You are on page 1of 18

Programa Capacitación pedagógica

« Los caminos de la cultura » Kamishibai

“Sesión de capacitación pedagógica – Kamishibai”

1. QUE ES EL KAMISHIBAI ?.............................................................................................................................................0

2. TALLER KAMISHIBAI.....................................................................................................................................................0
2.1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................................................0
2.2. FASE 1: SE RECOGEN CUENTOS POR LOS NIÑOS Y SE NARRAN (120 MINUTOS).............................................................0
2.3. FASE 2: SE RECORTAN LAS HISTORIAS EN SECUENCIAS (120 MINUTOS).......................................................................0
2.4. FASE 3: SE DIBUJAN LAS HISTORIAS..............................................................................................................................................................0
2.5. FASE 4: SE ENTRENA A LA LECTURA.............................................................................................................................................................0
3. CONSEJOS PARA REALIZAR Y LEER UN KAMISHIBAI.......................................................................................0

4. MAPA DEL KAMISHIBAI................................................................................................................................................0

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

1. Que es el Kamishibai ?

Kamishibai, literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en
el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. El gaito
kamishibaiya, o cuentista golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su
llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del
escenario.

Historia

El kamishibai es una manifestación cultural peculiar de Japón. Es una técnica especial de lenguaje oral, tan extendido en dicho país,
que en este momento se considera como parte de su herencia cultural.
Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las calles con su teatrillo portátil,
láminas de kamishibai y dulces para vender como un medio de sacar dinero para sobrevivir. Este fue el origen del kamishibai
“callejero”.Después de la II Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores de kamishibai estaban trabajando en las esquinas
de las calles de Japón.
Paralelo al “kamishibai callejero” surgió el “kamishibai educativo”. En 1938 se creó la “Asociación del Kamishibai Educativo en
Japón”. Se siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido para que fuera educativo. El educador Kenya Matsunaga
desarrolló el kamishibai como una técnica de enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos.
Se desarrollaron campañas de divulgación, investigación y publicaciones de kamishibai. A partir de los años 50 se dijo adiós al kamishibai
que enaltecía la guerra y se inició el kamishibai que ensalzaba la paz y el respeto a la vida humana y a los valores democráticos. Cuando a
finales de los 50 se popularizó la televisión en Japón, el kamishibai desapareció de las esquinas y fue retomado ampliamente en las
escuelas de educación infantil y de primaria. Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el kamishibai, y se dice que hoy en día el
número de préstamos de ellos es mayor que el de libros para estas edades.

En la sociedad actual, en la que las situaciones de tener estímulos y enriquecimiento interpersonal con otros niños se están debilitando, el
papel del kamishibai como una forma de comunicación cultural se está estimulando en Japón. Fuera del ámbito de Japón,
actualmente, se está usando como recurso didáctico en países del sudeste asiático y empieza a usarse en algunos países europeos,
como Holanda, Suiza, Francia e Italia.

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

Los textos del Kamishibai


Los textos son sencillos, claros y directos; historias simples, con frases cortas y fáciles y uso de formas verbales sencillas. El número de
personajes, humanos o animales, suele ser pequeño. No es como un libro de cuentos donde los sentimientos se describen con detalle. En el
kamishibai apenas hay descripciones; se suplen con los dibujos y con los diálogos. El texto debe ajustarse a los sentimientos y formas de
pensar de los personajes. Abundan los diálogos que muestran más fácilmente la personalidad de los protagonistas y favorecen que la
audiencia se identifique con ellos.

Los dibujos del kamishibai


Las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistas desde cierta distancia. No se dibujan detalles ni
fondos complicados o oscuros que pueden distraer. Las escenas son simples, procurando que causen cierto impacto. Los personajes
deben resaltarse; mejor si están de cara a la audiencia y, en los casos que se considere oportuno, en movimiento. El uso de distintos
planos en las láminas ayuda a crear diferentes efectos y sentimientos. En este sentido también son importantes los colores utilizados. La
correspondencia entre los textos y los dibujos debe ser completa debido a que la audiencia mira y escucha simultáneamente. En ambos
hay que suprimir todos los detalles superfluos que pueden llevar a la distracción y al aburrimiento.

La interpretación del kamishibai


Uno de los aspectos más importantes del kamishibai es su interpretación. No basta con tener buenas obras; tan importante como la calidad
de éstas es la manera de llevar a cabo su representación. No se debe quedar en la simple lectura del texto, hay que darle un cierto efecto
dramático adecuado a cada situación.
El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la audiencia; debe ser capaz de
sintonizar a la audiencia con el mundo del autor y de compartir con ella los sentimientos y emociones que cada autor nos quiere
transmitir. Es muy importante su voz y toda su expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe
estar en lo que el autor nos quiere comunicar. También debe estar muy atento a las expresiones y actitudes de los niños y adaptar a
ellos su interpretación.

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

2. Taller Kamishibai

2.1.Introducción
Dirigido a
Los niños de 4 a 6 grados. Pero con destino a docentes de inicial hasta el 2º grado, se puede seguir los pasos par cada etapa par hacer
un Kamishibai a hacer con antemano.

Duración
4 sesiones de 120 minutos

Prerrequisito
Los talleres se siguen lógicamente. Sin embargo, según el tiempo disponible, el objetivo del docente y el edad de los niños, se podrá sin
problema preparar de antemano el material necesario para empezar con los niños con cualquier sesión.

Se analiza el texto para sacar las diferentes secuencias Se dibuja cada escena sobre papel A4 hasta la cartulina final

Se puede escribir el texto en varias idiomas, de colores Se entrena a leer con el objetivo hacer una función en
diferentes. publico.

Áreas que se integran

COMUNICACIÓN INTEGRAL PERSONAL SOCIAL EDUCACION POR EL ARTE


 Expresión y comprensión oral  Construcción de la identidad y  Expresión y apreciación artística
 Comprensión de textos convivencia democrática
 Producción de textos

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

2.2.Fase 1: Se recogen cuentos por los niños y se narran (120 minutos)


Prerrequisito: para realizar “cuentos de mi pueblo”
Los niños deben venir en clase con los resultados de entrevistas que hubieran hecho con sus padres, abuelos, o otra persona del
pueblo para encontrar las historias las más típicas y desconocidas, y interesantes.

1. Se pide a los niños comunicar las historias, leyendas o cuentos que encontraron. El acompañante y el profesor eligen los que son
más adecuados para realizar un Kamishibai. Las historias deberán contener personajes principales, una situación inicial, una o más
acciones y una situación final. Se escriben los títulos en la pizarra.

2. Para las historias elegidas, se pide a los niños narrarlas. Idealmente, serán 3 o 4 cuentos por cada aula, en ningún caso serán
más que 5. Se podrá decir a los demás que los cuentos que no fueron contados podrán serlo durante otra sesión.

3. Para cada historia, se averiguará el nivel de comprensión de los niños.

4. Al final de las narraciones, preguntar a cada niño cual historia prefirió y porque. Se eligen una historia para cada grupo de 5 a
7 niños, de manera democrática.

5. Organizar grupos de 5 a 7 niños (que serán los mismos para las 3 sesiones siguientes).

6. Cada grupo será acompañado de una persona mayor, y elegirá una historia. Se pide elegir un secretario, un ponente y una
persona encargada del material por grupo.

(trabajo en grupo)

1. Leer de nuevo la historia (el acompañante o los niños)

2. Identificar:
a. Los personajes principales
b. La situación inicial
c. Las acciones
d. La situación final

3. Se pedirá a cada secretario escribir estas informaciones sobre un pápelografo y con plumones de colores.

4. Se distribuirá a cada alumno papel Bond de tamaño A4 y crayolas para que dibujen lo que han preferido en la historia.

5. Cada grupo enseña su trabajo a los demás mediante el ponente.

Material y recursos

 Un papelografo y un plumón por cada grupo.


 Un hoja A4 y crayolas por cada alumno.

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

2.3.Fase 2: Se recortan las historias en secuencias (120 minutos)


(trabajo en grupo)

1. El acompañante o el profesor narra un cuento peruano : “El banquete de las aves en el cielo”

2. Se pide a la clase entera identificar:


a. Los personajes principales
b. La situación inicial
c. Las acciones
a. La situación final
b. La moraleja del cuento

Se las escribirán en la pizarra (según el nivel, se podrá elegir un alumno) las respuestas dictadas por los niños.

3. elegir de nuevo un ponente y una persona encargada del material y les distribuir a cada grupo el texto del cuento “El banquete de las
aves en el cielo”, con tijeras, un lápiz, una goma y un borrador.

4. Pedir a los niños recortar la historia en secuencias que se siguen. Cada secuencia deberá representar una sola acción o
situación. Dentro de cada grupo se iniciara una discusión para elegir y luego circular las varias secciones. Después se cortarán
estas secciones para pegarlas en un papelografo, para poner de manifiesto cada escena, con espacio entre cada una.

5. Los ponentes presentan el trabajo colectivo ante la clase. Se iniciara una discusión para comparar y comprobar las secuencias.

6. Se lee a toda la clase un Kamishibai hecho a partir del mismo cuento “El banquete de las aves en el cielo” para ver una manera
de recortar esta historia. Se explicara grupo por grupo la manera de leer, las partes del texto que se deben leer o que son
informativos, la manera de tirar las paginas…

(trabajo en grupo sobre las historias elegidas)

1. Dentro de cada grupo, leer de nuevo las historias elegidas para cada grupo (por el acompañante o los niños).

2. Mientras el acompañante o el profesor averiguara la comprensión del trabajo, se recortara el texto en idealmente 6 hasta 8
secuencias (cada una representando una sola situación o acción), que se dibujarán durante el siguiente taller. En ningún caso se
podrá tomar en cuenta más que 10 secuencias.

3. Después se cortarán estas secuencias para pegarlas en un papelografo, para poner de manifiesto cada escena, con espacio entre cada
una.

4. Cada niño elige una secuencia y escribe el texto correspondiente y su nombre en una hoja A4.

5. Los ponentes presentan el trabajo colectivo ante la clase.

Material y recursos

 El Butai con 1 cuento peruano : “El banquete de las aves en el cielo”


 Un texto con letras grandes del cuento “El banquete de las aves en el cielo” para cada grupo
 Un texto con letras grandes de la historia elegida para cada grupo
 Dos papelografos, lápices, tijeras, borradores y una goma a cada grupo

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

2.4.Fase 3: Se dibujan las historias


1. Fase de motivación : Se juega al juego de “la carrera de pinturas”

(trabajo en grupo)
Reglas de “la carrera de pinturas”:
1. Formando de nuevo los grupos anteriores, pedir a los niños tomar de nuevo la historia que han elegido, recortado y empezado
Se forman 2 o 3 equipos.:
a dibujar
1. y Cada
leerlaequipo
de nuevo.
elige un primer jugador. Ambos jugadores elegidos juegan al mismo tiempo.
2. el animador saca una primera tarjeta, que puede representar un objeto, un lugar, un animal, …, y
2. Pedir a los niños dibujara los
la enseña lospersonajes
jugadoresprincipales
elegidos.sobre una hoja A4.
3. Ellos deben hacer adivinar a su equipo la palabra, dibujándola en la pizarra. Los que están
3. Dentro del dibujando
grupo, losnoniños
puedeneligen los dibujos que prefieren de cada personaje. Los niños que son elegidos dibujarán los
hablar.
4. durante
personajes Después, otros oniños
el taller, vienen y dibujan
sus personajes otramodelos
serán los palabra…
copiados por los niños.
5. Cuando se acaba el tiempo, se cuenta el numero de palabras encontradas por cada equipo.
4. Los niños toman una hoja A4 cada uno y empiezan a dibujar cada escena. Podrán dibujar la sección escrita durante el taller anterior
(se puede dibujar atrás del texto de la sesión anterior). Se explicara que estos dibujos servirán como modelo para hacer los
dibujos últimos en cartulinas.

5. Trabajo colectivo para discutir de la coherencia de las secuencias dibujadas, y de la composición de los dibujos.

6. Hacer las escenas en las cartulinas definitivas de tamaño A3. Si es necesario, circular ligeramente con un lápiz el tamaño y la
ubicación del personaje. Utilizar el ramo del Butai para cada escena, para averiguar el resultado, antes de que los niños terminen los
dibujos (averiguar también que los personajes miren en la dirección adecuada).

7. Cuando los niños han terminado dibujar con lápiz los personajes, los paisajes y detalles que quieren añadir, el acompañante
repasara con un plumón negro los dibujos.

8. Mediante el ramo, circular (afuera del ramo) sobre la cartulina el tamaño adecuado, recortar las imágenes, y preparar líneas rectas al
revés de la cartulina para escribir el texto (tener cuidado de dejar bastante espacio entre cada línea para poder escribir con
letras grandes).

9. Depende del nivel de los niños, escribir o pedir a los niños que escriban el texto al revés de las imágenes, teniendo cuidado de
que el texto de una imagen será escrito al revés de la imagen anterior. Por ejemplo: escribir el texto de la primera imagen al revés del
titulo, el texto de la 2º imagen al revés de la 1º…..

Material y recursos

 Un lápiz, dos hoja A4 y un hoja A3 para cada niños


 Colores, regla, borradores, tijeras para cada grupo
 Un ramo del teatro. Hoja recortada de manera a indicar el tamaño del teatro

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

2.5.Fase 4: Se entrena a la lectura


1. Ejercicio de estirajee del cuerpo: de la cabeza, de los brazos, de la talla, de las piernas.

2. Juego de calentamiento, para animar a los niños a jugar con su voz: gritar, hacer mímicas con la cara, gritar las vocales, el
alfabeto, articulando y estirando la boca de manera exagerada.

3. Juegos en grupo para expresarse.

(trabajo en Juego
grupo)de las expresiones:
1. de
1. Formando Preparar
nuevo lossobre tarjetas
grupos de las de cartulina
sesiones fraseslos
anteriores, bien cortas,
niños quizása refranes
se entrenan o trabaenlenguajes.
leer sus cuentos grupo a voz alta,
También elegir para cada tarjeta un animal o personaje, con cierta característica, cierta edad, cierto
expresando sentimientos, con el apoyo y los consejos del acompañante.
sentimiento. Por ejemplo: (imitando la oveja) “Cada oveja con su pareja”.
2. Después tomar cada tarjeta, y decir la frase escrita, imitando el animal o el personaje. Hacer adivinar
2. Cada grupo aleelossuniños
historia ante la clase.
el animal o personaje que esta imitando. Cuando han adivinado, decir de nuevo la frase
con los niños.
3. Cada grupo lee su historia ante otra clase

Material y recursos
Juego de “las compras”:
 Tarjetas con palabras, expresiones
1. Los niños se paran en dos líneas alejadas de 10 o 15 metros, mirándose.
2. El acompañante empieza, gritando al niño parado frente a el en la otra línea: “si tu vas al
mercado, cómprame…” Y añade algo: digamos por ejemplos zanahorias.
3. El que ha recibido el mensaje grita al siguiente en la línea del acompañante: “si tu vas al
mercado, cómprame zanahorias y …” y añade otra cosa.
4. Se sigue la cadena, hasta que los niños no puedan recordar más o no encuentren ideas.

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

3. Consejos para realizar y leer un Kamishibai


Consejos para realizar un Kamishibai
1. No olvidar que, en el Kamishibai, las imágenes asombran por el lado derecho y se desarrollan de la derecha a la izquierda.
Es decir la dirección inversa de la dirección normal en Europa y América.
2. Tener cuidado que los personajes principales resalten bien en la imagen (más colores, más fuertes).
3. Pedir a los niños elegir las pinturas que serán tomadas para colorear los personajes principales y pedirles no tomar otras
para estos personajes durante todas las imágenes del cuento.
4. Colorear los fondos con colores claros.
5. Averiguar entre cada imagen la coherencia de la composición, la manera de dibujar los elementos comunes a varias
imágenes.
6. A menudo, a los niños les sale difícil dibujar con tamaños grandes. Repetir que los niños deben esforzarse a dibujar
sobre la cartulina entera, y si es necesario, preparar con un lápiz los tamaños de los personajes.
7. Utilizar un ramo del Butai para averiguar, con los niños, lo que será visto a través del teatro.
8. No olvidar el titulo, en la primera pagina o en una pagina especial.
9. Las cartulinas utilizadas para hacer los dibujos definidos son más grandes que necesario. Eso permite centrar de manera
diferente el dibujo si es necesario.

Consejos para instalar un Kamishibai


1. Poner un mantel, preferiblemente negro sobre una mesa pequeña
2. Poner el teatro sobre la mesa
3. El narrador se pone atrás del teatro

Consejos para leer un Kamishibai


4. Antes de la representación repasar el orden de las láminas. Si se mezclan resulta difícil de seguir y el ambiente de
expectación conseguido desaparece en un momento.
5. Colocarse atrás del teatrillo y de cara a la audiencia procurando que detrás no haya nada que distraiga o dificulte (luces
excesivas, por ejemplo) la atención de la audiencia.
6. Para llamar la atención de los niños, tocar sobre la mesa rápidamente hasta obtener la atención, luego tocar 3 veces de
manera bastante formal.
7. Abrir las tres puertas del teatrillo despacio, paso a paso, y leer, resaltando bien, el nombre del autor, el del ilustrador y
el título de la historia. Ello predispone a los espectadores a entrar en la realidad del mundo de la historia.
8. Leer, cuidando que el publico no pueda ver la cara el narrador, y sin mirar a los niños.
9. Cambiar de narrador o de voz cuando hablan los personajes.
10. No se deben exagerar las expresiones, es suficiente con transmitir las emociones de los personajes con sentimiento. Ello
hace que el intérprete sobresalga a costa de quitar importancia al contenido de la historia.
11. Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto dramático, rápido, lento, de golpe, por
partes, zarandeando... adecuado al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren fomentar. La audiencia ve
cómo la nueva lámina surge mientras la anterior desaparece; esto da un sentido de continuidad que aumenta la
concentración. El tiempo que lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión con el mundo de la
historia.
12. Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia y estando visible la última página, decir
alguna expresión, “fin” o algo similar, de forma remarcada. Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración
de la historia. No terminar mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del final de la historia.
13. Cerrar las tres puertas del teatrillo despacio y en orden. Con ello se retira el mundo de la historia, que se había expuesto
durante un tiempo como “mundo real”, a la parte de atrás del teatrillo.

Con los más pequeños, se puede colocarse adelanto del teatro y narrar la historia sin leer. Los dibujos sirven para reesforzar la
comprensión de los niños y promover una interacción. Este trabajo se puede hacer unas veces, hasta una buena comprensión de la
historia.

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


Programa Capacitación pedagógica
« Los caminos de la cultura » Kamishibai

4. Mapa del Kamishibai

16,5 cm

3 cm

3,5 cm 3 cm

3,5 cm 14,5 cm

40 cm

31 cm

www.greenbees.f Pagina 0 de greenbees@free.fr


La pequeña boca, el
Taller pequeño pie
Kamishiba y
Vamos a contar la historia de tres amigos :
La pequeña boca, el pequeño pie y el vientre gordito. Es un

cuento Basaa, de Camerún.

Un vientre gordito, une boca pequeña y un pequeño pie eran tres


amigos. Un día que tenían mucho hambre, se encontraron con
un guayabo. El vientre gordito, que era de los tres amigos la más
goloso, propuse a los otros subir en el árbol para mandarles las
frutas.
Desafortunadamente para pequeño pie y pequeña boca, el vientre
gordito se puso á comer todas las guayabas, dejando solamente las
podridas a los amigos.

El pequeño pie y la pequeña boca se pusieron muy nerviosos.


Cuando el vientre gordito había terminado de comer, trato de
bajar del árbol. Pero se había vuelto tan gordo, con todas estas
frutas, que o podía posar entre las ramas del árbol. Y así fue
que, como la piel del vientre gordito estaba tan tensa… lo que
debía suceder, sucedió…

www.greenbees.f greenbees@free.fr
La pequeña boca, el
Taller pequeño pie
Kamishiba y
El vientre gordito, expeliendo todas las guayabas que había comido.
Viendo lo que ocurrió a su amigo, la pequeña boca se puso a
reír… a reír mucho…

A reír tanto, que olvidó de respirar. Se murió de risa.

El pequeño pie se ría tanto que se puso a correr para contar estas
historias cómicas, pero se rompió y se murió.

Así terminan amistades, cuando loa amigos se engañan y se burlan


de los otros.

www.greenbees.f greenbees@free.fr
El banquete de las aves en el cielo

Ese día, las aves volaban inquietas avisándose algo unas a otras. Lleno

de curiosidad, el zorro tenía muchas ganas de comer los sabrosos platos

del cielo. El zorro buscó a su amigo, el cóndor, y le preguntó qué pasaba

con las aves. El cóndor le responde: “Están así porque habrá un gran

banquete en el cielo y los dioses nos han invitado. Pero no puedes venir,

no sabes volar”. “Entonces puedes llevarme”. El cóndor se puso a pensar

y dijo: “Pues voy a llevarte, pero quédate quieto durante el banquete

para no llamar la atención”. Y de repente se fueron volando, el zorro en

www.greenbees.f greenbees@free.fr
las alas del cóndor. Así el zorro asistió al banquete. Disfrutó de los

manjares. A pesar de los consejos del cóndor, bebió sin medida sus

exquisitos licores, hasta que se puso a dormir. Cuando despertó, todos

se habían ido. Tejió entonces una cuerda de paja y comenzó a bajar. En

el camino encontró una bandada de loros y saludó burlonamente.

“Buenos días, ilustres pájaros con nariz de joroba”. “Como sigas

insultándonos, no tienes mucha cortesía”. “Pasen aves con nariz de

joroba”. Entonces, los loros regresaron y le cortaron la soga. El zorro

cayó a la tierra pesadamente. Se le rompió la barriga y todos los

www.greenbees.f greenbees@free.fr
alimentos que había comido se derramaron. De esta manera disfrutaron

los hombres también del banquete sabroso que cayó del cielo.

www.greenbees.f greenbees@free.fr
“El banquete de las aves en el cielo”

1. Ese día, las aves volaban inquietas avisándose algo unas a otras.
Lleno de curiosidad, el zorro tenía muchas ganas de comer los sabrosos platos
del cielo.

2. El zorro buscó a su amigo, el cóndor, y le preguntó qué pasaba con las aves. El
cóndor le responde:
(El cóndor): “Están así porque habrá un gran banquete en el cielo y los dioses
nos han invitado. Pero no puedes venir, no sabes volar.”
(El zorro): “Entonces puedes llevarme.”
El cóndor se puso a pensar y dijo:
(El cóndor): “Pues voy a llevarte, pero quédate quieto durante el banquete
para no llamar la atención.”

www.greenbees.f greenbees@free.fr
3. Y de repente se fueron volando, el zorro en las alas del cóndor.
Así el zorro asistió al banquete.

4. Disfrutó de los manjares. A pesar de los consejos del cóndor, bebió sin medida
sus exquisitos licores, hasta que se puso a dormir. Cuando despertó, todos se
habían ido.

5. Tejió entonces una cuerda de paja y comenzó a bajar. En el camino encontró


una bandada de loros y saludó burlonamente.
(El zorro) : “Buenos días, ilustres pájaros con nariz de joroba”.
(Los loros) : “Como sigas insultándonos, no tienes mucha cortesía”.
(El zorro) : “Pasen aves con nariz de joroba”.

6. Entonces, los loros regresaron y le cortaron la soga. El zorro cayó a la tierra


pesadamente.
www.greenbees.f greenbees@free.fr
7. Se le rompió la barriga y todos los alimentos que había comido se derramaron.
De esta manera disfrutaron los hombres también del banquete sabroso que
cayó del cielo.

www.greenbees.f greenbees@free.fr

You might also like