You are on page 1of 15

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

UDIDAD I

OBJETO, NATURALEZA Y CONCEPTO DEL


CONTRATO CIVIL Y COMERCIAL Y LAS
INSTITUCIONES QUE LA COMPONEN.
TEORÍA GENERAL DEL TÍTULO VALOR.

1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

LECCION No 06

EL ENDOSO DE LOS TITULOS VALORES

1. INTRODUCCION:

Los títulos valores son documentos que requieren de la observancia de ciertas


formalidades esenciales para poder ser considerados como tales. Sin embargo, es
necesario también que posean aptitud circulatoria, es decir, que sean susceptibles de
trasladarse de poseedor a poseedor y que en virtud de ese traslado el último tenedor quede
legitimado para ejercer los derechos y obligaciones que representa el título valor. Lo cual
sólo será posible a través de la tradición o simple entrega del título valor de una persona
a otra, del endoso y de la cesión de derechos. El término endoso es de origen francés y
deriva del uso comercial de escribir las sucesivas órdenes de transmisión del título valor
en el dorso del mismo. Este uso comercial se reguló por primera vez en la Ordenanza
Francesa de 1683 como mero instrumento o modo de circulación de la letra de cambio.
Posteriormente, lo reguló también la Ordenanza de Bilbao de 1737.

En nuestro país se recogió en la Ley de Títulos Valores Nº 16587 y ahora en la vigente


Ley Nº 27287. Dos son las novedades en esta materia que nos presenta la nueva ley, pues
ahora se regula el endoso en fideicomiso y el endoso de títulos valores que representan
garantías reales conjuntamente con los ya conocidos, endoso en propiedad, endoso en
procuración, endoso en garantía y endoso posterior al vencimiento del título valor.

2. DEFINICIÓN:

Es el acto unilateral y formal mediante el cual se transmiten títulos a la orden. Por el


endoso, el acreedor cambiario (tenedor del título valor llamado endosante) transfiere el
dominio del título valor a otra persona llamado endosatario, lo entrega para su cobro o en
garantía de una obligación. Por ese acto sustituye al acreedor cambiario por un tercero,
quien se convierte en adquiriente de los derechos del título y adquiere la facultad para el
cobro o las facultades propias del acreedor prendario. El endoso requiere de la tradición
real y efectiva del título endosatario, y para que sea realizado válidamente deberá constar
en el reverso o en una hoja adherida a éste.

El endoso es una institución jurídica destinada a facilitar la transmisión de los títulos


valores a la orden. Sin embargo, éstos también pueden transferirse por cesión de derechos,
en tal caso el cesionario se convierte en titular de todos los derechos y obligaciones
que el título valor represente quedando sujeto a todas las excepciones personales y medios
2
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

de defensa que el obligado podría oponer al cedente antes de la transmisión. El endoso se


caracteriza por constituirse en el mecanismo necesario para transferir la posesión y los
derechos inherentes de los títulos valores a la orden, en tal sentido, no puede ser parcial ni
estar sujeto a modalidad alguna, es decir, condición, plazo o cargo. Si bien, el endoso
encierra la declaración unilateral del endosante de transmitir el título valor a otra persona
(denominada endosatario), ésta deberá constar en el reverso del título valor o en hoja
adherida a éste y sujetarse al cumplimiento de determinados requisitos formales
esenciales.

3. REQUISITOS:

El Artículo 34 señala que el endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la


orden y debe constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él y reunir los
siguientes requisitos:

a) Nombre del endosatario. La observancia de este requisito es fundamental pues de ello


depende que el sujeto señalado como endosatario quede habilitado para exigir las
prestaciones contenidas en el título valor y pueda, además, transferirlo o negociarlo.
Pues si no ocurriera así, el endoso se entenderá como efectuado en blanco.

b) Clase de endoso. Debe señalarse si el endoso efectuado es en propiedad, en


procuración, en garantía o en fideicomiso, para poder determinar los efectos jurídicos
que surtirá en relación con el tenedor y el obligado. Si no se hiciera tal indicación se
presumirá que el título valor ha sido transmitido en propiedad, salvo disposición legal
en contrario. Tal sería el caso de la transferencia de títulos valores que se encuentran
en poder de empresas del sistema financiero nacional, la cual, por disposición de la
Ley de Bancos, se presume efectuado en garantía.

c) Fecha del endoso. Esta indicación precisa el momento en que se incorpora un nuevo
sujeto a la relación cambiaria, por ello su omisión hace presumir que se efectuó con
posterioridad al endoso anterior.

d) Nombre, número del documento oficial de identidad y firma del endosante. Estos
tres datos son importantes pues sirven para identificar al endosante. A diferencia de
la anterior ley de títulos valores, la vigente ley exige la indicación del número del
documento oficial de identidad del endosante, sin embargo, es de resaltar que el error
en la consignación de dicho número no afecta la validez del endoso.

Otra de las características del endoso es que convierte al endosante en responsable


solidario del pago del título valor conjuntamente con los obligados anteriores. Sin
embargo, esto no ocurre en todos los casos pues si en el mismo título valor se consigna
la cláusula “sin responsabilidad”, el endosante queda liberado. Puede ocurrir también

3
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

que la misma ley regule los efectos del endoso en sentido diferente. Tal es el caso, por
ejemplo, de la transferencia del certificado bancario en moneda nacional o extranjera,
pagaré bancario, certificado de depósito negociable, título de crédito hipotecario
negociable, etc, en virtud de la cual el transferente no asume responsabilidad solidaria
frente al último tenedor, correspondiendo la obligación de pago en forma exclusiva a la
empresa emisora y/o sus garantes. Por otro lado, es importante resaltar que el mero
poseedor de un título valor, para quedar legitimado en el ejercicio de los derechos
contenidos en éste, debe justificar la adquisición de dichos derechos probando la sucesión
ininterrumpida de endosos, si alguno o todos ellos están en blanco, cualquiera podrá
llenar con el nombre que desee cada endoso en blanco, considerándose endosatario a
aquel que figura en la serie como posterior endosante. De ocurrir así, el tenedor del título
valor no podrá ser privado de éste, salvo que lo hubiera adquirido de mala fe, es decir,
que lo hubiera robado o hurtado. En este caso el título valor estaría sujeto a
reivindicación.

Finalmente se presenta el caso de títulos valores a la orden que llevan la cláusula “no
negociable”, “intransferible”, “no a la orden” u otra equivalente, la cual tiene por
finalidad evitar o impedir que dicho documento sea endosado, lo cual no implica que no
se pueda transferir por otro mecanismo diferente del endoso, es decir mediante cesión de
derechos, salvo que la ley disponga otra cosa.

4. CLASIFICACION:

La legislación prevé algunos tipos de endoso: El endoso puede hacerse en propiedad,


fideicomiso, en procuración o en garantía.

a. EL ENDOSO DE PROPIEDAD: Es aquel que transmite la propiedad del título y


todos los derechos a él inherentes. De aquí que el propietario del documento sea el
titular del derecho consignado en el mismo; el endosatario en propiedad se convierte
en acreedor cambiario, ajeno a las excepciones no derivadas de lo escrito en el título,
o a las personales que le interpusiera quien se obligó a pagar el documento.

Por lo general, los endosantes de esta clase de endoso, no responden solidariamente del
pago del documento, salvo que la ley así lo establezca, aun en este caso, los endosantes
pueden exonerarse de la solidaridad, mediante la cláusula sin mi responsabilidad u otra
equivalente. El endoso en propiedad cumple además una función de garantía, pues
permite que el endosante responda en vía de regreso frente a los tenedores posteriores
del título valor, dada la obligación solidaria que asume por su aceptación o pago. Este
efecto viene impuesto por la ley por cuanto el endoso implica la declaración
constitutiva de una obligación cambiaria a cargo del endosante, cabe la posibilidad que

4
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

el endosante se libere de dicha responsabilidad solidaria incluyendo la cláusula “sin


responsabilidad” u otra equivalente en el título valor. Esta cláusula no tiene por
finalidad evitar endosos sucesivos del título valor sino simplemente excluir al
endosante de la responsabilidad solidaria, de tal suerte, que, si el tenedor no ve
satisfecho su crédito con el pago respectivo, puede accionar contra los endosantes
anteriores al que incluyó la mencionada cláusula.

b. EL ENDOSO DE FIDEICOMISO: Es aquel que adopta la forma en un endoso pleno


(endoso en propiedad) o en blanco para fines de autorización al cobro o de garantía, y
no de transmitir la propiedad. En esta clase de endoso, el titular queda completamente
legitimado (en virtud de la posesión del documento y del endoso en propiedad); sin
embargo, en sus relaciones con el endosante consta que no adquirió la propiedad del
título y queda obligado extracambiariamente conforme al convenio extracartular, esto
es, el pactum fiduciae, mediante el cual, el adquirente del título se obliga a devolverlo
al enajenante contra el pago de su crédito o a restituir el producto líquido que hubiere
recibido por el cobro del documento.

Los efectos de este endoso son los de un endoso regular. Es decir, que el fiduciario
puede ejecutar todos aquellos actos que incumben a un tenedor legítimo del documento,
pero los que contravengan el convenio extracambiario de apoderamiento o de garantía
serán de su completa responsabilidad. El endoso fiduciario no adopta la forma
documental específica; se trata de un endoso común pleno: el endosatario deviene tal,
efectivamente, ante el deudor cambiario. Sólo que en las relaciones internas entre
endosante (fiduciante) y endosatario (fiduciario) cara interna de la relación el endoso
pleno no se concreta, por cuanto el endosante no desea transmitir un derecho pleno
sobre el documento; sino que opera, respectivamente, el endoso para el cobro o a título
de prenda; no obstante ello, es factible que el endosatario traicione la confianza del
endosante y se comporte como verdadero propietario del título; evento contra el cual
el fiduciante no tiene defensas jurídicas, ya que el derecho transmitido fiduciariamente
produce eficacia erga omnes.

❖ El endoso en fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor en favor


del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de éste
que correspondían al fideicomitente endosante.

❖ El endosatario en fideicomiso sólo puede ser una persona autorizada por la ley de
la materia para actuar como fiduciario.

❖ La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la cláusula


señalada en el segundo párrafo del Artículo 39 es similar al del endosante en

5
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

propiedad, con el límite del patrimonio fideicometido que mantenga en


fideicomiso.

❖ El obligado no puede oponer al endosatario en fideicomiso los medios de defensa


fundados en sus relaciones personales con el fideicomitente, a menos que el
fiduciario, al recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en daño del
obligado.

c. EL ENDOSO EN PROCURACIÓN O COBRANZA: Este endoso otorga al


endosatario los derechos y obligaciones de un mandatario judicial. Por ello, tiene la
facultad de presentar el documento a la aceptación, al cobro judicial o
extrajudicialmente, a levantar el protesto correspondiente, e incluso a endosar el título
en procuración. Al endosatario en procuración le son oponibles las excepciones que se
tengan contra el endosante, pero no las que se tuvieran contra su persona. Además, se
trata de un endoso irregular. Basta con una simple cancelación para revocar el mandato
contenido en un endoso en procuración. La revocación tiene efectos entre las partes
una vez comunicada al endosatario, aunque no aparezca en el título. Hay ciertas normas
que regulan este tipo de endoso:

El Artículo 41 señala los siguientes del Endoso en procuración o cobranza:

❖ El endoso que contenga la cláusula "en procuración", "en cobranza", "en canje" u
otra equivalente, no transfiere la propiedad del título valor; pero faculta al
endosatario para actuar en nombre de su endosante, estando autorizado a presentar
el título valor a su aceptación, solicitar su reconocimiento, cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, endosarlo sólo en procuración y protestarlo u obtener la
constancia de su incumplimiento, de ser el caso.

❖ El endosatario conforme a las cláusulas señaladas en el párrafo anterior, por el solo


mérito del endoso, goza de todos los derechos y obligaciones que corresponden a
su endosante, incluso de las facultades generales y especiales de orden procesal, sin
que se requiera señalarlo ni cumplir con las formalidades de ley para designar
representante.

❖ El endoso antes señalado no se extingue por incapacidad sobreviniente del


endosante o por muerte de éste, ni su revocación surte efectos respecto a terceros,
sino desde que el endoso se cancele. La cancelación de este endoso, puede
solicitarse en proceso sumarísimo; y, se entiende hecha si se devuelve testado o
mediante endoso del endosatario en procuración a su respectivo endosante.

6
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

❖ El obligado puede oponer al endosatario en procuración sólo los medios de defensa


que proceden contra el endosante en procuración.

Por ello se afirma que el endoso en procuración no transfiere la propiedad del título
valor, sino sólo su mera tenencia facultando al endosatario a actuar en nombre de su
endosante, para:

- Presentar el título valor a su aceptación.


- Solicitar su reconocimiento judicial.
- Cobrarlo judicial o extrajudicialmente.
- Endosarlo, pero solamente en procuración.
- Protestarlo.
- Obtener la constancia de su incumplimiento o formalidad sustitutoria, de ser el caso.

El mandato expresado a través del endoso en procuración no se extingue ni por


incapacidad sobreviniente o muerte del endosante, ni puede revocarse sino hasta que
sea cancelado. Siendo que la cancelación solamente puede ocurrir en tres situaciones:

- que sea solicitada en proceso sumarísimo.


- que el endoso se devuelva testado, es decir, tachado o con tajaduras que evidencien
el rechazo.
- que el endosatario en procuración devuelva el título valor endosado a su endosante.

Finalmente, cabe agregar que el endoso en procuración deberá constar en el título


valor bajo las cláusulas “en procuración”, “en cobranza”, “en canje” u otra
equivalente.

d. EL ENDOSO EN GARANTÍA: Dicho endoso tiene razón de ser cuando se entregan


títulos de crédito como respaldo de un adeudo. Tiene como finalidad constituir sobre
el documento un derecho real de prenda que, lógicamente, abarca también a los
derechos provenientes del título. Por ser el endoso en garantía un acto de disposición,
sólo puede realizarlo el que endosa en propiedad. El título a endosarse en prenda deberá
portar en su texto la expresión en garantía, en prenda u otra equivalente. En virtud de
esta clase de endoso, el endosatario obtiene todos los derechos de un acreedor prendario
sobre el título, incluyendo las facultades del endosatario en procuración. En este caso,
las excepciones personales que los obligados tuvieren contra el endosante no son
oponibles al endosatario en garantía. Conviene señalar que cabe constituir dos tipos de
prenda sobre un título: (a) endoso en garantía que sólo transfiere la posesión temporal;
(b) la que se incorpora a un título mediante el traspaso respectivo al contrato de prenda.

7
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Las dos son transmisiones accesorias destinadas a respaldar un compromiso; el


obligado no es el deudor prendario sino un tercero (el signatario del título), extraño al
negocio garantizado. En el endoso en garantía, la propiedad es del endosante, mientras
que en la prenda se transfiere al acreedor prendario. En el primer caso, el documento
que contiene la garantía se endosó en prenda; en el otro caso, se endosó en propiedad,
y siempre como anexo del contrato de prenda.

❖ Si el endoso contiene la cláusula "en garantía" u otra equivalente, el endosatario


puede ejercitar todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de
acreedor garantizado; pero el endoso que a su vez hiciere éste sólo vale como
endoso en procuración, aun cuando no se señalara tal condición.

❖ El obligado no puede oponer al endosatario en garantía los medios de defensa


fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a menos que el endosatario,
al recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en daño del obligado.

❖ En caso de que proceda la realización del título valor afectado en garantía, el titular
del mismo o, en su defecto, el Juez o el agente mediador efectuará el endoso en
propiedad en favor del adquirente del título valor. Si el acuerdo para su realización
extrajudicial consta en el mismo documento, dicho endoso en propiedad podrá ser
realizado por el acreedor garantizado.

5. CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES:

La sección tercera del libro primero de la Nueva Ley de títulos Valores, considera la posibilidad de incluir
en los títulos Valores, cualquiera fuese la forma de circulación, ciertas cláusulas que se menciona en dicha
sección. Dichas clausulas no tienen un carácter limitativo al disponerse que son sin perjuicio otras
contenidas en la ley y demás disposiciones legales. Dentro del principio de la libertad de contratación, las
partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sean contrarias a normas
legales de carácter imperativo.

En el caso de las cláusulas contenidas en la sección tercera, para tener validez y surtir efecto frente a los
obligados respectivos deberán constar expresamente en cualquier lugar del documento o en hoja adherida
a él, que dentro de lo que constituye el principio de literalidad en materia cambiaria, estipula que le texto
del documento determina los alcances y modalidad de los derecho y obligaciones contenidos en el titulo
valor o, en su caso en hoja adherida a él. En el caso de los valores con representación por anotación en
cuenta, los pactos y cláusulas especiales deberán constar en el registro respectivo. Las cláusulas deberán
estar impresas en el documento o refrendadas especialmente confirma del obligado que las admite en el
caso de haber sido incorporadas en forma manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto, pues sin
su firma no hay obligación que pueda imputársele. En lo que respecta al tenedor no se requiere de su firma,
ya que es él quien la propone y la incorpora en el título, además de disponer de éste. Entre las denominadas
8
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

cláusulas especiales se encuentran la de: prórroga del vencimiento, pago en moneda extranjera, pago de
intereses y reajustes, liberación del protesto, pago en cuenta bancaria, venta extrajudicial, sometimiento a
leyes y tribunales. Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos
cambiarlos que se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan someterse
a situaciones excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un documento
cambiario.

a. La cláusula de prórroga: Las prórrogas surtirán plenos efectos por el solo mérito de
la consignación del nuevo plazo de vencimiento que deje el tenedor en el mismo título,
firmando dicha prórroga o prórrogas que conceda. El cómputo del plazo de
prescripción de la acción cambiaria se reinicia a partir de la fecha de vencimiento de
cada una de las prórrogas. La cláusula de prórroga acordada con el obligado principal
en oportunidad de la emisión o aceptación del título surte sus efectos inclusive frente
a los obligados solidarios o garantes que hubieren intervenido en el título que consigne
dicha cláusula, así como frente a quienes intervengan en el título valor luego de las
prórrogas. Procederá la revocatoria de esta cláusula siempre que el obligado principal
o el obligado solidario o sus garantes dirijan una carta notarial al tenedor, señalándole
que no conceda más prórrogas, desde la fecha de recepción de dicha comunicación
notarial, en cuyo caso el tenedor deberá comunicarle la fecha de vencimiento que tenga
el título valor, quedando impedido de prorrogarlo. La inobservancia de esta obligación
por parte del tenedor no afecta los derechos de tercero de buena fe, encontrándose en
ese caso el obligado que dirigió la comunicación notarial facultada a realizar el pago
antes de la fecha de vencimiento consignado en el título.

b. La cláusula de pago en moneda extranjera: En los títulos valores que contengan


obligación de pagar una suma en moneda extranjera, podrá acordarse que el pago se
efectúe necesariamente en dicha moneda. Esta cláusula no es necesario que conste en
los títulos valores cuyo pago, según la ley, debe hacerse en la misma moneda
extranjera. A falta de esta cláusula, en los títulos valores expresados en moneda
extranjera, serán de aplicación las disposiciones que contiene el Artículo 68 de la Ley
de Títulos Valores.

c. La cláusula sobre pago de intereses y reajustes: Cualquiera que sea la naturaleza


del título valor que contenga una obligación de pago dinerario, podrá acordarse las
tasas de interés compensatoria y moratoria y/o reajustes y comisiones permitidas por
la ley, que regirán durante el período de mora. En su defecto, durante dicho período
será aplicable el interés legal. Si la ley o la naturaleza del título valor lo permiten, en
aquéllos que representen pago de sumas de dinero, podrá acordarse intereses
compensatorios, reajustes u otra clase de contraprestaciones que admita la ley, que
regirán durante el período comprendido entre su emisión y su vencimiento. Si ello no

9
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

consta del texto del título y en los casos de que la ley no admita tal acuerdo, el título
valor tendrá al día de su vencimiento su valor nominal, sin que proceda el pago de
intereses, reajustes u otras contraprestaciones hasta dicho día.

d. La cláusula de liberación del protesto: Salvo disposición expresa distinta de la ley,


en los títulos valores sujetos a protesto podrá incluirse la cláusula "sin protesto" u otra
equivalente en el acto de su emisión o aceptación, lo que libera al tenedor de dicha
formalidad para ejercitar las acciones derivadas del título valor, de acuerdo y con los
efectos señalados en el Artículo 81.

e. La cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria: En los títulos valores que
contengan obligaciones de pago dinerario, podrá acordarse que dicho pago se cumplirá
mediante cargo en cuenta mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional,
señalando el nombre de la empresa y, en su caso, el número o código de la cuenta. La
empresa del Sistema Financiero Nacional designada deberá contar con autorización
previa del titular de la cuenta para atender el pago, sea con fondos constituidos
previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta designada.

f. La cláusula de venta extrajudicial: En los títulos valores afectados en garantía,


salvo disposición distinta de la ley, puede acordarse prescindir de su ejecución judicial
y que su venta se realice en forma directa o extrajudicial, conforme a los acuerdos
adoptados al efecto, según las disposiciones aplicables a la ejecución extrajudicial de
la garantía prendaria.

g. La cláusula de sometimiento a leves y tribunales: Salvo disposición legal en


contrario, para el ejercicio de las acciones derivadas del título valor podrá acordarse
el sometimiento a la competencia de determinado distrito judicial del país, así como a
la jurisdicción arbitral; o a leyes y/o tribunales de otro país.

6. LAS GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES:

Las garantías se dan como prenda para asegurar el cumplimiento de lo que contenga el
título valor y se subdividen, de acuerdo a la Ley de Títulos Valores, en garantías
personales y garantías reales; cabe señalar que si no se nombra a la persona garantizada
se sobreentiende que está a favor del obligado principal, y que si no se expresa el monto
garantizado se entenderá que la garantía es total.

En las garantías personales, de acuerdo con lo expresado por MONTOYA MANFREDI,


“el aval es una declaración de voluntad en virtud de la cual una persona llamada ‘avalista’
o ‘avalante’ se obliga a pagar y en el grado del obligado a quien garantiza, y a quien se
llama ‘avalado’. El aval puede ser presentado por cualquiera que intervenga en el título

10
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

valor menos el obligado principal; sin embargo, se debe señalar su posición de avalista la
cual debe constar en el título valor o en hoja adherida a él (la cláusula es “aval” o “por
aval”) con el nombre, DNI y la firma del avalista. Su responsabilidad implica que queda
obligado de igual manera que la persona a quien avala, por lo cual no puede oponerse al
tenedor con medios de defensa personales, aunque si se expresa la cláusula “aval
indefinido” o “aval permanente” tendrá responsabilidad ilimitada. Otra garantía personal
es la fianza representada por el fiador; según BARANDIARÁN “la fianza es un contrato
que representa una obligación accesoria. No tiene, pues, existencia autónoma. Su
responsabilidad es solidaria y no goza de beneficio de excusión, incluso aunque no haya
dejado constancia, y en este caso puede oponer al tenedor los medios de defensa
personales de su afianzado. Las garantías reales no requieren de la autorización del
obligado, pero debe señalarse en el título valor o en hoja adherida a él, y así brindar las
referencias registrales para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.

11
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Las garantías, tanto reales como personales, se configuran como mecanismo de confianza
en el sentido de que facilita el cumplimiento de las obligaciones. La garantía real permite
al deudor responder frente al acreedor con bienes personales y tangibles. Hay tres tipos
primordiales; la garantía hipotecaria, donde el bien sujeto a aval se trata, por lo general,
de un bien inmueble y la prenda o garantía donde el aval se constituye sobre bienes no
inmuebles. En la prenda, a diferencia de la hipoteca, lleva consigo el desplazamiento de
la posesión del bien que pasa a manos del acreedor. Finalmente, nos encontramos con la
anticresis. Es una figura similar a la prenda, pero recae sobre bienes inmuebles y se le
otorga al acreedor el derecho de percibir los frutos del bien, que se computan en la deuda,
empezando por los intereses y terminando por el capital. Las garantías personales se
caracterizan porque aparece otro sujeto que pueda responder con su patrimonio de la
deuda. Hay dos figuras clave en este punto; la fianza y el aval. La figura del aval recoge
aquellos supuestos en los que una persona física o jurídica garantiza el pago de un cheque,
letra o pagaré, es decir, de un documento cambiario. Si no se trata de asegurar el pago de
estos instrumentos nos encontramos ante un fiador, que prestará una determinada fianza.

6.1. LAS GARANTIAS PERSONALES:

a. El Aval: Con excepción del obligado principal, el aval puede ser otorgado por
cualquiera de los que intervienen en el título valor o por un tercero. En el caso de
ser uno de los intervinientes, éste debe señalar en modo expreso su adicional
condición de avalista.

Formalidades:

 El aval debe constar en el anverso o reverso del mismo título valor avalado o
en hoja adherida a él, observando en este último caso las formalidades que la
Ley establece.

 El aval se expresa con la cláusula "aval" o "por aval"; la indicación de la


persona avalada; y el nombre, el número del documento oficial de identidad,
domicilio y firma del avalista.

 Podrá prescindirse de la cláusula "aval" o "por aval", cuando esta garantía


conste en el anverso del documento.

 Si no se señala a la persona avalada, se entiende otorgado en favor del obligado


principal; o, de ser el caso, del girador.

12
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 A falta de indicación del domicilio del avalista, se presume que domicilia para
todos los fines de ley respecto al ejercicio de las acciones derivadas del título
valor, en el mismo domicilio de su avalado o, en su caso, en el lugar de pago.

 Si no se señala el monto avalado, se presume que es por el importe total del


título valor.

Responsabilidad del aval:

 El avalista queda obligado de igual modo que aquél por quien prestó el aval;
y, su responsabilidad subsiste, aunque la obligación causal del título valor
avalado fuere nula; excepto si se trata de defecto de forma de dicho título.

 El avalista no puede oponer al tenedor del título valor los medios de defensa
personales de su avalado.

 El avalista puede asumir la obligación señalada en el primer párrafo en forma


indefinida, en cuyo caso no será necesaria su intervención en las renovaciones
que acuerde su avalado y el tenedor del título. En este caso, su aval deberá
constar en modo expreso en el título mediante la cláusula "Aval Indefinido" o
"Aval Permanente".

 La cláusula señalada en el párrafo anterior no es necesaria en los títulos valores


que contengan la cláusula de prórroga a que se refiere el Artículo 49.

Subrogación del aval:

 El avalista que cumple con la obligación garantizada adquiere los derechos


resultantes del título valor contra el avalado y los obligados en favor de éste en
virtud del título valor, y se subroga en todas las garantías y derechos que
otorgue dicho título.

 El avalista que cumpla con el pago el día del vencimiento o antes que el título
fuese protestado, de lo que se dejará constancia en el mismo título, no requerirá
de la formalidad prevista en el segundo párrafo del Artículo 70 para ejercitar
los derechos cambiarios que le corresponda.

b. La Fianza: la Responsabilidad del fiador. Salvo que en modo expreso se haya


señalado lo contrario, la fianza que conste en el mismo título valor o en el respectivo
registro tiene carácter de solidaria y el fiador no goza del beneficio de excusión,
aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el título o en el respectivo

13
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

registro del valor con representación por anotación en cuenta. El fiador queda sujeto
a la acción cambiaria, del mismo modo, durante el mismo plazo y en los mismos
términos que contra su afianzado. El fiador puede oponer al tenedor del título valor
los medios de defensa personales de su afianzado. Son de aplicación a la fianza de
que trata el Artículo 61, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza y
con lo señalado en dicho artículo, las disposiciones referentes al aval.

6.2. LAS GARANTÍAS REALES: Además de las formalidades y requisitos que las
respectivas disposiciones legales señalen para la constitución de garantías reales que
respalden títulos valores, cuando dichas garantías aseguren el cumplimiento de las
obligaciones frente a cualquier tenedor, debe señalarse en el mismo título o en el
respectivo registro la existencia de tales garantías y, en su caso, las referencias de su
inscripción registral. En ese caso, las transferencias del título no requieren del
asentimiento del obligado ni, de ser el caso, del constituyente de la garantía, para que
ésta tenga plena eficacia frente a cualquier tenedor del título valor.

El endoso de títulos valores que representan garantías reales sobre bienes transfieren al
endosatario dichos derechos reales (prenda, hipoteca) y también los otros derechos
representados en el documento. Tal es el caso, por ejemplo, de la factura conformada que es
un título valor que representa mercaderías entregadas, pero no pagadas y afectadas en prenda
a favor del tenedor del documento. Si se endosara la factura conformada se le estaría
transmitiendo al endosatario el derecho real de prenda sobre los bienes del deudor y con ello
el derecho de ejecutar la garantía ante el incumplimiento en el pago. Otro ejemplo es el
endoso del título de crédito hipotecario negociable, el TCHN es un título valor al orden
emitido por el Registro Público en el que se encuentra inscrito el inmueble que quedará
gravado con hipoteca a partir de la emisión. El gravamen hipotecario que representa el título
valor es de primer rango y sirve exclusivamente como garantía del crédito consignado en el
mismo con preferencia a toda acreencia de cargo del constituyente, cualquiera que sea su
origen o naturaleza. En este sentido, con su endoso se transfiere además del crédito
consignado en el título valor, la hipoteca que representa, no asumiendo los endosantes
distintos del propietario ninguna responsabilidad frente al último tenedor quien sí tendrá a su
cargo todas las acciones cambiarias derivadas del título valor contra el propietario, gozando
de la preferencia exclusiva respecto de la hipoteca que representa el documento, hasta el
monto total del crédito garantizado.

Algo similar ocurre con el endoso del warrant, el cual transmite al endosatario el derecho real
de prenda por el valor total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o
indirecto que se señale en el mismo título valor. Estos ejemplos ilustran los efectos de un
endoso de títulos valores que representan garantías reales, sin embargo, éstos también pueden
endosarse en garantía. Tratándose de este caso, la ley señala lo siguiente:

- El endoso queda limitado a los derechos distintos a los de la garantía real que
14
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

representan dichos títulos valores.


- La garantía real representada por el título valor, respalda también la obligación que
se garantiza con el endoso.

Artículo 47 de la Ley señala en el primer ítem se señala que por medio del endoso en
garantía se transfieren derechos diferentes de la garantía real que representa el
documento, lo cual significaría que lo que se transmite es el derecho de crédito y la
facultad para accionar en caso de incumplimiento en el pago mediante la realización del
título valor. Sin embargo, en el segundo ítem, se señala que la garantía real representada
en el título valor, respaldará también la obligación garantizada con el endoso, lo cual no
guarda relación con el primero. Pues de ocurrir efectivamente así podría pensarse que el
endosatario podría en caso de incumplimiento ejecutar la garantía real, lo cual implica
la facultad de vender judicial o extrajudicialmente los bienes garantizados.

De ser así, el endosatario en garantía estaría doblemente protegido, pues en virtud del
derecho de crédito endosado tendría la facultad de realizar el título valor garantizado. Y
también en respaldo de dicha obligación podría ejecutar la garantía real que representa
el título valor. Lo cual, si nos situamos, por ejemplo, en el caso de la factura conformada
tendríamos que aceptar que, ante el incumplimiento del obligado, el endosatario podría
proceder a la venta judicial de los bienes afectados en prenda. Similar situación se
presentaría con el warrant o el título de crédito hipotecario negociable.

15

You might also like