You are on page 1of 48

CONTENIDO

Manual de seguridad y buenas prácticas de laboratorio

Presentación de la asignatura

Lab 1. Introducción al análisis estadístico de datos de laboratorio

Lab 2. Principio de Arquímedes

Lab 3. Ecuación de Torricelli - Bernoulli

Lab 4. Viscosidad según Stock

Lab 5. Determinación del módulo de Young

Lab 6. Dilatación térmica lineal

Lab 7. Conductividad térmica

Lab 8. Enfriamiento de Newton

Lab 9. Relación de capacidades caloríficas “Gama” del aire

Lab 10. Ley de Graham, Difusión de gases

Lab 11. Ondas estacionarias

Anexos

Referencias
MANUAL DE LABORATORIO

FÍSICA II

Melissa Loyola Calle Portugal


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA – UALP
La Paz – Bolivia
2021
PRÓLOGO

Este Compendio contiene técnicas estadísticas elementales apropiadas para la extracción de


información de datos obtenidos de experimentos diseñados, con el propósito de descubrir
nuevas (o de confirmar sospechadas) relaciones entre variables de interés en el diario ejercicio
de la Ingeniería y la Investigación Aplicada.

El contenido ha sido seleccionado para impartir un curso de 40 horas académicas de duración


para el segundo semestre de Ingeniería “CIENCIAS BÁSICAS” de la Escuela Militar de
Ingeniería – UALP.

Me he visto, obligada a prescindir de mucha teoría estadística, temas que pueden ser
encontrados en la literatura seleccionada como referencia. Sin embargo, esa limitación
temporal permite presentar un material didáctico que ha sido contrastado en clase ante
alumnos brillantes y exigentes, mejorando de acuerdo con la necesidad de aquello que
remarca la necesidad principal de un Ingeniero.

Tengo la esperanza de que este compendio pueda ser provechoso para todo lector y estaré
agradecido con cualquier sugerencia para mejorar el mismo.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal

La Paz, Julio de 2021


5

MANUAL DE SEGURIDAD Y BUENAS


PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN
Las actividades que se desarrollan en laboratorios del área de física de la Escuela Militar de
Ingeniería, implican un nivel de riesgo, en este sentido, el presente manual reúne indicaciones
y recomendaciones técnicas, necesarias y suficientes para minimizar los riesgos existentes,
evitar acciones inseguras y llevar a cabo un trabajo eficiente.

OBJETIVOS
• Comprueba en forma práctica los conceptos estudiados en teoría.
• Inicia al estudiante en el método de investigación, toma y tratamiento de datos y elaboración
de informes.
• Enseña al alumno técnicas de laboratorio y entrena en el manejo de material, instrumentos,
equipo y algún reactivo de laboratorio.
• Logra que la salud y la seguridad ocupacional, sean parte integral e importante de la clase
y de la formación profesional del estudiante.
• Crea un ambiente de trabajo y aprendizaje seguro y saludable.

DISPOSICIONES GENERALES
• Todos los docentes, estudiantes, monitores e Investigadores deben cumplir el manual de
seguridad de laboratorio. Recuérdese que el laboratorio es un lugar de trabajo serio.
• Práctica no realizada, no se podrá recuperar por ningún motivo.
• Una vez iniciada la práctica, no se permitirá el acceso de estudiantes al laboratorio, teniendo
un tiempo de tolerancia máximo de 5 minutos después del horario establecido para inicio
de laboratorio.
• Trabajar siempre en forma ordenada.
• Solamente se prestará servicio de laboratorio a los estudiantes matriculados en las
asignaturas asignadas. En cualquier otro caso se requiere la autorización del Director
Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología.
• Ninguna práctica se realizará sin la presencia del docente.
• Podrán ser retirados de la práctica los estudiantes que incumplan el reglamento.
• En ninguna circunstancia se puede ingerir alimentos o tomar bebidas en el laboratorio.
• No correr, jugar ni hacer bromas en laboratorio.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


6

MATERIAL Y EQUIPO
• Es responsabilidad del estudiante conservar el buen funcionamiento del material y equipo
a ser utilizado durante las prácticas.
• Cuando detecte cualquier defecto en el material que le ha sido entregado para realizar la
experiencia, debe comunicar al docente o al personal responsable del laboratorio, antes de
dar inicio a la práctica.
• El usuario que haga mal uso, dañe o rompa los implementos usados en la práctica deberá
reponerlo(s) dentro las 48 horas siguientes.
• El estudiante deberá firmar un formulario que respalda la deuda. El laboratorio no expedirá
la respectiva habilitación hasta que no haya sido cancelada la deuda.
• El implemento a reponer debe ser entregado al docente en el mismo estado en que los
recibió el estudiante.
• Cerciórese que conoce el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo, si tiene dudas
busque asesoría por parte del docente o el personal responsable de laboratorio.
• Está totalmente prohibida la entrada de estudiantes a áreas restringidas del laboratorio.

ASISTENCIA Y PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA


• Es necesario que el estudiante haya leído previamente y conozca la práctica a realizar antes
de ingresar a laboratorio.
• Si el estudiante no asiste a la práctica el día y hora señalados, no podrá repetir la
experiencia.
• Está prohibido el uso de celulares, tabletas, beeper, walkman, o cualquier equipo de
audiovisual que pueda distraer al estudiante durante las prácticas de laboratorio.
• Al ingresar por primera vez al laboratorio, ubique las ventanas y salidas de emergencia de
cada área de trabajo.
• El estudiante debe conocer su espacio de trabajo, así como aprender a usar implemento
de seguridad y el extintor.
• El docente asignado para la clase, está en la obligación de dar a conocer a sus estudiantes
los criterios fundamentales concernientes a la realización de la práctica de laboratorio.

AL INICIAR UNA PRACTICA DE LABORATORIO


• Este atento a la explicación del docente acerca de los riesgos y consulte, de igual manera,
prepárese para enfrentar cualquier accidente. Tanto el docente, como el personal
responsable del laboratorio responderán las consultas necesarias.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


7

• No use sandalias, zapatos abiertos o zapatos con tacón para asistir al laboratorio.
• Mantenga sus objetos personales como bolsos, sacos entre otros guardados en los
casilleros correspondientes, no los deje sobre las mesas de trabajo.
• Trabaje sin prisa y concentrado en lo que está haciendo.

LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO
• Registrar siempre la sensibilidad de los equipos a utilizar para las medidas
• Nunca trabaje solo en un laboratorio.
• Está prohibido hacer experiencias no autorizadas por el docente.
• Mantenga su área de trabajo limpia y ordenada.
• Esté consiente que hay otras personas trabajando a su alrededor; deje una distancia
prudente, respecto a sus compañeros.
• Después de terminar la práctica, debe dejar su sitio de trabajo limpio y organizado.

EN CASO DE FUEGO EN EL LABORATORIO


• Conservar la calma y desalojar rápidamente el ambiente.
• Si se incendia la ropa, grite inmediatamente para pedir ayuda. Estírese en el suelo y ruede
sobre sí mismo para apagar las llamas.
• Es su responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Cúbralo con una manta
ignífuga, hágale rodar por el suelo.
• No utilice nunca un extintor sobre una persona.
• Una vez apagado el fuego, mantenga a la persona tendida, procurando que no se enfríe y
proporciónele asistencia médica.

EN CASO DE ACCIDENTE
• Cualquier accidente debe ser reportado inmediatamente al personal especializado o al
docente.
• Recuerde la forma más rápida de llegar al servicio médico de la universidad.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


8

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La Física II tiene como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza que
involucran a la mecánica de los fluidos, el calor, la teoría cinética de los gases, las ondas
elásticas y sus aplicaciones, Este campo no sólo ayuda a comprender los procesos que
ocurren en la naturaleza, también permite desarrollar técnicas y métodos experimentales que
se aplican en una gran variedad de actividades humanas. Por eso, los conceptos físicos y sus
relaciones constituyen la base de gran parte del desarrollo tecnológico y su estudio es
importante en el desarrollo de las competencias que debe adquirir el futuro ingeniero.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA


Código de competencia: b.10
“Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos, con la propagación
del calor y con el modelo del movimiento de los gases perfectos; aplicando las propiedades
elásticas de los materiales; analizando los fenómenos de calor y temperatura; expresando las
características de los sistemas termodinámicos y; describiendo la propagación de ondas
mecánicas”.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO COMPETENTE


b.10.1 Resuelve problemas básicos relacionados con la mecánica de los fluidos; describiendo
sus propiedades mecánicas; aplicando los principios y leyes de la mecánica de Newton a
fluidos en equilibrio y en movimiento; identificando las distintas clases de flujo de fluidos.
b.10.2 Explica las propiedades elásticas de los materiales; aplicando conceptos de módulos y
coeficientes de elasticidad; calculando esfuerzo y deformaciones longitudinales y volumétricas;
relacionando entre sí las distintas constantes elásticas.
b.10.3 Describe los fenómenos de calor y temperatura; relacionando la dilatación térmica
isotrópica con los cambios de temperatura y las propiedades físicas de los cuerpos en su
entorno; identificando los esfuerzos de origen térmico.
b.10.4 Resuelve problemas básicos relacionados a la propagación del calor; aplicando
principios y conceptos relacionados a la propagación del calor por conducción, convección y
radiación; calculando el flujo de calor en distintos materiales con geometrías longitudinal,
esférico y cilíndrico.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


9

b.10.5 Describe las características de los sistemas termodinámicos; relacionando los


conceptos de sistema, estado de sistema y proceso; explicando la primera y segunda ley de
la termodinámica; considerando a la energía interna, la entropía, así como los tipos de
procesos termodinámicos; reconociendo su importancia en el uso racional de la energía;
resolviendo problemas inherentes con los ciclos termodinámicos
b.10.6 Resuelve problemas inherentes con el modelo del movimiento molecular de los gases
perfectos; identificando variables macroscópicas de presión, temperatura y volumen
expresados en la ecuación de estado; relacionando las variables microscópicas con la energía
interna y cinética de las moléculas y átomos de los gases perfectos, aplicando las leyes que
gobiernan los sistemas aislados, cerrados y abiertos.
b.10.7 Describe la propagación de las ondas elásticas; deduciendo la ecuación de la velocidad
de una onda elástica en distintos medios; identificando las características de ondas
transversales y longitudinales; calculando la potencia, intensidad y nivel de sonido de onda
sonora; caracterizando la interferencia y superposición de ondas mecánicas; determinando el
corrimiento de frecuencia en el efecto Doppler.

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA ESTIMADA POR CRITERIO DE DESEMPEÑO


CRITERIOS DE UNIDADES DESARROLLO
UNIDADES EXPERIMENTALES DE
DESEMPEÑO TEMÁTICAS DE EXPERIMENTAL EN
LABORATORIO
COMPETENTE APRENDIZAJE LABORATORIO
Lab 1. Introducción al análisis estadístico
de datos de laboratorio
Fundamentos de la
b.10.1 Lab 2. Principio de Arquímedes 12
mecánica de los fluidos
Lab 3. Ecuación de Torricelli - Bernoulli
Lab 4. Viscosidad según Stock
Elementos de Lab 5. Determinación del módulo de
b.10.2 4
elasticidad Young
Calor, termometría y
b.10.3 Lab 6. Dilatación térmica lineal 4
dilatación térmica
Lab 7. Conductividad térmica
b.10.4 Propagación del calor 6
Lab 8. Enfriamiento de Newton
Primer y segundo
Lab 9. Relación de capacidades
b.10.5 principio de la 4
caloríficas “Gama” del aire
termodinámica
Teoría cinética de los Lab 10. Ley de Graham, Difusión de
b.10.6 4
gases gases

b.10.7 Ondas elásticas Lab 11. Ondas estacionarias 6

TOTAL 40

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


10

CONVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LABORATORIO DE FÍSICA II


Para ingreso a laboratorio, el estudiante debe presentar un diagrama de flujo del
procedimiento a realizar y, en forma de TABLA impresa, todos los cuadros necesarios para
el apunte y registro de datos. Estudiante que no presente, NO PODRÁ REALIZAR LA
PRACTICA, porque implica que no tiene idea del trabajo a realizar, lo que lo inhabilita a la
presentación del ensayo.

ELABORACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO


El informe de cada práctica debe entregarse una semana después de la realización del
laboratorio, el trabajo es individual y debe ser elaborado en hojas tamaño carta, papel Bond
con letra Arial número 11 para todo el documento excepto la caratula (se permite letra de
tamaño superior a 11), interlineado 1,5 y con los márgenes superior, inferior y derecho a 2cm
y el izquierdo a 3cm.

El contenido mínimo que debe tener el informe de laboratorio es el siguiente:


Carátula: Indica los datos de la asignatura, docente y estudiantes, además de la fecha de
realización y presentación del mismo.
Título: Asignar con letras mayúsculas en negrilla.
1. Introducción: Resumen de todo lo realizado en laboratorio no más de 300 palabras.
2. Objetivos: Mencionar el objetivo general que básicamente es el mismo título de la
práctica y los específicos o los que indican la finalidad del experimento, es decir el propósito
para el que fue diseñado.
3. Fundamento teórico: Realizar una redacción del marco teórico, es decir aspectos,
conceptos, principios más importantes y pertinentes para la experimentación; para tal efecto
revisar la bibliografía correspondiente, pero NO REALIZAR COPIADO Y PEGADO, además
mencionar la referencia correspondiente al texto empleado.
4. Implemento de laboratorio: Hacer un listado tabulado de todos implementos de
laboratorio que fueron utilizados. Materiales, Instrumental y Equipo adicionalmente Reactivos:
indicar el nombre comercial o tradicional, así como sus respectivas fórmulas químicas (siempre
que sea empleado en el ensayo).
5. Procedimiento: Mediante un diagrama de flujo explicar todos los pasos que fueron
necesarios para la realización de la práctica de forma ordenada y sistemática.
6. Datos obtenidos: registrar en tablas, de manera que estén sistematizados y ordenados.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


11

7. Cálculos y resultados: corresponde a la obtención de respuestas cuyo procedimiento


se basará según instrucciones de guía de laboratorio, como recurso y respaldo se puede
recurrir a la revisión bibliográfica además aplicar Excel o Mathcad. Graficas realizadas en Excel
normalizando los gráficos en superficie cuadrada. Si fuera necesario, realizar el tratamiento
estadístico de los datos y los resultados, además de su análisis. Comparación de los datos
bibliográficos con los datos y resultados obtenidos.
8. Conclusiones y recomendaciones: Las conclusiones son las respuestas a los objetivos
planteados al inicio de cada laboratorio. En base a toda la experiencia asimilada el estudiante
debe formular apreciaciones relacionadas con la práctica que sean de provecho y de utilidad
propia.
9. Cuestionario: resolver completamente todos los cuestionarios planteados en la guía de
laboratorio.
10. Bibliografía: Citar la bibliografía o fuentes de información de la WEB para la elaboración
del informe, de acuerdo a normas internacionales, según la ISO – 690 o sistema IEEE.
11. Anexos: toda fotografía tomada de las acciones realizadas en laboratorio va con
nombre y numeración.

EVALUACIÓN
• Para realizar cada uno de los laboratorios, el estudiante debe tener conocimiento previo del
contenido de la práctica, por lo que deberá entregar la tabla de recepción de datos al inicio
de la práctica, junto con un diagrama de flujo del procedimiento.
• El estudiante que no asista a los laboratorios, no tiene derecho a entregar el informe
correspondiente a la práctica desarrollada.
• El estudiante debe cumplir el 80% de asistencia a laboratorios por parcial para poder rendir
la defensa de laboratorio.
• Para aprobar el laboratorio es imprescindible realizar el 80% de las prácticas programadas
evaluándose de la siguiente forma:
- Pre Informe: Diagrama de flujo del procedimiento y hoja para toma de datos 20%
- Trabajo de Laboratorio: Desarrollo de la práctica y toma de datos 40%
- Informe de laboratorio: Documento de presentación de resultados 40%
• Para rendir el examen de Teoría el estudiante debe aprobar laboratorio.
• Las notas de Laboratorio se publicarán días antes del examen de Teoría. De existir algún
reclamo u observación de la nota por parte del estudiante, deberá realizarse en forma
personal, presentando su identificación en los días destinados a reclamos.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


12

Laboratorio 1.
Introducción al análisis estadístico de datos de laboratorio

1. Objetivo
• Aplicar herramientas estadísticas necesarias de cálculo y análisis de datos de laboratorio.
• Incidir con énfasis en la regresión lineal por mínimos cuadrados.
• Implementar el uso de herramientas ofimáticas como Excel para cálculo y análisis de datos
de laboratorio.

2. Fundamento teórico
Para comprender la operación de cualquier instrumento de medida es necesario conocer cada
uno de los elementos que lo conforman y la función general ejecutada por cada uno de ellos.
Los elementos del instrumento son los que se encargan de poner en contacto al observador
con el medio que se mide.

Una medición es una muestra del conjunto de todas las observaciones posibles, está sujeta a
fluctuaciones estadísticas debidas al medio ambiente y otros agentes pues se obtiene
mediante el uso de instrumentos que no pueden ser del todo exactos, además el observador
es un ser humano que a menudo introduce errores en la medición y quien constituye el
elemento final de este proceso.

Al realizar una medición determinada, es indispensable comprender que ésta jamás será
absolutamente exacta, para expresar de manera correcta el resultado de una medición, es
necesario calcular su respectiva incertidumbre asociada.

A cada valor que pueda tomar una variable aleatoria siempre va a estar asociada una
determinada probabilidad. La regla que expresa la relación entre los valores que puede tomar
una variable aleatoria y su probabilidad se denomina Ley de distribución de probabilidades y
puede representarse de la forma gráfica, como se muestra en la figura.

Figura 1. Distribución de probabilidades.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


13

Valor medio: El mejor valor que podemos ofrecer para la magnitud medida es la media, o
valor medio que representa el promedio aritmético de un conjunto de observaciones.

Desviación estándar: Para estimar el error cometido en una serie de medidas se puede
realizar una medida de sus desviaciones con respecto al valor medio de las mismas. Como
estas se producen al azar para que no se compensen unas con otras, lo mejor es promediar
sus cuadrados. En estadística se llama desviación estándar a este promedio de desviaciones.

Error estadístico (incertidumbre): Es la medida de la incertidumbre con la cual se conoce el


valor medio de una medida.

Error absoluto: Es la diferencia que existe entre el valor indicado por el instrumento y el valor
convencionalmente verdadero de la magnitud medida.

Propagación de errores: cuando se realiza mediciones indirectas o por calculo, el error se


propaga y su determinación es a partir de variables que fueron medidas directamente y que
cada una posee su propio error.

Pruebas de hipótesis: estas se realizan para falsear datos experimentales al ser comparados
con datos reales o de la población para establecer si existe alguna significancia que haga que
se rechace la previa hipótesis denominada nula.

Gráficos y ajuste de curvas: a menudo se tiene pares de datos los cuales se relacionan
mediante algún tipo de función y es sumamente importante conocer la relación que entablan
mediante gráficas, que es la forma mas elemental de ver cómo están coordinando entre
variables. Una ves conocida su grafica podemos hacer que los datos tiendan a una función
canónica general, valiéndonos de la regresión lineal por el método de los mínimos cuadrados,
para determinar las constantes de cada función en base a los datos experimentales de las
variables que se relacionan; validando dicha función mediante el coeficiente de determinación
que en un genérico valor debería ser superior al valor absoluto de 0,86. Finalmente se realiza
la prueba de significación del ajuste para confirmar o rechazar la hipótesis nula planteada.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


14

3. Procedimiento
• Realizar el tratamiento estadístico de datos de laboratorio, de las siguientes medidas:
P F
n x y
1 2 120
2 6 310
3 8 450
4 13 725
5 18 950
• Los datos obtenidos deben satisfacer el siguiente modelo matemático:
3z + 1
F = ( ln w + 1) P + donde las variables son números adimensionales.
5
• Se conoce de datos poblacionales, que los valores reales de la regresión son:
a real b real
13 52

4. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos en una tabla adecuada, diseñada por cada estudiante. (valido para
ingreso a realizar la practica).
• Determinar por mínimos cuadrados las constantes de regresión experimentales.
• Realizar la prueba de hipótesis para las constantes de regresión (Nivel de confianza 95%).
• Con las constantes de regresión, si son aceptables determinar los valores de “w” y “z”.

5. Cuestionario
1. Que es el error porcentual y como se calcula.
2. Cuando conocemos solo un dato como se calcula la desviación típica y el promedio.
3. Que es la significancia y cual su significado.
4. Que es la t de Student.
5. Realizar una propagación de errores para el problema planteado en el procedimiento.
w
Si existe una función  = 3 + 5 z de la cual se desea conocer su error.
e15

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


15

Laboratorio 2.
Principio de Arquímedes

1. Objetivo
• Comprobar experimentalmente el Principio de Arquímedes.
• Aplicar este principio en la determinación experimental de la densidad de un material.

2. Fundamento teórico
Principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido ya sea
liquido o gas en equilibrio, experimenta una disminución aparente de su peso, como
consecuencia de la fuerza vertical y hacia arriba, llamada empuje, que el fluido ejerce sobre
dicho cuerpo”.

Figura 1. Bosquejo de los sistemas.


De las definiciones de Peso y Empuje.
W = ms g ……..(1)

E = l gVs ……..(2)
De la figura 1 para el peso sumergido en aire.

F y =0 T1 − W = 0 ……..(3)
De la figura 1 para el peso sumergido en agua.

F y =0 T2 + E − W = 0 ……..(4)

ms
Para la densidad del sólido se tiene.  s = ……..(5)
VS
Resolviendo el sistema de ecuaciones.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


16

  
Tl = 1 − l  Ta linealizando y = bx + a ……..(#) donde b es cero
 s 
Para lo cual se ajustará la función mediante el método de mínimos cuadrados anudado al
origen, aplicando Excel.
Posterior a ello se realiza el análisis de errores y la propagación correspondiente para el
cálculo del error de la densidad del solido medido.

Las hipótesis planteadas son:


Para b:
Hipótesis Nula H0: El valor de la pendiente bexp experimental es igual al valor de la pendiente

 l  m
teórica bteo = 1 −  (Se obtiene por método gravimétrico  sol = )
 s  V
Hipótesis Alternativa Ha: El valor de la pendiente experimental es diferente al valor de la
pendiente teórica.

Para a:
Hipótesis Nula H0: El valor de la intersección aexp experimental es igual al valor del teórico

ateo = 0

Hipótesis Alternativa Ha: El valor de la intersección aexp experimental es diferente al valor

teórico
Estadístico t de Student.
Si el valor calculado del estadístico es menor al valor del estadístico tabulado se acepta la
hipótesis nula.

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Soporte universal de metal 1
2 Pinza de sujeción al vástago 1
3 Dinamómetro de hasta 10N 1
4 Hilo inextensible 400mm
5 Vaso de precipitados plástico de 600ml 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1
7 Cuerpos metálicos de diferentes pesos Varios

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


17

Reactivos químicos
1 Agua destilada La necesaria
Equipo
1 Balanza analítica con precisión de hasta 0,001g 1

4. Procedimiento
• Montar el sistema indicado en la figura 2.
• Medir y registrar, del dinamómetro las tensiones.
• Repetir para diferentes cuerpos metálicos.
• Por otro lado, realizar las mediciones de el sólido mayor para determinación de densidad.

Figura 2. Montaje de los sistemas experimentales.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos experimentales.
• Graficar y ajustar los datos experimentales.
• Determinar el intervalo de confianza de la densidad del solido para un nivel de confianza
del 95%.
• Falsear las hipótesis planteadas.
• Calcular la densidad del cilindro
• Para el sólido mayor determine su densidad por medio de peso en balanza y medición de
sus dimensiones con vernier para comparación del método.
• Calcular el porcentaje de diferencia de ambos métodos para la densidad.

6. Cuestionario
1. Determinar la densidad y el peso específico del cuerpo en estudio y buscar en la bibliografía
el valor de dicho resultado e indicar aproximadamente de que material está hecho.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


18

2. En la figura del experimento si se adiciona un líquido no miscible, hacer un esquema de las


fuerzas presentes y como calcularía la densidad del cuerpo sumergido.
3. Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso con agua. ¿Cuándo
el cubo se funde, se elevará el nivel del agua? Explicar por qué.
4. Si el cubo de hielo contiene un trozo de plomo. ¿El nivel del agua descenderá al fundirse el
hielo? Explicar por qué.
5. Siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por qué.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


19

Laboratorio 3.
Principio de Torricelli – Bernoulli

1. Objetivo
• Verificar el principio de Torricelli – Bernoulli.
• Determinar el coeficiente de descarga de forma experimental, mediante el principio de
Torricelli – Bernoulli.

2. Fundamento teórico
Mediante la aplicación del teorema de Bernoulli calcularemos la velocidad de salida del líquido
de un recipiente. Consideremos un depósito de dimensiones mucho mayores que la del
diámetro del orificio de salida del líquido como el que se indica en la figura1. Vamos a plantear
la ecuación de Bernoulli en dos puntos extremos del sistema, el punto A en el borde superior
del líquido y el punto B en el orificio de salida del recipiente.

Figura 1. Bosquejo del sistema.


1 2 1
PA +  vA +  ghA = PB +  vB2 +  ghB ……..Teorema de Bernoulli
2 2
Tomando como nivel diferencia el punto B es decir en el orificio.
1 2 1
PA +  v A +  ghA = PB +  vB2
2 2
Como la presión en el punto A es igual a la de B por estar abiertos a la atmosfera.
1 2 1
 vA +  ghA =  vB2
2 2
Como la superficie del punto A es muchísimo mayor a la del orificio la velocidad en el punto a
es despreciable.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


20

1
 ghA =  vB2
2

De donde se despeja la velocidad en el orificio.

vB = 2 ghA ……Ecuación de Torricelli

Ecuación que es de la misma forma matemática que el discípulo de Galileo, Torricelli planteo.

Si se aplica la ecuación de continuidad.


Q = S B vB y con la ecuación de Torricelli se tiene:

Q = S B 2 ghA

Corrigiendo la ecuación con un factor denominado coeficiente de Descarga.

Q = Cd S B 2 ghA ……….(*)

Para calcular el caudal real.

Por otro lado, el caudal es una función diferencial.


dV
Q=−
dt
Si la diferencial del volumen es función de la altura.
dhA
Q = −S A y con (*)
dt
dhA dhA
−S A = Cd S B 2 ghA − SA = Cd S B 2 gdt
dt hA
Integrando la ecuación diferencial.
dhA SB
( ) SB
h t
hA
hA
= −Cd
SA
2 g  dt
0
2 h − hA = −Cd
SA
2g t

Reordenando para el tiempo.

t=
2 SA ( hA − h ) ………(#)
2 g SB Cd
Reconfigurando para determinar la altura.

SB 2g
h = −Cd t + hA
SA 2

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


21

Linealizando la ecuación se tiene:


y = bt + a
Para lo cual se ajustará la función mediante el método de mínimos cuadrados, aplicando Excel.
Las hipótesis planteadas son:
Hipótesis Nula H0: El valor de la intersección aexp experimental es igual al valor de la
intersección teórica (real).

Hipótesis Alternativa Ha: El valor de intersección aexp experimental es diferente al valor de la


intersección teórica (real).

Estadístico t de Student.
Si el valor calculado del estadístico es menor al valor del estadístico tabulado se acepta la
hipótesis nula.

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Soporte universal de metal 1
2 Pinza de sujeción al vástago 1
3 Cronometro digital 1
4 Cuba para colectar agua de descarga
5 Vaso de precipitados plástico de 600ml 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1
Recipiente prismático rectangular perforado en una cara y con la
7 1
superficie superior abierta, provisto de indicador de nivel

Reactivos químicos
1 Agua potable La necesaria

4. Procedimiento
• Implementar el sistema experimental según instrucciones del docente.
• Considerando sobre el nivel del orificio como base, trace sobre el prisma diferentes alturas.
• Determine las secciones transversales de la cara superior del prisma y del orificio.
• Con el orificio cerrado llene el sistema con agua hasta el nivel superior.
• Determinar el tiempo de vaciado para diferentes variaciones de altura.
• Determine el máximo alcance del chorro proyectado desde el orificio para la altura máxima.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


22

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos experimentales.
• Graficar la raíz de la altura versus el tiempo.
• Ajustar la función.
• Hallar el intervalo de confianza para la pendiente y la ordenada al origen de la función.
• Determinar el coeficiente de descarga.

6. Cuestionario
1. ¿El orificio empleado en el laboratorio es de pared delgada o gruesa?
2. ¿Se puede asumir que la velocidad de salida del chorro de líquido es directamente
proporcional al nivel del líquido? Justifique su respuesta
3. Explique por qué se recomienda que la altura mínima de descarga sea mayor a 0,1 m.
4. ¿Como calcularía el coeficiente de velocidad para corregir el caudal??
5. ¿Qué es el coeficiente de contracción?

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


23

Laboratorio 4.
Viscosidad

1. Objetivo
• Verificar la Ley de Stokes
• Determinar la viscosidad de un fluido viscoso mediante el viscosímetro de Stokes.

2. Fundamento teórico
Usando el método de Stokes (en las condiciones de su validez) se obtiene la siguiente relación
que nos permitirá calcular la viscosidad dinámica.
g (  S − l ) 2
= dS
18 v
Dicha expresión se aplica al movimiento de caída (con velocidad uniforme v) de una esfera
(de densidad ρs y diámetro d, en el seno de un líquido (de densidad ρL y viscosidad η); donde
g representa la aceleración de la gravedad.

Figura 1. Bosquejo del sistema experimental.


Considerando la velocidad limite por cinemática.
h = vt
Linealizando se obtiene una línea recta anudada al origen. Con lo cual se podrá medir
experimentalmente la altura de caída y el tiempo de la misma para poder realizar el tratamiento
estadístico.

Debido a que el tubo es relativamente estrecho y que el sólido en su descenso causa


turbulencias, es que se debe realizar correcciones.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


24

Corrección de Landenburg. Para el diámetro del tubo.


−1
 d
C1 = 1 + 2,1 
 D

Corrección de Altrichter y Lustin. Para una altura finita de fluido.


−1
 d
C2 = 1 + 3,3 
 h
Finalmente, la ecuación de la viscosidad dinámica queda como:
g (  S − l ) 2
 = C1C2 dS
18 v

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Viscosímetro de Stocks 1
2 Termómetro con rango de -10 a 150ºC 1
3 Juego de esferas metálicas de diámetro cercano a 7mm Varias
4 Regla milimétrica metálica 1
5 Cronometro digital 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1

Reactivos químicos
1 Aceite lubricante de diferentes grados API Lo necesario

Equipo
1 Balanza analítica con precisión de hasta 0,001g 1

4. Procedimiento
• Montar el sistema según indicaciones del docente.
• Determinar el diámetro de las esferas y del tubo contenedor además de la masa de cada
esfera.
• Determinar la densidad del fluido.
• Determinar la temperatura para cada experimentación.
• Establecer marcas en diferentes niveles de liquido en el tubo contenedor a partir del centro
del tubo hacia arriba y abajo para determinar alturas de recorrido.
• Iniciar la caída y contabilizar el tiempo a partir de la marca superior hasta la marca inferior
tomadas de 2 en dos.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


25

• Repetir la caída para diferentes variaciones de altura.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos experimentales.
• Construya la gráfica correspondiente a los valores de altura versus tiempo.
• Establecer la correlación lineal entre los datos.
• Determinar la velocidad limite experimental.
• Establecer el intervalo de confianza para la velocidad.
• Calcular la viscosidad dinámica y su intervalo de confianza con las correcciones necesarias.
• Calcular la viscosidad cinemática.
• Mediante tablas según la temperatura del fluido determinar su viscosidad y comparara con
la calculada.

6. Cuestionario
1. Cuál es la variación de viscosidad de sólidos, líquido y gases en función de la
temperatura.
2. Cuál es la variación de viscosidad de sólidos, líquido y gases en función de la Presión.
3. Que significa las denominaciones de los fluidos empleados en la práctica.
4. Plantee una escala de diferentes líquidos en base a su viscosidad de mayor a menor.
5. Calcule el tiempo necesario que emplea la partícula para alcanzar la velocidad limite.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


26

Laboratorio 5.
Determinación del módulo de Young

1. Objetivo
Calcular el módulo de elasticidad de Young a partir de la deformación que experimenta una
varilla de un determinado material.

2. Fundamento teórico
Se define el módulo de elasticidad o de Young “E” de un material como la relación entre el
esfuerzo longitudinal que se le aplica y la deformación longitudinal unitaria que experimenta.
Si una varilla elástica de longitud L se apoya en uno de sus extremos y se le aplica en el punto
opuesto una fuerza F, se deformará como indica la figura.

Figura 1. Bosquejo del sistema de la práctica.

El mecanismo interno es el siguiente: las fibras de material que quedan más arriba se
comprimen y las que quedan más abajo se estiran. Entre unas y otras hay una capa (la capa
neutra) que no se deforma longitudinalmente. Si la sección de la varilla es simétrica, la capa
neutra es la parte central a lo largo de la varilla, entre las superficies superior y la inferior. Si la
varilla es larga y delgada las deformaciones de cizalla no tienen importancia frente a las
longitudinales.

En la tabla se muestran valores típicos de materiales, para que sean comparados con los
valores obtenidos en los experimentos.
Tabla 1. Módulo de Young de diferentes materiales.
Material E [GPa]
Aluminio 71
Bronce 110
Vidrio 40 – 90
Cobre 123
Acero 210
Teflón 0,4 – 0,6
Acrílico 2,2 – 2,4

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


27

Las ecuaciones necesarias para el desarrollo de los cálculos son:


S F = CF F donde: SF es la flecha de flexión o distancia de deformación vertical. CF es la
constante de flexibilidad. F es la fuerza aplicada (peso).

L3
CF = donde: L es la longitud total de la regla. E es el modulo de Young. I es el momento
3E I
de Inercia de la regla respecto el eje de sujeción.
1 3
I= bh donde: b es la base de la regla y h es el espesor de la misma.
12
Uniendo las ecuaciones se llega a:
4 L3
SF = F
E bh 3

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Regla metálica de 1m de longitud 1
2 Soporte universal 1
3 Pinza de sujeción de doble nuez 1
4 Porta pesas 1
5 Pesas de diferentes pesos 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1
7 Tornillo milimétrico 1
8 Regla con señalador de posición variable. 1

Equipo
1 Balanza analítica con precisión de hasta 0,001g 1

4. Procedimiento
• Montar el sistema de la figura 2.
• Determinar las dimensiones de la viga metálica.
• Variar el peso del extremo mediante pesas y registrar las diferentes posiciones del extremo
de la regla junto a las pesas.
• Repetir el procedimiento para diferentes pesos y materiales flexibles.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


28

Figura 2. Sistema a montar para el procedimiento.

5. Cálculos y gráficos
• Tabules los datos del ensayo.
• Grafique una curva típica de tensión-deformación e identifique las distintas etapas.
• Realiza la regresión lineal de la ecuación que representa la práctica.
• Establezca el análisis estadístico de datos.
• Calcule el módulo de Young.

6. Cuestionario
1. ¿Qué es el módulo de Young de un material anisotrópico?
2. ¿Qué significa que un material tenga un módulo de Young grande o pequeño?
3. ¿Describa qué es un material dúctil, frágil, rígido y duro?
4. ¿El módulo de Young es el mismo en tracción y en compresión? ¿Por qué?
5. ¿Depende el módulo de Young de la temperatura?
6. ¿Qué es el módulo de Young de un material isotrópico?

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


29

Laboratorio 6.
Dilatación térmica lineal

1. Objetivo
• Verificar que al someter metales a altas temperaturas experimentan dilatación térmica.
• Determinar el coeficiente de “Dilatación Lineal” de materiales metálicos.

2. Fundamento teórico
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea,
en el ancho, largo o altura del cuerpo. Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una
barra metálica de longitud inicial L0 y temperatura T0. Si calentamos esa barra hasta que la
misma sufra una variación de temperatura ΔT, notaremos que su longitud pasa a ser igual a L
según la figura.

Figura 1. Bosquejo del fenómeno de dilatación lineal.

La dilatación en realidad se propaga volumétricamente, pero al realizar la simplificación de que


la magnitud más extensa es sobre la que más efecto tiene y aplicando esta consideración en
la definición matemática se tiene:
1  V 
=  
V  T  P
Si se considera lineal la ecuación reduce.
1  L 
=  
L  T  P
Hablando en pequeños incrementos tanto de longitud como temperatura se tiene:
1 L
=
L0 T
Aplicando una linealización para las variables medidas.
L =  L0 T

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


30

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Dilatómetro de reloj 1
2 Termocupla tipo J e indicador de temperatura digital 1
3 Flexómetro de 3m 1
4 Generador de vapor 220V 1
5 Varillas metálicas de diferentes materiales Varios

Reactivos químicos
1 Agua destilada La necesaria

4. Procedimiento
• Montar el sistema mostrado en la figura 2.
• Determinar la temperatura inicial del sistema.
• Medir la longitud inicial de la varilla.
• Iniciar el sistema de generación de vapor y anotar cada 5ºC el incremento de longitud.
• Repetir el procedimiento para otros materiales.

Figura 2. Sistema de experimentación.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos de laboratorio.
• Hallar la dilatación térmica lineal.
• Establecer el intervalo de confianza para la dilatación lineal.
• Determine el porcentaje de error comparando el resultado con los valores de tablas.

6. Cuestionario
1. En el laboratorio se ha determinado que el coeficiente de dilatación lineal de una varilla
de acero vale 1,1*10^-5 K^-1 a 25ºC. Si su longitud a esa temperatura es de 38 cm, cuál es su
longitud a 50ºC.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


31

Laboratorio 7.
Conductividad térmica

1. Objetivo
• Determinar el coeficiente de conductividad térmica para un sólido.
• Comparar el coeficiente de conductividad térmica de dos materiales distintos.

2. Fundamento teórico
La diferencia de temperatura entre distintos puntos de un medio genera procesos de
intercambio de calor. Ellos pueden ser debidos a tres mecanismos: conducción, convección y
radiación. En esta experiencia se estudiará el mecanismo de conducción térmica.

La capacidad de conducir calor es una propiedad que depende de la estructura interna de cada
sustancia. En el proceso de conducción térmica, la transferencia de calor puede ser
interpretada en la escala atómica como un intercambio de energía entre las partículas
microscópicas (moléculas, átomos ó electrones libres), en el cual las partículas más
energéticas entregan energía a las menos energéticas a través de colisiones.

Es posible determinar la conductividad térmica de una sustancia particular, mediante la


medición del tiempo de transferencia de una cantidad de calor conocida que pasa a través de
una lámina constituida del material en cuestión, figura 1.

Figura 1. Bosquejo del fenómeno de transferencia de calor a través de una pared.

De la figura y mediante la ley de Fourier se establece que.


dT
q = − kS
dx

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


32

El flujo de calor “q” depende de la superficie normal al flujo y de su espesor además de la


gradiente de temperatura.
Desglosando la ecuación e integrando se tiene:
Q T − T0
= kS ………(1)
t x

Tabla 1. Valores de conductividad térmica de algunos materiales. Para gases se midió a 0ºC
y para otros a temperatura de 15ºC.

El flujo de agua que se produce al someter un bloque de hielo a temperatura superior a la suya
es la base de este ensayo para lo cual se deberá considerar un flujo de calor natural del
ambiente y otro forzado que se le aplicará mediante el sistema experimental que se muestra
mas adelante (figura 2). Este flujo se establece como:
m2 m1
w= − ……..(2) donde: 1 representa al ambiente y 2 al sistema forzado.
t t
El hielo necesita calor latente para cambiar de fase, lo cual se expresa mediante:
Q = m ………(3)
Combinando las 3 anteriores ecuaciones se tiene:
m m m  T − T0
 =  2 − 1   = − kS
t  t t  x
De donde despejamos k.
x  m2 m1 
k=  − 
S (T − T0 )  t t 

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Generador de vapor 220V 1
2 Aparato de conductividad térmica completo 1
3 Placas de diversos materiales Varias
4 Vaso de precipitados de vidrio de 250ml forma baja 2

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


33

5 Cronometro digital 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1

Reactivos químicos
1 Agua potable La necesaria
2 Bloque cilíndrico de hielo de 100mm de diámetro y altura 1

Equipo
1 Balanza analítica con precisión de hasta 0,001g 1

4. Procedimiento
• Ponga el envase con hielo bajo agua tibia para soltar el hielo del molde.
• Mida el diámetro del bloque de hielo y registre este valor.
• Mida y registre el espesor de la lámina del material que desea medir.
• Montar el sistema mostrado en la figura 2.
• Mantenga el hielo unos minutos hasta que comience la fusión y tenga total contacto con la
placa.
• En un recipiente tarado recoja el agua producida por el deshielo natural durante 10 minutos
y mida la masa del agua que cae al recipiente bajo estas condiciones y registre su valor.
• Conecte la fuente de vapor y espere hasta que comience a salir vapor por el desagüe.
• Poner un recipiente para recoger el agua de condensación, tal como se muestra, figura 2.
• Una vez alcanzado el estado estacionario vacíe los recipientes que se utiliza para colectar
el agua.
• En un tiempo de 10 min recolecte agua en los recipientes tarados.
• Una vez terminada la experiencia mida la masa de agua fundida, y nuevamente el diámetro
del bloque de hielo.
• Repita el procedimiento con otra placa.

Figura 2 Placa y sistema experimental.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


34

5. Cálculos y gráficos
• Anote todos los resultados en una tabla.
• De los datos obtenidos calcule la conductividad térmica del material y compare este valor
con el valor teórico.
• Determinar el intervalo de confianza para la conductividad térmica.
• Comparando con bibliografía, determine el porcentaje de error del valor experimental.

6. Cuestionario
1. Cuáles son los tipos de transferencia de calor.
2. Describa la diferencia entre temperatura y calor
3. ¿Cuál es la relación de la conductividad térmica con que u cuerpo sea aislante térmico?
4. ¿Los líquidos y gases presentan conductividad térmica? ¿bajo qué condiciones?

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


35

Laboratorio 8.
Enfriamiento de Newton

1. Objetivo
• Determinar la ecuación experimental de la ley de enfriamiento de newton.
• Establecer la constante de enfriamiento del agua en base a la ley de Newton.

2. Fundamento teórico
Se denomina ley de enfriamiento newtoniano al proceso de enfriamiento que sigue una ley
determinada experimentalmente por Isaac Newton, según la cual la velocidad de enfriamiento
de un cuerpo cálido en un ambiente frío, es proporcional a la diferencia entre la temperatura
instantánea del cuerpo y la del ambiente. Según la ecuación:
dT
= −h (T − T )
dt
Integrando se obtendrá.
T − T
ln = − ht
T0 − T
Ecuación que se puede linealizar.
ln (T − T ) = −ht + ln (T0 − T ) y = bt + a

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Generador de vapor 220V completo 1
2 Termocupla tipo J e indicador de temperatura digital 1
3 Cronometro digital 1

Reactivos químicos
1 Agua potable La necesaria

4. Procedimiento
• Montar el sistema de la figura 1.
• Determinar la temperatura inicial del sistema.
• Iniciar el calentamiento del generador de vapor para elevar la temperatura del sistema.
• Una vez alcanzada la ebullición detener el calentamiento.
• Cada minuto registrar la temperatura de enfriamiento del sistema.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


36

Figura 1. Sistema experimental tradicional.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos de laboratorio.
• Graficar las variables de la experimentación.
• Realizar la regresión lineal y determinar los parámetros de la ecuación de enfriamiento.
• Hallar el valor experimental del coeficiente convectivo de enfriamiento.
• Establecer la prueba de significancia para una confiabilidad del 95%.

6. Cuestionario
1. Que diferencia existe entre conductividad y convección.
2. ¿Qué es más sencillo, calentar o enfriar?
3. ¿La ley de enfriamiento se puede aplicar a un sólido?
4. Tabule de varias sustancias la constante de convención.
5. Enuncie 3 aplicaciones de esta ley.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


37

Laboratorio 9.
Relación de capacidades caloríficas “Gama” del aire

1. Objetivo
• Determinar experimentalmente la constante gama para el aire por el método de Clement y
Desormes.

2. Fundamento teórico
La energía de las moléculas que constituyen un gas ideal es puramente cinética, por lo cual
su energía interna (que es la suma de energías potenciales y cinéticas) es proporcional a su
temperatura Kelvin y solo depende de la temperatura. La energía interna U para un gas ideal
v
es: U = RT donde: v es los grados de libertad de la molécula. Como solo tenemos solamente
2
las tres coordenadas de la traslación, la molécula tiene tres grados de libertad como máximo.

El calor específico de una sustancia es el calor (o bien la cantidad de calor) que la unidad de
masa requiere para sufrir un cambio de su temperatura en una unidad. Si utilizamos el mol
como medida de la cantidad de sustancia, el calor específico correspondiente recibe el nombre
de Capacidad calorífica molar. En los gases se distinguen dos tipos: la Capacidad calorífica
molar a presión constante Cp y la Capacidad calorífica molar a volumen constante Cv.

El valor de Cp es siempre mayor que el de Cv, y para los gases ideales, se demuestra que:
v
CP – CV = R , Además CV = R y para gases monoatómicos v vale 1 para diatómicos vale
2
2 y para poliatómicos 3. La relación entre ambas capacidades define al coeficiente adiabático
o de Poissón “Gama”.
CP
 =
CV
El aire frio común aproxima su valor a gama igual 1,4; mientras que el aire caliente de por
ejemplo combustiones aproxima su valor a 1,3.
El instrumental de la practica es el que se muestra en la figura 1, en el cual se deberá realizar
las siguientes etapas mostradas en el diagrama:
I. Equilibrio con el ambiente, con válvulas abiertas.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


38

II. De 1 a 2 Proceso cuasi – isotérmico y elevación de la presión insuflando aire, con la


válvula B cerrada.
III. Dejar de insuflar aire y cerrado de la válvula A.
IV. De 2 a 3 Proceso pseudo adiabático al abrir la válvula B.
V. Cerrar válvula B cuando el manómetro iguales sus niveles.
VI. De 3 a 4 Proceso isocórico, el sistema absorbe calor del medio y su presión incrementa.

P
P2 2

P4
4
Adiabática Isoterma

Tam=T1=T2=T4
Isocora
Pat=P1=P3
T3
3 1
V
H2SO4
V2 V3=V4 V1

Figura 1. Bosquejo del sistema experimental de Clement y Desormes; Diagrama de procesos


termodinámicos.

Sobre las ecuaciones aplicadas.


Sobre el proceso de 1 a 2 es una compresión cuasi isotérmica para llegar al punto de inicio de
la determinación que es el punto 2, por lo cual no existe necesidad de cálculos.
Del proceso 2 a 3, adiabático se extracta la ecuación:
1
1−
 P3   T3
  = ………(1)
 P2  T2
Del proceso 3 a 4, isocórico se aplica:
P3 P4
= ……….(2)
T3 T4
Combinando las anteriores y reemplazando los valores equivalentes característicos.
1−
1
   Pat
−1

 Pat   T3 
  =  ln  
 P2  Tamb   = 1 −  P4   ……….(*)
 
Pat T3  P 
=  ln  at 
   P2  
P4 Tamb 

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


39

Aplicando la ecuación del manómetro.


PM = l gh

Reemplazando y expandiendo por series los logaritmos.


−1 −1 −1
  P4     gh4     gh4 1   gh4 
2

 − ln    ln  1 +   +   + ... 
 Pat   = 1 −  Pat    Pat 2  Pat  
 = 1 − = 1 − 
 P     gh2    gh2 1   gh2 
2

 − ln  2   ln  1 +   +  
  + ... 
  Pat     Pat   Pat 2  Pat  
Despreciando las potencias y simplificando queda:
−1
 h 
 = 1 − 4 
 h2 

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Sistema de Clement y Desormes completo 1
2 Termómetro con rango de -10 a 150ºC 1
3 Manómetro de tubo en U 1
4 Regla milimétrica metálica 1
5 Insuflador de aire (jeringa de 50ml) 1

Reactivos químicos
1 Acido sulfúrico del 98% de presa y densidad relativa 1,84 Lo necesario

4. Procedimiento
• Montar el sistema de la figura 1.
• Mantener el equilibrio con el ambiente, teniendo las válvulas abiertas.
• Insuflar aire con la válvula B cerrada hasta que la presión haga ascender el brazo libre del
manómetro 150mm.
• Dejar de insuflar aire y cerrar la válvula A hasta que el líquido manométrico se estabilice.
• Registrar la altura “h2”.
• Abrir la válvula B y dejar escapar el aire insuflado.
• Una vez estabilizado el líquido manométrico cerrar la válvula.
• Esperar a que el líquido manométrico se estabilice a una presión superior al ambiente y
registrar la altura “h4”.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


40

• Repetir el procedimiento mínimo 10 veces.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos de laboratorio.
• Determinar el intervalo de confianza del coeficiente de Poissón Gama.
• Calcule el porcentaje de error respecto al valor verdadero de gama.

6. Cuestionario
1. Cual es valor teórico de gama para gases mono, di y poliatómicos.
2. Cual la diferencia en el cálculo si se considera la ecuación (*)
3. Como determinaría el efecto de la presión de vapor.
4. Tabule valore reales de gama para diferentes gases.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


41

Laboratorio 10.
Ley de Graham, Difusión de gases

1. Objetivo
• Verificar experimentalmente la Ley de Difusión de los gases de Graham.
• Determinar la relación de velocidades de dos sustancias gaseosas.

2. Fundamento teórico
La Teoría Cinética Molecular menciona que las moléculas de los gases están en rápido
movimiento y que sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura absoluta.
También indica que, a la misma temperatura, la energía cinética promedio de las moléculas
de gases diferentes es igual. La Ley de Difusión de Graham se basa en las tres suposiciones
anteriores.

El amoníaco, NH3 y el cloruro de hidrógeno, HCl, son gases que al ponerse en contacto
reaccionan para formar un compuesto blanquecino. En este experimento nos proponemos
medir experimentalmente las velocidades relativas de difusión de estos gases.

Según la definición de energía cinética:


1 1
EC = mAu A2 = mBuB2
2 2
Simplificando.
u A2 mB
=
uB2 mA
Reemplazando la masa y para la misma presión, temperatura y volumen.

uA MB uA B
= ………..(1) Otra ecuación derivada. = ………..(2)
uB MA uB A
Empleando (1)

u A M A = uB M B = k

De donde:
1
uB = k
MB

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


42

3. Implemento de laboratorio
Materiales
Sistema de difusión, tubo de vidrio de 800mm y mínimo 10mm
1 1
de diámetro.
2 Termómetro con rango de -10 a 150ºC 1
3 Soporte universal 2
4 Pinza de tres dedos 2
5 Regla milimétrica metálica 1
6 Cronometro digital 1
7 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1
8 Algodón Lo necesario
9 Gotero o pipeta Pasteur 2

Reactivos químicos
1 Acido clorhídrico del 37% de pureza y densidad relativa 1,19 1ml
2 Amoniaco del 32% de pureza y densidad relativa 0,889 1ml

4. Procedimiento
• Limpie primero el interior del tubo de vidrio de difusión con agua destilada, y el exterior con
una toalla o papel. Es importante que el tubo esté perfectamente limpio y seco.
• Mida con precisión la longitud del tubo de vidrio de difusión y anótelo en la tabla.
• Monte el sistema como en la figura 1.
• Adicione a los extremos algodón impregnado de las soluciones de ácido y base
respectivamente e inicie el cronometro.
• Registrar el tiempo final, cuando se forme un aro blanco.
• Mida cuidadosamente la distancia desde el centro del anillo blanco hasta cada uno de los
bordes extremos.
• Repita el proceso con un segundo tubo seco y limpio

Figura 1. Bosquejo del sistema de experimentación.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


43

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos experimentales.
• Determinar las distancias recorridas y su intervalo de confianza.
• Establecer la prueba de hipótesis para regresión lineal.
• Hallar el intervalo de confianza de la velocidad de los gases.

6. Cuestionario
1. Intuya cual es la sustancia blanquecina que aparece en el tubo de medición.
2. ¿Concuerdan los resultados con los que predice la Ley de Graham?
3. ¿Cuál de los dos gases se desplaza más rápido? Explique.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


44

Laboratorio 11.
Ondas estacionarias

1. Objetivo
• Estudiar y observar experimentalmente los modos de vibración (armónicos) de las ondas
estacionarias en una cuerda con sus dos extremos fijos.
• Determinar a partir de la medición de las frecuencias de los primeros siete modos de
vibración, la velocidad de propagación de las ondas transversales en la cuerda y comparar
este valor con el calculado a partir de la tensión y la densidad de masa de la cuerda.

2. Fundamento teórico
Al considerar uno de los extremos fijos de la cuerda, se tendrán dos ondas transversales: una
incidente y otra reflejada (una propagándose hacia la izquierda y la otra hacia la derecha). La
resonancia sucede cuando en la onda estacionaria se observan puntos fijos de la cuerda de
cero desplazamientos, llamados nodos y puntos de máximo desplazamiento llamados
antinodos. Como la cuerda se supone fija en sus dos extremos, esto limita las frecuencias para
las cuales se observan nodos y antinodos. Cada frecuencia posible es una frecuencia
resonante y la forma de onda estacionaria correspondiente es un modo de oscilación.

Figura 1. Descripción de una onda.

La longitud entre cada nodo es igual a media longitud de onda. Por lo que las longitudes de
ondas espaciales que pueden propagarse en una cuerda de longitud 𝐿 fija en sus extremos

está limitada a los valores dados por la ecuación: L = n , donde n es el numero de nodos y
2
lambda la longitud de onda.
Como la velocidad de propagación de cualquier onda en una cuerda está dada por: v = f  ,
donde f es la frecuencia, reemplazando en la longitud se tiene:

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


45

v
f = n
2L
De otra forma la velocidad de propagación está dada por.

T
v= donde: T = mP g es la tensión en la cuerda debida a los pesos que cuelgan de la

mc
cuerda para tesarla, y  = es la densidad lineal de la cuerda.
L

3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Frecuencímetro variable. 1
2 Oscilador 1
3 Cuerda de 2m y 5mm de diámetro 1
4 Regla milimétrica metálica 1
5 Cronometro digital 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1
7 Pesas Varias
8 Polea móvil 1
9 Prensas de banco 2
10 Soportes universales 2
11 Flexómetro 1

Equipo
1 Balanza analítica con precisión de hasta 0,001g 1

4. Procedimiento
• Determinar la densidad lineal de la cuerda.
• Determinar la masa de las pesas para el sistema.
• Montar el sistema mostrado en la figura 2.
• Determinar la longitud de la cuerda en el sistema.
• Variar la frecuencia hasta obtener ondas.
• Registrar frecuencia y el número de antinodos.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


46

Figura 2. Bosquejo del sistema experimental.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos experimentales.
• Establecer la regresión lineal.
• Determinar la velocidad de propagación.
• Determine la diferencia entre los 2 cálculos de la velocidad de propagación.

6. Cuestionario
1. ¿Consulte los tipos de onda según el medio de propagación y enuncie tres ejemplos
para cada caso?
2. Explique las partes y variables de una onda.
3. ¿Consulte los tipos de onda según la dirección de propagación y enuncie tres ejemplos
para cada caso?
4. ¿Qué es el efecto estroboscópico?
5. ¿Qué es un armónico?
6. ¿Qué es un armónico en acústica?
7. ¿Qué mecanismos existen para generar un armónico?
8. ¿Enuncie tres aplicaciones de los armónicos?

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


47

ANEXOS

Tabla t de Student
Nivel de significancia "α/2" para dos colas
gl 0,0005 0,0010 0,0013 0,0025 0,0038 0,0050 0,0100 0,0125 0,0250 0,0375 0,0500 0,1000 0,1250 0,2500 0,5000
1 1273,2 636,6 509,2 254,6 169,7 127,3 63,657 50,923 25,452 16,957 12,706 6,314 5,027 2,414 1,000
2 44,705 31,599 28,258 19,962 16,284 14,089 9,925 8,860 6,205 5,018 4,303 2,920 2,556 1,604 0,816
3 16,326 12,924 11,984 9,465 8,234 7,453 5,841 5,392 4,177 3,572 3,182 2,353 2,113 1,423 0,765
4 10,306 8,610 8,122 6,758 6,057 5,598 4,604 4,315 3,495 3,064 2,776 2,132 1,936 1,344 0,741
5 7,976 6,869 6,541 5,604 5,106 4,773 4,032 3,810 3,163 2,811 2,571 2,015 1,841 1,301 0,727
6 6,788 5,959 5,709 4,981 4,585 4,317 3,707 3,521 2,969 2,660 2,447 1,943 1,782 1,273 0,718
7 6,082 5,408 5,202 4,595 4,259 4,029 3,499 3,335 2,841 2,561 2,365 1,895 1,742 1,254 0,711
8 5,617 5,041 4,864 4,334 4,037 3,833 3,355 3,206 2,752 2,490 2,306 1,860 1,713 1,240 0,706
9 5,291 4,781 4,622 4,146 3,877 3,690 3,250 3,111 2,685 2,438 2,262 1,833 1,691 1,230 0,703
10 5,049 4,587 4,442 4,005 3,755 3,581 3,169 3,038 2,634 2,397 2,228 1,812 1,674 1,221 0,700
11 4,863 4,437 4,303 3,895 3,661 3,497 3,106 2,981 2,593 2,365 2,201 1,796 1,661 1,214 0,697
12 4,716 4,318 4,192 3,807 3,585 3,428 3,055 2,934 2,560 2,338 2,179 1,782 1,649 1,209 0,695
13 4,597 4,221 4,101 3,735 3,522 3,372 3,012 2,896 2,533 2,316 2,160 1,771 1,640 1,204 0,694
14 4,499 4,140 4,026 3,675 3,470 3,326 2,977 2,864 2,510 2,298 2,145 1,761 1,632 1,200 0,692
15 4,417 4,073 3,963 3,624 3,426 3,286 2,947 2,837 2,490 2,282 2,131 1,753 1,625 1,197 0,691
16 4,346 4,015 3,909 3,581 3,389 3,252 2,921 2,813 2,473 2,268 2,120 1,746 1,619 1,194 0,690
17 4,286 3,965 3,862 3,543 3,356 3,222 2,898 2,793 2,458 2,256 2,110 1,740 1,614 1,191 0,689
18 4,233 3,922 3,822 3,510 3,327 3,197 2,878 2,775 2,445 2,246 2,101 1,734 1,609 1,189 0,688
19 4,187 3,883 3,786 3,481 3,302 3,174 2,861 2,759 2,433 2,237 2,093 1,729 1,605 1,187 0,688
20 4,146 3,850 3,754 3,455 3,279 3,153 2,845 2,744 2,423 2,228 2,086 1,725 1,601 1,185 0,687
21 4,110 3,819 3,726 3,432 3,259 3,135 2,831 2,732 2,414 2,221 2,080 1,721 1,598 1,183 0,686
22 4,077 3,792 3,700 3,412 3,241 3,119 2,819 2,720 2,405 2,214 2,074 1,717 1,595 1,182 0,686
23 4,047 3,768 3,677 3,393 3,225 3,104 2,807 2,710 2,398 2,208 2,069 1,714 1,592 1,180 0,685
24 4,021 3,745 3,656 3,376 3,210 3,091 2,797 2,700 2,391 2,202 2,064 1,711 1,590 1,179 0,685
25 3,996 3,725 3,637 3,361 3,196 3,078 2,787 2,692 2,385 2,197 2,060 1,708 1,587 1,178 0,684
26 3,974 3,707 3,620 3,346 3,184 3,067 2,779 2,684 2,379 2,192 2,056 1,706 1,585 1,177 0,684
27 3,954 3,690 3,604 3,333 3,172 3,057 2,771 2,676 2,373 2,188 2,052 1,703 1,583 1,176 0,684
28 3,935 3,674 3,589 3,321 3,162 3,047 2,763 2,669 2,368 2,184 2,048 1,701 1,581 1,175 0,683
29 3,918 3,659 3,575 3,310 3,152 3,038 2,756 2,663 2,364 2,180 2,045 1,699 1,580 1,174 0,683
30 3,902 3,646 3,563 3,300 3,143 3,030 2,750 2,657 2,360 2,177 2,042 1,697 1,578 1,173 0,683
40 3,788 3,551 3,473 3,227 3,078 2,971 2,704 2,616 2,329 2,152 2,021 1,684 1,567 1,167 0,681
50 3,723 3,496 3,421 3,184 3,041 2,937 2,678 2,591 2,311 2,137 2,009 1,676 1,560 1,164 0,679
60 3,681 3,460 3,388 3,156 3,016 2,915 2,660 2,575 2,299 2,127 2,000 1,671 1,556 1,162 0,679
70 3,651 3,435 3,364 3,137 2,999 2,899 2,648 2,564 2,291 2,121 1,994 1,667 1,553 1,160 0,678
80 3,629 3,416 3,346 3,122 2,986 2,887 2,639 2,555 2,284 2,115 1,990 1,664 1,550 1,159 0,678
90 3,612 3,402 3,333 3,111 2,976 2,878 2,632 2,549 2,280 2,112 1,987 1,662 1,549 1,158 0,677
100 3,598 3,390 3,322 3,102 2,968 2,871 2,626 2,544 2,276 2,108 1,984 1,660 1,547 1,157 0,677
110 3,587 3,381 3,313 3,095 2,962 2,865 2,621 2,539 2,272 2,106 1,982 1,659 1,546 1,156 0,677
120 3,578 3,373 3,306 3,088 2,956 2,860 2,617 2,536 2,270 2,104 1,980 1,658 1,545 1,156 0,677
∞ 3,481 3,291 3,227 3,023 2,898 2,807 2,576 2,498 2,241 2,080 1,960 1,645 1,534 1,150 0,674

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal


REFERENCIAS

[1] P. Tipler y G. Mosca, Física para la ciencia y la tecnología, México : Reverte, 206.

[2] R. Serway y J. Jewett, Física para ciencias e ingenierías, México: Thomson, 2003.

[3] D. Giancoli, Física para ciencias e ingeniería, México: Pearson, 2008.

[4] H. Young y R. Freedman, Física universitaria, México: Pearson, 2009.

[5] Halliday, Resnick y J. Walker, Fundamentos de física, Hoboken: Wiley, 2014.

[6] I. Bragado, Física general, Valladolid : UVa, 2003.

Ing. Melissa Loyola Calle Portugal

You might also like