You are on page 1of 41

Ministerio de Salud

Centro Nacional de Epidemiologia,


Prevención y Control de
Enfermedades
Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Poliomielitis /
Parálisis Flácida Aguda (PFA)
Finalidad
• Contribuir a evitar y contener la reintroducción del poliovirus salvaje, y la
circulación de poliovirus derivados de vacunas en el país
Objetivo
• Establecer las pautas, procedimientos e instrumentos
para la identificación, captación, notificación,
investigación epidemiológica y clasificación de los casos
de parálisis flácida aguda (PFA) en menores de 15 años
de edad
Notificación de casos de
Parálisis Flácida Aguda
(PFA) en < de 15 años
DISPOSICIONES GENERALES
Parálisis flácida aguda (PFA)
Está caracterizada por pérdida o
disminución de la fuerza muscular
(parálisis o paresia), disminución o
ausencia de tono muscular (hipotonía) y
disminución o ausencia de reflejos (hipo o Poliomielitis
arreflexia), con una instalación aguda de
curso progresivo o rápidamente progresivo Enfermedad infecciosa viral
sin asociación a trauma previo. producida principalmente por
cualquiera de los 3 serotipos de
poliovirus: salvaje, vacunal o derivado
de vacuna. La manifestación clínica
típica de la poliomielitis paralítica es
la Parálisis Flácida Aguda.
DISPOSICIONES GENERALES
Caso de Parálisis flácida Caso confirmado de poliomielitis
aguda (PFA) Es todo caso de parálisis flácida aguda asociada al
Es todo caso de parálisis flácida aislamiento de poliovirus salvaje o de poliovirus derivado
aguda (PFA) en un menor de 15 de vacuna (PVDV), con parálisis residual o sin ella.
años, por cualquier razón excepto
trauma.
Caso de Caso de Poliomielitis Caso de
Poliomielitis por por poliovirus Poliomielitis
poliovirus salvaje derivado de vacuna paralítica asociado
a vacuna (PPAV)

Caso descartado de poliomielitis


Es todo caso de parálisis flácida aguda (PFA) con muestra de heces dentro de
los 14 días posteriores al inicio de la parálisis en la cual no se aísla poliovirus
salvaje o derivado.
DISPOSICIONES GENERALES
✓ La notificación de los caos de PFA es de carácter obligatorio en todos los
establecimientos de salud, públicos y privados, señalados en el ámbito de
aplicación.
✓ Todo personal de salud que identifique un caso de PFA deberá notificar de forma
inmediata, dentro de las 24 horas de conocido el caso.
✓ La investigación de los casos de PFA deben ser realizadas dentro de las 48 horas
de conocido el caso.
✓ El flujo de la notificación se realiza desde el nivel local hacia el nivel regional y de
este hasta al nivel nacional; mediante la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) y siguiendo los flujos y procesos establecidos en la Directiva Sanitaria
N° 046-MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria de Notificación de Enfermedades
y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública”.
✓ Notificación negativa: Ante la ausencia de casos las unidades notificantes deben
informar tal condición semanalmente.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
De la identificación, captación y notificación

Personal de salud que brinda Responsable de consignar: datos clínicos, diagnóstico (según
la atención al paciente con clasificación CIE 10) en la HC, formatos HIS, libro de EMG y/o
PFA libro de egresos hospitalarios.

Encargado de la recopilación de la información, llenado de la


ficha de investigación clínico epidemiológica.

Si el EESS cuenta con punto de digitación debe realizar la


El responsable de la vigilancia notificación, mediante el Software NotiWeb o el que haga sus
epidemiológica veces; de lo contrario, remitir la información al nivel inmediato
superior (microrred / red de salud o quien haga sus veces).

Realizar el control de calidad de la información registrada de su


jurisdicción, así como del análisis de la información.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
De la identificación, captación y notificación

La notificación de los casos de PFA tiene una periodicidad


lNMEDIATA y se realiza de forma INDIVIDUAL, recolectándose
datos en la Ficha clínica epidemiológica de la vigilancia de
Parálisis Flácida Aguda, como el cuadro clínico, la fecha de inicio
de síntomas y parálisis, Diagnóstico inicial, Evaluación
osteomuscular, antecedentes de vacunación, investigación y
datos de laboratorio.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
✓ Todo caso debe ser investigado por un equipo coordinado por el responsable de la vigilancia
epidemiológica de la DIRESA/GERESA/DIRIS y conformado por los responsables de vigilancia
epidemiológica, inmunizaciones y laboratorio del EESS.
✓ Todo caso cuya procedencia no corresponde a la jurisdicción de la DIRESA/GERESA/DIRIS notificante,
deberá se realizada de forma compartida con el establecimiento de las jurisdicción de procedencia.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Llenado de la ficha de investigación clínica epidemiológica y de laboratorio

✓ Es necesario que los datos clínicos de la ficha sean completadas por el médico que atienda el caso.
✓ Hacer énfasis en el antecedente de vacunación.
✓ El responsable de epidemiología es el encargado de hacer el control de calidad del llenado de la ficha
y de hacer el seguimiento para completar su llenado.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Obtención y transporte de muestras de laboratorio

✓ El responsable de epidemiología es el responsable de coordinar la obtención de muestra y de velar el envío de la


muestra del EESS hacia el laboratorio referencial de la región.
✓ Se debe obtener una muestra de heces (sólidas) de 10 gr. Dentro de los 14 días calendario del inicio de parálisis.
✓ Si la muestra es inferior a 10 gr. Será considerada como insuficiente por lo que se tomará una segunda muestra
de heces.
✓ Para evitar la contaminación de las muestras, éstas no deben ser recolectadas del suelo o del inodoro.
✓ Las muestras deberán ser enviadas dentro de las 24 hrs de recolectada.
✓ En todo caso confirmado de poliomielitis por virus derivado de vacuna se obtendrá una muestra mensual hasta
que el resultado sea negativo.

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2023/SE122023/06.pdf
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Búsqueda activa de casos
Es el procedimiento que trata de identificar EN LOS REGISTROS DE ATENCION
DIARIA: ENFERMEDADES SUJETAS A NOTIFICACION que por alguna RAZON o
motivo no fueron captados y NOTIFICADOS al sistema de vigilancia epidemiológica
(Notiweb)
TIPOS DE BUSQUEDA ACTIVA
INSTITUCIONAL:
Se revisa todas las fuentes de información disponibles sobre producción de
actividades médicas de un establecimiento de salud, en los servicios de: emergencia,
consulta externa y hospitalización.

COMUNITARIA:
Esta actividad se realiza en forma obligatoria COMO PARTE DEL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN DE TODA ENFERMEDAD PREVENIBLE POR VACUNA EN
ESPECIAL de las enfermedades que se encuentran en vías de
erradicación, eliminación o control para ello se hace la visita casa por
casa en un radio de cinco manzanos ALREDEDOR DEL CASO notificado.
En zonas rurales comprende la visita total de las viviendas
NIVELES QUE COMPRENDE LA BUSQUEDA ACTIVA
El ámbito de la Búsqueda Activa comprende:
• Nivel Nacional
• Nivel Sub nacional: Regional, Redes y Microrredes
• Nivel Local: Establecimientos de Salud

Sub sectores que comprende:


• Servicios públicos
• EsSalud
• FF. AA. y FF. PP.
• Privados: Clínicas
• Otros: SISOL, consultorios parroquiales y ONG’s
CARACTERISTICAS DE LA BUSQUEDA ACTIVA
1. PERIODICA
Su realización debe ser mensual
2. OPORTUNA
No debe esperar la presentación de casos
3. PARTICIPATIVA
Debe involucrar a todo el personal de salud y los diferentes niveles
4. PROMUEVE ACCIONES
Culminar la actividad con adopción de medidas de corrección para
reducir la sub notificación
En los establecimientos de salud que NO cuentan con
sistema de registros informatizados:
Se revisarán los registros en los libros de emergencia, hospitalización y consulta
externa buscando las patologías o diagnósticos diferenciales que se enumeran en la
tabla adjunta, para un periodo de un MES previo, comprende a todas las edades y
los resultados se consignaran en el formato.

En los establecimientos de salud que TIENEN un


sistema de registros informatizado y usan CIE10:
Se filtrarán los códigos CIE 10 de la tabla siguiente, del último mes,
incluye a todas las edades y los servicios de emergencia, consulta
externa (demanda) y hospitalización y se consignarán en el formato.
BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE PFA < 15 AÑOS
Códigos diferenciales
A80 Poliomielitis
G83 Otros síndromes paralíticos
G37.3 Mielitis Transversa
G83.0 Diplejía de los miembros superiores
G37.6 Otras enfermedades desmielinizantes del
G83.1 Monoplejía de miembro inferior
sistema nervioso central
G83.2 Monoplejía de miembro superior
G61.0 Síndrome de Guillain Barré
G83.3 Monoplejía no especificada
G82.0 Paraplejia flácida
R26.2 Dificultad para caminar, no clasificada en otra
G82.2 Paraplejia no especificada
parte
G82.3 Cuadriplejia flácida
Sin código Neuritis traumática como consecuencia
G82.5 Cuadriplejia no especificada de inyecciones intramusculares

Caso sospechoso de SGB: Persona de cualquier edad con debilidad


muscular bilateral (ascendente o descendente), simétrica o relativamente
simétrica y flacidez y reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes en
extremidades.

Todos caso de SGB adolescente o adulto de quien se


sospeche poliomielitis

Fuente: CDC. *A diciembre del 2022


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Indicadores de la vigilancia epidemiológica de PFA:
✓ La aplicación de los indicadores será de carácter obligatorio por los EESS y/o unidades ejecutoras que tienen
población asignada y jurisdicción.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝐹𝐴 𝑒𝑛 < 15


𝑥 100,000
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝐹𝐴 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 48
𝑥 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 14 𝑑í𝑎𝑠


𝑥 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑜𝑠 60 𝑑í𝑎𝑠


𝑥 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN
El CDC emitirá un reporte semanal en el Boletín
Epidemiológico sobre los indicadores de la vigilancia
epidemiológica.

Las oficinas de epidemiologia de las


DIRIS/DIRESA/GERESA o las que hagan sus veces,
deberán difundir los reportes de la vigilancia a través
del medio de comunicación oficial (Boletín
Epidemiológico), Redes Sociales oficiales del CDC-
MINSA u otras publicaciones oficiales en forma
semanal, impresa o virtual.
Situación Epidemiológica de
Parálisis Flácida Aguda (PFA)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PFA < 15 AÑOS

Distribución de casos de PFA en menores de 15 años por semana epidemiológica, Perú 2016 a 2023*

Fuente: CDC. *Al 10 de abril


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
INDICADORES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PFA < 15 AÑOS

N° de casos de PFA en < 15 años * 100000


Población total

Fuente: CDC. *Al 10 de abril


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
INDICADORES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PFA < 15 AÑOS

N° de casos de PFA investigados* 100


Total de casos

Fuente: CDC. *Al 22 de marzo


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
INDICADORES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PFA < 15 AÑOS

N° de casos de PFA con muestra adecuada* 100


Total de casos

Fuente: CDC. *Al 22 de marzo


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
ÍNDICE DE RIESGO POR ACÚMULO DE SUSCEPTIBLES PARA POLIO

Departamento y Vacunado Tasa de


Pob <1a No No Total Índice de Escenarios de
Provincia APO3 deserción
2019 - 2022 vacunados imnunizados Susceptibles Riesgo (IR) riesgo
Constitucional 2019-2022
Amazonas 36,735 30,449 6,286 1,522 7,808 0.84 9.58 Escenario III
Ancash 71,688 66,028 5,660 3,301 8,961 0.48 6.09 Escenario III
Apurimac 27,988 27,220 768 1,361 2,129 0.29 6.40 Escenario III
Arequipa 84,585 61,775 22,810 3,089 25,899 1.25 14.54 Escenario IV
Ayacucho 46,232 40,044 6,188 2,002 8,190 0.69 11.51 Escenario IV
Cajamarca 98,649 87,460 11,189 4,373 15,562 0.63 8.05 Escenario III
Callao 60,521 50,383 10,138 2,519 12,657 0.86 10.98 Escenario IV
Cusco 89,058 75,005 14,053 3,750 17,803 0.79 8.10 Escenario III
Huancavelica 27,562 22,959 4,603 1,148 5,751 0.78 8.89 Escenario III
Huánuco 56,087 50,943 5,144 2,547 7,691 0.53 10.32 Escenario IV
Ica 61,720 54,247 7,473 2,712 10,185 0.66 10.98 Escenario IV
Junín 91,523 79,031 12,492 3,952 16,444 0.72 8.17 Escenario III
La Libertad 127,699 110,250 17,449 5,513 22,962 0.75 12.50 Escenario IV
Lambayeque 85,442 66,325 19,117 3,316 22,433 1.08 21.33 Escenario IV
Lima 564,570 425,125 139,445 21,256 160,701 1.19 12.40 Escenario IV
Loreto 83,081 59,855 23,226 2,993 26,219 1.31 22.89 Escenario IV
Madre de Dios 13,551 11,420 2,131 571 2,702 0.78 23.34 Escenario IV
Moquegua 9,628 7,796 1,832 390 2,222 0.93 7.04 Escenario III
Pasco 18,850 16,347 2,503 817 3,320 0.70 9.06 Escenario III
Piura 136,819 122,297 14,522 6,115 20,637 0.62 11.54 Escenario IV
Puno 68,219 49,358 18,861 2,468 21,329 1.23 16.13 Escenario IV
San Martín 65,264 56,362 8,902 2,818 11,720 0.72 13.87 Escenario IV
Tacna 17,904 15,773 2,131 789 2,920 0.66 7.41 Escenario III
Tumbes 16,695 13,780 2,915 689 3,604 0.85 15.59 Escenario IV
Ucayali 52,549 34,988 17,561 1,749 19,310 1.62 27.56 Escenario IV
Perú 2,012,619 1,635,220 377,399 81,761 459,160 0.93 12.63 Escenario IV
Fuente: CDC. *Al 22 de marzo
Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Índice de riesgo por acúmulo de susceptibles, tasa de deserción y escenario de riesgo para
intervención para poliomielitis según departamentos. Perú, 2022
Índice de riesgo APO 3, por Tasa de deserción APO 3 Escenarios de riesgo APO 3,
acúmulo de susceptibles en niños menores de 1 año para intervención

Fuente: OGTI/MINSA Datos a Diciembre 2022


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Índice de riesgo por acúmulo de susceptibles, tasa de deserción y escenario de riesgo para
intervención para poliomielitis según distritos. Perú, 2022
Índice de riesgo APO 3, por Tasa de deserción APO 3 Escenarios de riesgo APO 3,
acúmulo de susceptibles en niños menores de 1 año para intervención

Amazonas, Loreto, Madre de Dios,


San Martín y Ucayali= 67,936 niños
susceptibles

Ucayali con 94.1% (16/17) lo que


representa el 99% (19,185) de
acúmulo de susceptibles
Loreto con 71.7% (38/53) lo que
representa el 101% (26,495) de
acúmulo de susceptibles.

Amazonas con 37% (31/84) lo que


representa el 83% (6,499) de acumulo
de susceptibles
Madre de Dios con 9% (1/11) lo que
representa el 109% (2,951) de
acúmulo de susceptibles
San Martín con 38% (29/77) lo que
representa el 88% (10,261) de
acúmulo de susceptibles

Fuente: OGTI/MINSA Datos a Diciembre 2022


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Caso de poliomelitis por poliovirus
derivado de vacuna tipo 1
Comunidad Nativa Nuevo Belén, distrito de Manseriche,
Provincia Datem del Marañón.
Loreto
ALERTA EPIDEMIOLOGICA 22/03/2023
El 21/03/2023 se tomo conocimiento de un resultado PCR (+)
para poliovirus derivado de la vacuna tipo 1 emitido por el
Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ, a partir de una muestra
fecal de un menor procedente de la Comunidades Nativas
Nuevo Belén

Objetivo: Alertar a todos los servicios de


salud del país ante la presencia de un
caso de poliomelitis por polio virus
derivado de la vacuna en Loreto.

Finalidad: Fortalecer la vigilancia


epidemiológica e intensificar la búsqueda
activa de casos, así como implementar
medidas de prevención y control para
mitigar el impacto de daño a la salud
pública del país.

Fuente: CDC. *Al 22 de marzo


Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Niño de 1 año y 4 meses, sin antecedente vacunal

• Fecha de inicio de parálisis (FIP): 26/12/2022


• Síntomas: Sensación de alza termica, tos y dificultad
respiratoria
• 27/12/2022: Es atendido en el CS San Lorenzo
• 28/12/2022: Referido al Hospital Regional de Iquitos, por
↑dificultad respiratoria. La evaluación clínica identifica
una ↓ tono y debilidad muscular de miembros inferiores
con alteración del sensorio.
Diagnósticos:
1) Síndrome de distrés respiratorio agudo
2) Neumonía adquirida en la comunidad bacteriano y
3) Sepsis de foco pulmonar
Niño de 1 año y 4 meses, sin antecedente vacunal

El 31 de marzo, la Fundación Oswaldo Cruz - Fiocruz en Brasil


informó que la secuencia completa del genoma viral del VDPV1
presentó 31 nucleótidos de diferencia con el virus Sabin 1 (VP1) y
que no estaba relacionada genéticamente con ningún otro VDPV1
previamente secuenciado, incluidos los que circulan actualmente en
países con brotes de cVDPV1. Se trata de un nuevo VDPV1.

Actualmente, el caso se encuentra estable, presentando aún parálisis


flácida en miembros inferiores.
La región de Loreto viene completando las búsquedas activas de
casos, que no pudieron ser captados por los servicios de salud; y se
encuentra en espera de los resultados de muestras de heces de
contactos domiciliarios y comunitarios; así como de muestras
ambientales que puedan determinar la circulación del virus.
Actividades de la vigilancia epidemiológica de PFA
- Divulgación de la información.
- Indicadores de vigilancia para la parálisis flácida aguda. Vigilancia
1. Porcentaje de unidades notificantes que presenten informes
todas las semanas.
2. Sensibilidad de la vigilancia.
3. Intervalo entre la presentación del caso y la notificación.
- Investigación
1. Intervalo entre notificación del caso probable y la investigación.
2. Muestra de heces de los casos.
3. Intervalo fecha de obtención de muestra y fecha de recepción en
laboratorio.
4. Seguimiento del caso.
5. Formulario para la investigación de casos.
6. Variables clínicas críticas.
Recomendaciones de la vigilancia epidemiológica de PFA
✓ Evaluar las coberturas de vacunación a nivel local, distrital y regional para identificar
el riesgo por acumulo de susceptibles.
✓ Actualizar el riesgo por acumulo de susceptibles de los últimos cinco años y evaluar la
necesidad de realizar campañas complementarias de vacunación.
✓ Evaluar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia epidemiológica de las
parálisis flácidas agudas durante los últimos 5 años en todos los niveles.
✓ Realizar la notificación e investigación completa e inmediata de todo caso de parálisis
flácida aguda en menores de 15 años.
✓ Garantizar en todo caso la toma de muestra y envío de muestras a un laboratorio de
referencia.
✓ Ejecutar mensualmente la búsqueda activa institucional de casos de parálisis fláccida
aguda.
✓ Capacitar e involucrar a las asociaciones de profesionales involucradas para alertarlos
sobre este riesgo.
Recomendaciones de la vigilancia epidemiológica de PFA
• Todo caso notificado debe contar con muestra de heces como máx en los 14 días de inicio de la
parálisis.
• Todo caso notificado que no se pudo recolectar la muestra de heces en el tiempo establecido
deberá obtener muestra de contactos directos (3-5) en menores de 5 años.
• Todo caso sin muestra deberá enviar el expediente del caso completo para la revisión por el
comité.
• Control de calidad de la ficha clínico epidemiológica
• Todo caso deberá tener Informes de seguimiento a los 30d y 60d (estado actual del caso,
seguimiento de contactos, terapia física..)
• Se realizará el BAC de casos (< de 15 años caracterizado por disminución de fuerza muscular,
disminución de tono muscular, disminución de reflejos) con una instalación aguda de curso
progresivo o rápidamente progresivo sin asociación a trauma previo.

Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA


RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA DE PFA < 15 AÑOS
MACRO ORIENTE

• La búsqueda de códigos CIE 10, se realizará considerando todas las edades.


• Para el presente año se solicita completarlo hasta marzo del 2023, para lo cual se realizará a través de la
revisión de los registros en físico de la hojas HIS, registros de emergencia, registros de febriles, registros de
hospitalización, registro de crecimiento y desarrollo, revisión de certificados de discapacidad en los
establecimientos de todos los subsectores de salud de la región.
• Se hará énfasis en la revisión de estos registros en los centros de salud, puestos de salud y anexos de la
jurisdicción que brindan atención a las comunidades nativas.
• Se utilizará los códigos CIE10, y se adicionará aquellos que puedan aportar a la ampliación de la investigación
como Neuritis traumática como consecuencia de inyecciones intramusculares, entre otros.
• Aquellos diagnósticos diferenciales que requirieron la revisión de historia clínica y/o la ampliación de la
investigación, pero no cumplieron criterios para la notificación a la vigilancia de PFA, se adjuntará la
evidencia respectiva por lo cual el caso fue descartado.
• Se realizará el BAC de pacientes que tengan FIS desde el 2021 en todas las edades.
• Todo caso de SGB deberá contar con muestra de heces en especial los casos con nivel de certeza 3 y los
descartados

Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA


GRACIAS

You might also like