una alimentación poco saludable contribuye a la obesi-


dad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las enfer-
medades cardiovasculares. Igualmente, las personas que no hacen actividad
física suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de mo-
rir prematuramente que aquellas que hacen actividad física suficiente.

Por tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para la


aparición de las enfermedades cardiovasculares. Se estima que la exposi-
ción a productos derivado del tabaco es responsable del 10% de todas las
muertes ocasionadas por enfermedades cardiovasculares, entre ellas la angi-
na de pecho inestable.

Dentro de este contexto, la Angina de Pecho Inestable, se describe


como una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y

2
oxígeno. La misma puede llevar a un ataque cardíaco. Asimismo, la angina
es un tipo de molestia en el pecho causada por el flujo deficiente de sangre a
través de los vasos sanguíneos (vasos coronarios) del músculo cardíaco
(miocardio).

Una de la principal causa, es la arteriopatía coronaria debido a ate-


roesclerosis, la cual es considerada como la causa más común de la angina
inestable. La ateroesclerosis es la acumulación de material graso, llamado
placa, a lo largo de las paredes de las arterias. Esto hace que dichas arterias
se vuelvan menos flexibles y se estrechen. El estrechamiento puede reducir
el flujo sanguíneo al corazón, lo que provoca dolor torácico.

La Angina de Pecho Inestable, es considerada en el Mundo la prime-

ra causa de mortalidad, según boletín de Aguiar y González (2010), las en-


fermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte a
nivel mundial, particularmente entre las mujeres; dichas enfermedades supu-
sieron el 32% de las muertes de mujeres y el 27% de las de los varones en
2004.

De las diferentes formas clínicas de la enfermedad cardiovascular, la


Angina de pecho inestable, es la principal causa de muerte, con 7,2 millones
de muertes por esta causa en 2004 (el 12,2% del total de las muertes; apro-
ximadamente 3,8 millones de varones y 3,4 millones de mujeres), seguida de
la enfermedad cerebrovascular. Además, se espera que la enfermedad coro-
naria siga siendo la principal causa de muerte en el mundo durante los próxi-
mos 20 años.

En este contexto, Sabate y Ferrero (2018) señalan que en Europa,


se estima que la enfermedad cardiovascular (angina de pecho inestable), es
la causa de 4 millones de fallecidos cada año, lo cual supone un 47% de to-

3
das las muertes, la cual aumenta con la edad y cuya prevalencia, se mani-
fiesta en personas del género masculino de forma de infarto al miocardio,
mientras que en el género se manifiesta en forma de angina de pecho inesta-
ble.

Asimismo, Chacín y Guevara (2019) en Venezuela en la Ciudad Hos-


pitalaria Dr. Enrique Tejera de Carabobo, realizaron un estudio de la caracte-
rización del síndrome agudo en mujeres, quedando demostrado que un 73%
de la muestra estudiada, manifestaron al ingreso a la emergencia por dolor
torácico o angina de pecho inestable, como consecuencia del tabaquismo, de
la hipertensión, la diabetes, entre otras.

De lo antes expuesto, en el Estado Portuguesa las Enfermedades


Cardiovasculares se encuentran en los primeros lugares estadísticos de
morbimortalidad de la población, específicamente en la Unidad de Cuidados
Coronarios del Hospital Dr. Miguel Oraá de Guanare maneja una tasa del
(67%) de pacientes, que acuden por manifestar, dolor torácico o Angina de
Pecho durante el año 2022. Cabe resaltar, que se ha observado en el primer
trimestre del 2023, la incidencia de 17 casos de angina de pecho inestable
en la unidad de cuidados coronarios.

Ante esta realidad, se ha observado, que debido al déficit de perso-


nal de enfermería que atraviesa la institución y específicamente la Unidad de
Cuidados Coronarios, los gerentes de enfermería han ingresado nuevo per-
sonal de enfermería, los cuales traen conocimientos generales, sin esta es-
pecialidad y por ende se hace necesario capacitarlos o reforzar contenidos
más específicos para laborar dentro de la Unidad, donde el profesional una
vez capacitado, puedan identificar y diferenciar signos y síntomas, entre una
patología como es la angina de pecho u otra enfermedad cardiovascular, y

4
que conducta a seguir en cada sintomatología que se presente, para así evi-
tar complicaciones mayores .

En este orden de ideas, ha generado el interés de las investigadoras a


desarrollar este trabajo y formularse las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características sociodemográficas de la Población en


estudio?

¿Cuál es el conocimiento que posee la población en estudio, en


cuanto a los signos y síntomas de la angina de pecho inestable?

¿Cuál es el conocimiento que posee la población en estudio, en cuan-


to a los Factores de Riesgos que producen la angina de pecho inesta-
ble?
¿Cuáles son los cuidados de enfermería a seguir en el manejo de la
angina de pecho inestable?
1.2 Objetivos de la Investigación:

Objetivo General

Determinar el conocimiento relacionado con, la angina de pecho


inestable que posee el profesional de enfermería Unidad de Cuidados Coro-
narios. Hospital Dr. Miguel Oraá. Guanare Portuguesa Marzo-Octubre 2023.

Objetivos Específicos

 Caracterizar los Datos Sociodemográficos de los profesionales de en-


fermería, en estudio.
 Describir el conocimiento en cuanto a los signos y síntomas de la an-
gina de pecho inestable, que posee el profesional de enfermería.
 Distinguir el conocimiento que posee el profesional de enfermería, re-
lacionado con Factores de Riesgos que originan la angina de pecho
inestable.

5
 Describir, los cuidados de enfermería que los profesionales aplican en
el manejo de la angina de pecho inestable
1.3.- Justificación

La presente investigación, se justifica dentro del marco de la conve-


niencia y relevancia social, para el beneficio de los Profesionales de Enfer-
mería, que una vez capacitados en la identificación y diferenciación de los
signos y síntomas en cada uno de los problemas cardiovasculares que se
presenten en la unidad de cuidados coronarios, se desenvolverán con mayor
experiencia y conocimiento, brindando así unos cuidados de mayor calidad y
eficiencia, para los pacientes con dichos problemas cardiovasculares.

Desde el marco de implicaciones prácticas, la investigación se justifi-


ca, porque beneficiaran a los profesionales de enfermería, a través de este
estudio brindara herramientas acerca del protocolo a seguir, sumando más
profesionales capacitados al servicio de unidad de cuidados coronarios, con-
tribuyendo así a reestablecer en el menor tiempo posible de la salud de los
pacientes con problemas de angina de pecho y con el menor riesgo de posi-
bles complicaciones.

Desde la perspectiva teórica, la presente investigación busca el aporte


de conocimientos y capacitación para profesionales de enfermería, y desa-
rrollar competencias eficaces de desempeño en esta unidad de cuidados co-
ronarios, cuyo objetivo es la diferenciación de los signos y síntomas, entre
las enfermedades cardiovasculares, como es el caso de una angina de pe-
cho o un infarto al miocardio.

Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo se justifica


en los resultados arrojados de la variable en estudio, servirá como antece-
dente para futuras investigaciones acerca del conocimiento que posee, el
personal de enfermería en pacientes con diagnóstico de angina de pecho
inestable.

6
1.4.- Consideraciones Éticas

Las consideraciones éticas en la investigación científica, definidas por


Santos. Rodríguez. y Rodríguez (2023), es uno de los temas que con mayor
frecuencia aparece entre los dilemas éticos, que afectan a los profesionales
de enfermería, por lo tanto conocer los requisitos éticos que deben respetar-
se en las investigaciones clínicas para asegurar su cumplimiento debe ser el
objetivo primordial de todo aquel profesional de enfermería que participe en
una investigación. (p.165).

Tomando en cuenta que la ética es la ciencia normativa no solo con lo


que la conducta humana es, sino en lo que debería ser. Ahora bien, Artigas
(2012), señala "los valores éticos constituyen un elemento de protección de
los derechos del individuo". (p.172).

Es por ello, que a la población estudiada principalmente se les hablo


de los valores éticos importantes en la profesión de enfermería, señalando
que el principio de fidelidad abarca el secreto profesional, obligación legal
que debe guardar la información personal del usuario o institución que el se-
creto es inviolable.

En este orden de ideas, el código de ética del Consejo Internacio-


nal de enfermería (2021)

“sostiene que en la competencia de la enfermera docente e in-


vestigadora, es el educar sobre los principios del respeto por la
autonomía, el consentimiento informado, la privacidad y confi-
dencialidad, y a su vez, respetar el derecho de los participan-
tes en estudio de investigación de participar en los estudios o
retirarse de ellos sin perjuicio alguno”. (p.9)
Por tal motivo, Determinar el conocimiento que posee, el personal de
enfermería en pacientes con diagnóstico de angina de pecho inestable, de la
Unidad de Cuidados Coronarios. Hospital Dr. Miguel Oraá. Guanare Marzo
2023 y para la aplicación del instrumento respectivo, se le explico a los se-

7
leccionados como muestra, las instrucciones para dar respuesta del mismo,
así como el alcance e importancia del presente estudio.

Para la aplicación de la encuesta, se solicitó el permiso respectivo a la


Dirección del Hospital, a los Profesionales de Enfermería que laboran en el
Departamento de Enfermería y al personal de enfermería que labora en la
Unidad de Cuidados Coronarios, obteniéndose así el consentimiento informa-
do por parte de los antes mencionados. Asimismo, en todo momento (antes,
durante y después del procedimiento) se ha respetado la privacidad a través
del anonimato de los sujetos de investigación y la confidencialidad de los re-
sultados individuales.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Sánchez, Gaslobo y Jiménez (2019) desarrollaron un trabajo titulado:


Efectividad de una intervención educativa sobre factores de riesgos en pa-
cientes con angina de pecho donde describen que la cardiopatía isquémica
es la primera causa de muerte en la población de los países desarrollados y
en Cuba, dentro de ella el síntoma cardinal es la angina de pecho. Cuyo ob-
jetivo fue, evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre los co-
nocimientos acerca de los factores de riesgos en pacientes con angina de
pecho en el municipio Venezuela. Utilizaron una metodología donde se reali-
zó un estudio pre-experimental de intervención educativa, en pacientes angi-
nosos del municipio Venezuela, durante un período comprendido entre Junio
del 2017 y Mayo del 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 60
pacientes con diagnóstico de angina de pecho, que pertenecieron a los con-
sultorios del médico de la familia 16, 17, 18, 20, 21 de área urbana del área
de salud del policlínico de Venezuela, se trabajó con una muestra de 30 pa-
cientes a través de un demostrado probabilístico que representó el 50%, el
estudio se realizó en tres etapas: Diagnóstica, de intervención y de evalua-

8
ción. Los investigadores obtuvieron, los siguientes resultados: previo al estu-
dio los pacientes presentaron inadecuados conocimientos sobre los factores
de riesgos predisponentes de complicaciones en el paciente con angina de
pecho y después el 100demostraron conocimientos adecuados, después de
la intervención se modificó algunos de los factores de riesgo como el hábito
de fumar, el consumo de grasa animal de comidas con exceso de sal. En
conclusión, la 19 intervención fue efectiva porque elevó el nivel de conoci-
mientos sobre los factores de riesgos en la angina de pecho.

Otro trabajo de investigación, realizado por: Valcarce, V. Luis (2019) ti-


tulado: Cuidados de enfermería en pacientes con angina de pecho inestable
donde refiere que la cardiopatía isquémica es en nuestros días unas de las
patologías más relevantes en términos de mortalidad. El presente trabajo
tuvo como objetivo general planteamos identificar los aspectos generales de
la angina de pecho inestable destacando la importancia de Enfermería dentro
del equipo multidisciplinar en los cuidados de este tipo de pacientes. Como
objetivos específicos nos planteamos describir su labor en la educación sani-
taria como herramienta preventiva y los cuidados enfermeros prestados den-
tro del equipo multidisciplinar durante todo el procedimiento diagnóstico y te-
rapéutico. La metodología utilizada, fue una revisión bibliográfica en diferen-
tes bases de datos y motores de búsqueda, como SciELO, CUIDEN, Dialnet,
Elsevier, Pubmed, ScienceDirect, NNNconsult y Google académico. Los ar-
tículos, documentos y libros seleccionados están comprendidos entre el
2006-2017. Desarrollo del tema/Discusión: La educación para la salud es una
de las tareas primordiales que ha de desarrollar el personal de enfermería.
Los cuidados de enfermería exigen un conocimiento actualizado del paciente
cardiaco con el objetivo de prestar la máxima atención al paciente para su to-
tal recuperación tanto física como mental, favorecer una rápida recuperación
y evitar posibles complicaciones. Conclusiones: La formación continuada
para actualizar conocimientos sobre las técnicas y procedimientos más inno-

9
vadores en cardiología debe ser una prioridad para el personal de enfermería
ya que su actividad se desarrolla en todas las etapas de la prevención y de
los cuidados.

Por otro lado, Mendoza, W. (2019) realizo un estudio en Perú titulado:


Nivel de conocimiento del enfermero sobre cuidado a la persona con infarto
agudo de miocardio - Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque 2018,
el cual refiere que Algunos enfermeros no siempre cuentan con los conoci-
mientos y destrezas suficientes para cuidar a una persona con Infarto Agudo
de Miocardio (IAM) en forma oportuna y eficiente interrogándonos ¿Cuál es
el nivel de conocimiento del enfermero sobre cuidado a la persona con Infar-
to Agudo de Miocardio en el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque
2018?, cuyo objetivo fue determinar este nivel de conocimiento. La metodolo-
gía utilizada fue realizar una investigación cuantitativa, descriptivo, transver-
sal, con una población de 20 Licenciadas en Enfermería. La información se
recolectó a través de un cuestionario, analizándose cuantitativamente, en-
contrándose como resultado que el nivel de conocimiento del Enfermero so-
bre el cuidado a la persona con IAM en el Hospital de estudio en general es
muy bueno (35%), bueno (50%), regular (10%) y malo (5%). Con respecto al
nivel de conocimiento según dimensiones, éste es bueno en las dimensiones
aspectos generales del IAM en el 75%; en la dimensión cuidado enfermero
en la etapa inicial del IAM en el 45%; en el cuidado al alta a la persona con
IAM en el 60%; es muy bueno en el cuidado durante el tratamiento a la per-
sona en el 60%; y según la edad, formación, condición laboral y desempeño
de otro trabajo es bueno en el 50%respectivamente. Resulta preocupante
que el 40% de enfermeros tengan un nivel de conocimiento entre regular y
malo en la dimensión cuidado enfermero en la etapa inicial del IAM. En con-
clusión: los cuidados enfermeros son eficientes en la mayoría de enfermeros,
favoreciendo su recuperación y la prevención de complicaciones, siendo
preocupante que la tercera parte desconozca sobre el cuidado en la etapa

10
inicial del IAM pues del cuidado en esta etapa dependerá la calidad de vida y
la supervivencia de la persona cuidada

Asimismo, en España Serrano (2019) realizo un trabajo titulado: Cono-


cimientos de enfermería de atención hospitalaria sobre el manejo inicial de
pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, donde señalan que
las enfermedades coronarias son la principal causa individual de muerte en
la población española por encima de los 30 años, especialmente el síndrome
coronario agudo, que da lugar a dos patologías muy importantes: la angina
inestable y el infarto agudo de miocardio (IAM). Es este último lo que provoca
un aumento de las tasas de mortalidad, morbilidad y coste sanitario en Espa-
ña. La labor de enfermería es indispensable, ya no sólo por prestar cuidados
enfermeros de calidad al paciente o por detectar cambios en su situación clí-
nica, sino por el mero hecho de que es el responsable de educar y de ayudar
al paciente a adaptarse y a afrontar los cambios en su nueva vida tras un tras
un episodio tan importante como es el IAM. Objetivo: Determinar el grado de
conocimiento de los profesionales de enfermería del Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña en referencia al manejo inicial del plan de cuidados
a un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio. Metodología: Se
ha realizado un proyecto de investigación cuantitativo observacional, descrip-
tivo y transversal. Muestra de los profesionales de enfermería que cumplan
con los requisitos establecidos. Revisión bibliográfica y recogida de datos
mediante un cuestionario “ad hoc” basado en un plan de cuidados de enfer-
mería estandarizado. Aplicabilidad: Los resultados obtenidos en los cuestio-
narios nos permitirán conocer cuáles son los cuidados de enfermería más
adecuados en aquellos pacientes que han sufrido un infarto agudo de mio-
cardio y si las enfermeras saben actuar de forma inmediata ante tal situación.

Finalmente, Morán (2019) llevo a cabo un trabajo titulado:


Intervención educativa en el conocimiento del electrocardiograma en los
profesionales de Enfermería. La presente investigación se realizó, con el

11
Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención educativa sobre
electrocardiograma en los profesionales de enfermería del departamento de
anestesiología y centro quirúrgico del Hospital II-2 Sullana. Material y
Métodos. El método de investigación de enfoque cuantitativo, diseño
aplicativo ya que les permitirá en el futuro realizar esta actividad sin dificultad
en beneficio del paciente; método cuasi experimental, es decir con un solo
grupo de estudio, la muestra estuvo conformada por 18 participantes. La
técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo
cuestionario. Resultados: Las características sociodemográficas de la
población sujeto de estudio, la mayoría tienen entre 26 a 41 años, sexo
femenino, laborando entre 16 a 25 años en el hospital y de 16 a 20 años en
centro quirúrgico. El nivel de conocimiento sobre electrocardiograma antes
de la intervención fue deficiente con el 61%, regular con el 33,3% y bueno
con el 5,6%; después de la intervención educativa fue de nivel alto con el
61,1%, nivel bueno 33,3%, regular 5,6%. El nivel de conocimiento sobre
electrocardiograma comparando el antes y después de la intervención
educativa tenemos: Para nivel alto se incrementó de cero a 61,1%. Para nivel
bueno antes 5,6% se incrementó a 33,3%. Regular antes 33,3% después
bajo a 5,6% y Deficiente, antes 61,1% se vio reducido a cero. Las notas
obtenidas en el pre-test fue un promedio de 8,67 y en el pos-test fue de
15,17. La variación positiva fue de 50%. Conclusiones: Los profesionales de
enfermería del centro quirúrgico antes de la intervención educativa sobre
electrocardiograma tuvo un alto porcentaje un nivel de conocimiento bajo y
después de la intervención educativa tuvo un nivel de conocimiento alto.
Al realizar, la revisión documental y detallada de las investigaciones
antes mencionadas, las mismas van a documentar y apoyar la presente
tesis, puesto que se van a estudiar la misma variable, el conocimiento que
posee el profesional de enfermería en diferentes centros y servicios
hospitalarios, internacionales, nacionales y regionales con similitudes en la
metodología utilizada y los resultados obtenidos van a corroborar, que al

12
brindar una capacitación oportuna y eficaz al personal de enfermería de
nuevo ingreso, a una Unidad Cuidados Coronarios, ayudara a que el
profesional, pueda identificar entre los signos y síntomas entre una patología
y otra, y brindar así los cuidados pertinentes en pro de la rehabilitación del
paciente coronario y evitar complicaciones, como una competencia del
mismo profesional.

2.2 Bases Teóricas

Angina de Pecho

La angina de pecho, según Saturnino, M. (2020) refiere


que es un síntoma de enfermedad de las arterias coronarias que
produce dolor y opresión en el pecho. Se origina debido al blo-
queo de una arteria coronaria, cuya función es la de suministrar
sangre, oxígeno y nutrientes al corazón. Dicho bloqueo impide la
correcta circulación de sangre oxigenada al músculo cardíaco.
(p.1)

Esta situación de falta de riego de oxígeno al corazón se denomina “isque-


mia”, por ello se utiliza el término de “cardiopatía isquémica” para denominar
todo este tipo de trastornos circulatorios que afectan al corazón y que son
consecuencia de estenosis (estrechamiento) en las arterias coronarias. La
angina de pecho es uno de ellos.

La angina de pecho, señala Saturnino (ob.cit) puede ser de dos tipos:


 Angina de pecho estable: es la más común y el dolor y la opresión en el
pecho aparecen cuando el corazón trabaja más de lo habitual (al hacer
ejercicio o subir escaleras, por ejemplo) y desaparece al cabo de poco
tiempo, cuando el cuerpo vuelve a estar en reposo. Puede predecirse y
dura poco tiempo (menos de cinco minutos).

13
 Angina de pecho inestable: es la más peligrosa. El dolor y la opresión en
el pecho empiezan de forma inesperada, sin hacer ningún tipo de esfuerzo
físico (cuando el cuerpo está en reposo). A diferencia de la angina estable,
es más grave y dura más tiempo (hasta los 30 minutos o más) y puede no
desaparecer a pesar de estar en reposo o tomar medicamentos. Su impor-
tancia recae en que, muchas veces, se presenta como signo de alerta de
un posterior infarto de miocardio. De hecho, la angina de pecho inestable
se desarrolla del mismo modo que el infarto, pero sin llegar a producir
muerte de las células cardíacas (necrosis), ya que no se produce una
oclusión completa de la arteria.
A su vez, Saturnino (ob.cit) refiere que la angina de pecho es una
patología cuya incidencia aumenta con la edad y el envejecimiento de las ar-
terias. Afecta tanto a hombres como a mujeres, si bien en las mujeres apare-
ce más tarde, pero de forma más letal. En los hombres suele aparecer des-
pués de los 30 años y en las mujeres, tras la menopausia (a partir de los 50
años), debido a la bajada de estrógenos. Estas hormonas ejercen una fun-
ción protectora natural frente a la enfermedad cardiovascular.

Causas

La angina de pecho, según Saturnino (ob.cit) generalmente ocurre


porque llega menos sangre al corazón. La principal causa de esta situación
es la arteriosclerosis, que aparece cuando las arterias coronarias se estre-
chan debido a la acumulación de placas de ateroma (depósitos de grasa) en
las paredes de los vasos sanguíneos. Además de la arteriosclerosis, existen
otras patologías que pueden generar una angina de pecho, señala Saturnino
(ob.cit):
 Estrechamiento de la válvula aórtica (estenosis aórtica): provoca que se
obstruya el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria
aorta.

14
 Anemia severa.
 Aumento de actividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo).
 Acumulación de factores de riesgo: edad avanzada, sexo (más frecuente
en hombres que en mujeres en edades tempranas), tensión arterial alta,
diabetes, hipercolesterolemia, vida sedentaria y consumo de alcohol y ta-
baco.
Normalmente, la angina de pecho se manifiesta al desarrollar una actividad
que haga acelerar el pulso o la presión arterial y que, por tanto, suponga un
esfuerzo añadido para el motor de nuestro organismo, el corazón. Es el caso
del esfuerzo físico, las temperaturas extremas, las comidas pesadas o cual-
quier situación que nos pueda producir estrés o emociones fuertes.

Signos y Síntomas
Los síntomas de la angina de pecho Saturnino (ob.cit) son iguales
que los del infarto de miocardio (ataque al corazón) pero de distinta intensi-
dad y duración. Refiere Saturnino (ob.cit) los síntomas más habituales son:
 Dolor en el pecho: se puede hace extensible a hombros, brazos, cuello,
mandíbula o espalda.
 Ardor en el pecho
 Presión en el pecho.
 Ganas de vomitar.(Nauseas)
 Mareos
 Dificultad para respirar.
 Pérdida de conocimiento.
 Hipotensión
 Hipertensión

Factores de Riesgo

Según Saturnino (ob.cit)

15
 Tabaquismo.
 Abuso de alcohol.

 Hipertensión arterial.
 Colesterol.(Dislipidemias)
 Diabetes mellitus.
 Hipotiroidismo.
 Sobrepeso u obesidad.

 Estilos de vida

 Sedentarismo

 Falta de ejercicio físico.

 Dieta no equilibrada y alta en grasas.

 Hiperuricemia (ácido úrico alto).

 Estrés emocional.
 Antecedentes familiares
 Apneas del sueño.

Cuidados de Enfermería

Valoración

Datos Subjetivos:

Long, Phipps y Cassmeyer (2019) señalan que al recabar la informa-


ción relacionada con el conocimiento, que la persona tiene sobre el trastorno,
la presencia de factores de riesgo y la percepción del dolor anginoso, el cual
incluye:

16
1.- Localización e irradiación a otros lugares el dolor con mayor fre-
cuencia es sub esternal o retroesternal, el dolor puede irradiarse a otros si-
tios.

2.-Calidad del dolor, el dolor es descrito como una sensación de


opresión o pesadez en el pecho, una sensación de presión o tensión. Tam-
bién el paciente, puede quejarse de un malestar vago, que se puede mal in-
terpretar como indigestión.

3.- comienzo o duración, el dolor es de breve duración.

4.-Factores precipitantes, a menudo un esfuerzo, exposición al calor


o al frío extremo, estrés o alteraciones emocionales o una comida muy abun-
dante.

5.- Síntomas asociados, puede observarse aprensión, nauseas, dia-


foresis.

6.-Factores de Alivio, la angina se alivia con reposo y nitroglicerina.


El personal de enfermería, debe estar alerta para notificar cualquier cambio
en la frecuencia, gravedad, factores desencadenantes o duración de los ata-
ques de la angina, ya que estos pueden implicar un empeoramiento de la is-
quemia coronaria.

Datos Objetivos: Saturnino(ob.cit)

1.- Comportamiento del Paciente: observe la presencia de la diafore-


sis e inquietud, a las personas con angina de pecho algunas veces se les ob-
serva presionándose el esternón con el puño durante un ataque.

2.-Cambios en los signos vitales: aumento de la frecuencia cardiaca,


la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria.

3.-Cambios en el ritmo cardiaco.

17
4.-observar los patrones de los ataques de angina prestando aten-
ción a los cambios.

Pruebas Diagnosticas

El diagnóstico del paciente con enfermedad isquémica, se realiza con


frecuencia en base a la historia del paciente y otros estudios, según Sabate,
Manel y Ferrero (2018)

Electrocardiograma:

Durante el episodio de dolor en el pecho puede observarse depre-


sión en el segmento ST e inversión de la onda T, como hallazgos caracterís-
ticos de la isquemia. Sin embargo la ausencia de cambios en EGC no exclu-
ye el diagnóstico de isquemia.

Monitor Holter:

Según Sabate y Cols (ob.cit), es un pequeño monitor ECG portátil


del tamaño de un aparato de radio grande. En situaciones no agudas, puede
conectarse el paciente a este monitor, para evaluar el dolor en el pecho du-
rante el desempeño de sus actividades diarias. Se conectan dos cables al tó-
rax del paciente y estos a su vez al monitor. Este lo lleva el paciente durante
24 horas, tiempo en el cual se realiza el trazado ECG en una cinta mientras
el paciente registra sus actividades diarias, sus medicamentos y las sen-
saciones no usuales. Se compara las anotaciones en el registro con los seg-
mentos correspondientes del trazado ECG.

Angiografía Coronaria:

18
Asimismo, Sabate y Cols (ob.cit) puede llevarse a cabo como parte
de la caterización del lado izquierdo del corazón. Después de inyectar un me-
dio de contraste en las arterias coronarias, se toman películas cineangiográfi-
cas para monitorizar el desplazamiento del colorante. El medio de contraste
delinea todo el sistema de circulación coronario y permite evaluar la anato-
mía de las arterias coronarias, así como observar la ubicación y la naturale-
za de cualquier lesión, es decir, las áreas donde existan los estrechamientos
de la luz arterial u obstrucción de las mismas y la presencia de circulación
colateral.

Prueba de Esfuerzo: para Sabate y Cols (ob.cit) la prueba de esfuerzo o


electrocardiografía del ejercicio, es un examen no invasivo que se emplea
para evaluar la respuesta cardiovascular a cargas de trabajo físico controla-
das. Durante la prueba de esfuerzo, el paciente pedalea en una bicicleta es-
tacionaria o camina en una banda sin fin. A lo largo de la prueba, se registra
la presión sanguínea y el ECG.

Recomendación y Preparación del Paciente para la realización de la


prueba de esfuerzo:

1.-Descansar adecuadamente la noche anterior a la prueba de es-


fuerzo.

2.- Evitar el consumo de café y Té y alcohol el día de la prueba.

3.-Evitar fumar y tomar nitroglicerina durante las 2horas inmediamen-


te anteriores a la prueba.

4.- Tomar un desayuno ligero al menos 2 horas antes de la prueba.

5.-Vestir ropas cómodas y holgadas, las mujeres deberán usar un su-


jetador.

6.-Usar zapatos cómodos para caminar.

19
7.-Consultar al médico si debe tomar medicamentos antes de la prue-
ba. (La digoxina, el propanolol y los vasodilatadores pueden afectar los resul-
tados de la prueba de esfuerzo.)

8.-Informar al médico de cualquier sensación inusual que se presente


durante la prueba (por ejemplo, dolor en el pecho, mareo.)

9.-Descansar después de la prueba, no tomar una ducha caliente, se


permite un baño tibio 1 o 2 horas después de la prueba.

Tratamiento:
Unos de los principales cuidados del personal de enfermería es ayu-
dar a lograr el objetivo terapéutico. El principal tratamiento médico es farma-
cológico, se prescriben medicamentos para dilatar las arterias coronarias y
disminuir la carga del trabajo del corazón: los medicamentos incluyen los si-
guientes:
 Nitritos (Nitroglicerina, nitrito de amilo, isosorbide): se administran
para dilatar las arterias coronarias y los vasos colaterales del cora-
zón y para dilatar los vasos periféricos, especialmente las venas.
 Agentes bloqueadores beta adrenérgicos (propanolol, nadolol, me-
troprolol y esmolol;)disminuyen la demanda de oxigeno durante el
ejercicio, mejoran el equilibrio entre aporte y la demanda de oxí-
geno, y disminuyen la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea.
Los beta-bloqueantes deben suspenderse gradualmente.
 Bloqueadores de los Canales de Calcio (Nifedipina, diltiacem, vera-
pamilo.) Disminuyen la frecuencia cardiaca y mejoran el aporte de
oxigeno debido a que dilatan las arterias coronarias.
Si existe Angina, administre nitroglicerina sublingual, sino desaparece el do-
lor, repita la dosis después de 5 minutos y dos o tres veces más a intervalos
de 5 minutos cada uno.

20
Otras actividades de cuidados según Long y Cols (ob.cit) incluyen
las siguientes:
1.- Monitorice para descartar la presencia de arritmias.
2.- Administre Oxigeno a través de una cánula nasal según sea prescrito.
3.-Vigile los efectos de las actividades diarias en el estado cardiaco, la apari-
ción de arritmias y las necesidades de oxígeno.
Promover la comodidad del paciente:
Según Long y Cols(ob.cit)Reduzca o elimine cualquier factor conoci-
do (fisiológico o psicológico) que contribuya a incrementar el dolor. Valorar
las causas que disminuyan la tolerancia al dolor, como la ansiedad, la fatiga
o la falta de conocimiento. La fatiga, producida por una demanda mayor de
oxígeno en presencia de un aporte menor de oxígeno, incrementa la percep-
ción del dolor, por tanto se debe tomar medidas para reducir la fatiga, como
ofrecer periodos de descanso si esta se presenta durante actividades físicas.
Ofrecer un ambiente tranquilo para disminuir el estrés y la ansiedad, que
puedan incrementar la experiencia del dolor. Administrar Nitroglicerina si la
angina se presenta.
Promover la perfusión tisular: Se debe instruir al paciente para que evite
fatigarse excesivamente y detenga de inmediato cualquier actividad en pre-
sencia de dolor en el pecho, disnea, desmayo o mareo que indiquen una baja
perfusión tisular. Cabe señalar, Long y Cols (ob.cit) que una disminución de
la perfusión tisular causa hipoxia celular con las consiguientes isquemia, ede-
ma y muerte celular.
Promover la actividad y el descanso:
Long y Cols (ob.cit) refiere que se debe mejorar la tolerancia del pa-
ciente a la actividad motivando una actividad más lenta y en periodos más
cortos con descanso entre ellos. Los incrementos del pulso de 50latidos por
minutos, se producen con las actividades de esfuerzo, este promedio es se-
guro siempre y cuando el pulso regrese a su estado de reposo después de 3
minutos. La mayoría de los pacientes con angina de pecho, pueden tolerar

21
ejercicios suaves como caminar o jugar al golf, pero el esfuerzo que implica
correr o subir escaleras rápidamente causa dolor. El dolor anginoso se da
con más frecuencia en los climas fríos. Algunas personas necesitan tomar ni-
troglicerina de manera profiláctica antes de hacer ejercicio o tener relaciones
sexuales, pero la clave para una actividad saludable es evitar esforzarse de-
masiado.
Promover el alivio de la ansiedad y un sentimiento de Bienestar
Long y Cols (ob.cit) refiere que el personal de enfermería debe ayu-
dar al paciente, a reducir su nivel de ansiedad, debido a que la tensión emo-
cional excesiva también causa vasoconstricción por la liberación de epinefri-
na en la circulación. El paciente debe minimizar las explosiones emocionales,
las preocupaciones y la tensión. Las personas con angina pueden necesitar
ayuda continua para aceptar las situaciones a medida que se presenten.
Promover la enseñanza al paciente y familia:
Retrasar la enseñanza hasta que el individuo esté preparado. El pa-
ciente necesita estar relativamente libre de dolor y ansiedad excesiva para
poder aprender. Se debe promover una actitud positiva y una participación
activa del paciente y su familia para que exista un buen ambiente de aprendi-
zaje. El plan de enseñanza incluye suministrar información sobre medica-
mentos, los enfoques para minimizar los efectos desencadenantes, los efec-
tos que tiene el ejercicio en la reducción de las necesidades de oxigeno del
miocardio y la necesidad de un seguimiento médico regular.

Medidas de Prevención según Long y Cols (ob.cit)

1. Cuida tu alimentación. Apuesta por dietas bajas en sal, azúca-


res y grasas de origen animal y potencia el consumo de frutas, verduras,
productos integrales, legumbres y pescados. Esto te ayudará a disminuir
significativamente los niveles de colesterol en sangre y controlarás mejor

22
la hipertensión, dos de los principales factores de riesgo para la enferme-
dad cardiovascular y la arterioesclerosis.
2. Practica ejercicio de forma regular. Sigue las indicaciones de
los expertos, que recomiendan realizar 30 minutos de ejercicio al día. La
actividad física contribuye a reducir el riesgo de cardiopatía isquémica, ac-
cidente cerebrovascular e hipertensión.
3. Baja tu presión arterial. Controla tu tensión arterial sistólica,
que no debe superar 120-129 mmHg, así como la diastólica, que ha de es-
tar por debajo de los 80-84 mmHg. Ten en cuenta que la hipertensión es
la primera causa que produce enfermedad cardiovascular.
4. Pon el colesterol a raya. Una dieta saludable y el ejercicio re-
gular te ayudarán a mantener el colesterol dentro de unos índices norma-
les y a reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón.
5. Controla la diabetes. Recuerda que las personas diabéticas
tienen mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular si no logran un con-
trol glucémico adecuado. Sigue el tratamiento marcado por tu especialista
y adopta hábitos cardiosaludables.

6. Di adiós a estar obeso. Mantén un peso saludable, evitando


la grasa adiposa, especialmente la situada en tu perímetro abdominal. Si
eres hombre, recuerda que tu perímetro abdominal no debe ser superior a
102 cm o a 88cm en el caso de ser mujer.
7. Deja de fumar. Abandona el consumo de tabaco, que se consi-
dera, después de la hipertensión, la segunda mayor causa de enfermeda-
des cardiovasculares, con cerca de 50.000 muertes anuales en España.
8. No al estrés o la ansiedad. Si padeces altos niveles de ansie-
dad y nerviosismo tienes mayor riesgo de sufrir problemas de corazón.
Reduce el nivel de estrés y asegúrate de mantener la frecuencia de tu co-
razón (en reposo) entre los 60 y 100 latidos por minuto.

23
9 .Infórmate. Acude a tu profesional sanitario ante cualquier con-
sulta o duda relacionada con síntomas que puedas estar notando o con el
estado de tu corazón o riesgo cardiovascular. Las asociaciones de pacien-
tes también te pueden ayudar, ya que son una fuente fiable de información
y te pondrán en contacto con otros pacientes que se encuentren o hayan
pasado por situaciones similares.
10. Sigue las instrucciones de tu profesional sanitario. Si has
sufrido una angina de pecho, toma la medicación con la pauta prescrita
por el médico, no abandones el tratamiento y sigue manteniendo un estilo
de vida saludable. La mayor parte del éxito del tratamiento ante una angi-
na de pecho es responsabilidad del paciente.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación.

Para García (2015), la investigación descriptiva tiene como objeto la


descripción, precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación está
asociada al diagnóstico. De igual forma esta misma autora define la investi-
gación descriptiva como “el estudio donde la observación puede utilizar otras
técnicas como la encuesta, la entrevista o las técnicas de revisión documen-
tal”. (p.28)

Asimismo, de corte transversal porque hace un corte en el tiempo y


describen la frecuencia de una exposición(s) o resultado(s) en una población
definida. En este orden de ideas, en la investigación se pretende describir el
fenómeno del conocimiento relacionado con la angina de pecho inestable
que posee el profesional de enfermería unidad de cuidados coronarios. Hos-
pital Dr. Miguel Oraá. Guanare Portuguesa Marzo-Septiembre 2023

24
Por otra parte, la investigación adoptó un diseño de campo; García
(ob.cit) señala que “la Investigación de Campo es cuando los datos de inte-
rés se recogen en forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto
del investigador y de su equipo, además brinda la oportunidad de vincularse
con el problema conociendo la realidad de manera objetiva”. (p.28)

3.2 Población Muestral

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de perso-


nas u objetos que presentan características comunes; Levin y Rubin (2023)
refieren que "Una población es un conjunto de todos los elementos que estén
estudiando, acerca de los cuales intentan sacar conclusiones". (p. 101), para
la presente investigación se cuenta con una población de 13 profesionales de
enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital
Universitario Dr. Miguel Oraá.

Por su parte Castro (2015), expresa que "si la población es menor a


cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

En el presente trabajo de investigación la muestra fue de 13 profesio-


nales de enfermería, que laboran en el servicio de la Unidad de Cuidados
Coronarios, del Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá.

3.3 Variable, Sistema de variables y Operacionalización de la Misma.

Desde la perspectiva de Castro (ob.cit), expresa que “las variables


son los elementos que determinan las características propias de una
organización independientemente de los rasgos de estas” (p.137). Bajo esta
concepción es pertinente señalar que la definición conceptual de las

25
variables implica ofrecer una visión clara de cómo ellas han sido concebidas
a lo largo del desarrollo de la investigación.
En la presente investigación la variable está representada por el
conocimiento relacionado con, la angina de pecho inestable que posee el
profesional de enfermería Unidad de Cuidados Coronarios. Hospital Dr.
Miguel Oraá. Guanare Portuguesa Marzo-Septiembre 2023.Por lo que es uni
variable ya que consta de una sola variable.

Operacionalización de las Variables: Según Levin y Rubin (2015), “consis-


te en el desglosamiento de las variables en sus componentes con el objeto
de encontrar resultados relevantes en la investigación.

Cuadro N° 1
Objetivo General: Determinar el conocimiento relacionado con, la angina de pecho inestable que posee el
profesional de enfermería Unidad de Cuidados Coronarios. Hospital Dr. Miguel Oraá. Guanare Portuguesa
Marzo-Octubre 2023.

26
Variable Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores Ítems

Conocimiento Caracterizar los Edad 1


relacionado con la Características Genero 2
Factores
angina de pecho sociodemográficas Edo Civil 3
inestable que Sociodemográficos de Nivel Académico 4
posee el Año de experiencia 5
los profesionales de
profesional de Especialidad en el área 6
enfermería unidad enfermería, en estudio.
de cuidados
coronarios.
Hospital Dr. Miguel
Oraá. Guanare Signos y síntomas Dolor 7
portuguesa Marzo- Describir el en la Angina de Ardor 8
Octubre 2023 Pecho inestable Presión u opresión en el 9
conocimiento en cuanto
pecho 10
a los signos y síntomas Dolor irradiado al hombro 11
Definición Dolor en brazo 12
de la angina de pecho
Operacional: Dolor en el Cuello 13
Es la información inestable, que posee el Dolor en la Mandíbula 14
que maneja, el Dolor en espalda 15
profesional de
profesional de Dificultad para respirar 16
enfermería sobre la enfermería. Hipertensión 17
angina de pecho Hipotensión 18
inestable, sus Náuseas 19
signos, síntomas , Mareos 20
factores de riesgos Pérdida de conocimiento.
y cuidados de Tabaquismo 21
enfermería Distinguir el Alcohol 22
Factores de Riesgos Hipertensión Arterial 23
conocimiento que posee
Diabetes 24
el profesional de Hipotiroidismo 25
Dislipidemias 26
enfermería, relacionado
Obesidad 27
con Factores de Riesgos Dieta en sodio 28
Sedentarismo 29
que originan la angina
Estrés emocional 30
de pecho inestable. apnea del sueno 31
Antecedentes Familiares 32

Cuidados de Valoración 33 a 36
Describir, los cuidados enfermería
de enfermería que los
Pruebas Diagnosticas 37
profesionales aplican en
Tratamiento 38 a 40
el manejo de la angina
de pecho inestable.

Medidas de Prevención. 41
Fuente: Sulbarán y Pérez (2023)

3.4. Instrumento
El instrumento para Arias (2016) lo define” como una técnica de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.
(p.69). De lo antes expuesto, para la investigación se utilizó un instrumento

27
tipo cuestionario, que consta de cuatro partes, con un total de 41 ítems. La
primera referente a caracterizar los datos sociodemográficos de los
profesionales de enfermería en estudio con (6 ítems), la segunda describir
el conocimiento que posee la población en estudio, en cuanto a los signos y
síntomas de la angina de pecho inestable con (14 ítems), la Tercera parte
distinguir el conocimiento que posee el profesional de enfermería,
relacionado con Factores de Riesgos que originan la angina de pecho
inestable con (12 ítems) con respuestas Dicotómicas (Si o No). Y la cuarta
parte describir, los cuidados de enfermería que los profesionales aplican en
el manejo de la angina de pecho inestable con (9 ítems) con respuestas
policotomicas en la escala de Likert, Siempre(S), A veces (AV) y Nunca(N).

3.4.1. Validación del instrumento


La validación del instrumento tiene como finalidad determinar su apli-
cabilidad y pertinencia entre la variable, objetivos, indicadores e ítems, es por
ello que una vez que se elaboró el instrumento se procedió a realizar la verifi-
cación del mismo para conocer según Hernández, Fernández y Baptista
(2016), la concordancia de las preguntas con los objetivos específicos plan-
teados, relación pertinente de los indicadores con los ítems, ambigüedad de
las preguntas con respecto al contexto teórico de los indicadores, entre otros.
Al respecto, el instrumento fue validado a juicio de 3 expertos profesores e
investigadores de la Universidad de los Andes.
El instrumento tipo cuestionario, fue presentado a los tres especialistas
en el área, el cual consistió en evaluar las normas que conducirían a la co-
rrecta comprobación y operacionalización de las variables; en donde se hizo
énfasis en todo lo relacionado a los criterios de evaluación de los instrumen-
tos que a continuación se citan: Pertinencia: Relación estrecha de la pregun-
ta, con el tema de investigación, descriptor, objetivos a lograr y aspectos o
partes del instrumento que se encuentra desarrollado. Redacción: Es la inter-
pretación unívoca del enunciado de la pregunta, a través de la claridad y pre-

28
cisión del uso del vocabulario técnico. Adecuación: Es la correspondencia del
contenido de la pregunta con el nivel de experticia, preparación o de desem-
peño del entrevistado.
Para la evaluación de cada uno de los criterios se elaboró la siguiente es-
cala:
B. Bueno: cuando el objetivo ha sido completamente alcanzado.
R. Regular: cuando el objetivo ha sido medianamente alcanzado.
D. Deficiente: cuando el objetivo no ha sido alcanzado.

3.5. Procedimiento para la recolección de Datos.


En este segmento, Balestrini (2015) señala que la recolección de
datos es el momento en el cual el investigador se pone en contacto con los
sujetos, objetos o elementos sometidos a estudio con el propósito de obtener
los datos o respuestas de las variables consideradas, (p42).
En este sentido, se cumplieron con las siguientes actividades, para recabar
la información necesaria se elaboraron 3 cartas: La primera fue dirigida al
Director del Hospital, para solicitar la autorización y permiso de aplicar el
instrumento (tipo cuestionario) a los profesionales de enfermería que allí
labora. La segunda carta fue entregada a la Jefe de los Profesionales de
Enfermería de la institución con atención a la Coordinadora de la Unidad de
Cuidados Coronarios, notificándole que se aplicaría un instrumento de
recolección de datos al profesional que ella coordina. Finalmente, se realizó
una carta de consentimiento informado para obtener la autorización y firma
de cada profesional de enfermería del Servicio de Unidad de Cuidados
Coronarios, que participo en la investigación para fines solamente
académicos. Cabe resaltar, que antes de aplicar el cuestionario se le explico
a los profesionales de enfermería, seleccionados o participantes de la
investigación que era voluntaria la participación, garantizándoles la
confidencialidad y el anonimato de la información recabada.

29
3.6. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos.

Luego de aplicar el instrumento se procedió al conteo y tabulación


manual, realizando un análisis estadístico de los datos, se agrupan los datos
por dimensión con cifras absolutas y porcentuales para facilitar la
interpretación del análisis respectivo. Dicho análisis se realizó tomando en
cuenta el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos aportados.

CAPÍTULO IV: Presentación y análisis de los Resultados.

En este segmento, Arias (2016) afirma que “Una vez que el investigador
ha recolectado los datos, se hace necesario el procesamiento de los mismos,
es decir, elaborarlos matemática y sistemáticamente, ya que ello permitirá
llegar a las conclusiones en relación a los objetivos planteados” (p.102). Así
mismo la misma fuente afirma que en la estadística descriptiva se utilizan
procedimientos estadísticos que permiten describir y resumir las observacio-
nes de un grupo en particular y que “éste tipo de análisis identifica las carac-
terística más resaltantes del grupo” (p.113).

A continuación se realiza la presentación y el análisis, según los datos


obtenidos luego de aplicarse el instrumento a los sujetos del estudio, con el
objetivo de Determinar el conocimiento relacionado con, la angina de pecho
inestable que posee el profesional de enfermería Unidad de Cuidados
Coronarios. Hospital Dr. Miguel Oraá. Guanare Portuguesa Marzo-
Septiembre 2023.
El análisis de los datos se realiza tomando en cuenta como estadística la
distribución de frecuencia, extrayendo la frecuencia absoluta y porcentual
para luego interpretar esos datos, estos aspectos se muestran en cuadros. El
análisis se realizó por dimensiones para poder conocer el comportamiento de
éste.

30
Tabla 1
Dimensión: Características Sociodemográficos de los profesionales de
enfermería.

1) Edad fa f%
20 años a 30 años 05 38
30 años a 40 años 04 31
40 años y mas 04 31

Total 13 100

31
2) Género

Masculino

Femenino 13 100

Otro

Total

3) Estado Civil

Soltero(a) 09 69

Casado(a) 03 23
Divorciado(a)
Unión Libre 01 8

Total 13 100
4) Nivel Académico Fi %

Técnico Superior en enfermería 04 31


Licenciado(a) en Enfermería 09 69

Total 13 100

5) Años de Experiencia Fi %

3 años a 6 años 08 62

10 años y más 05 38

Total 13 100

6) Especialidad en el Área Fi %
Post básico en Cuidados Coronarios - -
Ninguna 13 100

Total 13 100

Fuente: Instrumento para determinar el conocimiento relacionado con la angina de pecho inestable que
posee el profesional de enfermería Unidad Cuidados Coronarios. Hospital Dr. Miguel Oraá Guanare
Portuguesa. Marzo-Septiembre (2023)

Análisis:
En la tabla N°1, se evidencia las opiniones de los Profesionales de Enfer -
mería encuestados, referente a la dimensión de caracterizar los factores so-
ciodemográficas. En el Ítem 1 que se refiere a la Edad, el 38% de los profe-
sionales de enfermería tienen la edad comprendida entre 20 a 30 años, un
31 % se encuentra en el grupo de 30 a 40 años y el otro 31% en una edad

32
comprendida entre 40 años y más. Con respecto, al ítems 2 que se refiere al
Género femenino el 100% de los profesionales de enfermería como tal. Asi-
mismo, en ítem 3 que describe el estado civil de los profesionales de enfer-
mería, el 69% son solteros(as), un 23% de la población en estudio son casa-
dos(as) y un 8% de los encuestados se encuentran con estado civil de en
unión libre. Por otro lado, en el ítem 4 donde se describe las respuestas al
indicador del nivel académico de los profesionales de enfermería, el 31%
son Licenciadas en enfermería y el otro 69% de profesionales, tienen un nivel
académico de Técnicos Superiores en enfermería: Por último, en el ítem 5
que se refiere a los años de experiencia de los profesionales de enfermería,
un 62% tienen experiencia entre 03 años a 06 años y un 38% de profesiona-
les tienen 10 años o más de experiencias como profesionales de enfermería
en diferentes servicios del área hospitalaria. Finalmente, en el ítem 6 que se
refiere al indicador de la Especialidad en el área de Cuidados Coronarios, el
100% de las profesionales de Enfermería no cuenta con ninguna experiencia
en el servicio, es decir no han realizado ningún curso o especialización en
cuidados coronarios. En este orden de ideas, refiere Valarce (2019) la im-
portancia de una formación continuada para actualizar conocimientos sobre
las técnicas y procedimientos más innovadores en cardiología, lo cual debe
ser una prioridad para los gerentes del personal de enfermería ya que su ac-
tividad se desarrolla en todas las etapas de la prevención y de los cuidados.

TABLA 2
Dimensión: Signos y Síntomas
ÍTEMS INDICADORES SI NO TOTALES
fa f% fa f%

7 Tiene usted, conocimiento sobre la angina de pe- 13 100 - - 100


cho inestable, es un síntoma de enfermedad co-
ronaria que produce dolor

33
8 Ardor 07 54 06 46 100

9 Presión u opresión en el pecho 13 100 - - 100

10 Dolor irradiado a hombro 09 69 04 31 100

11 Dolor brazo 09 69 04 31 100

12 Dolor cuello 08 62 05 38 100

13 Dolor en la mandíbula 09 69 04 31 100

14 Dolor en la espalda 08 62 05 38 100

15 Dificultad para Respirar 12 92 01 8 100

16 Hipertensión 12 92 01 8 100

17 Hipotensión 13 100 - - 100

18 Náuseas 13 100 - - 100

19 Mareos 12 92 01 8 100

20 Pérdida de conocimiento 12 92 01 8 100

Fuente: Ídem Tabla 1

Análisis:
En la tabla 2, cuya dimensión se refiere a el conocimiento en cuanto
a los signos y síntomas de la angina de pecho inestable, que posee el
profesional de enfermería, se puede observar en el ítems 7 que el 100% de
los profesionales de enfermería encuestados manifestaron que si poseen el
conocimiento que la angina de pecho inestable, es un síntoma de
enfermedad coronaria que produce dolor.

34
Cuando, se indaga en el ítem 8, se observa que un 54% de
profesionales de enfermería manifestaron que si conocen que dentro de los
síntomas, que se presentan o refieren los pacientes con la angina de pecho
inestable se produce ardor, sin embargo un 46 % manifestaron que
desconocían ese síntoma dentro de esta patología coronaria.
Con respecto, a ítem 9 se observa que el 100% de los profesionales
de enfermería emitieron su opinión que todos los pacientes con angina de
pecho inestable, refieren dolor u opresión en el pecho. Por otro lado, en los
ítems 10 y 11, se puede observar que 69 % de los profesionales de enfer-
mería opinan que si conocen que uno de los síntomas que se presentan es
dolor irradiado al hombro y dolor en el brazo, y un 31% de los profesionales
desconocen este síntoma.
A su vez, en el ítem 12, también se observa que el 62% de los profe-
sionales de enfermería conocen que unos de los síntomas que se queja el
paciente con angina de pecho inestable es el dolor en el cuello y un 38%
desconocían este síntoma. En el ítem 13 se observa que un 69% de los pro-
fesionales de enfermería, conocen que si se presenta dolor en la mandíbula
durante la angina de pecho inestable y un 31% de la población en estudio
desconocía este síntoma.
El siguiente, ítem 14 se puede apreciar que el 62% de los profesiona-
les de enfermería, señalan que si conocían que durante la angina de pecho
inestable se presenta un síntoma como es el dolor en la espalda, y un 38%
de los profesionales desconocían que este síntoma se puede presentar.
Igualmente, en los ítems 15 y 16, el 92% de los profesionales de enfermería
conocen que en la angina de pecho, se presenta el síntoma dificultad para
respirar y el signo de hipertensión al medir la tensión arterial y el otro 8%
desconocen esta información.
De la misma manera, en los ítems 17 y 18, se puede observar que el
100% de los profesionales de enfermería manejan la información de que en
la angina de pecho inestable se presentan signos y síntomas de hipotensión

35
y nauseas. También, se evidencia en los ítems 19 y 20, que un 92% de los
profesionales de enfermería manejan información, que en la angina de pecho
inestable se presenta síntomas de mareos y pérdida de conocimiento y un
8% desconoce esta sintomatología.
Dentro del marco de estos resultados, se evidencia de manera gene-
ral que los profesionales de enfermería que laboran en esta área, poseen un
alto porcentaje de conocimientos en cuanto a los signos y síntomas habitua-
les de la angina de pecho inestable descritos por Saturnino (2020).

TABLA 3
Dimensión: Factores de Riesgo.
¿Los factores de riesgo que desencadenan la Angina de Pecho son?

IÍTEMS INDICADORES SI NO TOTALES


fa f% fa f%
21 Tabaquismo 13 100 - - 100

36
22 Alcohol 13 100 - - 100

23 Hipertensión Arterial 13 100 - - 100

24 Diabetes 12 92 01 8 100

25 Hipotiroidismo 12 92 01 8 100

26 Dislipidemias 12 92 01 8 100

27 Obesidad 13 100 - - 100

28 Sedentarismo 13 100 - - 100

29 Dieta alta en sodio 12 92 01 8 100

30 Estrés Emocional 13 100 - - 100

31 Apnea de Sueño 13 100 - - 100

32 Antecedentes familiares 13 100 - - 100

Fuente: Ídem tabla 1

Análisis:
En la siguiente tabla 3 cuya dimensión se refiere distinguir el
conocimiento que posee el profesional de enfermería, relacionado con
factores de riesgos que originan la angina de pecho inestable, se evidencia
en los ítems 21, 22 y 23 que el 100% de los profesionales de enfermería
posee información que dentro de los factores de riesgos que desencadenan
la angina de pecho inestable son el alcohol, tabaquismo e hipertensión

37
arterial, así como lo señala Saturnino (ob.cit) en la bibliografía. A su vez, en
los ítems 24, 25 y 26 se observa que el 92% de los profesionales de
enfermería, si poseen información en cuanto a la diabetes, hipotiroidismo y
dislipidemias son factores de riesgo que desencadenan la angina de pecho
inestable y también se evidencia que un 8% de los profesionales de
enfermería desconocían esta información. Por lo tanto, se debe reforzar el
conocimiento así como lo señala Valarce (2019) a través de la educación
continua en servicio.
Asimismo, en los ítems 27 y 28 se puede apreciar que el 100% de
los profesionales en enfermería, si poseen el conocimiento que la obesidad y
el sedentarismo, son factores de riesgo que desencadenan la angina de
pecho inestable. Por otro lado, en el ítem N°29 se evidencia que el 92% de
los profesionales en enfermería conocen que la dieta alta en sodio, es un
factor desencadenante de la angina de pecho inestable, pero un 8%
desconoce esta información.
Finalmente, en los ítems 30, 31 y 32, se aprecia que el 100% de
profesionales de enfermería poseen en su ser el conocimiento, de que el
estrés emocional, la apnea de sueño y los antecedentes familiares, son
factores de riesgos o desencadenantes de la angina de pecho.

TABLA 4
Dimensión: Los cuidados de enfermería
¿Dentro de los cuidados de enfermería que se le proporcionan a un paciente con an-
gina de pecho inestable se tienen?

ÍTEMS INDICADORES S AV % N TOTALES


fa % fa fa %

38
33 Valora usted, la localización y calidad del 12 92 - - 01 8 100
dolor.
34 Evalúa usted comienzo y duración del do- 12 92 - - 01 8 100
lor.
35 Evalúa usted, factores precipitantes previos 12 92 - - 01 8 100
al dolor.
36 Valora y registra usted los cambios en los 12 92 - - 01 8 100
signos vitales en paciente con angina de
pecho.
37 Prepara y explica usted, al paciente que in- 12 92 - - 01 8 100
gresa a la UCC los pasos a seguir para la
realización de las pruebas diagnósticas en
la angina de pecho.
38 Administra usted y evalúa efectos secunda- 12 92 - - 01 8 100
rios del tratamiento farmacológico, en pa-
cientes con angina de pecho.
39 Monitoriza y registra los cambios en el rit- 12 92 - - 01 8 100
mo cardiaco del paciente, con angina de pe-
cho.
40 Cumple usted, con la administración y cui- 12 92 - - 01 8 100
dados de oxigeno indicado, en paciente con
angina de pecho.
41 Orienta usted, al paciente acerca de las me- 12 92 - - 01 8 100
didas preventivas, para controlar la angina
de pecho.
Fuente: Ídem tabla 1

Análisis:
Finalmente en la tabla 4 cuya dimensión es describir los cuidados de
enfermería que los profesionales aplican en el manejo de la angina de pecho
inestable, se evidencia en los ítems 33, 34 y 35, que el 92% de los
profesionales de enfermería, dentro de sus competencias en el servicio de
cuidados coronarios, siempre valoran la localización, calidad, comienzo,
duración y factores precipitantes previos al dolor y un 8% nunca realiza esta

39
competencia o cuidados. A su vez, en el ítem 36 se observa que el 92% de
los profesionales de enfermería, siempre valora y registran cambios en los
signos vitales en pacientes con angina de pecho inestable y un 8% nunca
realiza este cuidado.
Por otro lado, en el ítem 37 se visualiza que el 92% de los
profesionales de enfermería, siempre preparan y explica al paciente, que
ingresa a Unidad de Cuidados Coronarios, los pasos a seguir para la
realización de las pruebas diagnósticas en la angina de pecho, y un 8%
nunca cumple con este cuidado. A su vez, en el Ítem N° 38 se observa que
el 92% de los profesionales de enfermería siempre administran y evalúa los
efectos secundarios del tratamiento farmacológico en la angina de pecho
inestable, mientras que un 8% nunca cumple con este cuidado.
Igualmente, en el ítem 39 se evidencia que el 92% de los
profesionales de enfermería siempre monitoriza y registra los cambios en el
ritmo cardiaco del paciente con angina de pecho inestable, y se evidencia
que el 8% nunca realiza esta competencia en el servicio. A su vez, en el
ítem 40 se aprecia que el 92% de los profesionales de enfermería, siempre
cumple con la administración y cuidados de oxigeno indicado, en la angina
de pecho inestable y un 8% de los profesionales de enfermería, nunca
cumple con este cuidado. Y por último, en el ítem 41 se evidencia que el 92%
de los profesionales de enfermería siempre, orientan al paciente en medidas
preventivas para controlar la angina de pecho, mientras que el mismo 8% de
estos profesionales nunca cumple con estas orientaciones al paciente. Los
resultados en la tabla 4,coinciden con que los profesionales de enfermería
conocen y aplican los cuidados de acuerdo a lo descrito por Mendoza(2019)
los cuales recomiendan que se reduzca o elimine cualquier factor que
contribuya a mantener el dolor, disminuir la ansiedad o la falta de
conocimiento.
CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones.
5.1 .-Conclusiones.

40
Luego de analizar la información recabada, a través de la aplicación
del instrumento a la población en estudio y teniendo en cuenta los objetivos
planteados se estructuran las siguientes conclusiones:
En relación al primer objetivo específico que se refiere a los Datos
Sociodemográficas de la población en estudio, se concluye que es una
población joven, femeninas, solteras, con un grado o nivel académico de
Licenciadas en enfermería, con una experiencia amplia en diferentes
servicios de hospitalización, pero sin formación académica o especialización
para laborar en la Unidad de Cuidados Coronarios por la complejidad del
servicio.
En el segundo objetivo específico, hace referencia describir el
conocimiento en cuanto a los signos y síntomas de la angina de pecho
inestable, que posee el profesional de enfermería, se concluye que todo el
personal de enfermería al cual se le aplicó el instrumento, tienen el
conocimiento pertinente en cuanto a los signos y síntomas que se presentan
en el paciente con angina de pecho inestable.

Respecto al tercer objetivo se refiere, distinguir el conocimiento que


posee el profesional de enfermería, relacionado con factores de riesgos que
originan la angina de pecho inestable, se concluye que todo el personal de
enfermería al cual se le aplico el instrumento, tienen el conocimiento
pertinente en cuanto a los factores de riesgo que originan esta patología.

Finalmente al cuarto objetivo se refiere, describir, los cuidados de


enfermería que los profesionales aplican en el manejo de la angina de
pecho inestable, se concluye que el personal de enfermería en su mayoría
conoce estos cuidados que se deben aplicar, sin embargo deben estar
recibiendo educación o formación continua en este servicio.

5.2 .-Recomendaciones

41
Gerencia de Enfermería del Hospital Dr. Miguel Oraá
A los Gerentes del personal de enfermería del Hospital Universitario
Dr. Miguel Oraá, se le recomienda tener un criterio de selección en cuanto
al personal que vaya a laborar en este servicio, por lo menos brindarle un
entrenamiento previo y luego ampliar sus conocimientos a través de la
educación continua, permanente y obligatoria en este servicio por ser una
sub especialidad.

Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Coronarios


Se exhorta a los profesionales de enfermería de nuevos ingresos a
documentarse y actualizar sus conocimientos, en cuanto a esta patología,
para identificar los signos y síntomas, factores de riesgo y los cuidados de
enfermería que se brindan a pacientes que padecen esta patología.

Universidad de Los Andes


Se exhorta a los Docentes de la Universidad, a continuar
desarrollando e incentivando este tipo de trabajo de investigación
entre los estudiantes de la Licenciatura de enfermería, ya que son
patologías que tienen una alta tasa de mortalidad sobre todo en el
género femenino. Y dar a conocer los resultados a la comunidad
científica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguiar, P. Souto, y González, J. José R. (2010) Angina d Pecho


Crónica. [Documento en Línea] Disponible
en:http://www.revespcardiol.org/es-angina-crónica-estable-
fisiopatologia-formas-articulo-s1131358710700030. [Consulta: 17 de
Marzo 2023]

42
Arias, F. (2016) El Proyecto de la Investigación. Introducción a la Me-
todología Científica. [Libro Online].
Artigas, D. (2016) Administración de los Servicios de Enfermería. Uni-
versidad de los Andes. Mérida.
Balestrini, M. (2015) Como se elabora el proyecto de investigación.
[Libro Online]
Castro (2015), “La Variabilidad en la Recolección de Datos”. [Docu-
mento en línea]. Disponible en: Download segera berbagai buku elektronik
tips & trik ilmu komputer di http://bukugeratis.4shared.com [Consulta: 2023,
Mayo 23].
Chacín, A. y Guevara, H. (2019) Caracterización del Síndrome Coro-
nario Agudo en Mujeres. Carabobo. Venezuela. [Documento en Línea] Dis-
ponible
en:https://www.redalyc.org/journal/3759/375967530006/html/[Consulta:
17 de Marzo 2023]
Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermería, para En-
fermeras (2021) [Documento en Línea] Disponible en:
https://www.icn.ch/system/files/2021-10/ICN_Code-of-
Ethics_SP_WEB.pdf [Consulta: 17 de Marzo 2023]
García M. (2015). Complejidad Multinacional En La Enseñanza Inno-
vadora. [Documento en línea]. Disponible en: /htmls/Curso
%20de%20biotecnologia%20y%20sociedad%20CIENCIAS%20SOCIALES/
unidad%20IV/critica%20ley%20.pdf [Consulta: 2023, Mayo 23].
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2015) Metodología de la
Investigación.4ta. Ed. Colombia. McGraw-Hill.
Levin y Rubin (2015). “Estudios Analíticos de la Población”. [Docu-
mento en línea]. Disponible en: www..Com/books/0020149849f041c934f30.
[Consulta 2023, Mayo 23].
Long, B. Phipps, W y Cassmeyer, V. (2016) Enfermería Medico
Quirúrgica. Editorial Harcourt-Mosby .Tercera Edición. Madrid. Barcelo-
na
Mendoza, C. Walter, E. (2019) Nivel de conocimiento del enfermero
sobre cuidado a la persona con infarto agudo de miocardio - Hospital Provin-
cial Docente Belén Lambayeque 2018. Trabajo Especial de Grado para ob-
tener el título de segunda especialidad profesional “Área del Cuidado
Profesional: Especialista en Enfermería en emergencias y desastres

43
con mención en cuidados hospitalarios. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Perú. Publicado
Morán, O. Roxana, M. (2019) Intervención educativa en el conoci-
miento del electrocardiograma en los profesionales de Enfermería. Trabajo
Especial de grado para obtener el Grado Académico de Maestro en Ges-
tión del Cuidado en Enfermería. Universidad de San Pedro. Perú. Publi-
cado
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización
Mundial de la Salud (OMS) (2022) Enfermedades Cardiovasculares [Docu-
mento en Línea] Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares [Con-
sulta: 17 de Marzo 2023]
Sabate, T. Manel y Ferrero, T. Marta (2018) Cardiopatía Isquémica.
Universidad de Barcelona [Documento en Línea] Disponible en:
http://wwwclinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia is-
quémica. [Consulta: 17 de Marzo 2023]
Sánchez, F. Aracelis, Gaslobo, R. Julia y Jiménez. C. Milicia (2019)
Efectividad de una intervención educativa sobre factores de riesgos en pa-
cientes con angina de pecho. [Documento en Línea] Disponible en:
http://www.enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/view
Paper/167 [Consulta: 01 de Mayo 2023]

Santos, H. Rodríguez, A. y Rodríguez, R. (S/F) Metodología de la In-


vestigación en Enfermería. [Libro online]
Saturnino, S. Maite. (2020) Angina de Pecho [Documento en Línea]
Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/angina-de-pecho/ [Consul-
ta: 4 de Mayo 2023]
Serrano, F. María, I. (2019) Conocimientos de enfermería de aten-
ción hospitalaria sobre el manejo inicial de pacientes que han sufrido un in-
farto agudo de miocardio. Trabajo Especial de Grado para obtener el título
de Licenciado en enfermería. Universidad da Coruña. España. Publica-
do.
Valarce, V. Luis. (2019) Cuidados de enfermería en pacientes con
angina de pecho inestable. Trabajo Especial de Grado para obtener el tí-
tulo de Licenciado en enfermería. Universidad de Vallolid. España. Pu-
blicado.

44
45
ANEXOS

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

46
Programa de Profesionalización

Estimados Lcdo. (a) en Enfermería

En la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, Programa de Profesionaliza-


ción, extensión Barinas, se está trabajando en un estudio que servirá para la elaboración del
Trabajo Especial de Grado que lleva como Título: Conocimiento relacionado con la Angina
de Pecho Inestable que posee el profesional de enfermería, Unidad de Cuidados coronarios.
Hospital Dr. Miguel Oraá. Guanare Portuguesa Marzo a Octubre 2023.

En este sentido es muy importante su colaboración orientada a la recolección de


datos para el mismo. Esto demanda que conteste unas preguntas cuyas repuestas no exigen
la inversión de mucho tiempo. Sus respuestas serán confidenciales y anónimas. Le pedimos
que conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible, marcando con una “X” la op-
ción que usted considere pertinente. Las personas que como usted, fueron seleccionadas
para el presente trabajo de investigación, se eligieron en base a su experiencia en la Unidad
de Coronarios en pacientes con angina de pecho y podrían aportar valiosa información que
serviría en la investigación. Sus opiniones serán sumadas e incluidas en el Trabajo Especial
de Grado, pero nunca se comunicaran datos individuales sin la autorización del encuestado.

Muchas Gracias por su Colaboración

TSU: Sulbarán Arianna

TSU: Pérez Yulith

Instrumento aplicado a Profesionales en Enfermería

Este instrumento está conformado en cuatro partes, la primera referente a


buscar información Factores sociodemográficas, la segunda describir el conocimiento que
posee la población en estudio, en cuanto a los signos y síntomas de la angina de pecho
inestable, la Tercera parte distinguir el conocimiento que posee la población en estudio, en
cuanto a los factores de riesgos que producen la angina de pecho inestable y la cuarta parte

47
Identificar a la población en estudio, los cuidados de enfermería a seguir en el manejo de la
angina de pecho inestable.

Por tal motivo se le agradece responder el cuestionario con la mayor sinceridad y


objetividad posible, garantizando así los objetivos previstos en esta investigación.
Instrucciones Generales:

1. Lea cuidadosamente cada planteamiento antes de responder.

2. En la Parte I marque con una “x” dentro del recuadro correspondiente,

3. En la Parte II y III marque con una “x” la casilla correspondiente a su selección para
identificar la opinión que usted tenga al respecto, tomando en cuenta la siguiente escala
de selección SI o NO. Y en la parte IV Marque con “X” la alternativa que considere co-
rrecta Siempre (S), a veces(AV) y Nunca(N)

4. No deje ningún ítem sin responder.

5. Si tiene alguna duda consulte a los investigadores.

Parte I: Caracterizar los Factores Sociodemográficos de los profesionales de


enfermería, en estudio.

1.-Edad: ___________

2.-Genero: Masculino ( ) Femenino ( ) Otro ( )

3.-Estado Civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Unión libre ( )

4.-Nivel Académico: _________________

5.-Años Experiencia: __________________

6.-Especialidad en el Área________________.

Parte II. Describir el conocimiento en cuanto a los signos y síntomas de la


angina de pecho inestable, que posee el profesional de enfermería.

ÍTEMS INDICADORES SI NO

48
7 Tiene usted, conocimiento sobre la angina de pe-
cho inestable, es un síntoma de enfermedad coro-
naria que produce dolor

8 Ardor

9 Presión u opresión en el pecho

10 Dolor irradiado a hombro

11 Dolor brazo

12 Dolor cuello

13 Dolor en la mandíbula

14 Dolor en la espalda

15 Dificultad para Respirar

16 Hipertensión

17 Hipotensión

18 Náuseas

19 Mareos

20 Pérdida de conocimiento

Parte III: Distinguir el conocimiento que posee el profesional de enfermería,


relacionado con Factores de Riesgos que originan la angina de pecho
inestable.
¿Los factores de riesgo que desencadenan la Angina de Pecho son?

ÍTEMS INDICADORES SI NO

49
21 Tabaquismo

22 Alcohol

23 Hipertensión Arterial

24 Diabetes

25 Hipotiroidismo

26 Dislipidemias

27 Obesidad

28 Sedentarismo

29 Dieta alta en sodio

30 Estrés Emocional

31 Apnea de Sueño

32 Antecedentes familiares

Parte IV: Describir, los cuidados de enfermería que los profesionales aplican
en el manejo de la angina de pecho inestable.
¿Dentro de los cuidados de enfermería que se le proporcionan a un paciente con an-
gina de pecho inestable s tienen?

ÍTEMS INDICADORES S AV N
33 Valora usted, la localización y calidad del
dolor.
34 Evalúa usted comienzo y duración del do-

50
lor.
35 Evalúa usted, factores precipitantes previos
al dolor.
36 Valora y registra usted los cambios en los
signos vitales en paciente con angina de
pecho.
37 Prepara y explica usted, al paciente que in-
gresa a la UCC los pasos a seguir para la
realización de las pruebas diagnósticas en
la angina de pecho.
38 Administra usted y evalúa efectos secunda-
rios del tratamiento farmacológico, en pa-
cientes con angina de pecho.
39 Monitoriza y registra los cambios en el rit-
mo cardiaco del paciente, con angina de pe-
cho.
40 Cumple usted, con la administración y cui-
dados de oxigeno indicado, en paciente con
angina de pecho.
41 Orienta usted, al paciente acerca de las me-
didas preventivas, para controlar la angina
de pecho.

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Programa de Profesionalización

51
Formato de Validación

Quien suscribe, _______________________, titular de la cedula de Identidad N°


__________ hace constar, por medio de la presente que luego de leer, analizar e interpretar
el instrumento de recolección de información, elaborado para dar cumplimiento a los objeti-
vos de la investigación titulada: Conocimiento relacionado con la Angina de Pecho Inestable
que posee el profesional de enfermería, Unidad de Cuidados coronarios. Hospital Dr. Miguel
Oraá. Guanare Portuguesa Marzo a Octubre 2023.

Presentada por los Técnicos Superiores en Enfermería, Sulbarán Arianna y Pérez Yulith.
Consideró que reúne las condiciones necesarias en cuanto a congruencia, suficiencia, se-
cuencia y formulación de ítems con relación a los objetivos y la variable de estudio. En con-
secuencia dicho instrumento es validado para fines previamente establecidos.

Nombre y Apellido: _________________________________________________.

Cargo que desempeña: ___ __________________________________________.

Institución donde labora: ___ _________________________________________.

Firma: _________________________.

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Programa de Profesionalización

52
Formato de Validación

Quien suscribe, _______________________, titular de la cedula de Identidad N°


__________ hace constar, por medio de la presente que luego de leer, analizar e interpretar
el instrumento de recolección de información, elaborado para dar cumplimiento a los objeti-
vos de la investigación titulada: Conocimiento relacionado con la Angina de Pecho Inestable
que posee el profesional de enfermería, Unidad de Cuidados coronarios. Hospital Dr. Miguel
Oraá. Guanare Portuguesa Marzo a Octubre 2023.

Presentada por los Técnicos Superiores en Enfermería, Sulbarán Arianna y Pérez Yulith.
Consideró que reúne las condiciones necesarias en cuanto a congruencia, suficiencia, se-
cuencia y formulación de ítems con relación a los objetivos y la variable de estudio. En con-
secuencia dicho instrumento es validado para fines previamente establecidos.

Nombre y Apellido: _________________________________________________.

Cargo que desempeña: ___ __________________________________________.

Institución donde labora: ___ _________________________________________.

Firma: _________________________.

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Programa de Profesionalización

53
Formato de Validación

Quien suscribe, _______________________, titular de la cedula de Identidad N°


__________ hace constar, por medio de la presente que luego de leer, analizar e interpretar
el instrumento de recolección de información, elaborado para dar cumplimiento a los objeti-
vos de la investigación titulada: Conocimiento relacionado con la Angina de Pecho Inestable
que posee el profesional de enfermería, Unidad de Cuidados coronarios. Hospital Dr. Miguel
Oraá. Guanare Portuguesa Marzo a Octubre 2023.

Presentada por los Técnicos Superiores en Enfermería, Sulbarán Arianna y Pérez Yulith.
Consideró que reúne las condiciones necesarias en cuanto a congruencia, suficiencia, se-
cuencia y formulación de ítems con relación a los objetivos y la variable de estudio. En con-
secuencia dicho instrumento es validado para fines previamente establecidos.

Nombre y Apellido: _________________________________________________.

Cargo que desempeña: ___ __________________________________________.

Institución donde labora: ___ _________________________________________.

Firma: _________________________.

54

You might also like