You are on page 1of 2

La convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

D. Conciencia social: La “Guía de orientaciones para el desarrollo del Programa de Habilidades


Socioemocionales” (Minedu, 2022) define la conciencia social como la comprensión de las perspectivas
de personas que provienen de nuestro entorno u otros contextos, culturas u orígenes para establecer
relaciones saludables y actuar motivadas/os por el bien común (CASEL, 2015, citado por Banco Mundial,
2016; PNUD, 2018; Unicef, 2019).

Esto implica la capacidad de sentir y comprender las pautas y formas sociales, culturales de
comportamiento en diferentes contextos y reconocer los apoyos de la familia, la escuela y la comunidad.

Se puede evidenciar la práctica de conciencia social cuando el docente:


• Toma las perspectivas de sus estudiantes (por ejemplo, escucha y acoge sus puntos de vista).
• Reconoce las fortalezas de sus estudiantes y tiene altas expectativas sobre ellos.
• Demuestra empatía y compasión.
• Muestra interés por los sentimientos de los demás.
• Comprende y expresa gratitud.
• Identifica diversas normas sociales para encontrar el bien común.
• Reconoce demandas y oportunidades de sus estudiantes y sus contextos.
• Comprende las influencias de las organizaciones/sistemas sobre el comportamiento.

En el siguiente video podemos ver la intervención de una docente en la que pone en práctica la
empatía con sus estudiantes. Analicemos.

Por ejemplo:
Pedro, estudiante de 2.° grado de secundaria y nuevo en el aula, estuvo enfermo durante dos días, por
lo que no asistió a clases; tampoco preguntó respecto a las tareas y se presentó sin traer justificación
de su inasistencia. Al llegar al aula se sorprende porque había un examen. Pedro se siente mal; al no
saber qué hacer en esta situación, comenta a su compañero que seguro desaprobará por no haber
estudiado. El profesor ve que Pedro está nervioso; se le acerca y le pregunta: “¿Pasa algo, Pedro?”.
La actitud del docente al acercarse y preguntarle sobre su estado le permitió a Pedro explicarle los
detalles de su situación. Le dice al maestro que no tenía el teléfono de sus compañeros para preguntar
sobre las tareas y por eso se siente mal. Uno de los compañeros comenta al profesor: “Él viene de
otro lugar y estamos conociéndonos recién”. El profesor, luego de escuchar a Pedro, le manifestó
que comprendía lo que estaba sintiendo y que, considerando que apenas estaba adaptándose, mejor
sería reprogramar la fecha de examen. Además, le ofreció explicarle los temas tratados.
Es importante que el docente asuma expresiones de cordialidad y calidez en el trato con sus
estudiantes, pues esto facilita la expresión de sus necesidades y emociones, favoreciendo la
generación de un vínculo afectivo cercano. Cuando el o la docente es amable, cordial, cálido, transmite
calma y serenidad a sus estudiantes, contribuye a un ambiente de seguridad afectiva en el aula y
propicia la convivencia democrática e intercultural.

Por ejemplo:
Decir:
“Por favor”.

“Gracias”.

“¿Cómo te sientes hoy?”.

“¿En qué puedo ayudarte?”.

“Sabes que puedes contar conmigo”.

“¿Podemos conversar sobre tu trabajo?”.

“¿Me expliqué claramente?”.

“¿Hay alguna duda?”.

Unidad 2 | Sesión 1 1
La convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

Otras actitudes favorables:


• Mostrar una sonrisa.
• Establecer contacto visual mientras habla.
• Usar un tono de voz calmado, con volumen regulado.
• Dirigirse al lugar del estudiante mientras habla y bajar al nivel (en caso de estudiantes pequeños).

Los recursos que use el docente para generar un ambiente acogedor deben ser acordes con la edad y las
características personales y culturales de sus estudiantes. Se sugiere ser prudentes con las demostraciones
físicas de afecto, en tanto pueden incomodar a las y los estudiantes o no ser culturalmente aceptadas.
Por ejemplo, en la adolescencia, pueden no sentirse muy cómodos con el contacto físico, por lo que es
mejor observar y, de ser el caso, expresar lo que se les quiere decir de manera verbal.

Es preciso señalar que ante determinadas situaciones que presenten tus estudiantes, puedes poner
en práctica más de una habilidad socioemocional. Por ejemplo, en el caso de Pedro, el profesor
actuó desde su conciencia social; sin embargo, el establecimiento del diálogo con su estudiante y su
acercamiento y atención a la emoción de Pedro provienen de su empatía.

En el siguiente video podemos ver la intervención de una docente en la que pone en práctica la
empatía y conciencia social con sus estudiantes. Analicemos.

Unidad 2 | Sesión 1 2

You might also like