You are on page 1of 8

FICHA DE REFORZAMIENTO

LA ILUSTRACIÓN

Cronología  Siglo XVIII

I. GENERALIDADES .

En la historia europea hay pocos periodos en los que la reflexión para encontrar soluciones nuevas a las
cuestiones políticas haya sido tan fecunda como en el Siglo XVIII, cuando se expandió el movimiento de la
ilustración, “Las Luces”, fundado sobre la creencia del valor de la razón para entender y hacer progresar el mundo.
Su primer efecto fue poner en cuestión todos los principios sobre los que reposaba la sociedad del antiguo
régimen. La experiencia inglesa pareció confirmar la justedad de sus ideas y la Revolución Americana asentó
definitivamente sus principios.

II.
ORIGEN

LIBERALISMO POLÍTICO EMPIRISMO INGLÉS

RACIONALISMO FRANCÉS

John Locke.-

Considerado como el “Padre de las Nuevas Ideas”. Contra el absolutismo en 1690 publica “Ensayo sobre el
gobierno Civil”, donde plantea la división de poderes (Parlamentarismo).

Isaac Newton.-

Con él nació el método científico, la comprobación y la razón como forma de comprender e interpretar el
mundo.

Francis Bacon.-

A la verdad no se llega mediante la especulación, sino a partir de experiencias de las que puedan inducirse
leyes generales (de lo particular a lo general).
René Descartes.-

Sólo a través de principios lógico – racionales se llega a la verdad (método deductivo).

III.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

COMBATE EL RECHAZA EL LA FUENTE DE LA RECHAZA LA


GENERA EL
ABSOLU-TISMO MERCANTI- VERDAD ES LA INTOLE-RANCIA
DEISMO
LISMO RAZÓN
1. REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES: (FILOSÓFICOS POLÍTICOS) .

(Charles de Secondat 1689 - 1755)


“El espíritu de las Leyes”, “Las cartas persas. Consideraciones de las causas de
grandeza de Roma y de su caída”. Sólo un estado moderno puede garantizar la
libertad personal, este se conforma en la monarquía constitucional, en la que el
a Montesquieu
rey dotante el poder ejecutivo pero no el legislativo (representantes elegidos)
articulado en dos cámaras (alta; aristocrática y baja: burguesa) controla el
ejecutivo y decide las imposiciones fiscales. El poder judicial (administración de la
justicia) es independiente de los otros poderes.

(Francois Maria Arouest, 1694 - 1778)


“Cartas Filosóficas”, “Diccionario Filosófico. Edipo”, “Zedig ó el Destino, Cándido”.
Contrario a todo fanatismo, luchó por eliminar los defectos de la religión y la
b Voltaire sociedad de su época. Predicó una religión natural deísta. Creencia en el carácter
universal de la moral. Fe en el progreso científico y artístico como medio para
lograr la felicidad humana. Notable entre los enciclopedistas y “patriarca” de la
ilustración.

(1712 - 1778)
“El contrato social del derecho político”. “La Nueva
Eloisa. Emilio o de la educación”.
La bondad natural del ser humano se deteriora por la
acción que la sociedad ejerce sobre él. Así, los males y
vicios que afligen a los hombres proceden de la lucha
entre la naturaleza y la sociedad que la niega. La
c
reflexión conduce a la degeneración de la civilización;
hay que “volver a la naturaleza”. Puesto que los
hombres han creado al Estado para preservar su
libertad, al pueblo corresponde ser el depositario del
poder y a los gobernantes constituirse en meros
funcionarios suyos. Sólo existe libertad en la igualdad
y en la aceptación de la voluntad general.
(1724 - 1804)
“Crítica de la Razón Pura”
El conocimiento empírico y el pensamiento racional dependen de categorías o
priorísticas (espacio, tiempo, leyes de la lógica), el mundo sólo puede ser conocido
d Kant como se nos muestra y no como en realidad es. “Crítica de la Razón Práctica”: la
ley moral postula la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad. Los deberes
morales solo tienen valor si se cumplen sin interés personal (éxito), esto es, como
imperativos categóricos que el propio ser humano impone y obedece
voluntariamente (autonomía moral de la personalidad).

2. LA ENCICLOPEDIA (Ó DICCIONARIO RAZONADO DE LAS CIENCIAS, ARTES Y TÉCNICAS) .

Editada por D’ALAMBERT Y DIDEROT comienza a publicarse en 1751 (17 volúmenes) es una obra
destinada a recoger y divulgar todo el saber de la época desde el punto de vista de la ideología ilustrada
radical, cuyos pilares son: confianza en la razón y la fe natural, exaltación del progreso y la técnica, el
materialismo y el ateismo.
Principales colaboradores: Voltaire, Rousseau, Holbach, Quesnay, La Matrie, Condillac.

3. TEORÍAS ECONÓMICAS .

La riqueza reside no en los metales preciosos o productos industriales, sino en la


actividad agrícola, única capaz de generar un producto “neto”, del que viven todas
las clases sociales. Por lo tanto todo debe supeditarse a la prosperidad agrícola.
a Fisiocracia
Reacciona contra el mercantilismo. El Estado deberá limitarse a arbitrar el libre
juego de los recursos naturales.
Principales representantes: Quesnay (Fisiocracia o gobierno de la naturaleza),
Gournay, Turgot, Leroy, Mirabeau.

En el trabajo y no en la tierra se encuentra el origen de la riqueza. La libertad


debe presidir la actividad económica, por lo tanto rechazan el intervencionismo
estatal (mercantilismo) y reconocen como regulador del juego económico el
principio de la libre concurrencia y la propiedad privada, capaces de restablecer el
equilibrio entre oferta y demanda. La industria y el comercio eran concebidos
como pilares fundamentales de la economía. Se les resume con la frase laissez-
b Liberal faire, laissez-passer (dejar hacer, dejar pasar).
Capitalista Principales representantes: Adam Smith (“Investigaciones sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones”) inicia la economía política clásica: David
Ricardo (“Principios de economía política”) plantea la ley del salario y la teoría de
la renta. Thomas Malthus (“Ensayo sobre los principios de la población”) Ley de
Malthus; la población crece en un ritmo geométrico, la producción de alimentos en
un ritmo aritmético.
4. DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS E INVENTOS EN EL SIGLO XVIII .

a) Matemáticas:

Cálculo de probabilidades (Bernoulli): Geometría Descriptiva (Monge).

b) Física:

Hidrodinámica (Bernoulli): principio de conservación de la materia (Lavoisier): Electricidad animal


(Galvani).

c) Inventos:

Termómetro de mercurio (Fahrenheit); Acero fundido (Hunmann); Máquina de hilar (Hergreaves); Máquina
de vapor (Watt); primer vehículo a vapor (Cugnot); Globo Aerostático (Montgolfier); Telar mecánico
(Cartwright); Prensa hidráulica (Bramah); Litografía (Senefelder).

5. DESPOTISMO ILUSTRADO .

A raíz de los planteamientos políticos de los ilustrados, la teoría del origen divino del poder declina ante
una nueva concepción del estado, entendido ahora como un hecho artificial, creado por el hombre y entregado,
mediante contrato (revocable), al soberano.
La función del monarca que detenta todo el poder – es proporcionar la felicidad a todos los súbditos,
aunque sin su partición (todo para el pueblo, pero sin el pueblo).
Los déspotas ilustrados gobiernan mediante una burocracia modernizada y tienden a establecer sistemas
jurídicos ordenados.
Las contradicciones que genera este sistema desencadenan las revoluciones de fines del siglo XVIII y del
siglo XIX.

Principales Representantes

Federico II el Grande:

a Prusia Abolición de la tortura, desarrollo de la industria, presupuestos fijos, desecación


de pantanos y colonización, igualdad ante la ley e independencia judicial.

María Teresa:

Creación de departamentos provinciales, impuestos general que afecta a la iglesia


y a la nobleza, código penal unificado, abolición de la tortura, creación de colegios
b Austria elementales y profesionales.
José II: centralización administrativa y cultural (alemán idioma oficial del
Imperio), abolición de servidumbre de la gleba y de las corporaciones, tolerancia
religiosa.
Catalina II La Grande:

c Rusia Difunde la ilustración, abolición de la tortura, fundación de la Universidad de


Moscú, revitalización del Senado y creación del Consejo Imperial.

Carlos Federico:

d Baden Abolición de la servidumbre.

Carlos III:
Reorganización del ejército, abolición de la tortura, reducción de los privilegios
e España
eclesiásticos.

La Independencia de “las 13 Colonias Inglesas


de Norteamérica”
(1774 – 1783)

En la costa oriental atlántica de América del Norte se habían establecido trece prósperas colonias inglesas
sometidas a la legislación metropolitana. La población colonial estaba compuesta por comunidades religiosas
perseguidos, políticos, deportados, peones agrícolas, etc. Desde el punto de vista económico los colonos sufrían una
serie de restricciones: solo se les permitía exportar a Inglaterra, vivían de su propia producción agrícola, industrial.
El parlamento inglés decidió que los colonos mantuvieran, con impuestos, un importante ejército en la colonia. Los
más graves impuestos fueron: al azúcar, al timbre (o estampilla) al plomo (para armamento) al diario, al papel, etc.
Los colonos se opusieron tenazmente a los nuevos gravámenes.

HECHOS IMPORTANTES: .

1765 : Delegados de nueve colonias aprueban una “Declaración de Derechos”:

a) Los americanos son súbditos ingleses.


b) Es un derecho del súbdito no pagar impuestos en cuya creación no haya participado.
c) Que el parlamento no puede imponerles impuestos
d) Que los americanos no estaban representados en el parlamento
1767 : El parlamento no hace caso de la “declaración de derechos” e impone nuevos gravámenes.

1773 : En el puerto de Boston un cargamento de té es tirado al mar. La corona inglesa inicia una gran
represión colonial.

1774 : Primer Congreso de Filadelfia: asistieron como delegados de las colonias John y Samuel Adams,
George Washington, John Jay, etc. Reconocieron al rey Jorge III como máxima autoridad pero
cerraron el comercio con Inglaterra.

1775 : Abril, colonos milicianos vencen al ejército inglés en LEXINTON.

1775 : Después de la victoria se reúne el Segundo Congreso de Filadelfia o Segundo Congreso Continental.
Participaron: Los Adams, Washington, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, Robert Morris,
partidarios de la independencia, G. Washinton es nombrado general en jefe del ejército
norteamericano, liberó Boston.

1776 : El Segundo Congreso de Filadelfia, aprueba la “Declaración de la Independencia” redactada por T.


Jefferson, J. Adams y B. Franklin, el 4 de julio de 1776.
1777 : G. Washington logra el triunfo de Saratoga sobre los ingleses esta victoria decidió a Francia a apoyar
la independencia norteamericana, intervino el Marqués Lafayette, La guerra continuó.

1781 : G. Washington con ayuda francesa, logra la victoria de Yorktown.

1783 : En París se firma la “Paz de Versalles”, Inglaterra reconoce la independencia de seis colonias
americanas, Francia recupera Saint Pierre y Miquelón en América, y el Senegal en África, España
readquiría la Florida en América y Menorca en las Balieres.

Estados unidos escoge en un principio la organización política confederada (1783 a 1787) pero se
iniciaron una serie de enfrentamientos entre los estados. Delegados de los Estados se reúnen en la
Convención Constitucional de Filadelfia (1787). La Constitución de 1787 organiza el nuevo país como
una organización federal:

- Gobierno Federado: defensa, relaciones exteriores, comercio exterior y correos (todos los
estados).
- Estados: caminos, educación, policía, leyes (cada estado),

Hay tres poderes:

Ejecutivo : El presidente (periodos de cuatro años) con sus secretarios de estado (Ministro).
Legislativo : Congreso con dos cámaras (de representantes y del senado)
Judicial : Corte Suprema.

Se han dado 26 enmiendas a la Constitución. El 1er. Presidente fue Washington.

TAREA DOMICILIARIA Nº 6

1. ¿Cuáles son las bases ideológicas de la Ilustración?

2. Menciona las principales obras de Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

3. ¿Qué es el “Deismo”?

4. ¿Cuál fue la importancia de “La Enciclopedia”?

5. Menciona a los representantes del Despotismo Ilustrado.

6. ¿Qué es la fisiocracia y cuáles son sus postulados?

7. ¿Quién es el padre de la economía política moderna?

8. Menciona 3 causas de la independencia de las 13 colonias inglesas de Norteamérica.

9. ¿Qué países apoyaron el proceso de Independencia?

10. ¿Qué estableció la 1ra. Constitución Norteamericana con respecto a los derechos ciudadanos y a la forma de

gobierno?

You might also like