You are on page 1of 22

COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

Avances y desafíos interculturales para los trabajadores sociales

Docente:
Myriam Elsy Quiñones Cabrera

Estudiantes:
Edwin Pedraza M
Silenia Jerandyn Bernal

Trabajo social
VI Semestre
Fundación Universitaria Claretiana
CAT: Bogotá

CONTENIDO

TITULO......................................................................................................................................................3
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

LA PROBLEMÁTICA................................................................................................................................3
ANTES DEL DESPLAZAMIENTO...........................................................................................................5
DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO.......................................................................................................5
AFECTACIONES Y POTENCIALIDADES..............................................................................................6
MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................................................8
ESTRATEGIA DE INTERVENCION INTERCULTURAL....................................................................10
LA ETNOEDUCACION...........................................................................................................................10
EDUCACIÓN INTERCULTURAL..........................................................................................................11
RESULTADOS ESPERADOS.................................................................................................................16
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................19

TITULO
LUCHAS Y PERDIDAS DE LAS TRADICIONES DE LA COMUNIDAD EMBERA
CHAMI

2
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/imagenes

La comunidad indígena Embera que significa “Gente” a finales del siglo XVII

comenzaron a emigrar provocada por la llegada de los españoles, siendo el Darién tierra natal.

Esto inició la transición del pueblo Embera, que hasta ese momento había vivido disperso en

pequeñas unidades familiares a través de la selva, a comunidades asentadas ubicados

principalmente en el departamento del choco aproximadamente viven 50.000 indígenas en

Colombia y 33.000 en panamá por la cercanía con el vecino país tienen su propia estructura de

gobierno “Cacique” y viven bajo sus propias reglas no escritas, su religión se centra en el

chamanismo basado en fuerzas invisibles llamadas jai se comunica el chamán por medio de

largas canciones , así mismo la pintura corporal y facial es muy común entre ellos.

LA PROBLEMÁTICA

La comunidad indígena Embera Chami por el conflicto armado que hay durante varios

años en el territorio nacional ya no tienen acceso a sus tierras por lo cual se están perdiendo sus

tradiciones culturales por no estar en su territorio, llegan a la Ciudad de Bogotá comienza una

serie de problemáticas sociales por su adaptación por que no están tan occidentalizados como las

3
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

personas que habitan en el área urbana, precisamente por sus tradiciones no concuerdan con las

personas que habitan en la ciudad, de ahí parte nuestro análisis de una serie de problemas

sociales que se originan desde hace muchos años y tienen que enfrentar circunstancias

inhumanas ya que están totalmente abandonadas por parte del Estado. Los desplazamientos para

la capital viven en paga diarios en el centro de la ciudad, se sienten además de abandonados que

la paz nunca va llegar a sus entornos la falta de soluciones a su precaria situación. Por

incumplimiento de los organismos del Estado la violencia que persiste en sus territorios están

sobreviviendo en las zonas más complicadas socialmente de la capital. Son indígenas Embera

desplazados de choco y Risaralda y no han visto materializada la promesa según la cual las

victimas serian el centro de ACUERDO DE PAZ con las Farc.

La comunidad embera se encuentran en zonas públicas de la ciudad en espera de una

respuesta definitiva ante sus necesidades con niños y adultos mayores en cambuches y carpas

improvisadas con cartón y plástico se ven mayormente afectados y se evidencia la vulneración de

sus derechos. Su principal petición al Gobierno es que se les entregue “una vivienda digna por

largo tiempo”, rechazando el ofrecimiento de hacer parte de albergues temporales y mucho más

en esta situación de crisis que afrontan, viviendo a la intemperie.

ANTES DEL DESPLAZAMIENTO

4
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

https://
4.bp.blogspot.com/oX7cz6dng6c/W2ujW4bekYI/AAAAAAAAAOI/dDd69HXN -
oMeKgZ0VT_MeWkyVbPIFIkagCLcBGAs/s1600/comunidad-indigena guanadule.jpg

DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO

https://
3.bp.blogspot.com/iN0RMji7UGY/W2uovyPY_kI/AAAAAAAAAPU/NPnsAnc

AFECTACIONES Y POTENCIALIDADES

5
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

Las afectaciones y los problemas sociales que tienen más impacto en esta comunidad

Embera Chami han sido: “Víctima de desplazamiento forzado, amenazas, señalamientos,

desaparición forzada, asesinato de líderes, Pérdida de tierras y de sus recursos naturales: La

construcción de infraestructuras, el aumento de la agricultura y la deforestación han llevado a la

pérdida de territorios y de recursos naturales”

La discriminación, marginación y exclusión de los Embera Chami en Colombia es un problema

persistente que ha sido documentado por diversas organizaciones de derechos humanos

individuales y colectivos.

 Las comunidades indígenas a menudo enfrentan barreras sociales, económicas y

políticas que limitan su acceso a servicios y recursos fundamentales, como el acceso a la

educación, la salud y el empleo.

 Las mujeres Embera Chami han sido históricamente marginadas en la toma de

decisiones y en la participación política, lo que puede contribuir a su vulnerabilidad.

 La discriminación también puede manifestarse en formas más sutiles, como

estereotipos y prejuicios que perpetúan.

 La discriminación y exclusión de la comunidad Embera Chami en Bogotá:

barreras en el acceso a servicios y recursos básicos

6
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

El Gobierno Nacional ha dejado a esta comunidad en un segundo plano la indiferencia

por parte del Estado y llegando a una violación de los derechos humano. La comunidad se ha

expresado y ha manifestado por diferentes medios su inconformidad a estas aparentes soluciones.

Dejan en claro que su deseo no es retornar a sus territorios, por el miedo a volver a ser víctimas

de la discriminación, explotación y violación de sus derechos, sin contar con el reclutamiento

forzado de niños por parte de milicias ilegales.

Lo que exigen es el derecho a la protección y a una vivienda digna y, de igual manera,

educación para sus niños, ya que no se garantiza un desarrollo adecuado para la Etnia. Para

finalizar, el gobierno ha tomado una última alternativa llamada “Iraca”: es un programa que se

enfoca puntualmente en comunidades étnicas, para promover la seguridad alimentaria y

diferentes proyectos que los ayuden a generar ingresos el gobierno colombiano prometió ayudar

a financiar el arriendo de casas para sus miembros, pero todavía no se han visto los resultados.

Actualmente esta comunidad no se le ha realizado ninguna gestión de sus peticiones mediante

este trabajo queremos analizar eta problemática y cómo se ha tratado a esta población y sus

distintos problemas sociales y si el Estado en la actualidad a desarrollado algún plan de mejora

de esta población vulnerable.

Las comunidades indígenas Embera Chami tienen varias potencialidades, entre ellas: Los

Embera están increíblemente decididos a mantener intactos sus valores y tradiciones. Es una

comunidad muy espiritual cuyo objetivo es proteger la medre tierra y toda la biodiversidad de la

misma en la medida en que la colonización destruyó los bosques donde habitaban, varias

7
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

comunidades Chamí se han hecho sedentarias, con cultivos temporales o permanentes en

parcelas familiares establecidas e inclusive algunos grupos son jornaleros,

1. Conocimientos tradicionales: Los conocimientos y saberes tradicionales de las

comunidades indígenas son muy valiosos y pueden ser utilizados en la conservación del medio

ambiente, la agricultura sostenible y la medicina natural.

2. Turismo comunitario: los Embera Chami tiene un gran potencial para el turismo

comunitario, dado que la región cuenta con una gran belleza natural y una cultura indígena rica y

diversa.

3. Artesanías: Las comunidades indígenas de Embera Chami son reconocidas, pulseras,

figuras en madera, manillas, y mochilas y es la forma de sustento para sus familias.

MARCO CONTEXTUAL

Los Embera creen que las mujeres llevan el peso del mundo sobre sus hombros por tal

motivo los collares son fundamentales en su cultura, aunque ahora la mayoría de la gente Embera

vive en aldeas, pueblos o centros urbanos, muchas comunidades Embera establecidas todavía se

encuentran a lo largo de las orillas de los ríos, la mayoría de los embera, que viven en Colombia,

están asentados en el noroeste, centro y sur del país. Chami significa montaña y Embera significa

gente existe distintos idiomas (chamí, baudó, eperã), embera norteño (katío, Darién) y el embera

kawaiguia (Eposí y Marivina).

8
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

La comunidad embera llego a la ciudad de Bogotá hace dos décadas, motivados del

desplazamiento forzado y la lucha por el sueño de poder vivir en un territorio que les permitiese

paz y tranquilidad. Este pueblo Indígena Embera Chami también se han localizado hoy en día en

varios departamentos de Colombia tales como los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú,

Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de

su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdó, Medellín; también se encuentran en los

departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque

Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia cada

grupo maneja su propia jurisdicción y cree en la protección de todos los recursos naturales para

la supervivencia de sus comunidades. Algunos de los niños, pero no todos, asisten a las escuelas

públicas, que suelen estar a una hora a pie.

https://
66.media.tumblr.com/facdcc48b31e698f4c9df8d641069639/tum lr_inline_novsepeV9W1totdlf_500.png

Como podemos darnos cuenta la comunidad Embera Chami tiene unos grandes desafíos

no solo en la ciudad de Bogotá si no en varios departamentos de Colombia en zonas rurales y

urbanas, por un abando por parte del estado y los entes gubernamentales que solo con el simple

9
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

hecho de tal abandono vulneran todos los derechos humanos a esta población Indígena Embera

que cada día pueden sus tradiciones costumbres y de paso la esperanza de una vida justa. A pesar

de los esfuerzos realizados para preservar sus tradiciones y costumbres, esta comunidad enfrenta

una serie de problemas que afectan su calidad de vida y su supervivencia como pueblo. Uno de

los principales problemas que enfrentan los Embera Chami es la pérdida de sus tierras

ancestrales. La expansión de la agricultura, la minería y otros proyectos de desarrollo han llevado

a la degradación de los bosques y la destrucción de las fuentes de agua, lo que ha puesto en

peligro las formas de vida, lenguas, tradición y su cultural y desintegración de la misma

comunidad.

ESTRATEGIA DE INTERVENCION INTERCULTURAL

LA ETNOEDUCACION

La etnoeducación se convierte en un llamado a resignificar los espacios del aula con un

enfoque interdisciplinario, que conlleve reconocer y construir la sociedad colombiana desde la

diversidad. Es decir, desde el reconocimiento del "otro", ese "otro" que a su vez permite la

construcción de sí mismo. Un reconocimiento que lleva en últimas a resignificar la forma de

habitar y estar en el mundo, fortalecimiento institucional como el proceso de intervención para

generar conciencia entre cada uno de los actores involucrados

Según el Ministerio de Educación Nacional, en la Ley General de Educación de 1994, se

define la Etnoeducación como la educación que se le ofrece a comunidades que poseen una

lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos, educación que debe estar ligada al

10
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

ambiente y al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto a sus

creencias y a sus tradiciones. Si bien es cierto que en Colombia se legisla para las minorías

étnicas, en nuestros días la educación es homogeneizante y no contextualizada, a pesar de las

luchas reivindicativas de los grupos indígenas por recibir educación propia.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Ante el reto de plantear un modelo de educación intercultural que permita comprender la

educación dentro de la praxis, se hace necesario que experiencias como las vividas deban ser

sistematizadas, teniendo en cuenta la oportunidad de evidenciar cada uno de los pasos y resaltar

la participación de cada uno de los actores involucrados.

La educación intercultural es una propuesta relativamente nueva en donde convergen la

diversidad, el respeto mutuo, la igualdad y las ganas de construir una sociedad que asuma el

diálogo como base de lo intercultural; en donde se reconozca, se comparta y se complementen

desde un pensamiento crítico y reflexivo la interacción de lo culturalmente distinto; además,

cuyo fin sea promover actitudes, conductas y cambios sociales para construir desde la educación

culturas alternativas y entender las otras culturas, como también la cultura propia a través de la

del otro y con un nosotros.

La educación intercultural deberá responder a un país diverso con una propuesta

curricular inclusiva, abierta, flexible e integradora que suponga un reconocimiento, intercambio,

respeto, cooperación y un sinnúmero de valores, para una nueva escuela transformadora, activa y

abierta a un mundo diverso.

11
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

Para referirnos a interculturalidad debemos tener presente que somos un país diverso, que

en el sentido amplio de la palabra abarca las diferencias humanas en género, lengua, cultura,

clase social, religión y etnia, desencadenando a través de la historia episodios de violencia y de

exclusión. En Colombia, la diversidad cultural y étnica carece de un reconocimiento y reflexión

de los conceptos de cultura, interculturalidad, multiculturalidad, pluriétnico, los cuales son

conocimientos necesarios para la labor docente. De tal manera que, solo experimentando,

reconociendo, respetando y valorando otras prácticas culturales, se podrá entender que la

diversidad no es solo la diferencia, sino las oportunidades comunicativas entre diferentes formas

de vida. Esto no quiere decir que no se presenten conflictos, no obstante, el reconocernos seres

diversos permite poder resolverlos por otros medios que no sea la fuerza. En este momento se

podría hablar de comunicación y educación intercultural, en donde aparece la negociación como

mediación. En ello debemos tener presente el encuentro de saberes desde cosmovisiones

diferenciadas, desde tradiciones epistemológicas.

la estructuración y ejecución de un proceso para la construcción del proyecto educativo

embera, la formación de maestros embera, la construcción o la adecuación de establecimientos

educativos en los territorios de estas comunidades y las garantías para el acceso y permanencia

de los estudiantes y de los maestros embera que se formen. Mientras el proyecto educativo se

construye es indispensable que se generen condiciones en las escuelas donde actualmente acuden

para que no sean objeto de discriminación y, al contrario, puedan asumirse como un período de

transición hacia el proyecto educativo propio. En este sentido es necesario desarrollar actividades

de capacitación con los maestros actuales, a fin de que comiencen a incorporar elementos de

12
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

atención diferencial a esta población. Con relación a la población adulta se propone el diseño e

implementación de un programa de alfabetización y capacitación acorde a las particularidades de

la población beneficiaria. Por último, se propone el desarrollo de un proceso de recuperación y

fortalecimiento cultural, contemplando acciones dirigidas a promover el uso de la lengua

materna y las prácticas tradicionales que han entrado en desuso; la reapropiación y difusión de

las expresiones culturales, tanto en lo simbólico como en lo material y realizar ejercicios

colectivos de recuperación de la memoria histórica, se debe tener en cuenta lo siente para el buen

vivir de las comunidades Embera chami en Bogotá

_La comida en los albergues debe ser preparada por las mismas mujeres para que puedan

conservar sus tradiciones alimentaria. Ellas deben ser capacitadas en manipulación de alimentos

para cumplir con las normas higiénicas establecidas por la Secretaría de Salud.

- Las instituciones deben realizar talleres y conversaciones con las familias sobre la

importancia de valorar la cultura cuando hay relaciones amorosas con otras etnias. - Se deben

promover más espacios de convivencia familiar y valoración de la cultura.

- Las entidades deben preocuparse porque la comunidad mantenga la educación propia y

deben permitir que se realicen talleres con los padres y madres de familia sobre la educación

propia, las tradiciones familiares y sobre la importancia de dar consejos a los hijos.

- Es importante que las entidades realicen en los albergues talleres sobre violencia

intrafamiliar y maltrato infantil que tengan en cuenta nuestras formas propias de educación.

13
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

- Se requiere que las parteras reciban capacitación sobre temas de medicina occidental

como higiene y prevención. También se requiere apoyar a los líderes y mayores de la comunidad

para que realicen talleres de aprendizaje a jóvenes sobre medicina tradicional y prácticas como la

partería y el manejo de las plantas con el fin de fortalecer la cultura y prepararse para la

reubicación o el retorno.

- Para garantizar el enfoque diferencial en la educación en Bogotá recomendamos

conseguir profesores bilingües para enseñar en el colegio distrital al cual asisten los niños y

lograr los cambios curriculares correspondientes teniendo en cuenta la diferencia.

- Conseguir sabedores, hombres y mujeres, que transmitan historias, creencias, y

sabiduría del territorio a los niños en los albergues. Pueden ser contratados por la secretaría de

educación.

La ciudad es muy difícil, sobre todo para los niños que tienen que soportar la calle por el

trabajo de sus madres y acá no se entiende que los niños tienen que estar con sus padres, sino que

se parte de la premisa de que los niños son utilizados. Por eso es importante que se implemente

un jardín infantil atendido por las mismas mujeres de la comunidad.

- Los barrios donde están ubicados los albergues en Bogotá son muy peligrosos y una

mala imagen para los niños y jóvenes. Ya con estos albergues se está desobedeciendo el

principio de “enfoque diferencial”. En el caso de los Embera el operador de los albergues estaba

14
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

acostumbrado a tratar habitantes de calle y los Embera sentimos que de la misma forma nos han

tratado a nosotros. Las entidades encargadas de atenderlos deben preocuparse por conocer su

cultura para que la atención se haga siempre con el mayor respeto.

- La alcaldía de Bogotá y la Unidad de Victimas deberían pensar mejor la

implementación de fincas albergues donde además puedan seguir practicando la agricultura y

reproduciendo su cultura. Así el territorio no sea igual estarían más en contacto con la naturaleza,

o se les dé la oportunidad de una vivienda en sus territorios.

- Las entidades encargadas de brindar atención a los indígenas en condición de

desplazamiento, deberían permitirles ejercer sus prácticas tradicionales de igual manera sean

supervisadas

_ También es importante que el Gobierno nacional y los entes faciliten programas

educativos para los jóvenes de las comunidades indígenas y puedan ascender a la educación

superior.

_ La inclusión laboral para las comunidades indígenas debería ser más promocionado por

las entidades y las empresas de Bogotá, o la implementación de emprendimientos tales como un

mercado artesanal mensual en las capitales de nuestros departamentos para que la comunidad

Embera pueda comercializar sus productos entre los mestizos. - Hacer convenios con entidades

como Casas de la Cultura, Oficinas de Turismo, Artesanías de Colombia, para vender artesanías

y trabajar en colectivo y para poder comercializar en las ciudades

15
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

RESULTADOS ESPERADOS

Partiendo de lo mencionado anteriormente los resultados esperado es que es que el

Gobierno nacional y los entes encargados se gestione unas políticas públicas que realmente

garanticen los derechos humanos de las comunidades indígenas Embera.

La etnoeducación y la educación intercultural como parte fundamental para La

educación, como podemos ver, debe convertirse en el espacio privilegiado para cumplir los

mandatos de la Naturaleza, la Tierra a partir de la conservación, porque sin la tierra no sería

posible un proyecto de vida único para todo el pueblo indígena en Colombia. Educación

intercultural en los colegios y jardines para que los niños y niñas no pierdan sus tradiciones, la

implementación de una materia, en los colegios sobre las diferentes culturas, lenguas y

tradiciones, incluyendo un respeto por ellas. inclusión de docentes, sobre el manejo de las

lenguas indígenas y su importancia para la educación intercultural.

El diseño y desarrollo de política pública en educación (Ministerio de Educación,

Secretarías de Educación y Sistemas propios indígenas), con participación indígena y no

indígena, que tenga en cuenta las características propias de la educación indígena y la

etnoeducación de pueblos indígenas y otras etnias, para procesos de enseñanza y aprendizaje

pertinentes y contextualizados; así como para las relaciones y construcciones, en territorios

multiculturales de educación intercultural, centradas en la educación inclusiva, la convivencia y

el desarrollo comunitario.

16
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

 La idea de los albergues en Bogotá debe ser más consensuada un dialogo mutuo y no

una imponencia.

 Inclusión de educación superior para los jóvenes garantizarte y de calidad.

 La inclusión laboral.

 Emprendimientos mejorara su economía.

 Políticas públicas que generen una educación intercultural e inclusión de calidad

 Programas de educación y formación.

 Programas de terapia familiar e higiene personal.

 Viviendas propias o dignas.

La importancia de que los derechos humanos en la comunidad indígena Embera es parte

fundamental para los resultados obtenidos. Parte integral del ser humano es ser comunidad, como

construir estrategias dentro de un plan de vida, para una comunidad indígena urbana sin

territorio, que modelo de desarrollo se debe adaptar a esta nueva realidad para pervivir como

pueblo embera, aún en esta nueva condición de desplazamiento. Puede ser este un inicio para la

continuidad de un trabajo comunitario donde las instituciones, las personas, y la sociedad deje a

un lado la indiferencia y se genere un interés hacia el otro. Construir entre toda una paz positiva

basada en el respeto y la aceptación, que busque armonía social, justicia e igualdad, donde

rechacemos toda forma de violencia, directa, indirecta o estructural, una paz, que no permita la

negación al conflicto por considerarlo inaceptable, debemos integrarnos haciendo uso de las

dinámicas que nos sensibilicen una empatía hacia el otro. Somos sociedad, somos comunidad,

somos pueblo.

17
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

El Trabajo Social promueve el cambio y el desarrollo social basado en los derechos

humanos y los principios de justicia social, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad.

Lo cual permite generar diagnósticos y procesos para la creación de las políticas públicas que

promuevan el restablecimiento de los derechos humanos. En el caso particular del Pueblo

Emberá se debe reconocer y respetar su multiculturalidad, su sentir propio, sus usos y

costumbres. Adicionalmente, se tiene la obligación de reconocer la lucha histórica de los pueblos

indígenas por el reconocimiento de su cultura, su territorio y su conocimiento ancestral.

Condiciones que permiten el desarrollo y la seguridad dentro de sus territorios.

Es necesario que el gobierno analice el concepto de paz y lo comience a trabajar dentro

de los territorios, garantizando seguridad a los pueblos indígenas colombianos. El proceso de paz

ha funcionado para mitigar la violencia dentro de los resguardos. Sin embargo, para garantizar

los derechos colectivos de los pueblos Emberá se requiere acciones que involucren a la

comunidad y respondan a sus necesidades.

18
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

CONCLUSIONES

Podemos darnos cuenta cuando la comunidad llega a Bogotá encontrando un panorama

desolador, pues sufren situaciones de mendicidad, pobreza, procesos de aculturación, incursionan

en labores distintas a la cultura Embera, discriminación, exclusión y persecución. Puesto que “no

los quieren allá pero tampoco acá

Por lo tanto, es necesario que el gobierno analice el concepto de paz y lo comience a

trabajar dentro de los territorios, garantizando seguridad a los pueblos indígenas colombianos. El

proceso de paz ha funcionado para mitigar la violencia dentro de los resguardos. Sin embargo,

para garantizar los derechos colectivos de los pueblos se requiere acciones que involucren a la

comunidad y responda a sus necesidades. En el diálogo intercultural, emergen las distintas

formas de aprender, las diversas pautas para la explicación del mundo, las sinergias que desde la

cultura le dan una cualidad desencadenante a cada participante del proceso y a los entornos

sociales a los que pertenece.

El encuentro de la cultura occidental con la Embera Chamí tienen limitaciones por la no

existencia de mecanismos de comunicación validados por la academia para que se dé un diálogo

intercultural, ya que lo propuesto desde la normatividad, está en el marco del reconocimiento

político, mas no social como un país pluriétnico y multicultural, evidenciando la acción

homogeneizadora del estado, quedando corta en la construcción de mecanismos educativos,

políticos, sociales y económicos para el encuentro intercultural.

19
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

La memoria nos enseña y nos muestra el camino todos resistimos juntos la agresión que

nos maltrata, pero si cada uno respeta la diversidad y la diferencia, la tierra del futuro será un

tejido de conciencias colectivas y de autonomías en equilibrio y armonía con todos los seres de la

vida.

20
REFERENCIAS

Méndez, Yuli. (2018). PROBLEMÁTICA SOCIAL COMUNIDAD INDÍGENA


EMBERA La comunidad indígena embera ya no tiene acceso a las tierras de
…. https://natis0502.blogspot.com/

https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-

Mi primer, Bloc. (2018). PROBLEMÁTICA SOCIAL COMUNIDAD INDÍGENA


EMBER.https://natis0502.blogspot.com/2018/08/problematica-socialcomunidad-
indigena.html?m=1
Okhttps://natis0502.blogspot.com/2018/08/problematica-social-comunidadindigena.htm.

Emberá: Ubicación, cultura, costumbre y todo lo que necesitas


https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera/ Castañeda, Camila. (2020).

La crisis de los Embera: protección de las comunidades indígena

.https://librepensador.uexternado.edu.co/la-crisis-de-los-embera-proteccion-de-lascomunidades-
indigena/

https://tribuembera.blogspot.com/p/ubicacion-geografica.html?m=1
La crisis de los Embera: protección de las comunidades indígena - Libre Pensador
https://librepensador.uexternado.edu.co/la-crisis-de-los-embera-proteccionde-las-
comunidades-indigena/ https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/Imágenes
https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/ https://youtu.be/5D8nH8Vy4rA
https://youtu.be/DcJ_rNpvA5c
https://66.media.tumblr.com/facdcc48b31e698f4c9df8d641069639/tumblr_inline_n
ovsepeV9W totdlf_500.

21
Escudero Henao, V. C. (2018). Un aporte desde la cultura indígena Embera Chamí al concepto
de familia. Recuperado de
ttps://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1121/
_APORTE_DESDE_CULTURA_IND%C3%8DGENA_EMBERA_CHAM
%C3%8D_CONCEPTO_FAMILIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural
con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda –
Colombia. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2145-94442018000200003

22

You might also like