You are on page 1of 23

ACTIVIDAD N°09

“Organizamos nuestros acuerdos de convivencia”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
AyC Decoramos Crea proyectos desde - - Reconoce la Carteles Lista de
carteles de los lenguajes de los lenguajes de importancia decorados de cotejo
los artísticos las artes visuales, la de los los Acuerdos de
acuerdos - música, el teatro y la acuerdos de convivencia del
de experimenta los danza, y combina convivencia aula
convivenci lenguajes del arte medios, materiales,
- Identifica las
a. - herramientas,
técnicas con
creativos técnicas y recursos
temperas que
tecnológicos con fi-
- puede utilizar
nes expresivos y
sus procesos y - Decoran
comunicativos.
proyectos carteles de
-
cada acuerdo
individuales y
de
colectivas, basadas
convivencia.
en la observación y
en el estudio del - Presenta sus
entorno natural, trabajos
artístico y cultural terminados
local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos,
materiales, técnicas
y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto;
incluye propuestas
de artes integradas.
M Operacion Resuelve problemas - Establece relaciones - Identifica las Ficha de trabajo Lista de
es con de cantidad. entre datos y una o operaciones cotejo
Conjuntos. - Traduce cantidades más acciones de con
Problemas a expresiones comparar, igualar, conjuntos.
numéricas. reiterar y dividir - Utiliza el
cantidades, y las diagrama de
- Comunica su
transforma en ex- Venn en la
comprensión sobre
presiones numéricas resolución de
los números y las
(modelo) de adición, ejercicios.
operaciones
sustracción,
- Usa estrategias y - Comprueba
multiplicación y
procedimientos de sus
división de dos
estimación y respuestas y
números naturales
cálculo. las corrige si
(obtiene como
es necesario
- Argumenta cociente un número
afirmaciones sobre decimal exacto), y en
las relaciones potencias cuadradas
numéricas y las y cúbicas.
operaciones - Emplea estrategias y
procedimientos como
los siguientes:
• Estrategias
heurísticas.
• Estrategias de
cálculo, como el uso
de la reversibilidad
de las operaciones
con números
naturales, la
amplificación y
simplificación de
fracciones, el redon-
deo de decimales y
el uso de la propie-
dad distributiva.
CyT Clasificaci Explica el mundo - Describe los - Fichas de Escala de
ón de físico basándose en organismos y señala característica trabajo valoración
seres conocimientos sobre que pueden ser s de la célula
vivos de los seres vivos, unicelulares o animal y
acuerdo a materia y energía, pluricelulares y que vegetal
sus biodiversidad, Tierra y cada célula cumple -
células. universo. funciones básicas o observación
- Comprende y usa especializadas. de una célula
conocimientos animal y una
sobre los seres célula vegetal
vivos, materia y
-
energía,
hipótesis
biodiversidad,
inicial
Tierra y universo
después de la
- Evalúa las experimentaci
implicancias del ón
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a leer un poema de las normas de convivencia.

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA


Las normas de convivencia
hoy vienen a desfilar
para que todos las conozcan
y las puedan practicar.
Al llegar en la mañana
buenos días o cómo estás
se saluda y se despide
hasta luego, adiós o bye-bye.

Cuando te hacen un favor


las gracias se deben dar
ésta es una cortesía
que no debes olvidar.

Si ofendemos a los amigos


nos debemos disculpar
con un lo siento amiguito
o ¿me puedes perdonar?

Si pides algo prestado


o que te dejen pasar
pide siempre un favorcito
y no lo pueden negar.

En la casa y en la escuela
y siempre en todo lugar
lo que cojas o lo uses
ponlo siempre en su lugar.

Si vas a salir de casa


o el salón debes dejar
no olvides pedir permiso
al maestro o los papás.

La cortesía y el cariño
las manos se deben dar
usa siempre un te quiero
y un abrazo de verdad
 Responden a preguntas: ¿Qué acuerdos de convivencia se mencionan en el poema? ¿Alguna de
ellas las hemos considerado en nuestros acuerdos de convivencia? ¿Cómo podemos decorarlos?
 Responden las preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué materiales podemos utilizar en la
decoración de los carteles? ¿Qué dibujos podrán realizar en los carteles?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante tener presente siempre los
acuerdos de convivencia?
 El propósito del día de hoy es:
DECORAR CARTELES DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA PARA EL AULA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Desafiar e inspirar.
 Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales y técnicas vamos a utilizar junto a las temperas?
Escriben sus respuestas en la pizarra.
 Indicamos a los estudiantes que se distribuyan en grupos y que cada grupo decorará una de los
acuerdos de convivencia. Por ejemplo: Llegar puntual, tener el uniforme limpio y presentable. Etc.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo con periódicos para evitar
ensuciarlas. Colocan los materiales al centro para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Generar ideas y planificar:
 Responden: ¿Con qué técnicas podemos decorar los carteles?
 Presentamos información con diversas técnicas que utilizan temperas.
La técnica del degradado: es muy sencilla y consiste en conseguir diferentes tonos diluyendo la
intensidad de la pintura con agua.

La técnica del salpicado o estarcido: se realiza con ayuda de un cepillo de dientes y consiste en
salpicar gotas de pintura logrando un efecto “goteo”.

Pintar soplando: se realiza con témpera y agua. Se coloca sobre el papel unas gotas de témpera
rebajada con agua, y se sopla con ayuda de un tubito como por ejemplo un bolígrafo desprovisto
de la carga de tinta.

Explorar y experimentar:
 Se indica a los estudiantes que cada grupo desarrollara una de las técnicas de pintura con temperas y
la aplicaran según el cartel que les toco.
 Empiezan a decorar utilizando las temperas.
 Serán muy cuidadosos en el uso de las temperas, ya que su trabajo debe mantenerse con orden y
limpieza.
Presenta y comparte
 Al terminar, dejaran secar los carteles y luego se colocaran en un lugar visible del aula.
 Agrupados en media luna, los estudiantes, escribirán una crítica constructiva en tarjetas de cartulina
de cómo pueden mejorar sus carteles, y qué estrategias pueden incorporar para que su trabajo salga
mejor.
 En equipos se felicitarán por el esmero en la elaboración de los carteles decorados con témperas.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Reconoce la Identifica las Decoran Presenta sus
importancia de técnicas con carteles de trabajos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los acuerdos de temperas que cada acuerdo terminados
convivencia puede utilizar de convivencia.
No
Lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
lo
hace hace hace hace hace hace hace
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Iniciamos la sesión dialogando con los estudiantes sobre lo trabajado sesiones anteriores sobre los
conjuntos y respondiendo las siguientes preguntas:
El conjunto que observa es de:

Verduras Animales Colores

Ropa Frutas Útiles escolares

Observa, luego lee e identifica el elemento que no pertenece al conjunto de medios de transporte:

Avión Moto Barco

Vaca Helicóptero Camión

Al determinar por comprensión el conjunto P se puede decir que es:

P = {zapatos} P= {calcetines} P = {Prendas de vestir}

P ={Instrumentos P = {Dinosaurios} P={figuras geométricas}


musicales}

Lee e identifica el elemento que pertenece al conjunto que observas en la imagen:

A P L

T Q S

Daniela tiene un zoológico que es muy famoso y tiene gran variedad de animales que ha rescatado
ante el peligro de extinción. En su zoológico se puede encontrar: Z = {zorros, tigres, leones, chitas,
jaguares, águilas, rinoceronte blanco}. De acuerdo la información, selecciona el animal que no
pertenece al Zoológico de Daniela.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través preguntas: ¿Cuándo se utiliza la unión
de conjuntos? ¿Cuándo se utiliza la intersección de conjuntos? ¿Por qué son importantes los
diagramas de Venn? ¿Qué tipos de diferencia de conjuntos hay?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Se puede resolver la unión, interacción y diferencia
con un mismo gráfico?
 El propósito del día:
RESUELVEN EJERCICIOS DE UNIÓN, INTERSECCIÓN Y DIFERENCIA DE CONJUNTOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento del problema

 Se presenta el papelote con el siguiente problema:


Durante el verano, un grupo de jóvenes se matricularon en uno, dos o tres talleres, tal como se muestra
en la tabla.

Ajedrez Básquet Canto

Alan Hugo Alan

Bruno Félix Hugo

César Darío César

Esteban Bruno Germán

Hugo Alana Darío

¿Cómo podemos representar los talleres y los nombres de los que se matricularon?

Comprensión el problema.

 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Quiénes se matricularon en los tres talleres? ¿Quiénes se
matricularon al menos en un taller? ¿En cuántos talleres se matriculó Alan? ¿En qué talleres se
matriculó Hugo y Bruno? ¿Qué operación deberían realizar para responder las preguntas anteriores?
Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda de estrategias

 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales: reglas,
papelotes, plumones.
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema; asimismo, que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
 Solicitamos que determinen la persona o personas que se matricularon en uno, dos o tres talleres.

A B B
A
. .b .f
.e .f .e
b
.a .h .a .h
.c .d .c .d

.g .g C
C

Se matricularon en los tres talleres: Asistieron al menos a un


taller:
A∩B∩C={a, h} AUBUC={a, b, c, d, e, f, g, h}
 Cada grupo debe pintar los conjuntos según la operación que se solicite. Presentan el trabajo
realizado y lo explican.
 Formalizan los aprendizajes matemáticos con la participación de los estudiantes.
Operaciones con conjuntos
Unión: Es el conjunto de todos los elementos que están en el conjunto A y/o en el conjunto B.
Es el conjunto de los elementos que pertenecen por lo menos a uno de los dos conjuntos.
Se representa como A  B
A = {1, 2, 3}
B = {1, 3, 5}
A  B = {1, 2, 5}

Intersección de conjuntos
El conjunto “A intersección B” que se representa A  B es el conjunto formado por todos los
elementos que pertenecen a A y pertenecen a B.
Ejemplo:
A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} y B ={5, 6, 7, 8, 9}

A  B = {5, 6, 7}
A  B = {x/x  A  x  B}
Diferencia de conjuntos
La diferencia de dos conjuntos A y B, denotada A – B, que se lee A menos B, es el conjunto formado
por los elementos que pertenecen a A y que no pertenecen a B.
Simbólicamente:
 Reflexionan respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto,
a través de las siguientes preguntas: ¿Las estrategias que utilizaron fueron útiles?, ¿Cuál les pareció
mejor?, ¿Por qué?, ¿Qué estrategia les resultó mejor?, ¿Por qué?, ¿Qué conceptos hemos
construido?, ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Plantea y resuelven otros ejercicios:
PRÁCTICA DE CLASE
1. Observa la imagen y responde:
Renzo y Carla son compañeros del 6to grado, que desearían tener como mascotas a ciertos
animalitos…

R C

gato Pollo codorniz


loro perro conejo

a. ¿Qué mascotas les gustaría tener en común?


____________________________________________________________________________
b. El gato y el loro son mascotas que solamente le agradan a…
____________________________________________________________________________
c. La codorniz y el conejo son mascotas que solamente le agradan a…
____________________________________________________________________________
d. El canario es una mascota elegida por…
____________________________________________________________________________
2. En el diagrama colorea de diferentes colores las siguientes operaciones entre conjuntos:
AUB
AB C
CUD
A∩D D
A∩B∩D

3. Sean los conjuntos A = {0;1;2;5;7;9}

B={2;3;5;6;9;10} y C = {1;4;5;6;8;9}
Determina lo siguiente:
a. A∩B b. B∩C c. A∩B∩C d. B U C e. A U C f. A U B U C
4. Sean los conjuntos A={x/x  N, 3≤x<6}
B = {x/x N, 5 ≤x<9} y C = {3;5;7;9;11}
Determina lo siguiente:
a) A U B b. B U C c. A U B U C d. A∩C e. B∩C f. A∩B∩C

5. Observa el diagrama y resuelve las operaciones.

B .1 D
.5
.10
.2
.4 .11
. .9
3 .6 .1
2
.7 .8
.13
C
E

A U B = { _________________________________________}
A ∩ B = { _________________________________________}
C U E = { _________________________________________}
C ∩ E = { _________________________________________}
D ∩ E = { _________________________________________}
B U D = { _________________________________________}

6. ¿Cuál es el conjunto formado por la intersección de los conjuntos: {e, x, i,t, o} y {t, r, i, u, n, f,
o}

7. Representa la unión de los conjuntos {e, x, i, t, o} y {t, r, i, u, n, f, o}

8. ¿Cuál es la intersección de los siguientes conjuntos?


A = {l, u, n ,a} y B = {t, r, i, u, n, f, o}

9. Dados los siguientes conjuntos:


U = {0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10} P= {x+1/x es impar  3≤ x ≤7} Q = {x/x  N 4<x<10}
Determinamos por extensión y halla las siguientes operaciones:
P = {___________________________}
Q = {___________________________}
(P∆Q) = { __________________________}
(P-Q) = { __________________________}
(Q-P) = { __________________________}
10. Si: A = {xN/x + 5 = 7}
B = {x  N/1<x<5}
Entonces A∩B es:

11. Construye dos diagramas y colorea las operaciones (AUB) - C y (B∩C) – A con los
siguientes conjuntos:
A = {1;3;5;7;9} B = {1;2;5;6;8} C = {1;2;3;4}

12. Dados los siguientes conjuntos:


D = {x/x N  x≤7} E = {x/x N  x<3} F = {3;5;6;8}
Efectúa la operación y construye los diagramas.
(D∆E)∆F = {______________________________________}
 Se induce a los niños y niñas a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver los ejercicios
propuestos.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Dados los siguientes conjuntos, hallar A∩B
A = { 3;4;5;6;7;8} B = {0;1;2;3;4;5} A∩B =
{_______________}
2. Dados los siguientes conjuntos, hallar M∩N
M = {m, u, r, c, i, e, l, a, g, o} N = {m, u, s, i, c, a} M∩N =
{ _________________________}
3. Dados los siguientes conjuntos, hallar K∩L
K = {26;28;30;32} L = {21;23;25;27} K∩L =
{_______________________}
4. Dados los siguientes conjuntos, hallar S∩T

S = {13;14;17;18}
T = {11;12;13;14}

5. Dados los siguientes conjuntos, hallar D U E


D = {2;3;4;5;6;7} E = {6;7;8;9;10} DUE=
{________________}
6. Dados los siguientes conjuntos, hallar G U H
G = {m; a; r; i: b; e; l} H = {p; o; e; s; i; a} GUH=
{ ____________________}
7. Dados los siguientes conjuntos, hallar K U L.
K = {15;16;17;18} L = {19;20;21;22} KUL=
{______________________}
8. Dado los siguientes conjuntos, hallar Z U W
Z = {c; a; m; e; r; i; n}
W = {m; e; s; o; t; a}
9. Calcula la diferencia de conjuntos de:
A = {c, h, a, t} B = {c, h, a, r, l}
10. Sean los conjuntos:
A = {1;2;3;6} B = {2;4;6;7;8}
Resuelve A – B = {________________________} B –A = {___________________________}
A∆B = {____________________________}
11. Sean los conjuntos:
P = {3x/x  N; 1 < x ≤ 6} = {_________________} Q = {x + 1/x  N; x < 5} = {___________________}
Hallar: P ∆ Q y su diagrama de Venn Euler.
P∆Q = {_______________________________}
12. Sean los conjuntos:
B = {x2 + 1/x  N; x < 4} = {_______________} C = {x - 3/x  N; 3 <X≤ 13} = {_______________}
Hallar: "B ∆ C" y su diagrama de Venn Euler.
B ∆ C = {______________________}
13. Sombrear en cada caso:
a. A ∆ B b. B∆C c. D∆E
E
A B
B
B
C

14. Determina por extensión la unión de cada par de conjuntos:


A = {múltiplo de 4 menores que 15} AUB={
B = {múltiplos de 5 entre 12 y 33}
F = {las vocales} GUF={
G = {letras de la palabra abecedario}
C = {letras de la palabra zoológico} CUD={
D = {letras de la palabra ecológico}
H = {número menores que 7} IUH={
I = {divisores de 12}
15. Representa los datos en la situación en un diagrama de Venn, Luego colorea la Unión y
completa
Se preguntó a un grupo de niños si prefieren helado o pastel. De los encuestados, 16 prefieren
solo helado, 22 prefieren solo pastel y 12 prefieren ambos.
• ¿Cuántos niños fueron encuestados? ___________
• ¿Cuántos niños equivalen a la intersección del conjunto? _________
16. Observa el diagrama. Luego, completa:

P
R
.14
.10 .5 P={
.13 .6 .2
.12 .0 Q={
0
.9 .4 R={
.1
.19 .9 P ∩Q = {
Q ∩R = {
.27 .18 Q
R ∩P = {

17. Si: A = {1; 2; 4; 5; 6; 8}; B = {2; 3; 5; 7; 8; 9} entonces:


A - B = {_________________________} B-A=
{_________________________}
18. Si: M = {2; 4; 6; 8; 10}; N = {1; 3; 5; 7; 9} entonces:
M - N = {_________________________} N - M =
{_________________________}
19. Si: P = {4; 5; 7; 8; 9; 10}; Q = {5; 8; 9} entonces:
P - Q = {_________________________} Q - P = {_________________________}
20. Dado los siguientes conjuntos, hallar E∆F
E= {a; b ;c; d ; e ;f}
F={e; f; g; h ; i; j}

21. Dado los siguientes conjuntos, hallar J ∆ K


J = {p; e; l; o; t; a}
K = {r; i; s; o; t; a}
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
Identifica las Utiliza el Comprueba
operaciones diagrama de sus respuestas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con conjuntos. Venn en la y las corrige si
resolución de es necesario
ejercicios.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 Observan la siguiente imagen.

 Solicitamos voluntarios para que mencionen los acuerdos de convivencia que se relacione con la
imagen. Responden: ¿Por qué es importante el cuidado de las plantas?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Las células de los animales son iguales a las
de las plantas? ¿En que se parecen? ¿En qué se diferencian?
 Responden a la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos diferenciar una célula animal de
una vegetal?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA ANIMAL Y UNA CÉLULA VEGETAL
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento del problema:

 Observan la imagen de una célula animal y una célula vegetal.

 Solicitamos que las identifiquen con sus nombres y reconozcan sus partes, luego responden: ¿Les fue
fácil diferenciar las células? ¿Ambas células tienen las mismas partes? ¿Si a la célula le falta algún
organelo puede cumplir de igual maneras sus funciones? ¿Las células animales tienen pared celular?
¿Qué tipo de célula tiene cloroplastos?
 Después de responder las preguntas, ¿Cuál sería el problema?
 La posible respuesta sería determinar qué clase de células tienen los animales y las plantas.
Planteamiento de la hipótesis.

 Dialogan y escriban una posible respuesta o hipótesis al problema.


La posible hipótesis sería: Nuestras células son diferentes a las de los animales y los vegetales ya
que no tienen las mismas características, pero en algunos aspectos se asemejan, como por ejemplo
en que algunas de nuestras células tienen núcleo y otras no.
 Se retoma la pregunta y hacemos que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Anotar las
respuestas en la pizarra y consolidar las respuestas que se parecen.
Elaboración del plan de indagación

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaran para responder al problema de
indagación? ¿Qué temas deberían indagar para responder al problema? Menciona tres de ellos.
 Elaboran un cuadro en el registren las actividades que se realizaran, los responsables de cada
actividad y las fechas probables que emplearan para desarrollar la indagación. Completan el cuadro.
Actividades Responsables Fechas probables.

 Experimentan y analizan.
OBSERVACION DE CELULAS
MATERIALES: Raspado De Mucosa Bucal, Cebolla, Tomate, Pepino, Papa, Yogurt,
Portaobjetos, Pinzas, Navaja De Un Filo, Palo De Paleta, Gotero, Servilletas, Mechero, Cerillos
y Microscopio.

- SUSTANCIAS: Agua, Azul de metileno, Lugol, Cristal violeta, Etanol.


PROCEDIMIENTO:
A. Célula animal:
1. Colocamos una gota de agua sobre un portaobjetos. Raspamos suavemente con el palo de
paleta el interior de un carrillo de un compañero para obtener células epiteliales y diluimos las
células obtenidas en el agua del portaobjetos dando vuelta al palo de paletas. Con el palillo
extendimos la gota de agua con células sobre el portaobjetos.
2. Tomamos el portaobjetos con una pinza y pasamos la preparación por la flama del mechero
con el objeto hasta que se evaporara el agua y quedaran fijadas las células en el
portaobjetos. Movimos la preparación sobre la flama para que no se calentara el vidrio.
3. Colocamos sobre la preparación una gota de azul de metileno y dejamos reposar
aproximadamente 2 minutos. Escurrimos el exceso de colorante y agregamos un poco de
agua para quitar el exceso de colorante. Agregamos una gota de agua y colocamos el
cubreobjetos y finalmente lo observamos en el microscopio con el objetivo 40x.
B. Célula vegetal:
1. Tomamos una cebolla le quitamos su epidermis y lo colocamos sobre un portaobjeto y sobre
ella una gota de agua y en otro portaobjetos con epidermis con azul de metileno y lo
observamos al microscopio.
2. Y ese mismo paso llevamos a cabo para la experimentación de una papa y lo observamos en
el microscopio.
3. En otro experimento tomamos una parte delgada de un pepino lo colocamos en el
portaobjetos agregando una gota de lugol y lo observamos al microscopio.
4. Y otra tomamos una parte pequeña de un tomate lo colocamos en el portaobjetos agregando
una gota de lugol y observamos.
Análisis

Células Estructura Organelos

Animal

Vegetal
 Responden las siguientes preguntas: ¿Lograron identificar los núcleos de las células?
 Observan al microscopio con el objetivo 40x. Observan con atención el grosor de la pared que recubre
a las células.
 Responden: ¿Es más gruesa o más delgada que la de la célula epitelial de la mucosa bucal?
¿porque? Se vieron muchas células esparcidas, el grosor de la cebolla era más gruesa que la célula
epitelial de la mucosa bucal.
Argumentación
 Realizan lo que se indica: ¿Cuál fue el problema? ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis)
planteadas al inicio?
 Comparen sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de realizar las actividades.
Luego, señalen las que coincidieron.
Comunicación.
 Escribe tres conclusiones a las que llegaron después de realizar las actividades de experimentación.
 Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se
induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se
generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
Estructuración del conocimiento

 Obtienen información confiable de las células y realizan organizadores visuales.

CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

¿Qué semejanzas y diferencias


encuentras entre estos dos seres vivos?

Así es, ambos están formados por células, pero sus células tienen diferentes
características. Veamos, ¿En qué se diferencian?
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
• Presenta una membrana celulósica o • Presenta una membrana celular simple.
pared celular rígida que contiene • La célula animal no tiene plastos.
celulosa. • El número de vacuolas es muy
• Presenta plástidios o plastos como el reducido.
cloroplasto. • Las vacuolas son pocas y pequeñas.
• Presenta numemoros grupos de • Tiene centrosoma.
grandes vacuolas. • No realiza la función de fotosíntesis.
• Las vacuolas son grandes. • Nutrición heterótrofa.
• No tiene centrosoma.
• Realiza función de fotosíntesis.
• Nutrición autótrofa.

 Analizan, reflexionan y responden: ¿Los conceptos que tenían acerca de las células animales y
vegetales son las que ustedes esperaban?¿De qué manera creen que estos conceptos fueron
cambiando? ¿Por qué se dieron estos cambios? ¿De qué manera podemos corroborar nuestra
hipótesis?
CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
 Mira las siguientes imágenes y compara:

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

……………………………………………………………………………………………………………
DIFEREN

……………………………………………………………………………………………………………
CIAS

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
SEMEJAN

……………………………………………………………………………………………………………
ZAS

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
 Relaciona correctamente ambas columnas, con flechas de color verde, las características de las
células vegetales y, con flechas de color naranja, las características de las células animales.
• Abundantes vacuolas

• Presenta pared celular

Célula animal • • Tiene un centrosoma

• Pequeñas vacuolas

• Presenta cloroplastos

• Realiza la fotosíntesis

• Pocas vacuolas

Célula vegetal • • Grandes vacuolas

• Son heterótrofas

• Son autótrofas
 ¿Por qué es importante la pared celular en la célula vegetal?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
 Dibuja un ser vivo formado por células vegetales y otro formado por células animales:

Nombre: Nombre:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Criterios de evaluación
Investiga las Participa en la Coteja su hipótesis inicial
características de la observación de una después de la
célula animal y vegetal célula animal y una experimentación
célula vegetal
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like