You are on page 1of 4

Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado

como seguro, no detiene al autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La


Responsabilidad es plena.
¿Qué es dolo?
La palabra dolo es de origen latín dolus que significa 'fraude' o 'engaño', se
relaciona con la intención de producir un daño mediante la acción u omisión.
El dolo está compuesto por: elemento intelectual o cognoscitivo, consiste en
el conocimiento de elementos objetivos del crimen, es decir, el individuo
representa un acto a sabiendas de su ilicitud y, el elemento volitivo o
intencional se refiere a la voluntad deliberada o intención de practicar el acto
ilícito.
El dolo es la conducta (antijurídica, culpable y punible) de realizar u omitir
una acción con conocimiento y plena voluntad de realizarlo u omitirlo,
aunque sepamos que al realizar ese hecho estamos infringiendo la ley penal.
Además, cuando se comete una conducta dolosa no hay causa de
justificación (legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un
deber y ejercicio legítimo de un derecho, cargo u oficio o consentimiento,
etc.) que nos exima de responsabilidad penal alguna.

NEGLIGENCIA

Se define como el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se


debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el
descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto
médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede
configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer
lo que no se debe.

Es sinónimo de descuido y omisión. Es no enfrentar un riesgo o peligro


existiendo la obligación de hacerlo. Se omite cierta actividad precautoria que
habría evitado el resultado dañoso. Se hace menos de lo que se debe al no
tomar las debidas precauciones En otros términos es: No hacer lo que se debe
hacer, Hacer lo que no se debe hacer, Hacer menos de lo que se debe hacer o
Postergar lo que se debe de hacer.
Ejemplos:

 No medicar cuando es necesario No internar existiendo riesgos No


solicitar estudios pertinentes
 No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
 No controlar al paciente en el postoperatorio.
 No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
 Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
 No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
 Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
 No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.
 Omisión de información.
 No solicitud del consentimiento informado.
 Historia clínica defectuosa

¿En qué consiste una neglicencia médica?


El personal sanitario tiene el deber de preservar y restablecer la salud del
paciente. Y, aunque tal resultado no siempre está en sus manos, existen unos
estándares en la práctica médica, orientados a la curación. Así, un médico no
puede apartarse injustificadamente de tales estándares.
Las negligencias médicas dan al paciente lesionado derecho a una
indemnización. Para reclamarla habrá que contar con los servicios de un
civilista o administrativista, ya que pueden desplegar responsabilidad civil o
patrimonial dependiendo del estatuto del personal que produzca la lesión. En
las situaciones más extremas habrá que recurrir a un penalista para exigir la
responsabilidad penal del facultativo.
¿Qué elementos componen una negligencia médica?
La negligencia médica es una mala praxis médica que ocasiona una lesión al
paciente. De modo que conjuga tres elementos:
Por un lado, la lesión. Esta puede ser inmediata o no, y física o moral. Por
ejemplo, un mal diagnóstico que perjudique las posibilidades de curación del
paciente puede considerarse negligencia médica. Del mismo modo, no es
necesario que la lesión cause un menoscabo en la integridad física del
paciente. Así, una marca meramente estética puede suponer responsabilidad
del personal sanitario cuando se deba a su mala praxis.
Por otro lado, la mala praxis. Se entiende como tal el apartarse del protocolo
sanitario o los estándares de la profesión. Así, la mala praxis puede derivar de
un descuido de la diligencia debida. Pero también de una vía de actuación
que no habrían seguido otros facultativos.
Por último, un nexo causal. Así, la lesión debe ser consecuencia de la mala
praxis. A falta de la relación de causalidad (por ejemplo, si la lesión se hubiera
producido incluso aplicando el tratamiento corriente) el paciente lesionado
no tendrá derecho a indemnización.
Los tres elementos deben concurrir para que se pueda hablar de negligencia
médica y se despierte el derecho a una indemnización. Generalmente, para
apreciar la mala praxis y el nexo causal serán necesarios los servicios de un
perito médico

¿Qué es impericia?
Impericia: falta de capacidad y experiencia, de cono- cimientos técnicos y
prácticos; cuando se actúa sin tener el conocimiento y se genera daño.
Falta de conocimientos en determinado arte o profesión, claramente vemos
que cuando se adopta una conducta terapéutica desusada, el profesional
incurre en este supuesto. Como ejemplo podemos citar el caso de un colega
quien habitualmente usaba un aminoglucósido para la profilaxis de las
infecciones intraoperatorias en ginecología, cuando en los últimos años el
consenso indica la utilización de cefalosporinas.
¿Qué sucede cuando una historia clínica está confeccionada con impericia?
Sin lugar a duda ese profesional se arriesga a ser sancionado en un juicio, no
por haber actuado erróneamente desde el punto de vista médico sino,
porque ante la acusación concreta de mala praxis la historia clínica no servirá
para poder ejercer una adecuada defensa. Un viejo dicho dice que "aquello
que no está en el expediente (la historia clínica) no está en el mundo", en
otras palabras, todo acto médico que no se encuentre registrado en la
historia clínica se presupone como no realizado.
¿Qué es lo que queremos decir cuando hablamos de "impericia escrita"?
Sencillamente denominamos así a la ausencia de elementos mínimos e
indispensables para que la labor médica se vea reflejada en la historia clínica.
Esta carencia lisa y llanamente coloca al médico en estado de indefensión
puesto que los datos que no se encuentran en la historia clínica no pueden
ser incorporados a la hora de ejercer la defensa.

You might also like