You are on page 1of 15

CAPACITACIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE
NEEP Y DEA
NEEP
DEA
CARACTERIZACIÓN
MBE- A2: Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
Descriptores:

• Conoce las características de desarrollo correspondientes a las edades de sus estudiantes.


• Conoce las particularidades familiares y culturales de sus alumnos.
• Conoce las fortalezas y debilidades de sus estudiantes respecto de los contenidos que enseña.
Conoce las diferentes maneras de aprender de los estudiantes.
REQUISITOS EN LA REDACCIÓN DE CLASE DEA
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE
ENSAYO ELABORACIÓN ORGANIZACIÓN
-REPASAR -PARAFRASEAR MAPAS CONCEPTUALES
-SUBRAYAR -TOMAR NOTAS SELECCIÓN DE IDEAS PRINCIPALES
-COPIAR -INFERIR ORDENAR INFORMACIÓN
-REGISTRAR

AYUDAN A SELECCIONAR PERMITEN APRENDER EL MATERIAL A


IINFORMACIÓN AYUDA A CONECTAR NUEVA ESTUDIAR
MARCAR TEXTOS INFORMACIÓN CON LOS
AGRUPAR IDEAS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Considere en su redacción el tipo de DEA que presentan sus estudiantes: En Lectura, Escritura o Cálculo
EJEMPLO REDACCIÓN CARACTERIZACIÓN
BÁSICO: El/la docente describe a su grupo de estudiantes
Considerando características de distinto tipo (por ejemplo, la forma en que se comunican, sus necesidades de apoyo,
intereses, etc.) y reconociendo las diferencias que existen entre ellos/as.

Mi grupo curso está compuesto por 7 estudiantes, dentro de los cuales, presentan diagnósticos de DM,
TEA y Down. De acuerdo a sus características se encuentran en la etapa operaciones concretas según el
desarrollo cognitivo (Piaget, J.) donde mis estudiantes para aprender y usar la lógica requieren de
actividades cercanas a ellos y material concreto. Otra forma de aprender que presentan es a través de la
observación e imitación, donde se les enseña una actividad, modelando y luego ellos y ellas la ejecutan
de acuerdo a las instrucciones entregadas. Se utiliza la teoría del aprendizaje social (Bandura, A.) con la
observación, atención, retención (de la instrucción) reproducción (de la actividad) y motivación. También
otra forma de aprender es desarrollar actividades propuestas mediante el enfoque ecológico funcional,
donde la propuesta para mis estudiantes es que nos enfocamos en sus necesidades de apoyo para el
aprendizaje. Estas necesidades son entre otras, utilizar paneles de anticipación, videos, cajas de trabajo,
instrucciones a través del modelamiento, con rutinas de aprendizaje y con pictogramas.
EJEMPLO REDACCIÓN CARACTERIZACIÓN

El/la docente describe a su grupo de estudiantes


Considerando características de distinto tipo (por ejemplo, la forma en que se comunican, sus
necesidades de apoyo, intereses, etc.) y reconociendo las diferencias que existen entre
ellos/as. Y En su caracterización refiere a lo que dominan o no sus estudiantes
(conocimientos, habilidades o actitudes) en relación con el ámbito, asignatura o área de desarrollo que
escogió trabajar en su planificación.

Entre sus fortalezas, son capaces de leer con apoyo de pictogramas, conocer algunos números (del 0 al 10), comprenden el
concepto cantidad (muchos o pocos). Se comunican utilizando frases breves, con apoyo de pictogramas y de manera gestual.
Entre las habilidades y conocimientos que desarrollan se encuentra el comprender, siguiendo instrucciones para desarrollar
una actividad. Entre sus habilidades desarrollan el diferenciar, seleccionar, ilustrar, dibujar, colorear, explorar, pintar etc. les
gusta todo lo que tenga que ver con la naturaleza y es algo que les encanta a todos y todas. En ciencias naturales son
capaces de identificar los tipos de hortalizas (diferenciar las hortalizas de la maleza), explorar, observar, clasificar, distinguir,
aplicar los conocimientos de las semillas y la siembra, seguir el calendario de anticipación, realizar nuevas rutinas/actividades
pedagógicas. Este interés que ellos demuestran en el huerto, como yo realizo ambas, lo utilizo como ejemplos en las
actividades que desarrollan en la asignatura. Entre sus motivaciones se encuentran el observar videos, actividades en el
entorno, trabajar con material concreto, realizar juegos, todo lo que sean plantas y huerto, ya que es algo que realizan en la
escuela y en sus casas. Sus debilidades se orientan a la expresión oral, vocabulario disminuido, expresarse manteniendo
fluidez, no leen de manera convencional, sino que sólo a través de pictogramas. En general las familias se comprometen el
proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, sin embargo, hay otros que no tienen apoyo. Provienen de familias diversas,
parentales, monoparentales, familias disfuncionales. Algunos están a cargo de sus familiares y otros enfrentan procesos
legales de custodia familiar.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Habilidad Contenido Actitud

Experiencia 1 Diferenciar entre un ser vivo y cosas no vivas, utilizando la exploración del entorno, demostrando curiosidad por
conocer los seres vivos.

Experiencia 2 Agrupar seres vivos de acuerdo a características comunes, manifestando un estilo de trabajo riguroso.

Experiencia 3 Ilustrar necesidades básicas de plantas y animales, demostrando interés por conocer los seres vivos que
conforman en entorno natural.
EJEMPLO REDACCIÓN CLASE DEA

Describir un personaje de la obra literaria, sus características, sus motivaciones y los dilemas que enfrenta,
trabajando de manera colaborativa.
Al inicio nos saludamos cordialmente. La docente proyecta imágenes de personajes animados televisivos:
Dragon Ball, Los Simpson, Chin Chan, etc. los y las estudiantes se expresan reconociendo y dando características
de estos personajes. Un/a voluntario/a lee el OA, y lo escriben en su cuaderno, mientras se solicita a modo de
lluvia de ideas realizar predicciones para responder ¿Cuál es la relación de nuestro objetivo con la actividad que
comenzamos la clase? Se agradece por la participación y se socializa ruta de aprendizaje. Se unen a fin en
parejas, se recuerda que en historia, geografía y ciencias sociales han conocido personajes relevantes para
nuestra historia y que aprendieron de ellos. De inmediato, se proyecta un código QR, para responder a las
preguntas ¿de qué manera se describen los personajes? ¿Cuáles podrían ser sus motivaciones? Y ¿a qué
dilemas se ven enfrentados los personajes? Deben dialogar y consensuar para escribir sus respuestas. Mientras
lo hacen, De todas las respuestas proyectadas se llega a un consenso que escriben en su cuaderno. Se refuerza
que al trabajar colaborativamente se aprende más y mejor, ya que entro todos y todas construyeron estas
respuestas. Se refuerza proyectado un video, indicando que las características que se pueden describir, ya sean
físicas o psicológicas; tales como, color de piel, contextura, edad, como una vez describieron el cuerpo humano
en educación física, en cuanto a lo psicológico, se describen actitudes, tipo de personalidad, estado anímico,
etc. Se les explica, además, que las motivaciones son aquellos intereses y razones por las que un personaje
realiza sus acciones y lo impulsan a comportarse de alguna manera. En cuanto al dilema, se da a conocer que
EJEMPLO REDACCIÓN CLASE NEEP
Diferenciar entre un ser vivo y cosas no vivas, utilizando la exploración del entorno, demostrando curiosidad por
conocer los seres vivos.
Se comienza la clase, saludándonos, los y las estudiantes realizan la rutina para ubicarse en sus puestos de trabajo.
Observan el panel de anticipación, escuchan la explicación, donde la profesora modela lo que es la curiosidad por
conocer los seres vivos y mostrando el emoji curioso. Luego se organiza en semicírculo para que observen dos
pictogramas, proyectado, donde se explica el objetivo de la clase (Ser vivo y cosas no vivas). Observan una
fotografía de la profesora proyectada, cuando era más joven, donde explica que ella nació, creció y responde a
estímulos. Juegan entre todos/as a las mímicas, donde en base a gestos muestran cuando algo los hace feliz, algo
les da risa, algo los enoja, en base a imágenes que observan, se refuerza que todos/as reaccionan de diversas
formas a los estímulos, porque son seres vivos. Se felicita con los aplausos entre todos por realizar la actividad. Se
entrega a cada estudiante una cajita sorpresa, se pide que pongan carita de curiosidad. Se pregunta ¿Qué hay en
la caja? ¿Qué relación tendrá con lo que estamos aprendiendo? Reaccionan de acuerdo a lo que creen que hay en
la caja, escuchan las posibles alternativas. Los y las estudiantes abren su caja sorpresa y hay una foto de ellos más
pequeños. Se da tiempo para que se observen y compartan sus fotos con sus pares. Se indica que son seres vivos
porque nacieron, crecieron y responden a estímulos. Guardan su cajita sorpresa en su caja de trabajo. Luego
observan un video donde se muestran plantas y animales en el proceso de: nacer, crecer y como responden a
estímulos. Luego en una imagen observan la plaza de la comuna de Laja, donde se han agregado algunos
animalitos. Esa fotografía se entrega impresa a cada estudiante, donde deben marcar con el color verde, los seres
vivos; la profesora realiza a modo de modelamiento encerrando en un círculo un ser vivo. Se da tiempo para
marcar, monitoreando la actividad y luego en ----
NEET:
En la redacción considere estrategias cognitivas de
acuerdo a las características de sus estudiantes DEA
EXPLORAR RESOLVER PROBLEMAS REDACTAR
RECORDAR ORGANIZAR IDEAS PRODUCIR TEXTOS
PREDECIR CLAVES CREAR ORACIONES
FORMULAR RESUMIR HACER GRÁFICOS
HIPOTESIS REALIZAR
COMPARAR ORGANIGRAMAS
CREAR IMÁGENES APLICAR
MENTALES ANALIZAR
INFERIR
TRANSFERIR A
NUEVAS SITUACIONES

You might also like