You are on page 1of 41

Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA/CURSO

Nombre del programa Transversal (Investigación)


Nivel de formación Posgrado - Especialización
Nombre de la Seminario de investigación
asignatura
N° créditos 1
Duración de la 24 Semanas
asignatura
Autor del contenido Naydu Shirley Rojas Higuera naydu.rojas@umb.edu.co
Microbióloga industrial/microbióloga agrícola y
veterinaria – Magister en Ciencias Biológicas (Énfasis en
biotecnología ambiental y agroindustrial) /Candidata a
Magister en Administración y Dirección de empresas.

Fecha de actualización 22/07/2016 Versión N° 1

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

El proceso de investigación se encuentra ligado al interés y curiosidad en el ser humano,


con el fin de comprender las causas o razones por las que se presentan hechos y
situaciones enfocadas directamente al conocimiento en cualquier área o disciplina. De
acuerdo a lo anterior se asume que “la investigación es un proceso que, mediante la
aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (Tamayo, 2003, p. 37).

La investigación abordada desde un ámbito académico debe estar proyectada en ir más


allá de una idea preconcebida o supuestos pre-formulados, de tal manera que este
proceso debe estar ligado a un rigor metodológico que dé solución a problemáticas o
genere nuevo conocimiento de manera valida. Es así que puede darse de muchas
maneras, por lo tanto, la asignatura Seminario de investigación aborda diferentes
estrategias para adquirir competencias en el proceso de investigación a través de la
articulación con un proyecto de investigación por medio de la elaboración de revisiones
bibliográficas, elaboración y validación de instrumentos, tabulación y análisis de
resultados, entre otros. Asimismo, esta asignatura busca la generación de productos
resultado de actividades de investigación como experiencia en el proceso de
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

adquisición y transferencia de conocimiento por medio actividades de producción de


nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación y apropiación social del
conocimiento.

Es así que el alcance de cada una de las actividades, lo mismo que su articulación y la
posibilidad de combinarlas, depende del tipo de investigación y del escenario en el que
esta se desarrolle (Correa y Murrillo, 2015, p.8). Sin embargo, en cualquiera de las
actividades abordadas por la asignatura deberá presentar el rigor académico y
metodológico desde un ámbito crítico y reflexivo de tal manera que el estudioso
adquiera competencias analíticas e investigativas en su área de conocimiento.

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La investigación en la Universidad Manuela Beltrán es una función misional y se


concreta a través de un conjunto de prácticas académicas que permiten construir
conocimiento y generar soluciones a problemas sobre diversos procesos ambientales,
socioeconómicos, políticos, culturales y tecnológicos que se presentan en el entorno de
la comunidad. Es por esto, que la Universidad como ente de educación e investigación
propende por la formación en investigación de sus estudiosos por medio de un proceso
articulado con la academia y el desarrollo profesional a través de seminarios de
investigación que buscan fortalecer las competencias del estudioso en el desarrollo de
proyectos y productos de investigación de acuerdo con los lineamientos de Colciencias
como entidad responsable de la investigación en ciencia y tecnología en el país y de la
Universidad como ente de educación superior. Es así, que la asignatura seminario de
investigación le permitirá al estudioso adquirir destrezas para abordar el conocimiento
de forma crítica y reflexiva a través de las diferentes técnicas o metodologías para
obtener conocimiento, así mismo, por medio de las diferentes estrategias para trasmitir
el mismo.

PLAN DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Competencia Estructura Actividades Tiempo de


Módulo general temática por módulo aprendizaje
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Módulo 1: Delimitar el tema de 1. Explorando Definición del 3 semanas


Definición del estudio de acuerdo a las la tema de
tema de opciones de grado, investigación. investigación:
investigación: La identificando el tipo de 2. Proceso de proceso o
investigación, metodología o producto investigación. producto.
procesos y de investigación 3. Productos
productos. de
investigación.
Módulo 2: Ética Identificar las 1. Ética en el Ética en el 2 semanas
en el manejo de condiciones del manejo de la manejo de la
la información escenario de la información información:
producción académica 2. Aspectos justificación.
en el marco de la ética éticos en las
para el manejo de la publicaciones
información. científicas

Avances de Evidenciar la calidad en Entrega de Entrega de 2 semanas


investigación la producción teniendo investigación 1 investigación 1.
en cuenta el estilo de Entrega de
redacción y investigación 2. Entrega de 3 semanas
presentación utilizado a Entrega de investigación 2.
partir de la articulación investigación final.
conceptual de los Entrega de 4 semanas
referentes que apoyarán
investigación
el proceso o producto de
final
investigación.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

IDEOGRAMA
Explorando la
investiación

Módulo I
Proceso de
(Definición tema de investigación
investigación)

Productos te
investigación

Etica en el manejo
de la información
Módulo II
Investigación (Ética en el manejo
de la información) Aspectos éticos en
las publicaciones
científicas

Entrega de
investigación 1.

Módulo III
Entrega de
(Avaces de investigación 2.
investigación)

Entrega de
investigación final

GLOSARIO

Cuestionario: Conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

Diseño: Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere
en una investigación.

Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Ideas de investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad que se


investigará o ha los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

Instrumento de medición: Recurso que utiliza el investigador para registrar


información o datos sobre las variables de una investigación.

Recolección de datos: Ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los


participantes o unidades de análisis.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Revisión de literatura: Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros


materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación.

Validez: Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

Validez de contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio


específico de contenido de lo que se mide.

Validez de criterio: Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo


con algún criterio externo que pretender medir lo mismo.

MÓDULO N° 1: LA INVESTIGACIÓN, PROCESOS Y PRODUCTOS

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL MÓDULO

Programa Especialización
Número y nombre del Módulo 1: La investigación y sus procesos
módulo
Duración del módulo 24 semanas
Autor del diseño Naydu Shirley Rojas Higuera naydu.rojas@umb.educ.co

Fecha de actualización 22/07/2016

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO N° 1.

La investigación se enfoca a la exploración, desarrollo e innovación en diferentes áreas


del conocimiento, este proceso involucra la generación de diferentes productos, pero
para esto es necesario generar etapas de indagación, planeación, análisis, etc.,
actividades que se afianzan en el investigador con su experiencia y análisis. Así mismo,
está relacionada con el conocimiento formal; es decir, con el que se desarrolla en la
academia y con el método científico. Y sus acepciones varían según la disciplina en la
que se desenvuelva, lo mismo que sus alcances y propósitos (Correa & Murillo, 2015,
p.7).
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

De acuerdo con Colciencias (2015) durante los procesos de investigación, desarrollo


tecnológico y de innovación se obtiene productos que responden a planes de trabajo,
línea de investigación y proyectos (p. 33). Por lo tanto, dentro de este módulo se
abordarán los diferentes procesos y productos que podrán ser tomados como opción
de grado para el nivel de especialización de los estudiosos en este proceso de formación.

Dentro de los seminarios de investigación impartidos por la Universidad Manuela


Beltrán para el nivel de especialización se propende por desarrollar y afianzar
competencias investigativas en el estudioso de acuerdo al modelo institucional por
medio de la generación de investigación propiamente dicha con el fin de producir e
innovar en el conocimiento y tecnología para el crecimiento de la comunidad científica.

COMPETENCIAS DEL MÓDULO N° 1 Y ESTRUCTURA TEMÁTICA

Competencias del
módulo Estructura temática a abordar en el módulo
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

* Delimitar el Unidad temática 1: Explorando la investigación


tema de estudio de 1.1. Definición de investigación
acuerdo a las
1.2. El tema de investigación
opciones de grado,
identificando el tipo
2. Unidad temática 2: Proceso de investigación
de metodología o
producto de 2.1. Proceso de investigación
2.1.1 Concepción de la idea
investigación.
2.1.2 Planteamiento del problema de investigación
2.1.3 Revisión de literatura y construcción del marco
* Utilizar una de referencia.
2.1.4 Delimitación del alcance de la investigación
herramienta web 2.0
2.1.5 Definición de aspectos metodológicos de la
para la presentación investigación (hipótesis y variables).
de su tema de 2.1.6 Estrategia metodológica (diseño
investigación. de investigación) e instrumentos 2.1.7
Definición de muestra
2.1.8 Recolección de datos
* Mostrar 2.1.9 Análisis de los datos 2.1.10 Informe
responsabilidad y de resultados.
cumplimiento con los
criterios de 3. Unidad temática 3: Productos de investigación
evaluación que rigen 3.1. Productos resultados de actividades de generación de
el marco institucional nuevo conocimiento.
de la UMB 3.1.1 Artículos de investigación

3.1.2 Capítulo en libero resultado de investigación 3.2.


Productos resultados de actividades de desarrollo
tecnológico e innovación
3.2.1 Software
3.2.2 Empresas de base tecnológica Spin-off
3.2.3 Innovación generada en la gestión empresarial
3.2.4 Innovación en procedimiento (procesos) y servicios
3.2.5 Consultoría científico tecnológica
3.3. Productos resultados de actividades de apropiación
social del conocimiento
3.3.1 Participación ciudadana en CTeI
3.3.2 Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTel y la
creación
3.3.3 Circulación de conocimiento especializado
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

CONTENIDO DEL MÓDULO N° 1

Unidad temática 1. Explorando la investigación

Imagen tomada de: http://goo.gl/o1A1Ky

1.1 Introducción

Dentro de esta unidad abordaremos conceptos básicos de investigación para orientar


al estudioso en el proceso que iniciara, así mismo, se darán unos lineamientos para la
propuesta y selección de la temática a desarrollar frente a las expectativas y lineamiento
del área de conocimiento que abordará.

1.2. Marco conceptual

1.2.1 Definición de investigación

De acuerdo con la RAE (2016) la investigación se define como: el fin de ampliar el


conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica, por
otro lado, la acción de investigar se define como: realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos
sobre una determinada materia (RAE, 2016). Si leemos detenidamente estos dos
conceptos están enmarcados en el propósito de generar, producir y definir nuevos
conocimientos en un área en específico.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Investigación:

Proceso
Diferentes autores estructurado
han propuesto que
su propio genera
concepto conocimiento
para investigación: “La

investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se


aplican al estudio de un fenómeno” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 4). “La
investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento” (Tamayo, 2003, p. 37).

Dentro del desarrollo del proceso de investigación se pueden abordar diferentes


enfoques, esto depende del objeto de estudio, por lo tanto, se debe tener claridad frente
a este. A continuación, se resumirán en la tabla 1. Las principales diferencias entre el
enfoque de investigación cualitativa y cuantitativa de acuerdo con Hernández Sampieri
et al, 2010:

Tabla 1.
Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo
Dimensiones Cuantitativo Cualitativo

Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad

Metas de la Describir, explicar y predecir los Describir, comprender e interpretar


investigación fenómenos (causalidad) los fenómenos, a través de las
percepciones y significados
Generar y probar teorías
producidos por las experiencias de
los participantes

Lógica Lógica deductiva. De lo general a lo Lógica inductiva. De lo particular a


particular (de las leyes y teoría a los lo general (de los datos a las
datos) generalizaciones
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Posición personal Neutral. El investigador “hace a un Explicita. El investigador reconoce


del investigador lado” sus propios valores y creencias. sus propios valores y creencias,
La posición del investigador es incluso son parte del estudio
“imparcial”, intenta asegurar
procedimientos rigurosos y
“objetivos” de recolección y análisis
de los datos, así como evitar que sus
sesgos y tendencias influyan en los
resultados

Interacción física Distanciada, separada Próxima, suele haber contacto


entre el
investigador y el
fenómeno

Planteamiento del Delimitado, acotado, especifico. Poco Abierto, libre, no es delimitado o


problema flexible. acotado. Muy flexible

La revisión de la Revisión de la literatura El investigador durante el proceso


literatura y las principalmente para buscar variables mismo de investigación identifica y
variables o significativas que puedan ser medidas descubre cómo se relacionan las
conceptos de y para definir la hipótesis, diseño y variables y conceptos claves del
estudio demás etapas del proceso estudio

Hipótesis Se prueban hipótesis. Estas se Se generan hipótesis durante el


establecen para aceptarlas o estudio o al final de este
rechazarlas dependiendo del grado
de certeza (probabilidad)

Diseño de la Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido durante


investigación (precede a la recolección de los el trabajo de campo o realización del
datos) estudio

Población-muestra El objetivo es generalizar los datos de Regularmente no se pretende


una muestra a una población (de un generalizar los resultados obtenidos
grupo pequeño a uno mayor) en la muestra a una población

Muestra Se involucra a muchos sujetos en la Se involucra a unos cuantos sujetos


investigación porque se pretende porque no se pretende
generalizar los resultados del estudio necesariamente generalizar los
resultados del estudio
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Composición de la Casos que en conjunto son Casos individuales, representativos


muestra estadísticamente representativos no desde el punto de vista
estadístico

Naturaleza de los La naturaleza de los datos es La naturaleza de los datos es


datos cuantitativa (datos numéricos) cualitativa (textos, narraciones,
significados, etcétera)

Recolección de los La recolección se basa en La recolección de los datos está


datos instrumentos estandarizados. Es orientada a proveer de un mayor
uniforme para todos los casos. Los entendimiento de los significados y
datos se obtienen por observación, experiencias de las personas. El
medición y documentación de investigador es el instrumento de
mediciones. Se utilizan instrumentos recolección de los datos, se auxilia
que han demostrado ser válidos y de diversas técnicas que se
confiables en estudios previos o se desarrollan durante el estudio. Es
generan nuevos basados en la decir, no se inicia la recolección de
revisión de la literatura y se prueban los datos con instrumentos
y ajustan. Las preguntas o ítems preestablecidos, sino que el
utilizados son específicos con investigador comienza a aprender
posibilidades de respuesta por observación y descripciones de
predeterminadas los participantes y concibe formas
para registrar los datos que se van
refinando conforme avanza la
investigación

Características del • Sistemático. Utilización • El análisis varía dependiendo del


análisis de los datos intensiva de la estadística modo en que hayan sido
(descriptiva e inferencial) recolectados los datos
• Basado en variables
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

• Impersonal • Fundamentado en la
inducción analítica
• Posterior a la recolección de
los datos • Uso moderado de la
estadística
(conteo, algunas operaciones
aritméticas)
• Basado en casos o personas y
sus manifestaciones
• Simultaneo a la recolección
de los datos
• El análisis consiste en
describir información y desarrollar
temas
Forma de los datos Los datos son representados en forma Datos en forma de textos, imágenes,
para analizar de números que son analizados piezas audiovisuales, documentos y
estadísticamente objetos personales

Proceso del análisis Se inicia con ideas preconcebidas, No se inicia con ideas preconcebidas
de los datos basadas en las hipótesis formuladas. sobre cómo se relacionan los
Una vez recolectados los datos conceptos o variables. Una vez
numéricos, estos se transfieren a una reunidos los datos verbales, escritos
matriz, la cual se analiza mediante y/o audiovisuales, se integran en
procedimientos estadísticos una base de datos compuesta por
texto y/o elementos visuales, la cual
se analiza para determinar
significados y describir el fenómeno
estudiado desde el punto de vista de
sus actores. Se integran
descripciones de personas con las
del investigador

Principales Objetividad, rigor, confiabilidad y Credibilidad, confirmación,


criterios de validez valoración y transferencia
evaluación en la
recolección y
análisis de los datos
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Presentación de Tablas, diagramas y modelos Emplea una variedad de formatos


resultados estadísticos. El formato de para reportar sus resultados:
presentación es estándar narraciones, fragmentos de textos,
videos, audios, fotografías y mapas;
diagramas, matrices y modelos
conceptuales. Prácticamente, el
formato varía en cada estudio

Reporte de Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono
resultados impersonal, no emotivo. personal y emotivo.

Fuente: Recuperado y modificado de (Hernández Sampieri, Fernandez Collado, &


Baptista Lucio, 2010 (p. 11).

Dado lo anterior, se deberá evaluar cual enfoque corresponde al desarrollo de la


temática o proceso que se quiere implementar para la obtención de conocimiento.

1.2.2 El tema de investigación

Todo desarrollo investigativo debe delimitar un alcance y temática de conocimiento


para centrarse en un problema central a desarrollar, dado, que no es posible abarcar de
una forma global todo lo que implicaría un área de estudio, de acuerdo con Correa &
Murillo (2015) el tema seleccionado debe ser suficientemente general como para que
abarque todo el material que se desarrollará en la investigación, y suficientemente
especifico como para que no ofrezca más de lo que en realidad se va a desarrollar en el
documento final (p. 19).

Por lo tanto, al momento de definir una temática, esta debe responder al interés de la
persona que la va a desarrollar y puede estar relacionada con experiencias anteriores
de investigación, contextos específicos del entorno como el laboral o situaciones
problema, asimismo, se deberá hacer una revisión extensa de fuentes bibliográficas
(artículos de revisión, artículos científicos, libros, patentes, desarrollos actuales) que le
permitan determinar que no se a evaluado o como aplicar el conocimiento a casos
específicos.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de escoger un tema de


investigación (Correa & Murillo, 2015, p. 21):
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

 Seleccione un tema en el que se sienta fuerte y cómodo: podría continuar la idea


de trabajos desarrollados con anterioridad o proyectos directamente
relacionados con su espacio laboral.

 No asuma con inmediatez que su investigación deberá estar determinada por


sus responsabilidades laborales, dado que esto puede variar, no ser investigable
académicamente o puede ser un tema que dejará de ser relevante para usted
cuando cambien de ámbito.

 La escogencia de un tema debe ser carácter personal ya que podrá impactar en


su desempeño profesional.

 Las opciones que se tomen en cuenta deben ser viables, teniendo en cuenta la
capacidad de tener acceso a la información, que este dentro de las posibilidades
de tiempo, dinero y herramientas requeridas.

1.3. Ejemplos

A través del siguiente ejemplo, se evidenciará el proceso de selección de un tema de


investigación:
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Un investigador evidencia una problemática, por lo tanto, desea iniciar un proceso


de investigación relacionado al tema, sin embargo, la temática es demasiado amplia
y general, por lo tanto, para poder estudiar este necesitaría un extenso período de
tiempo, ya que existen muchas sub-temáticas relacionadas a la problemática. De esta
manera el investigador decide delimitar este, realizando una revisión bibliográfica
del tema evaluando diferentes fuentes de información como informes actuales sobre
el tema, artículos de revisión, artículos científicos, libros y demás publicaciones
confiables, este paso le permitió al investigador definir cuál sería la ruta a seguir
enfocándose en una parte del problema, es así que de acuerdo a la revisión realizada
determino que los problemas. De acuerdo a lo anterior, el investigador decide
enfocarse en proponer una alternativa, dado que cuenta con los recursos
económicos y el tiempo suficiente para evaluar esto. Respecto a este subtema el
investigador desea especificarlo mucho más y propone unas preguntas. De acuerdo
a los planteamientos que realiza el investigador requiere delimitar y focalizar la
investigación.

1.4. Ejercicios de reflexión

De acuerdo a lo anterior, tenga en cuenta que el tema que seleccione lo acompañaran


durante todo el proceso investigativo, por lo tanto, deberá evaluar muy bien todos los
aspectos que se evidencian en la figura 1. antes de tomar una decisión.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Interés

Conocimiento
Oportunidad
y experiencia

DECISIÓN
Acceso a la
Costos
información

Plazos y
tiempo

Figura 1. Criterios de decisión para proponer un tema de investigación

Por lo tanto, interiorice las siguientes preguntas:

 ¿El tema de investigación seleccionado es de mi interés y tengo la oportunidad


de desarrollarlo?
 ¿Tengo acceso a la información relacionada al tema de investigación
planteado?
 ¿Es posible desarrollar el tema de investigación planteado en el tiempo
estipulado?
 ¿Posee los recursos materiales, físicos y económicos para llevar a cabo la
investigación?
 ¿Poseo conocimientos y experiencia en el área de desarrollo del tema de
investigación planteado?
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

1.5. Conclusiones

La investigación es un compendio de pasos sistemáticos que permiten la generación de


nuevos conocimientos en diferentes áreas de estudio. Para desarrollar el proceso se
cuenta con diferentes enfoques que permiten un estudio dirigido a un análisis
delimitado por medio de obtención de datos numéricos de unidades de análisis o del
análisis del comportamiento de los seres humanos frente a diferentes situaciones. Por
lo tanto, la delimitación de un tema de investigación es esencial para la obtención de
resultados que aporten al área de interés.

Por lo tanto, es evidente que seleccionar un tema de investigación para iniciar un


proceso de investigación no es fácil, por lo tanto, la temática a desarrollar debe estar
centrada en las necesidades de conocimiento frente al área de interés, así mismo, debe
tener en cuenta parámetros como el tiempo de desarrollo, factores económicos,
conocimiento y experiencia en el área.

1.6. Material de estudio

Ubicación (indicar la base de


Temas que Referencia bibliográfica datos donde se ubica o el link
abordan (APA) web)
Metodología de Hernández Sampieri, R., Fernandez https://www.esup.edu.pe/descargas/dep
Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2010). _investigacion/Metodologia%20de%20la
la investigación Metodolgíade la investigación.Mexico: %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edic
McGraw-Hill. i%C3%B3n.pdf
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Unidad temática 2. Proceso de investigación

Imagen tomada de: http://goo.gl/ClqMK3

2.1 Introducción

Dentro de esta unidad abordaremos el proceso de investigación desde la concepción de


la idea hasta el análisis de los resultados teniendo en cuenta los diferentes tipos,
metodologías, instrumentos y muestreos para cada uno de los enfoque de investigación.

2.2. Marco conceptual


2.2.1 Proceso de investigación
Dentro de un proceso de investigación se siguen diferentes fases que se puede resumir
a continuación:

1. Concepción de la idea
2. Planteamiento del problema de investigación
3. Revisión de literatura y construcción del marco de referencia.
4. Delimitación del alcance de la investigación
5. Definición de aspectos metodológicos de la investigación (hipótesis y variables).
6. Estrategia metodológica (diseño de investigación) e instrumentos
7. Definición de muestra
8. Recolección de datos
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

9. Análisis de los datos


10. Informe de resultados.

Para complementar la información sobre el proceso de investigación debe


consultar el siguiente material:

 Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista L., P. (2010). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill. Link:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen. Link:
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf

2.2.1. Concepción de la idea

Como se estudió en la unidad anterior el tema para una investigación puede surgir de
cualquier parte. La dificultad, más que en la fuente, está en la percepción de quien
escoge qué va a desarrollar a través de la investigación. Un idea potencial de
investigación puede surgir cuando menos se le espera, por lo tanto, la lectura juiciosa y
crítica de literatura especializada puede llevar al investigador a encontrar nuevos retos
en el conocimiento sobre los cuales aplicar su esfuerzo (Correa & Murillo, 2015, p. 20).

2.2.2. Planteamiento del problema de investigación

Para plantear un problema de investigación se debe delimitar y definir la población


(personas, estudiantes, docentes, cuencas hídricas, software, infantes, plantas,
microorganismos, materiales, productos, etc.,) y el contexto en el cual se ha
determinado la problemática (empresa, país, región, institución académicas,
departamento, barrio, colegio, universidad, etc.,) y así se identifica con mayor claridad
qué tipo de variables y factores se deberán evaluar. El planteamiento del problema de
investigación debe ser propuesto desde un contexto general hasta llegar a un contexto
específico.

Así mismo, el planteamiento del problema implica: la formulación de la pregunta de


investigación, los objetivos y la justificación del mismo, con el fin de tener la claridad de
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

cuál es el diseño metodológico que se debe proponer con el cual se quiere comprobar
lo que vamos a indagar.

2.2.3. Revisión de literatura y construcción del marco de referencia

Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) informan:

Que el aporte más importante que tiene el fundamento teórico dentro de la


investigación es:

1. Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orientar sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a


los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un
problema específico de investigación:

• Qué clases de estudios se han efectuado.


• Con qué tipo de participantes.
• Cómo se han recolectado los datos.
• En qué lugares se han llevado a cabo.
• Qué diseños se han utilizado.

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán
sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre


en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde


habrán de someterse aprueba en la realidad, o nos ayuda a no
establecerlas por razones bien fundamentadas.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del


estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no
utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Para el desarrollo de unas buenas bases teóricas se debe consultar información


confiable y de calidad académica-científica y documentos respaldados por entidades.
De esta forma, es posible recuperar la información más adecuada.

Un marco teórico se puede subdividir en tres áreas, en marco conceptual, estado del
arte y marco legal que dan el fundamento sólido sobre la información pertinente y
previa al proceso de investigación a desarrollar sustentándolo desde el enfoque teórico.

2.2.3.1 Marco de referencia


Generará los conceptos bases sobre los cuales se va a desarrollar la investigación pero
no se refiere a un glosario si no a una propuesta de la teoría básica o fundamental de la
información, esta debe provenir de documentos confiables como libros, artículos
académico científicos, páginas web de publicaciones científicas, centros de
investigación y universidades.

2.2.3.2 Estado del arte


Corresponde al desarrollo de antecedentes sobre la temática abordada, es decir, que
resultados se han obtenido en investigaciones previas relacionadas a la propuesta y a
que conclusiones se ha llegado en el desarrollo del tema que guiaran los planeamientos
metodológicos de la investigación, debido a que, fortalece la propuesta y permite
evidenciar que errores se han cometido o que resultados no han sido los mejores para
ser tenidos en cuenta en la estructura de la nueva propuesta.

2.2.3.3 Marco legal


Son todas las normas, leyes, tratados, resoluciones, decretos que fundamentan, avalan
y regulan la temática a abordar dentro de la investigación.

En conclusión, el marco de referencia implica exponer y analizar teorías, las


conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto desarrollo del estudio (Hernández Sampieri, et al,
2010).

2.2.4. Delimitación del alcance de la investigación

Para el desarrollo de investigaciones se han planteado cuatro tipos de alcances:

• Explorativo
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

La definición del alcance de la investigación dependerá de la finalidad de la misma


(pregunta de investigación) y del objetivo general, así mismo, el alcance estará
directamente relacionado con el planteamiento de la hipótesis, variable y diseño
metodológico. Una investigación puede responder a varios alcances ya que cada uno
antecede al otro, por lo tanto, en su gran mayoría las propuestas investigativas llegan a
ser correlacionales y explicativas.

Alcances de la Investigación

Los estudios exploratorios sirven para preparar el


terreno y anteceden a investigaciones con alcances
descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios
descriptivos son la base de las investigaciones
correlacionales, las cuales a su vez proporcionan
información para llevar a cabo estudios explicativos que
generan un sentido de entendimiento y son altamente
estructurados.

2.2.5 Definición de aspectos metodológicos de la investigación (hipótesis y variables).

Como se ha documentado anteriormente, el desarrollo del marco referencial conlleva al


planteamiento del problema y de esta forma se generan la posibilidad de desarrollar
una hipótesis la cual se puede definir como una explicación preliminar que relaciona las
variables a analizar. Las funciones de la hipótesis serían: guiar la investigación,
proporcionar explicaciones y guiar la prueba de teorías. En este sentido, las hipótesis
son las respuestas provisionales a las preguntas dentro de la investigación.

Las investigaciones en las que se formula una hipótesis son aquellas que han definido
su alcance, ya sea de tipo correlacional, explicativo o descriptivo que intentan dar
pronóstico a una cifra o a un hecho.

Las variables establecidas en la hipótesis tienen especial atención ya que están


presentes en todas las fases del proceso investigativo. Se puede decir que en la fase de
observación se les descubre, cuando se realiza una clasificación se agrupan, al
desarrollar las hipótesis se predicen sus relaciones, en un marco teórico se definen y se
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

asocian a leyes y teorías, en tabulación se relacionan y en el análisis se estudian y se


interpretan.

Al formular una hipótesis es de vital importancia definir los términos y variables


incluidos en ella, la importancia en esta acción radica en que el concepto de la variable
debe ser el mismo para cualquier persona que lea o tenga alguna participación con la
investigación, verificar que las variables sean medibles, observables y evaluables.
Finalmente, su definición también permite contrastar la investigación con otras
investigaciones similares.

2.2.6. Estrategia metodológica (diseño de investigación) e instrumentos

2.2.6.1 Diseños metodológicos desde el enfoque cuantitativo

Figura 2. Tipos de diseños del enfoque cuantitativo adaptado de Hernández Sampieri,


R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

2.2.6.2 Diseños metodológicos desde el enfoque cualitativo

Figura 3. Tipos de diseños del enfoque cualitativo adaptado de Hernández Sampieri, R.,
Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

2.2.7. Definición de muestra

Siguiendo con el proceso de investigación es claro que se debe delimitar la unidad de


estudio, es decir, a quienes (individuos, objetos, materiales, organizaciones, lugares) se
les va a evaluar las variables y parámetros definidos en los aspectos metodológicos del
proceso investigativo. Pero se debe tener en cuenta que no siempre es posible evaluar
la población a la cual va dirigido el estudio, por lo tanto, se requieren emplear unas
técnicas de muestreo específicas que permiten analizar cierto porcentaje
representativo de la población objetivo.

Al igual que los tipos y diseños correspondientes a cada enfoque este proceso también
varía si se sigue un camino cualitativo o cuantitativo, en la figura 4 visualizaremos de
forma general los tipos de muestreo empleados para definir la muestra en una
investigación de enfoque cuantitativo.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Figura 4. Tipos de muestreo cuantitativo adaptado de Hernández Sampieri, R.,


Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

De acuerdo a lo anterior, para el enfoque cualitativo se cuenta con un tipo específico de


muestreos de acuerdo a los principios y metodologías (Figura 5.)

Figura 5. Tipos de muestreo cualitativo adaptado de Hernández Sampieri, R.,


Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

2.2.8 Instrumentos de recolección de datos

Siguiendo la secuencia del proceso de investigación una vez definido el tipo de diseño
de investigación y la muestra se prosigue con la recolección de datos de acuerdo a las
variables definidas por el investigador, por lo tanto, se deben definir las unidades de
análisis (plantas, organizaciones, empresas, individuos, participantes, etc.).
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Por lo tanto, se han construido diversos tipos de instrumentos de recolección de datos


a través de los diferentes procesos investigativos, que responden a las necesidades de
los diseños metodológicos propuestos.

Dentro del enfoque cuantitativo se cuenta con diversos instrumentos de recolección de


datos como lo son cuestionarios, escalas para medir actitudes, análisis de contenido
cuantitativo, observación, pruebas estandarizadas, datos secundarios, instrumentos
mecánicos, instrumentos específicos propios de cada disciplina, etc. en la figura 6.
Visualizamos algunos de estos y el proceso de construcción.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Figura 6. Recolección e instrumentos de medición de datos cuantitativos adaptado de


Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Por otro lado, tenemos el enfoque cualitativo que profundiza en opciones diferentes
como entrevistas, observación profunda, biografías e historias de vida, documentos,
registros, grupos enfoques y anotaciones de campo, en la figura 7. se visualizan algunas
de estas opciones.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Figura 7. Recolección e instrumentos de medición de datos cualitativos adaptado de


Universidad Pontificia Bolivariana (s.f). Instrumentos de recolección de datos
recuperado el 25 de julio de 2016 de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1155662320281_1599028681_15971/instrumentos%2
0de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.cmap

2.2.9 Análisis de los datos

Luego de la recolección de los datos se procederá a realizar el análisis, dado que este
proceso permite la generación de inferencias frente a las variables evaluadas en una
población o unidad de análisis determinada.

Para investigaciones de enfoque cuantitativo se siguen análisis estadísticos descriptivos


e inferenciales como se observa en la figura 8.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Figura 8. Análisis de datos cuantitativos adaptado de Hernández Sampieri, R.,


Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

Por otro lado, el enfoque de investigación cualitativa el análisis de los datos se inicia con
la estructuración de los datos a través de procesos de codificación de primer nivel
(comparación de unidades) y de segundo nivel (comparación de categorías como se
evidencia en la figura 9.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Figura 9. Análisis de datos cualitativos adaptado de Hernández Sampieri, R., Fernandez


Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.

2.3. Ejemplos

En el siguiente link encontrara un ejemplo de cómo llevar a cabo las fases de la


investigación.

Castro, E. & Castro, E. (2001). El proceso de investigación. Un ejemplo. En Gomez,


Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

P. & Rico, L. (Eds.). Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática homenaje al


profesor Mauricio Castro Granada (pp. 79-88). Granada: Universidad de Granada. Link de
consulta:
http://www.uv.es/gutierre/aprengeom/archivos2/homenaje/06CastroE.PDF

1.5. Conclusiones
Para realizar el proceso de investigación se debe tener claridad el en enfoque y tipo de
investigación a seguir, ya que las estrategias metodológicas para obtención de los datos
varían de acuerdo a las necesidades del proceso de investigación, adicionalmente, la
forma de analizar y discutir los datos. Por lo tanto, cuando se inicie un proceso
investigativo se deberá tener claridad en el tema de investigación y la forma de
abordarlo.

1.6. Material de estudio

Temas que Ubicación (indicar la base de datos donde se


abordan Referencia bibliográfica (APA) ubica o el link web)

Proceso de Hernández, R., Fernandez, C., & https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_invest


investigación Baptista L., P. (2010). Metodología de igacion/Metodologia%20de%20la%20investigac
la investigación. México: McGraw-Hill.
i%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Proceso de Sabino, C. (1992). El proceso de http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_i


investigación investigación. Buenos Aires: Lumen. nvestigacion.pdf

Búsqueda de Comas R., Sureda, J., Pastor, M., & http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/artic


información Morey, M- (2011). La búsqueda de le/viewArticle/682
información con fines académicos
entre el alumnado universitario.
Revista Españolade Documentación
Científica, 34(1), 44-64

Búsqueda de Argudo, S., & Pons, A. (2013). Mejorar http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/detail.a


información las búsquedas de información. ction?docID=10741548
Barcelona, ES: Editorial UOC.

Búsqueda de Ferran, N., & Pérez-Montoro, M. http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.


información (2009). Búsqueda y recuperación de action?docID=10646043
la información. Barcelona, ES:
Editorial UOC.
Retrievedfromhttp://www.ebrary.co
m
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Búsqueda de Gomez, E.,Navas, D.F., Aponte, G., http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4963040


información Betancourt, L.A. (2014). Metodología 5022
para la revisión bibliográfica y la
gestión de información de temas
científicos, a través de su
estructuración y sistematización.
Dyna, 81(184), 158-163.

Búsqueda de Menin, O., & Temporetti, F. (2012). http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.


información Reflexiones acerca de la escritura
action?docID=10721605
científica: investigaciones, proyectos,
tesis, tesinas y monografías. Buenos
Aires, AR: Homo Sapiens Ediciones.
Retrievedfromhttp://www.ebrary.co
m
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

Unidad temática 3. Productos de investigación

Imagen tomada de: http://goo.gl/dske7b

3.1. Introducción

Dentro de esta unidad abordaremos una descripción de los diferentes tipos de


productos que se genera a partir de un proceso de investigación relacionados a la
generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, apropiación
social del conocimiento.

3.2. Marco conceptual

Para llevar a cabo un proceso se deberán seguir una serie de pasos que permiten la
obtención de resultados como se estudió en la unidad 2. Proceso de investigación.

A partir de este conjunto de procesos se generan productos como resultados de la


generación de nuevo conocimiento, los cuales son clasificados de acuerdo con
Colciencias (2015):

• Productos resultados de actividades de generación de


nuevo conocimiento.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

• Productos resultados de actividades de desarrollo tecnológico e


innovación.
• Productos resultados de actividades de apropiación social del
conocimiento (p. 30).

3.2.1 Productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento.


Son productos que aportan significativamente al estado del arte de un área del
conocimiento, que han sido discutidos y validados para llegar a ser incorporados a la
discusión científica, al desarrollo de las actividades de investigación, al desarrollo
tecnológico, y que pueden ser fuente de innovaciones. Este tipo de productos se
caracterizan por involucrar mecanismos de estandarización que permiten corroborar
la existencia de una evaluación que verifique la generación de nuevo conocimiento
(Colciencias, 2015, p. 33).

Se han definido como productos resultados de actividades de generación de nuevo


conocimiento:

 Artículos de investigación
 Capítulos en libro resultado de investigación

3.2.1.1 Artículos de investigación

Producción original e inédita, publicada en una revista de contenido científico,


tecnológico o académico, productos de procesos de investigación, reflexión o revisión,
que haya sido objeto de evaluación por pares y avalado por estos como un aporte
significativo al conocimiento en el área (p. 34).

3.2.1.2 Capítulo en libero resultado de investigación

Es una publicación original e inédita que es resultado de investigación y que forma parte
de un libro de colaboración conjunta. El libro que contiene este Capítulo, ha sido
evaluado por parte de dos pares académicos; que ha sido seleccionado por sus
cualidades científicas como una obra que hace aporte significativos al conocimiento en
su área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada y concluida.
Además, esta publicación ha pasado por procedimientos editoriales que garantizan su
normalización bibliográfica y su disponibilidad (p. 37).

3.2.2 Productos resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación


Productos relacionados a la generación de ideas, métodos y herramientas que impactan
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

el desarrollo económico y generan transformaciones en la sociedad. En el desarrollo de


estos métodos y herramientas está implícita la investigación que genera el
conocimiento enfocado en la solución de problemas sociales, técnicos y económicos
(Colciencias, 2015, p. 41).

3.2.2.1 Software

Suma total de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación


técnica y de usuarios, y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un
sistema de cómputo, cuyo propósito es el de apoyar el procesamiento de información.
El software compila el conocimiento en procesos de solución de problemas de diverso
grado de dificultad. De forma que el software se desarrolla, no se fabrica (p. 42).

Por lo general, un producto o sistema de software consiste en:

• Diversos programas independiente.


• Archivos de configuración que se utilizan para ejecutar estos programas.
• Un sistema de documentación que describe la estructura del sistema
• La documentación para el usuario que explica cómo utilizar el sistema
• Sitios en internet que permitan descargar la información de productos recientes.

Este tipo de producto debe presentar una descripción detallada del desarrollo del
software como son el análisis, el diseño, la implementación y la validación (p. 43):

Análisis: Proceso en el cual se definen los requerimientos del sistema mediante


la precisión de sus funciones, su comportamiento, grado de rendimiento, la
arquitectura a utilizar y la integración con otros sistemas.

Diseño: Proceso en el cual se realiza la definición y descripción del modelo de


información, los módulos que conforman la arquitectura, las características de
la interfaz del usuario y el detalle procedimental (algoritmos) del software, de
acuerdo con las especificaciones definidas en el análisis.

Implementación: Proceso en el cual se realiza la traducción del diseño en


código fuente y las pruebas para la detección de errores en el código
desarrollado.

Validación: Proceso en el cual se realizan pruebas para la comprobación del


cumplimiento de los requisitos y la aceptación por parte del usuario final.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

3.2.2.2 Empresas de base tecnológica Spin-off

Se entiendo por spin-off a una empresa que surgió con base en la creatividad, la
investigación y el desarrollo tecnológico cuyo origen es académico o empresarial y en
la cual la universidad tiene una participación. Solo se consideran aquellas nacidas de la
actividad investigativa del grupo. La entidad respectiva debe emitir una certificación
que muestra que la empresa se creó con base en una investigación y desarrollo
tecnológico y que cuenta con la participación de la universidad en la empresa
(licenciamiento, participación accionaria, joint venture, etc.) (p.45).

3.2.2.3 Innovación generada en la gestión empresarial

Son los métodos, productos y herramientas aplicadas en las empresas, ya sea en el


ámbito organizacional o comercial que constituyen o se convierten en un elemento
novedoso que genera beneficios tangibles para la empresa. Son innovaciones generadas
en los grupos de investigación en el marco de un proyecto aprobado por convocatorias
del SNCTI y que poseen certificado de su implementación, en una o varias empresas (p.
45).

3.2.2.4 Innovación en procedimiento (procesos) y servicios

Se refiere a procedimientos significativamente mejorados en todos los sectores de la


economía (no protegidos por patentes o en proceso de protección), incluidos los que lo
son únicamente para la propia empresa. Estas innovaciones serán certificadas
especificando su implementación en pequeñas, medianas y grandes empresas (el
certificado lo expide el representante legal de la empresa) (p. 45).

3.2.2.5 Consultoría científico tecnológica

La consultoria consiste en un servicio profesional o método para prestar asesoramiento


y ayuda práctica por un grupo de investigadores o expertos en las diversas disciplinas,
con el objetivo de proyectar soluciones a través de la búsqueda de conocimiento que
permita lograr beneficios para el bienestar colectivo y el mejoramiento de su calidad de
vida.

Se entenderá como contratos de consultoría científica y tecnológica a los estudios


requeridos para la ejecución de un proyecto de inversión o para el diseño de planes y
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

políticas de ciencia o tecnología, a estudios de diagnóstico, prefactibilidad y factibilidad


para programas o proyectos científicos o tecnológicos, a la evaluación de proyectos de
ciencia o tecnología, así como el diseño de sistemas de información y servicios de
procesamiento de datos de ciencia o tecnología y las asesorías técnicas y de
coordinación de proyectos y programas de ciencia y tecnología, incluyen los informes
técnicos finales que son el resultado de procesos de investigación que sirven para la
toma de decisiones en el Estado y validados por una agremiación o sociedad científica
(Colciencias, 2015, p47.)

3.2.3 Productos resultados de actividades de apropiación social del conocimiento

La apropiación social se entiende como un proceso y práctica social de construcción


colectiva de conocimiento, cuyos integrantes pueden ser individuos, organizaciones o
comunidades, que se involucran en interacciones tendientes a intercambiar saberes y
experiencias. En estos procesos el conocimiento circula, es discutido, puesto a prueba,
usado y llevado a la cotidianidad, a través de estrategias de participación en las que la
discusión está garantizada. De igual manera, brindan a los integrantes las herramientas
para definir problemas y metodologías, plantear y probar soluciones, y tomar
decisiones con base en el conocimiento elaborado y apropiado.

Se espera que lo proceso investigativos incorporen practicas incluyentes, en donde


investigadores propician la participación activa de ciudadanos y comunidades con
quienes conjuntamente desarrollan iniciativas de apropiación social de la ciencia, la
tecnología y la innovación (Colciencias, 2015, p 48).

3.2.3.1. Participación ciudadana en CTeI

Productos que evidencien la actividad del grupo de investigación en procesos que


involucren la participación ciudadana (Comunidad o comunidades, sociedad civil) en la
investigación, en el desarrollo tecnológico y en la innovación. Estos procesos deben
estar organizado de manera que se posibilite el intercambio de conocimientos y el
diálogo de saberes, con el fin de atender necesidades, buscar soluciones, tomar
decisiones y transformar la realidad en beneficio de las comunidades (Colciencias,
2015, p 48)..

 Participación ciudadana en CTel: Desarrollo de proyectos o programas de


investigación a largo palzo, que involucren la participación activa de
comunidades y de grupos de ciudadanos en torno a la definición del problema,
la estructuración metodológica, su implementación, la recolección e
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

interpretación de datos y en el uso del conocimiento generado para la solución


de problemas sociales.

 Espacios de participación ciudadana en CTel: Participación del grupo de


investigación en espacios o eventos de discusiones nacionales, regionales o
locales, en lo que se cuente con la participación activa de las comunidades y
ciudadanos, en los que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden hacer un
aporte a la interpretación y solución de diversas problemáticas.

3.2.3.2 Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTel y la creación

Productos que evidencias procesos de intercambio y transferencia del conocimiento


ente los grupos de investigación, ciudadanos y comunidades para la formación de
capacidades y el fomento de una cultura científica y creativa (Colciencias, 2015, p 49)..

 Estrategia pedagógica para el fomento de la CTel: Diseño y ejecución de


estrategias pedagógicas y didácticas que faciliten el aprendizaje, la aplicación y
uso de la ciencia, tecnología e innovación en diferente grupos sociales. Son
programa que buscan mediante un acercamiento pedagógico y participativo
fomentar la apropiación social del conocimiento y de las herramientas para la
investigación. Se tiene en cuenta programas institucionales dirigidos para estos
fines, semilleros de investigación universitarios, programas Ondas – Colciencias,
ferias de ciencias, clubes de ciencia, semana de la ciencia, programas de
formación continua para estudiantes de básica y media, entre otros.

 Alianzas con centros dedicados a la apropiación social del conocimiento:


Formulación de proyectos conjunto con centros dedicados a la apropiación
social del conocimiento (museos de ciencia, centros interactivos, casa de la
ciencia, jardines botánicos, acuarios, zoológicos, planetarios, bibliotecas, entre
otros) con el fin de crear experiencias que despierten el interés por el
conocimiento científico – tecnológico y artístico que fomenten una cultura
científica y creativa.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

3.2.3.2. Circulación de conocimiento especializado

Procesos que generen la circulación del conocimiento especializado entre las comunidades de
expertos, evidenciando las ventajas y potencialidades de la CTeI, así como sus riesgos y
limitaciones en sus relaciones con la sociedad.

 Evento científico con componente de apropiación: Participación en eventos


científicos, tecnológicos y de innovación, como congresos, seminarios, foros,
conversatorios, talleres, entre otros, dedicados a analizar y discutir casos de
generación de nuevo conocimiento, en donde se permite a la ciudadanía asumir
una postura crítica sobre las implicaciones y los alcances de las investigaciones
científicas y de los desarrollos tecnológicos. Por tanto, estos eventos deben
garantizar la participación no sólo de expertos sino de diversos actores sociales.
Es fundamental que cuente con rigor académico, de modo que ofrezcan
elementos para le discusión basada en información fidedigna, herramientas de
juicio para la toma de decisiones en política pública.

 Participación en redes de conocimiento: Estructura organizacional que


artícula diferentes instancias con capacidades en CTel (Academia, Empresa,
Estado, Sociedad Civil Organizada) en la cual cada una aporta a la construcción
de conocimiento y a la innovación, desde sus diferentes saberes y competencias.

 Documento de trabajo (working papers): Los documentos de trabajo son


documentos preliminares de carácter técnico o científico, Usualmente los
autores elaboran documentos de trabajo para compartir ideas acerca de un tema
o para recibir realimentación previa a una presentación formal con la
comunidad científica o para publicar en una revista científica. Los documentos
de trabajo son a menudo la base para otros trabajos relacionados y pueden ser
citados por evaluaciones realizadas por pares.

3.5. Conclusiones

De acuerdo a lo abordado dentro de la unidad temática es evidente que son diferentes


los productos que se pueden generar a partir de un proceso investigativo, como es la
generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovador y por medio de
la apropiación social del conocimiento.
Estructura para el diseño de cursos virtuales
Versión 1. Mayo de 2016

1.6. Material de estudio

Ubicación (indicar la base de datos


Temas que donde se ubica o el
Referencia bibliográfica (APA)
abordan
link web)
Productos de Colciencias. (2015, 15 de octubre). Modelo de http://www.colciencias.gov.co
investigación medición de grupos de investigación, /sites/default/files/upload/do cuments/
desarrollo tecnológico o de documentomodelomediciogrupos2015.pdf
innovación y de
reconocimiento de investigadores del sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación,
año 2015. Recuperado el 25 de marzo de 2016
de
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/fi

les/upload/documents/documentomodelomediciogrupos-
2015.pdf

Artículo Slafer, G.A.(2009).¿Cómo escribir un artículo científico?. http://reined.webs.uvigo.es/oj


científico Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132. s/index.php/reined/article/vi
ewFile/59/53

Investigación Documentación de las ciencias de la información. Vol. 30. http://site.ebrary.com/lib/bib


Año 2007. (2005). Madrid, lioumbsp/reader.action?docID
ES: Servicio de Publicaciones, Universidad =10436699
Complutense de Madrid.
Retrievedfromhttp://www.ebrary.com

You might also like