You are on page 1of 61

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/266183611

LOS MONUMENTOS ESCULPIDOS DE IXKUN Y ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS


DEL SITIO

Article

CITATIONS READS

0 171

3 authors, including:

Phil Wanyerka
Cleveland State University
5 PUBLICATIONS 15 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Phil Wanyerka on 24 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía
2005 Los monumentos esculpidos de Ixkun y algunos aspectos históricos del sitio. En Ixkun, Petén, Guatemala:
Exploraciones en una ciudad del alto Mopan, 1985-2005, pp.161-220. Monografías del Atlas Arqueológico de
Guatemala, versión digital. IDAEH, Guatemala.

LOS MONUMENTOS ESCULPIDOS DE IXKUN


Y ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS DEL SITIO
Con la colaboración de
Héctor L. Escobedo
Phil Wanyerka

Los monumentos que se encuentran en los sitios del noroeste de las Montañas Mayas han sido
objeto de análisis epigráfico e iconográfico, con el fin de obtener información sobre las interrelaciones entre
las diferentes entidades políticas y otras referencias de carácter histórico. Se presenta una síntesis sobre los
eventos y gobernantes registrados en las inscripciones de Ixkun. La relación más completa en cuanto a los
aspectos históricos de Ixkun procede de la investigación presentada por Héctor L. Escobedo a la
Universidad de San Carlos de Guatemala (Escobedo 1991, 1993). Tal investigación fue una actividad
conjunta con el Atlas Arqueológico de Guatemala. Así, de esta fuente se ha retomado la sección que
corresponde a Ixkun – en algunas partes de forma textual – con el fin de documentar el corto pero
importante periodo histórico que relatan estos monumentos.

Cinco monumentos esculpidos de Ixkun refieren eventos sucedidos entre 9.16.15.2.9 (766 DC), y
9.18.10.0.0 (800 DC). Estas fechas corresponden de manera precisa con una de las características más
sobresalientes de los monumentos de la región noroeste de las Montañas Mayas, su ubicación cronológica
en un espacio temporal que no parece ser mayor de 64 años, entre 761 y 825 DC. No obstante, se ha
determinado ocupación temprana en muchos de los sitios de la región, por lo que la adscripción de esta
región al movimiento general de las Tierras Bajas Centrales en relación al sistema de inscripciones,
representa una adición cualitativa a su inventario cultural, más bien que un cambio en la organización
política.

A diferencia de Ixtutz y Sacul, otras de las entidades políticas de esta región, no ha sido posible
identificar un Glifo Emblema para Ixkun, ya que varias de las inscripciones de sus monumentos están
sumamente erosionadas. En el caso de las otras entidades políticas de la sección del alto río Mopan,
principalmente Ixtonton, Ix Ek´, Curucuitz y K´ax Ba, es de recordar que muchos monumentos fueron
robados antes de que alguien pudiese registrarlos.

Otras secciones que corresponden al territorio del sureste de Petén incluyen ciudades en donde se
desplegaron monumentos tallados en algún momento de su historia, pero por ahora están fuera de la
presente discusión al tratarse principalmente de una exposición dedicada meramente a Ixkun. Estas otras
ciudades refieren en particular a Ucanal y Calzada Mopan en el medio Mopan, a El Chilonche y El Muxanal
en el río Salsipuedes, a La Rejoya y Piedra Quebrada en el río Chiquibul, El Chal en el alto San Juan,
Pueblito en el río Poxte, y Machaquila en la zona baja del río del mismo nombre que desciende desde
Poptun.

Para exponer los distintos aspectos que pueden extraerse de los monumentos del sitio se procede a
seleccionar cuando menos seis aspectos diferentes que en conjunto permiten conocer el estilo adoptado
durante este periodo para la talla de monumentos, así como el contexto en el cual se desarrollan los eventos
que se describen en los textos. Como se mencionara antes, los varios aspectos considerados han sido
retomados de la investigación de Héctor L. Escobedo (1991, 1993), mientras que los aspectos sobre el
desciframiento y lectura de cada uno de los monumentos se ha ampliado con una sección técnica obtenida

161
de Phil Wanyerka, de la Universidad de Cleveland (2003), quien gustosamente ha colaborado con este
programa en Ixkun, con el fin de obtener una visión que sea lo más amplia y actualizada posible.

De esta manera, las secciones consideradas al exponer los monumentos de Ixkun son las
siguientes:

• Composición e iconografía
• Eventos históricos
• Gobernantes
• Ixkun y las otras entidades políticas
• Los monumentos de Ixkun: desciframiento y lectura

COMPOSICIÓN E ICONOGRAFÍA
La composición de las estelas de Ixkun es bastante uniforme y su estilo corresponde claramente con
el de los monumentos de los distintos sitios de la región. Por lo general, solamente la cara frontal está
tallada, las inscripciones se presentan en dos formas, solas o acompañando personaje(s). En la mayoría de
los ejemplares los gobernantes aparecen retratados en la misma posición, parados, viendo hacia la
izquierda del observador y con las piernas abiertas formando un triángulo. De manera atípica, la Estela 1 de
Ixkun y la Estela 2 de Sacul son los únicos monumentos de la zona en los que se representaron dos
personajes principales enfrentados.

Los gobernantes de Ixkun se encuentran ataviados con elementos iconográficos bastante similares.
Como elemento principal en los tocados, es común la presencia de una deidad zoomorfa asociada con un
reptil que semeja un dragón acuático, de cuya frente emerge un lirio de agua que es mordisqueado por un
pez (Estela 1). También hay tocados de cabeza de jaguar (Estela 5). Elementos fitomorfos y plumas de
quetzal también forman parte de todos los tocados. Sobre la frente de los señores corrientemente aparece el
Dios Bufón, una variante del Dios K, la deidad protectora de los linajes reales.

El estatus de gobernante de los personajes principales está indicado por varios elementos.
Sostienen en sus manos un bastón de mando (Estelas 1 y 5), o el cetro del Dios K (Estelas 3 y 4). Portan
numerosos ornamentos y en su cintura algunas veces tienen cinturones ahau con conchas oliva (Estelas 1,
4 y 5).

La más común representación de bragueros consiste en un paño de tela largo con plumas en su
parte inferior y fauces serpentinas a los lados (Estelas 1, 4 y 5). El vistoso atuendo de los señores, contiene
símbolos y elementos asociados a eventos marciales, tales como escudos con GIII, el dios solar del
inframundo (Estelas 1 y 4), y tocado con cabeza de jaguar (Estela 5).

El rasgo iconográfico más representativo de sucesos marciales, es la presencia común de cautivos


enmarcados debajo de los gobernantes (Estelas 1, 4 y 5), rasgo compartido en sitios como Ceibal, Dos Pilas
y Aguateca (Graham 1967; Greene, Rands y Graham 1972). Los prisioneros están sentados, atados con los
brazos hacia atrás y presentan cabello largo, escasa vestimenta y tiras de tela en los lóbulos de las orejas.
Solamente en la Estela 1 (D1-I1; K1-O1) se menciona el nombre de los prisioneros, a quienes se atribuye
además el rango de Ahau, lo que denota su importancia.

A nivel extra regional, existen similitudes iconográficas entre los monumentos de Ixkun y los de otros
centros de las Tierras Bajas, como Xutilha, Ucanal, Ceibal y, particularmente, Naranjo.

EVENTOS HISTÓRICOS
La historia de Ixkun parece estar vinculada de manera estrecha con la de Sacul. La Estela 2 de
Ixkun refiere dos guerras emprendidas por Ixkun contra Sacul y Ucanal (en B11-D1 y C9). La primera
acaeció en 9.17.9.0.13 (21 de diciembre del 779 DC), y la otra en 9.17.9.7.14 (10 de mayo del 780 DC). En

162
ambos casos el nombre de los gobernantes adversarios se halla omitido, presentándose únicamente el
topónimo de los sitios antagónicos. Tomando en consideración que 141 días separan a ambos eventos
marciales y que existió una alianza entre Sacul y Ucanal, es plausible que tras el fracaso inicial del primero,
el segundo haya intervenido en la guerra en su apoyo. Lamentablemente, por la brevedad del texto, la
naturaleza e implicaciones de este conflicto no pueden determinarse con precisión. En todo caso, Ixkun
parece haber salido victorioso en ambos conflictos ya que en las inscripciones de los sitios adversarios no se
registró ninguno de estos eventos.

Estela 1, Ixkun Estela 2, Sacul

Las guerras entre Ixkun, Sacul y Ucanal, constituyen evidencia que las entidades políticas del
noroeste de las Montañas Mayas sostuvieron una fuerte competencia entre sí a finales del periodo Clásico.
Este recurso parece haber sido utilizado como un mecanismo para conservar el equilibrio político de la
región. La intervención de Ucanal en apoyo de Sacul en las guerras contra Ixkun indica que las entidades
políticas locales estuvieron ligadas por medio de alianzas con otros sitios de las Tierras Bajas Mayas
Centrales.

Otro tipo de interacción de las entidades políticas de la región, registrada en las inscripciones de
Ixkun, son las visitas reales y las alianzas matrimoniales. Las Estelas 1 de Ixkun y 2 de Sacul, registran la
visita del gobernante Ch'iyel de Sacul a Conejo Dios K de Ixkun en 9.18.0.0.0 (11 de octubre del 790 DC).
Esto indica que la rivalidad entre ambos centros no parece haber perdurado por más de 10 años. Ambos
gobernantes aparecen retratados en las dos estelas y parece ser que participaron de manera conjunta en
una expedición guerrera contra un centro no identificado, quizá con el objetivo de hacer cautivos destinados
al sacrificio. Luego de este evento, el texto de la Estela 1 de Ixkun indica que estos gobernantes realizaron

163
un ritual de auto sacrificio para conmemorar un fin de período. Se considera que la visita real y la realización
de una ceremonia en común entre gobernantes de Ixkun y Sacul, centros otrora antagónicos, indica el
dinamismo de las interrelaciones de las entidades políticas de la región.

Por otro lado, en la Estela 1 de Ixkun (J2-K3) hay una inscripción que sugiere que la madre del
gobernante Conejo Dios K procedía de un sitio no identificado. Debe considerarse que tanto las visitas
reales como las ligas matrimoniales constituían actividades que reflejaban intercambios simbólicos que
favorecían alianzas políticas entre las dinastías de los gobernantes involucrados (Schele y Freidel 1990).

GOBERNANTES
En las inscripciones de Ixkun parece hacerse mención a dos gobernantes locales. Como ya se ha
indicado, en la Estela 1 están retratados el señor Ch'iyel de Sacul y un señor de Ixkun cuyo nombre puede
verse en I7. No es posible discernir la lectura del glifo nominal del gobernante de Ixkun que conmemora un
fin de periodo, pero se le ha dado el sobrenombre de Conejo Dios K (Schele 1982:144), quien en J1 utiliza el
título kaan ak. Aunque es evidente que este nombre no corresponde a la lectura de su glifo nominal, se le
utiliza aquí con propósitos referenciales. En K1-K5, hay más información relativa al gobernante, ya que está
registrada la única relación de parentesco hasta ahora encontrada en el noroeste de las Montañas Mayas.
Se expresa en J2-K3 que Conejo Dios K, es hijo de la Señora Ik, quien aparentemente proviene de otra
entidad política no identificada, que utilizaba como Glifo Emblema un signo akbal (T504).

También se señala el nombre del padre luego del glifo de relación asociado con varones (J4-K4). De
manera desafortunada, no puede leerse el nombre del padre del gobernante aunque puede distinguirse que
utiliza el mismo título kaan ak (K5). Al considerar el patrón existente en otras cláusulas de parentesco
similares registradas en inscripciones de otros sitios Mayas (Schele, Mathews y Lounsbury 1977), es lógico
suponer que el padre del gobernante que retrata la Estela 1 fue su antecesor en el trono. En todo caso, el
nombre del antecesor de Conejo Dios K aparece registrado en la Estela 2 (C1) y de manera preliminar,
siguiendo a Dütting (1985:138), se le denomina descriptivamente como 8 Calavera.

Asumiendo la existencia de dos gobernantes en Ixkun en las inscripciones del sitio, ¿cuáles son los
monumentos de cada uno? La única clave para resolver esta pregunta es quizá la temporalidad de los
monumentos. Los monumentos anteriores a la Estela 1 (9.18.0.0.0), son las Estelas 2 (9.17.9.0.13), y 12
(9.17.10.0.0). Ambas son unos 10 años más tempranas con respecto a la Estela 1. Debido a que como ya
se dijo la Estela 2 refiere la guerra de Ixkun contra Sacul y Ucanal, es poco probable que la Estela 1 – que
parece conmemorar una alianza con Sacul – retrate al mismo gobernante local. Por consiguiente, puede
sugerirse de manera especulativa que las Estelas 2 y 12 fueron dedicadas en tiempos del antecesor de
Conejo Dios K y que fue éste quien hizo frente a los conflictos contra Sacul y Ucanal.

Por otra parte, considerando que el personaje representado en la Estela 4 de Ixkun viste
prácticamente el mismo atuendo que porta Conejo Dios K en la Estela 1, es posible asumir que tanto este
monumento como la Estela 4 retratan al mismo gobernante, lo cual también parece congruente por la
cercanía en las fechas dedicatorias de ambos monumentos. La Estela 5, diez años más tardía que la 1
(9.18.10.0.0), también podría representar al mismo señor. En resumen, las Estelas 2 y 4 parecen haber sido
dedicadas por el Gobernante 1, 8 Calavera, quien quizá fue el padre del Gobernante 2, Conejo Dios K,
personaje principal en las Estelas 1, 4 y 5.

IXKUN Y LAS OTRAS ENTIDADES POLÍTICAS


Ya se ha referido algunas interacciones entre Ixkun y Sacul; aunque éstas son restringidas a
algunos pocos años, son sin duda el reflejo de las relaciones que se dieron entre las distintas entidades
políticas regionales durante el Clásico Tardío. Sin embargo, el estudio del asentamiento y desarrollo de
Ixkun puede aportar ideas acerca de la relación diacrónica entre las entidades.

Como se ha indicado en el Capítulo 2 de este trabajo, en el Clásico Tardío la construcción y


ocupación en las plazas principales de Ixkun es formal y estable; los tres estadios constructivos que se

164
conocen corresponden al Clásico Tardío. En el primero de ellos, las Plazas Central y Norte fueron
habilitadas en ese entonces, por lo que el conjunto de carácter ritual más temprano fue el Conjunto de tipo
Grupo E (Pirámide Oeste y Plataforma Este); no es posible asociar algún monumento a esa etapa (Piso 1).

Posteriormente, una segunda nivelación formó la Plaza Sur (Piso 2), con lo cual se habilitaron
nuevas estructuras, como la primera versión del Juego de Pelota, el Patio 1 de la Acrópolis y los
complementos al norte y sur del Conjunto de tipo Grupo E. Además, se cuenta con la Estela 2 para sugerir
una datación relativa de esta acción, es decir hacia 779 DC.

Para entonces Ixkun estaba involucrado en varias acciones de carácter expansivo, aunque podrían
también haber sido defensivas, contra las entidades políticas de Sacul y Ucanal. Esta acción parece haber
sido fructífera como para fomentar la construcción de estas masivas estructuras. Las relaciones de Ixkun con
las entidades vecinas y alejadas debieron ser amplias. Este periodo de esplendor abarca una tercera
nivelación (Piso 3), marcada principalmente por la erección de la monumental Estela 1 (790 DC), y por la
construcción de nuevas versiones de algunas edificaciones.

Como en el resto de la secuencia regional, Ixkun fue densamente ocupado durante el Clásico
Terminal. Varias estructuras fueron edificadas en un nuevo estadio constructivo –tal vez con un cuarto piso,
ahora erosionado. Una fecha aproximada para esta etapa podría ser 800 DC cuando fue erigida la Estela 5,
último de los monumentos tallados de Ixkun.

Es interesante que el gobernante asociado a estas acciones, tal vez Conejo Dios K, debiera
considerar aún el edificar otras construcciones más. La fuerza laboral a su servicio comenzó a apilar la
piedra para el relleno de nuevas estructuras en las plazas centrales. La referencia principal es que éstas no
fueron concluidas. El caso más concreto de que no fue un proceso repentino lo presenta el Patio 2 de la
Acrópolis: dos de las estructuras estaban siendo utilizadas, mientras que la tercera del grupo (Estructura 18)
era solamente un apilamiento de relleno listo a ser recubierto por piedra tallada. Alguna causa suspendió las
acciones constructivas, es decir que el poder del gobernante para concluir el programa cesó.

¿Qué razón pudo causar esta situación? Además de la súbita desaparición del propio gobernante,
otra causa podría ser alguna acción violenta por parte de alguna otra entidad política de la región, aunque no
existe evidencia alguna de acciones de este carácter en Ixkun. Otra más podría referirse al abandono del
sitio, es decir a algún fenómeno relacionado con el colapso de los centros mayores del noreste de Petén. Sin
embargo, la actividad que se observa en todos los sectores que componen Ixkun, aún con las estructuras
parcialmente edificadas, es un buen indicio de que el sitio no fue abandonado.

Por lo tanto, parece más bien que la fuerza laboral que construyó las estructuras y erigió los
notables monumentos durante el Clásico Tardío y Terminal fue eclipsada, aunque al menos parte de ella
continuó asociada con habitación y actividades de celebración en el centro. Esta situación parece indicar que
algún otro polo de desarrollo atrajo y reubicó la fuerza laboral. La única entidad política de la región que tuvo
un desarrollo continuado durante el Clásico Terminal fue Ixtonton, el centro mayor del alto río Mopan, situado
a escasos 7.5 km al sur de Ixkun.

Ixtonton parece sobrepasar los límites del Clásico Terminal en una posición de dominio político
afianzado, tal vez llegando hasta el siglo XI (Complejo Mopan), a manera de interaccionar con otros grupos
del Postclásico Temprano del centro de Petén y Belice. Para entonces, el poder de Ixkun había eclipsado y
solamente algunas personas habitaban y producían en el antiguo centro.

Sin embargo, su historia continuaría de nuevo con una ocupación relativamente densa en los grupos
residenciales situados al oeste y suroeste del alto basamento de la Acrópolis. Como se detalla en el Capítulo
4 del presente trabajo, una pujante ocupación del periodo Postclásico se observa en este sector, aunque es
evidente que fue una población de ingreso reciente, tal vez ya no ligada a los habitantes de Ixkun de la
época Clásica. Pudo atraerlos a la zona el beneficio de los arroyos permanentes que cruzan el sitio y la
posibilidad de residir entre los restos de una posible mítica Ixkun.

165
LOS MONUMENTOS DE IXKUN: DESCIFRAMIENTO Y LECTURA
Los desciframientos lingüísticos requieren seis líneas de traducción por glifo, se trata de la convención
epigráfica correcta para describir los textos jeroglíficos. Estas líneas indican lo siguiente:

Por ejemplo: A1
T124:25.?.25:548
tzi:ka.?.ka:JAAB'
tzik ? jaab'
venerar ? año
Fue venerado el? año

Línea 1 Identifica la ubicación del bloque glífico dentro del texto general.

Línea 2 Cada bloque glífico está desglosado en sus componentes (afijos y signos principales). El
Número Thompson correspondiente se usa para resaltar la línea de acuerdo a su
posición exacta dentro del bloque glífico. Cuando un signo glífico está ubicado a la
derecha de otro se usa un “.” Cuando un bloque glífico debe leerse hacia abajo se usa
un “:” Un solo punto “.” entre cada signo representa un alineamiento horizontal, y los dos
puntos “:” se usan para indicar una relación vertical entre los signos.

Línea 3 Representa el valor Maya Clásico para cada signo con Número Thompson. Las lecturas
logográficas están en mayúsculas, mientras que las lecturas fonéticas o silábicas están
en minúsculas.

Línea 4 Representa la lectura en Maya Clásico correspondiente a cada signo o glifo descrito en
la línea anterior, con separación de morfemas.

Línea 5 Esta es la glosa del morfema.

Línea 6 Representa la libre traducción al inglés de la glosa del morfema.

Es probable que las líneas de traducción más importantes sean la cuarta y la sexta. La
cuarta línea es la palabra o frase deliberada en base a la ortografía glífica, y la sexta
línea es la interpretación general en la lengua actual.

166
ESTELA 1

(Tomado de Graham 1980)

167
Descripción: Extraída de Graham 1980 y Escobedo 1991
Localización: En el centro de la Plaza A o Norte, frente a la Estructura 3
Material: Piedra caliza de textura uniforme
Forma: Rectangular, con lados paralelos y parte superior casi plana. La parte frontal del
bloque tallado es ligeramente más estrecha que la parte posterior
Dimensiones: AGI 3.72 m PEE 0.38 m AM 2.04 m
ABG 2.01 m GM 0.39 m PMR 4.6 cm (Graham 1980:137)
Superficies esculpidas: 1
Clase: S 1, M 5
Bloques glíficos: 68
Condición: Intacta y erecta. La superficie presenta alguna pérdida de detalle debido a la
erosión. Cortes de sierra en la parte superior testifican un intento infructuoso de
cortar la superficie grabada. Esta estela se encontraba sujeta a un proceso de
inclinación hacia el sur y oeste, que ya alcanzaba 0.24 m a consecuencia de un
saqueo de 1 m de diámetro situado debajo del altar. En 1988, personal del
Proyecto Nacional Tikal consolidó y enderezó el monumento (Laporte y Torres
1986:24; Laporte et al. 1994)
Fecha dedicatoria: 9.18.0.0.0 11 Ahau 18 Mac (790 DC)
Dibujos: Maudslay 1889-1902, Vol.2: lámina 69; Graham 1980:139
Altar asociado: 1

Características generales:

Fue descubierta por Modesto Méndez en 1852, y no por Maudslay en 1887 como se creía con
anterioridad. En cada lado presenta cuatro juegos de agujeros de enlace, que fueron perforados en
intervalos a lo largo del límite, pasando hasta el dorso del monumento. Debido a que estos agujeros no son
lo suficiente grandes para permitir la contención de materiales para su transporte, podrían haber servido
para asegurar antorchas o bien para sujetar estandartes (Blom 1940; Graham 1980:137; Greene, Rands y
Graham 1972:346; Laporte y Torres 1986:21).

El arreglo de la cara esculpida de esta estela consiste en cuatro personajes. Los dos personajes
principales se encuentran enfrentados en perfil, con los pies separados formando un ángulo de 180 grados.
Representan a dos gobernantes Mayas quizá aliados, el señor Ch'iyel de Sacul y un señor de Ixkun, cuyo
nombre puede verse en la posición I7 del texto. No es posible discernir con precisión qué posición
específica ocupa cada uno de estos personajes en el diseño, aunque generalmente el gobernante local
ocupa el lado derecho con respecto al observador.

Ambos señores sostienen bastones de mando, cada uno de los cuales tiene tres conjuntos de
plumas amarradas (Greene, Rands y Graham 1972:346). Portan tocados en los que se distingue la cara de
una deidad zoomorfa de cuya frente emerge un lirio de agua que es mordisqueado por un pez. De la parte
posterior sobresalen elementos fitomorfos y penachos de plumas de quetzal que caen hacia adelante y
atrás. De la parte inferior sobre la frente de las figuras, se distingue la presencia de cabezas del dios
"bufón". Sus trajes están profusamente ornamentados. Exhiben orejeras de jade. En sus hombros llevan
pequeñas capas con sendos pectorales de cuentas de jade. En sus brazos se observan escudos redondos
emplumados decorados con la cara del dios jaguar del inframundo en el centro, así como pulseras de jade
en las muñecas. Además, tienen cinturones con tres cabezas antropomorfas y conchas oliva, bragueros de
los que penden fauces serpentinas, y ajorcas de jade. Aunque aparentemente ambas figuras están
descalzas, sobre el empalme llevan sandalias sin amarre. Una diferencia entre los dos personajes, es que
el señor de Ixkun tiene un elemento en forma de borla frente a su nariz. Atrás de las piernas de los
gobernantes pueden verse surgir seis volutas.

168
Enmarcados abajo de los gobernantes y separados de éstos por columnas glíficas, aparecen dos
prisioneros sentados y amarrados con los brazos hacia atrás (la soga también les cubre el cuello). La
postura de ambos prisioneros corresponde al tipo 3g de la tipología de Dillon (1982). El de la izquierda mira
hacia arriba, mientras que el de la derecha lo hace en sentido contrario. Su pelo es largo y se encuentra
atado en la región occipital. En las orejas como es común en las representaciones de prisioneros, pueden
verse largas tiras de tela. Schele y Miller (1986:67), señalan que en rituales de auto sacrificio y de guerra, a
los cautivos, se les introducía tiras de tela en los lóbulos de las orejas. Portan braguero.

La Estela 1 presenta cinco paneles jeroglíficos:

• Entre los tocados de los gobernantes


• Entre los bastones de mando de los señores
• El mayor sigue una forma de T, y está abajo de los personajes principales
• Hay uno abajo de cada uno de los prisioneros

Fechas y comentarios a la inscripción de la Estela 1

Fecha A: A1-B1: (9. 18. 0. 0. 0) 11 Ahau 18 Mac


Fecha B: F1-H2: 9.(18). 0. 0. 0 11 Ahau 18 Mac

Dos fechas se encuentran registradas en la Estela 1, ambas corresponden a un solo momento, un


fin de período en 9.18.0.0.0. El texto de este monumento es el más largo de los registrados en el noroeste
de la Montañas Mayas. Los bloques glíficos legibles se dividen en ocho cláusulas.

• La primera (A1-C4) se refiere a la realización de un rito de auto sacrificio por el señor Ch'iyel de
Sacul en Ixkun, personaje principal representado a la izquierda del observador. Puede
parafrasearse de la siguiente forma:

"En 11 Ahau 18 Mac fue el derramamiento de gotas de sangre del varón, en compañía de
los dioses remeros; él lo hizo, Ch'iyel el sagrado señor de Sacul".

• La segunda (C1-C4) más breve, indica la presencia del Gobernante 2? de Ixkun durante el rito de
auto sacrificio.

"El mismo [estuvo] en el derramamiento de gotas de sangre del varón".

• La tercera (D1-J6) contiene información cronológica y lunar relacionada con el momento


dedicatorio de la estela.

"En 9.18.0.0.0 11 Ahau 18 Mac, preside el noveno Señor de la Noche en la realización de


ritos de fuego? Han arribado 24 días desde que se completó la lunación pasada y ya se han
completado 6 lunaciones; [X-1] es su joven nombre, será una lunación de 29 días.

• La cuarta (H7-K5) se refiere a la colocación del monumento.

Se colocó la estela del Señor [2? de Ixkun] Ak.

• La quinta (H7-K5) es la única oración de parentesco que se halla presente en los textos incluidos
en este estudio.

"El es hijo de la reina Señora Ik del lugar del sagrado señor de Akbal, y del Señor [1 de Ixkún?]
Ak".

169
• La sexta (J6-K7) indica la realización del rito de auto sacrificio por el gobernante 2 de Ixkun.

"[sucedió] el derramamiento de gotas de sangre del varón, en compañía de los dioses remeros".

• No es posible determinar cuantas cláusulas registraban los glifos en L1-O2, debido a su alta
erosión.

• La séptima (P1-T1) se asocia al prisionero a la izquierda del observador.

"El varón?, Señor Humeante es el cautivo".

• La octava (V1-Z1) se relaciona al prisionero a la derecha del observador.

"El varón Zac ? ya, señor es el cautivo decimonoveno".

170
171
172
ESTELA 1 - SERIE A - B
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

TXI.533 TXVIII.74:solv
B´uluk.Ajaw Waxaklajun.ma:ma
b´uluk=ajaw waxac=lajun Mak
once=ajaw ocho=diez Mak
11 Ajaw 18 Mak

T2.710 T93.?:?
u.Cook Ch´aj.?:?
u-chok chaj ?
3A-esparcer sangre
él esparce sangre ?

T?:17?.86:671 T1018?
?:yi.NAL:chi Dios Remero Jaguar
? yichnal Dios Remero Jaguar
? 3A-en compañía Dios Remero Jaguar
en la companía de Dios Remero Jaguar

T1018v T6.528 ?:116


Dios Remero Espina Raya u.TUN:ni
Dios Remero Espina Raya u-tun
Dios Remero Espina Raya 3A-piedra
Dios Remero Espina Raya su piedra

T?:220:585 T?
?:ye:b´i ?
? yeb´ ?
? 3A-escalinata ?
? su escalinata ?

T36?.168:818.177 T?:?.?:?
K´u.AJAW:JUL.pi ?
K´u Julpi Ajaw ?
Divino Señor de Ixkun ?
Divino Señor de Ixkun ?

173
DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)
A1-B1: 11 Ahau 18 Mac

A2: T1.710. u-? "Su esparcimiento de gotas (del)"

B2: 93?.607b?:74?. ch'a-HOM-(ma)?, "varón". Título

Love (1987) identificó al T93 como ch'a. La identificación del T607, como ho, fue hecha por
Schele (1982). En ese mismo trabajo, Schele, propuso que el componente T93.607:74 antes
denominado título "concha-puño", se lee ch'ahom. Stuart (comunicación personal, 1990), piensa
que la lectura más adecuada para el T607 podría ser HOM, apareciendo el T74 ma solamente
como un complemento fonético. Además, considera que el título ch'ahom puede parafrasearse
como "varón" o de manera alterna, como "derramador"

A3: T17v.86.671. yi-ch(i)-NAL, "en compañía de"

B3: Tsn. Dios viejo remero con atributos de jaguar

A4: Tsn. Dios viejo remero con nariguera de espina de mantarraya

B4: T1.526?:246?. u-KA(B)-h(i)-y(a)?, "él lo hizo"?

Kelley (1962) interpreta el verbo u cab\kab como "en la tierra de"; mientras que Schele (1982), lo
transcribe como "bajo los auspicios de". En esta investigación se sigue la propuesta de Stuart
(comunicación personal, 1990), de que en conjunto, la lectura posible de esta expresión es u kah
i, sirviendo para identificar al causante de una acción determinada, cuyo nombre personal deberá
preceder a la misma

A5-B5: T77v:671.188?.sn. ch'i-ye-l(e). Glifo nominal del gobernante 1 de Sacul

A6: T38.168:568v.177?. K'UL-lu-pi-AHAW, "el sagrado señor de Sacul"

B6: Componente erosionado, quizá era un título

174
ESTELA 1 - SERIE C
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

T204.757
u.b´a
u-b´a
3A-imagen propia
su propia imagen

T59.710
ti.CHOK
ti chok
esparcimiento
con esparcimiento

T93.?:?
CH´AJ.?:?
Ch´aj ?
sangre ?
sangre ?

TIX:?.?
B´OLON:?.?
b´olon ?
nueve ?
9?

DESCRIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)


C1: T1:757. u-bah, "él mismo"

Stuart y Houston (comunicación personal, 1991), no creen que u bah\ba sea un verbo como
tradicionalmente ha sido interpretado (Schele 1982). Consideran que más bien se trata de una
especie de pronombre personal, ya que en la mayoría de los contextos en que aparece, antecede
a glifos nominales, por lo que puede parafrasearse como "él o ella es"

C2: T59.710. ti-?, "en el esparcimiento de gotas (del)"

C3: T93.607?:64?. ch'a-HOM-(ma), "varón". Título del personaje de Ixkun

C4: TIX:?.?. Posiblemente se trata de otro título del personaje local

175
ESTELA 1 - SERIE D-E
SECCIONES A Y B
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

SECCIÓN A T124:25.?.25:548 TIX:1033 T173.1034


tzi:ka.?.ka:JAAB´ B´OLON:B´AK´TUN mi.K´ATUN
tzik ? Jaab´ b´olon=b´ak´tun mi=k´atun
venerar? Jaab´ nueve=b´ak´tun cero=k´atun
venerar la cuenta de años 9 B´ak´tun 0 K´atun

T173.1034v T173.741
mi.Tun mi.winal
mi=tun mi=winal
cero=tun cero=winal
0 Tun 0 Winal

176
SECCIÓN B T173.1010v TXI.533
mi.K´in B´ULUYK.AJAW
mi=K´in b´uluk=ajaw
cero=K´in once=ajaw
0 K´in 11 Ajaw

TXVIII.74:502:25 T142.544
WAXAKLAJUN.ma:ma:ka ch´a.K´IN
waxak=lajun=Mak ch´a K´in
Luzt=diez Mak sol oscuro
18 Mak sol oscuro
(Glyph G9)

T?.?:?.?.? T58.?:?
? SAK.?:?
? sak ?
? blanco ?
? blanco ? (Glifo X)

TIV:683 T713b:82:126:181
KAN:K´AL JUL:li:ya:ha
Kan=K´al jul-iy-aj-0
Cuatro=veinte llegar-CLT-COM-356B
Día 24 en la lunación llegó (hace tiempo)
(Glifo E) (Glifo D)

TIV.?:713a.181 T122?:563?:?
WAK.?:K´AL.ja K´AK/BUTZ´:tz´i
wak ? K´al.aj K´ak/B´utz´
seis ? recibió Fuego/Humo
la sexta (lunación) terminada Fuego/Humo
(Glifo C) (perforado)

T2.187:758a T683:IX
u.K´AB´A:CH´OK K´AL:B´OLON
u-ch´ok K´ab´a K´al=b´olon
3A-nombre de juventud veinte=nueve
su nombre de juventud 29 (día de lunación)
(Glifo B) (Glifo A)

T2.528.116:713a T280.757?:12
u.TUN.ni:K´AL o´.b´a:AJ
u-k´al tun o-b´aj
3A-atar piedra o-b´aj
él ata la piedra o-b´aj (nominal)

177
DESCRIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

D1-E1: Glifo Introductor de la Serie Inicial, con el patrón de Mac

F1-H1: 9. (18). 0. 0. 0. El katun presenta en forma errónea como coeficiente el cero (Morley 1937-
1938, Vol. 2:177)

I1-H2: 11 Ahau 18 Mac

I2: G9. "El noveno señor de la noche [preside]"

H3-I3: Y\Z. Significado indeterminado

H4-I4: 4-E, D. "Han arribado 24 días desde que se completó la lunación pasada"

Recientemente, Barbara MacLeod (1990) ha identificado la lectura del Glifo D como hul
"arribar"

H5: 6-C. "Se han completado 6 lunaciones"

I5: X-1a. Nombre de la lunación

H6: B. ch'o-k(o)-u-K'ABA, "su joven nombre"

David Stuart, Nikolai Grube y Stephen Houston, identificaron de manera independiente la


lectura del glifo B, como ch'ok u k'aba. Sin embargo, la palabra ch'ok "joven" o "tierno", no
parece muy lógica en este contexto, por lo que no se descarta que también pudiese tener otro
significado.

J6: 9-A. "Será una lunación de 29 días"

H7: T1.528.116:713a. u-TUN-(ni)-?, "se colocó su estela"

I7: T?:93.?:12?. Nombre del gobernante de Ixkun que está conmemorando su fin de periodo

178
ESTELA 1 - SERIE J-K
SECCIONES A Y B

DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

SECCIÓN A
T?:?:?.?.?.528 T6.60:757 T757:III.?:III:? T?.1000c.?:?:12 T?:?.X:? T?.VII:?
?:?:?.?.?.TUN u.ji:b´a b´a:ox.?:ox:? ?.AJAW.?:?:AJ ?:?.LAJUN:? ?.wuk i?
? Tun u-b´aj b´a ox ? ox ? ?.ajaw ?-aj ? lajun ? ? wuk ?
? piedra 3A-si mismo Primeros tres ? ? señor ? - diez - - siete -
? piedra (nominal) a si mismo Primeros 3 ? ? señor ? - 10 - ?-7-?

T2.I:606a:23 T1001 T?:528:116.12:528 T?:?.??:? T16.II:?:116 TVIII.74:528


u.JUN:TAN:na JOY K´U NA u:TUN:ni.AJ:K´U ? YAX.KA´:(K´AN)ini WAXAK.ma:K´u
u-juntan joy K´u na u-tun ak´ ? yax Ka´ K´an waxak=mak
3A-el querido divina señora bendita 3A-tortuga de piedra ? Primero dos=K´an ocho=mak
Él es el querido de Divina Señora Bendita su Ak´ (tortuga) de ? el Primero, 2 K´an ? 8 Mak ?
piedra (nominal ?)

179
SECCIÓN B

T1000a.?:?:503 T1000a:116.168:?:130
IXIK.?:?:IK´ NA:ni.AJAW:?:wa
Ixik ? Ik´ na-ajaw
Señora - Ik´ Señora - Señor
Señora - Ik´ Señora ? Señor

T11.?:60?:501? T?:501:?.712:24
u.?.ji.b´a ?:b´a:?.CH´AB´:li
u-b´aj (u)-b´a ch´ab´il
3A-si mismo 3A-Primera creación
a si mismo su primera creación

T86:?.? T?:?.590a:?
NAL:?.? ?:?.Cho:?
nal ? ? -cho ?
(sufijo locativo) ?
- sufijo locativo ? (nominal)

T2.710 T93.?:60
u.CHOK CH´AJ.?:ji
u-chok ch´aj
3A-esparcir gotas
él esparce gotas

T18.86:671 T?.?
yi.NAL:chi Remero Jaguar, Remero Espina Raya
yichnal Remero Jaguar, Remero Espina Raya
3A-ichnal Remero Jaguar, Remero Espina Raya
en la compañía de El Remero Jaguar y Espina Raya

DESCRIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)


J1: T?:?.561:23.?:528. ?-KAAN-(na)-a?-k(u). Glifos erosionados que conforman títulos del señor
de Ixkun

K1: T2.757. u-bah, "él es"

J2: T1.I:606:23. u-HUN-TAN-(na) (Stuart 1989), "hijo de madre"

K2: T1001. "La reina"

J3: T1000.?:503. na-?-IK, "señora Ik"

K3: T1000:23.168:504:?. na-(na)-AKBAL?-AHAW, "señora del sitio Akbal?"

J4-K4: T1.60?:501?.?.712:81. ?-?-si-h(i), "hijo de padre"

J5: T86?:?.?. Nombre del padre del gobernante de Ixkun

180
K5: 561:23.590v:528?. KAAN-(na)-a?-k(u). Título

J6: T1.710. u-?, "su esparcimiento de gotas (del)"

K6: T93.607?:64?. ch'a-HOM-(ma), "varón". Título

J7: T17v.86:671. yi-ch(i)-NAL (Stuart 1989), "en compañía de"

K7: Tsn.sn. Dios viejo remero con atributos de jaguar, y Dios viejo remero con nariguera de
espina de raya

L1-O2: Glifos ilegibles por erosión

ESTELA 1 - SERIE P-Z


DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

T?.669b:178 T?:? TIII:? T122:1010v:? ? ?:?


(u).K´AL:li ? OX: ? PULUY ? ?
u-K´al ? ox ? puluy ? ?
3A-cierra ? tres ? fue quemado ? ? ?
él cierra ? 3? fue quemado ? ? ? ?

T93.672:74 T58.507?:126 T168:1000c TIX:521:102 T501 (doble):25


ch´ajo:ma SAK.tzi:i AJAW:AJAW B´olon:WINIK:Ki b´a:Ka:b´a
Ch´ajom Sak tz´i ajaw b´olon=winik b´akab´
esparcir Sak Tz´i (perro blanco) señor nueve=veinte Primera Tierra
esparcir Sak Tz´i (Perro Blanco) Señor 29 Título Primera Tierra

181
DESCRIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)
P1: T93.607?:64?. ch'a-HOM-(ma)?, "varón". Título del prisionero

Q1: Ilegible por erosión, quizás registraba el nombre del prisionero

R1: T122.1000:130. BUT'S-AHAW-(wa), "señor humeante". Título del prisionero arriba a la


izquierda

S1: T12.?. Posiblemente sea un título del prisionero

T1: T501:25. ba-k(a), "cautivo"

V1: T93.607?:64?. ch'a-HOM-(ma)?, "varón". Título del prisionero

W1: T58.?:126. ZAC-?-ya. Quizás glifo nominal del prisionero

X1: T168?:1000. AHAW, "señor". Título del prisionero arriba a la derecha

Y1: TIX.501?:102?. BOLON-ba?-k(i), "el noveno cautivo"?

Z1: T501:25. ba-k(a), "cautivo"

182
TRABAJO BAJO LA ESTELA 1

183
184
185
ESTELA 2

Tomado de Graham 1980

186
Descripción: Extraída de Graham 1980 y Escobedo 1991
Localización: Frente a la Estructura 6, cerca del arranque de la escalinata, al norte de la Estela 3
Material: Piedra caliza
Forma: Rectangular con lados paralelos. La parte superior sigue una forma irregular
Dimensiones: AGI 2.14 m ABG 1.03 m AE 0.78 m
GM 0.33 m AM 1.06 m PMR 0.9 cm (Graham 1980:141)
Superficies esculpidas: 1
Clase: S 1, M 5
Bloque Glíficos: 45
Condición: Está quebrada en tres grandes partes, y en diez fragmentos pequeños cuando
menos. Tiene microflora
Fecha dedicatoria: 9.17.9.0.13 3 Ben 6 Kayab (779 DC)
Dibujo: Graham 1980:141
Altar asociado: Ninguno

Características generales:

Cuando Maudslay visitó Ixkun, la Estela 2 ya se encontraba caída y fragmentada, con la cara
esculpida hacia abajo. Morley reportó que la espiga con la fila inferior de glifos se encontraba in situ, al
contrario de la posición en la que actualmente se encuentra (Morley 1937-1938:174; Graham 1980:141;
Laporte y Torres 1986:22).

La superficie esculpida se encontraba en una condición bastante buena cuando fue examinada por
Morley, pero se ha deteriorado bastante desde entonces debido a la erosión. En 1971, Graham no pudo
localizar los fragmentos menores mostrados en la fotografía de Morley (comprendiendo partes de los glifos
A7 y A8). No obstante, si logró encontrar un pequeño fragmento desconocido por Morley, que constituía el
límite inferior del glifo B11, y la parte superior de B12. En 1985, debido al proceso de exfoliación que ataca
a este monumento, operativos del Proyecto Nacional Tikal trasladaron dos fragmentos sueltos
pertenecientes a los bloques glíficos A8 y A9, y colocaron en su posición original los bloques glíficos D10,
D11, D12 y un fragmento de D7. Además, reportaron la ausencia de los bloques glíficos A7, D6, y un
fragmento del C6. Finalmente, movieron el monumento unos 0.50 m hacia el oeste, con la finalidad de
lograr su nivelación sobre el terreno y evitar que se produjesen mayores fisuras debido a desigualdades en
el peso (Morley 1937-1938; Graham 1980:141; Laporte y Torres 1986:22).

La Estela 2 no registra ningún personaje, solamente presenta un texto glífico dividido en cuatro
columnas.

Fechas y comentarios a la Estela 2 de Ixkun

Fecha A: A1-B5, A11 9. 17. 9. 0.13 3 Ben (6) Kayab


ND 1: D3 .1
Fecha B (NR): (9. 17. 9. 0.14) 4 Ix 7 Kayab
ND 2: C7-D7 + 2.10
Fecha C: D8 (9. 17. 9. 3. 4) 2 Kan 12 Pop
ND 3: D9 + 0. 4.10
Fecha C: C10b-D10a (9. 17. 9. 7.14) 1 Ix 2 Xul

El texto de la Estela 2 es uno de los más interesantes. Contiene información cronológica, lunar e histórica.
Tiene tres fechas y dos números de distancia. Se divide en 5 cláusulas.

Las primeras cláusulas de la fecha A refieren un evento de guerra contra Sacul.

• Cláusula 1 (A1-A11):

187
"En 9.17.9.0.13 3 Ben 6 Kayab el cuarto señor de la noche está en oficio en la realización de los
ritos de fuego. Han arribado cinco días desde que se completó la lunación pasada, ya se han
completado tres lunaciones; [X-4] es su joven nombre, será una lunación de 30 días".

• Cláusula 2 (B11-D1):

"Guerra contra el señor de Sacul, él lo hizo 8 Calavera, El Precioso ?".

• Cláusula 3 (C2-D6):
"Un día después se dedicaron ritos de fuego en la noche, y cortó con golpes de hacha
(decapitó?) en medio de [toponímico] ?; él lo hizo, el señor de Sacul").

• La fecha B se asocia a la cláusula 4 (C7-C9), e indica una guerra entre Ixkun y Ucanal.

"En 2.10 entonces sucedió en 1 Akbal 11 Pop la guerra contra el lugar del Cerro Amarillo [Ucanal]".

• La fecha C finaliza la inscripción con la cláusula 5 (I1-N1), que indica la realización de un rito de
auto sacrificio del gobernante de Ixkun en la dedicación de la estela.

“En 0.4.10 entonces sucedió en 13 Ben 1 Xul el derramamiento de gotas de sangre del señor [1 de
Ixkun?] en compañía de los dioses remeros, señor Celestial Bak".

188
189
ESTELA 2 - SERIE A - B
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

T124:25.?25:548
tzi:ka.?.Ka:JAAB´
Tzik ? Jaab´
venerar, el año

TIX.1033 TXVII.28:548
B´OLON.PIJ WUKLAJUN.K´ATUN:TUN
b´olon=pij wuk=lajun=k´atun
nueve=b´ak´tun siete=diez=k´atun
9 B´ak´tun 17 K´atun

TIX.1034v T173.741
B´OLON.TUN mi.WINAL
b´olon=tun mi=winal
nueve=tun cero=winal
9 Tun 0 Uinal

TXIII.544:116 TIII.584
OXLAJUN.K´IN:ni OX.B´EN
ox=lajun=k´in ox=b´en
tres=diez=k´in tres=b´en
13 K´in (9.17.9.0.13) 3 B´en

TVII.709 T204.128:60:23
WUK. ? u.ch´a:JUUN:na
wuk ? u-ch´ajun
siete ? 3A-cinta de corteza
G4 su cinta atada (Glifo F)

190
T103.586:130 ? T11.122:248
ta.pa:wa u.K´AK´:tz´i
tap-aw-0 u-K´ak´-tz´i
extinguir-3AP-356-B 3A-Fuego
él extingue su fuego

T?:? TV.713a:82.181
? JO´.K´AL:li.ja
? jo´ K´al-aj-0
? Cinco completaciones-com.356-B
? Se cumplieron cinco días (Gl.D)

TIII.1000.713a:24.181 T87.681v
OX.UH.K´AL:li.ja te.ja ?
ox uh k´al-aj-0 árbol - ?
tres-luna completo-com-356.B ?
la tercera lunación está completa (Glifo X3)
(Gl.C)

T?.?.187 T683.X
(u).(ch´ok).K´AB´A K´AL.LAJUN
u-ch´ak k´ab´a k´al=lajun
3A-nombre de joven veinte=diez
su nombre de joven (Glifo B) 30 (día lunación) (Gl.A)

T?:743[281]:57:125 T122:1010c [17]


?:K´AN [A] SI PUL [yi]
(6): K´anasi pul-iy-0
seis=K´ayab´ quemar-com-35G.B
6 K´ayab´ fue quemado

T818:82.177 T204.526:246
JUL:li.pi u.KAB´:ji-ya
Julpi´ u-kab´-ji-ya-0
Julpi´ 3A-supervisar-cct-com-356-B
Ixkun él lo supervisó

DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

A1-B2: Glifo Introductor de la Serie Inicial, con el patrón del mes Kayab

A3-A5: 9. 17. 9. 0. 13

B5, A11: 3 Ben (6) Kayab

A6: G4. "El cuarto señor de la noche".

B6: F. "Está en oficio"?.

A7-B7: Y\Z. Significado indeterminado, Stuart (comunicación personal 1990), plantea que bien puede
tratarse de glifos que registran la realización de ritos de fuego

A8-B8: E\5-D. "Han arribado cinco días desde que se completó la lunación pasada"

A9: 3-C. "Se han completado tres lunaciones"

B9: X-3a. Nombre de la lunación

A10: B. ch'o-k(o)-u-K'ABA, "su joven nombre"

B10: 10-A. "Será una lunación de 30 días"

191
B11: T122:sn.18?. "Guerra contra". Verbo "cabeza humeante", usualmente asociado a eventos
marciales

A12: T568v:216.168?:177. lu-(su)-pi-AHAW, "el señor de Sacul

B12: T204v.526:246. u-KA(B)-h(i)-y(a), "él lo hizo"

ESTELA 2 - SERIE C - D

DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

TVIII.? T?:?.?
WAXAK.? ?
waxak ? ?
Ocho ? ?
Ocho ? (nominal) ?

TI.573.544:12 T1010?
u.TZ´AK.K´IN:AJ KA´AN
u-tz´akaj K´in Ka´an
3A-ordenar-com-35G.B day cielo
él puso en orden, el día/sol cielo

?[122:248] TI.561:544:526
KUCH [K´AK´:tz´i] JUN.PASAJ
Kuch [K´AK´-tz´i) jun pasaj
transportar-Fuego un amanecer (después)
transporta fuego un amanecer/o después
(9.17.9.0.14)

T333.25:?:683 T606a.23.598v
CH´AK.Ka:?:ja TAN.na.CH´EN
ch´ak-aj-0 tan ch´en
destruir-com-356-B el centro ciudad
fue destruido el centro de la ciudad

T117.679:24 T?:?:??:?
wi´.i:li ?
wi´il ?
Por última vez ?
por última vez ?

T204.526:246 T?:109?.818.177
u.KAB´:ji-ya ?:CHAK?.JUL.PI
u-Kab´-ji-ya-0 ? CHAK Julpi
3A-supervisar-CLT-COM-356-B Gran/Rojo Ixkun
él lo supervisó el Gran/Rojo Ixkun

192
T!.573a:12 TX.II:521
u.TZ´AK:AJ LAJUN (=K´IN).KA´:WINAL
u-tz´ak-aj lajun(=K´in) Ka´=winal
3A-poner en orden-com diez (K´in) dos=winal
él puso en orden 10 K´in 2 Winal

T513.59.126.679:513:90 TI.506.XII683[28]:130
u:ti:ya.i:u:tu JUN.K´AN.LAJKA´.K´ANHALAW
u-ut-ij-0 i ut jun=K´an laj=ka Pop
suceder-com-35G-B uno=K´an diez=two Pop
sucedió, y luego sucede 1 K´an 12 Pop (9.17.9.3.4)

T122:1010c:17.84:281:529 T?.573a:12.X.IV.521:173:547
PUL:yi.NAL.K´AN:WITZ u.TZ´AK:AJ.LAJUN.K´AN:WINAL:mi:tin
pul-iy-0 K´AN WITZNAL u-tz´ak-aj-0-lajun (K´in) K´an=winal
mi=tun quemar-com-356.B K´an witznal 3A-orden-com-35G.D,
10 Kin, 2 Winal, 0 Tun
fue quemado Lugar Precioso (Ucanal) él puso en orden (9.17.9.6.14)

T513:59:126.VII:524 TII:?.T:710
u:ti:ya.WUK:IX KA´:KASEW.u:CHOK
ut-iy-0 wuk=ix Ka´=Kasew u-chok
suceder-com-3GG.B siete=ix two=SEK 3A-esparcer
sucedió, 7 Ix 2 Sek él esparce

? ?.17:84:671
? ?.xi:NAL:chi
? ? y-ichnal
? ? 3A-companion
? ? his companion

TVII:504.VII:544 T4:V:IV:750.IV:168:?
WUK:AK´AB.WUK:K´IN NAJ.JO´:KA´N ITZ´AT.KA´AN.AJAW:?
wuk=ak´ab wuk=k´in naj jo´ Ka´an Itz´at Ka´an Akaw
siete=noche siete=día Primer Sabio Cinco Cielo,Cuatro Señor
7 Noche 7 Día (Dioses Remeros?) Primer Sabio Cinco Cielo, 4 Señores ?

DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

C1: TVIII.sn. Glifo nominal 8 Calavera (Dutting 1985:138)

D1: T281?:23?.?:?. KAN-(na)-?-?, "precioso...?". Título

C2: T1.504.544v:12. Glifo introductor de número de distancia, variante del glifo hel, presentando
dos elementos opuestos akbal-k'in

D2: T1010v?. Dios N con k'in oscuro

C3: Tsn.122:563a. Glifo con significado desconocido, algunas veces denominado como "el
cargador del fuego"

D3: TI.561e:544v:526. HUN-KAAN-K'IN-KAB, "un sol en el horizonte". 0.1. Número de distancia

C4: T190:?.25:683v. ch'a-ka-h(a)? "Cortó con golpes". Evento de hacha, quizá decapitación
(Orejel 1990)

D4: T606:23.?. TAN-na-?, "enmedio de ?"

C5: Tsn.679:?. wi-(i)-l(i)? Toponímico

D5: Erosionado

193
C6: T204.526:246. u-KA(B?)-h(i)-y(a), "él lo hizo"

D6: T168:110.177:568. ko-lu-pi-AHAW, "el señor de Sacul

C7: T1.573:12. u-bu-h(a). Glifo introductor de número de distancia

D8: 2. 10. Número de distancia

C8a: T513:59:120. u-ti-y(a), "entonces sucedió"

C8b: T679?:513:59v?. i?-u-t(i), "pasó"

D8: 1 Akbal (11) Pop. Aquí Pop presenta en forma errónea el número 12 como coeficiente

C9a: T122:sn:18. Verbo "cabeza humeante". "Guerra contra" (Houston, comunicación personal,
1990)

C9b: T88?:281:531v?. K'AN-WITZ-NAL, "cerro amarillo". Toponímico de Ucanal

D9a: TII:573:12. CA?-?-h(a). Glifo introductor de número de distancia

D9b: 0. 4. 10. Número de distancia

C10a: T580:59:126. u-ti-y(a), "entonces sucedió"

C10b-D10a: 7 (6) Ben 2 (1) Zec

D10b: T1:710. u-?, "su esparcimiento"

C11: Componente glífico erosionado, quizá sea un glifo nominal

D11: T?:17v.88?:671. yi-ch-(i)-NAL, "en compañía de"

C12a: TVIII?:504. Dios viejo remero con atributos de jaguar, representado en este caso por el signo
Akbal

C12b: TVIII?:544. Dios viejo remero con nariguera de espina de manta raya, aquí representado por
medio del signo K'in

D12a: T4:V:IV.sn. na-HO-KAAN-?. Lugar en donde habitaban los remeros, y otros seres
sobrenaturales (Stuart y Houston s.f.). La cabeza de pájaro con tocado, es un título

D12b: TIV:141v?:?:109. KAN-AHAW-BAK. "El señor de los cuatro cautivos". Título

194
ESTELA 3

(Tomado de Graham 1980)

195
Descripción: Extraída de Graham 1980 y Escobedo 1991
Localización: Frente a la Estructura 6, al sur de la Estela 2, frente a la fila de edificios del lado
este de la Plaza A o Norte
Material: Piedra caliza fosilífera
Forma: Rectangular con lados paralelos. La parte superior está aplanada, aunque es
ligeramente redondeada
Dimensiones: A 2.56 m GM 0.43 m
AM 1.08 m PMR 4.0 cm (Graham 1980:143)
Superficies esculpidas: 1
Clase: S 1, M 7
Bloques Glíficos: Aparentemente ninguno
Condición: Caída con la cara tallada hacia arriba. Solamente queda la mitad superior de esta
erosionada estela. Está cubierta completamente por microflora
Fecha estilística: 9.17.0.0.0 + - 2 katunes
Dibujo: Graham 1980:143
Altar asociado: 2

Características generales:

Aparentemente fue vista por Maudslay, pero Morley fue el primero en describirla. El deterioro por
erosión que presenta la superficie esculpida de este monumento, no permite distinguir si sobre su superficie
existieron glifos. Únicamente sobrevive la mitad superior de esta estela, estando su cara esculpida bastante
erosionada. A pesar de que Graham removió el suelo bajo el nivel de piso de plaza, no logró descubrir
otros fragmentos o la espiga de la estela. Por ser la Estela 3 un monumento de caliza fosilífera o
Lumaquela, está sufriendo un severo proceso de exfoliación (Morley 1937-1938; Graham 1980:143;
Laporte y Torres 1986:22).

Muy poco puede decirse con respecto a la iconografía de esta estela dado su alto grado de
erosión. Se halla representado solamente un personaje que mira hacia la izquierda del observador. Como
tocado lleva un penacho grande con plumas. En la parte frontal del mismo parece haber estado registrada
la cabeza de una deidad zoomorfa de cuya frente surge un lirio de agua que es mordisqueado por un pez.
La calidad de gobernante del personaje, puede distinguirse por la presencia del cetro maniquí en su mano
derecha. Apenas puede verse una capa y collar de cuentas en su región pectoral.

196
ALTAR 2
(ALTAR DE LA ESTELA 3)

(Tomado de Graham 1980)

Descripción: Extraída de Graham 1980 y Escobedo 1991


Localización: Frente a la Estructura 6. Está a unos 0.60 m del fragmento del límite superior de la
Estela 3
Material: Piedra caliza fosilífera o Lumaquela
Forma: Oval, pobremente irregular
Dimensiones: DIA (vert.) 1.00 m GM 0.27 m
DIA (hori.) 1.32 m PMR 1.7 cm (Graham 1980:145)
Superficies esculpidas: 1
Bloque glíficos: 4
Condición: Fragmentada y erosionada. Dos pedazos que formaban parte de la porción
superior del altar están quebrados y permanecen aun en su lugar, mientras que
otro fragmento más está perdido. Tiene microflora en su superficie.
Fecha estilística: 9.17.0.0.0 + - 2 katunes
Dibujo: Graham 1980:145

197
Características generales:

Localizado por Graham en el lado oeste de la Estela 3, estaba enterrado bajo tierra acumulada,
sobre un piso de guijarros. Su superficie se eleva unos 0.10 cm sobre el nivel de dicho piso. La inscripción
parece estar orientada a modo que el observador la lea correctamente viendo hacia el oeste, dando la
espalda a la Estructura 6 (Graham 1980:145; Laporte y Torres 1986:23). Este monumento únicamente
presenta un texto glífico dividido en cuatro cartuchos en doble columna.

Comentario de la inscripción:

El texto del Altar 1 se halla bastante destruido por factores naturales. Aparentemente no registraba
ninguna fecha. Ya no puede leerse su inscripción. En B1 se observa el T561 kaan (cielo).

198
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)
T19.741?.738:181? T60.177.818.?:561.23
mu.mu.Ka:ja JU´UN.pi.JUL.?:KA´AN.na
nuk-aj-0 Julpi´ Ju´un Ka´an
enterrado-com-35G.B la cinta Celestial de Ixkun
fue enterrado la cinta Celestial de Ixkun

T?:528.T36?.168:818:177.V.1.528:116 T?.?:?:?.?.V:?.528:?
?:TUN.K´U.AJAW.JUL:pi.JO´.u.TUN:n: ?.?:?:?.? JO´:?.TUN:?
?tun K´u Julpi´ Ajaw u-jo´-tun ? jo´ ? tun ?
?piedra/año Señor Divino de Ixkun 3A-Cinco tun ? Cinco ? año
? piedra/año Señor Divino de Ixkun su quinto tun ? Cinco ? año

199
ESTELA 4

(Tomado de Graham 1980)

200
Descripción: Extraída de Graham 1980 y Escobedo 1991
Localización: En el lado oeste de la Estructura 13, en la Plaza Central
Material: Piedra caliza dura de grano fino
Forma: Rectangular con lados paralelos que van disminuyendo gradualmente a partir de la
base hasta el tope. La parte superior está redondeada
Dimensiones: AGI 4.00 m ABG Desconocida
AE Desconocida GM No fue registrado
AM 1.16 m PMR 2.7 cm (Graham 1980:147)
Superficies esculpidas: 1
Clase: S 1, M 7
Bloques Glíficos: 26
Condición: Caída, se encuentra fragmentada cerca de la base del panel inferior del grabado.
La superficie esculpida ha sufrido bastante erosión y presenta fisuras profundas
alrededor de la cara y el tocado del personaje principal. Está cubierta por
microflora
Fecha dedicatoria: 9.18.5.8.1 9 Imix 9 Uo (796 DC)
Dibujo: Graham 1980:148
Altar asociado: Ninguno

Características generales:

Esta estela posiblemente fue descubierta por Maudslay. No puede distinguirse ningún vestigio del
diseño perdido en los fragmentos que se hallan cerca de la espiga, aún in situ. La esquina superior derecha
se haya fragmentada y perdida (Graham 1980:147; Laporte y Torres 1986:23).

La Estela 4 registra dos personajes. El personaje principal está de perfil (mirando hacia la izquierda
del observador), con los pies separados formando un ángulo de 180 grados. Lleva un atuendo casi idéntico
al de uno de los personajes en la Estela 1, lo que sumado a la proximidad temporal existente entre estas
estelas, sugiere que ambas representan a un mismo gobernante. A diferencia del ejemplo citado, en este
monumento el señor no porta el bastón de mando en su mano derecha, sino otro símbolo de poder, el cetro
maniquí con su clásica pierna serpentina. El tocado consiste en la cara de la deidad zoomorfa de cuya
frente emerge un lirio de agua que es mordisqueado por un pez. De la parte posterior sobresalen
elementos fitomorfos y penachos de plumas que caen hacia atrás y adelante. De la parte inferior, sobre la
frente de la figura, se distingue la presencia de la cabeza del dios "bufón". Tiene orejeras de jade, y un
elemento en forma de borla frente a su nariz. En sus hombros lleva una pequeña capa con pectorales de
cuentas de jade. En el antebrazo izquierdo se observa un escudo redondo emplumado decorado con la
cara del dios jaguar del inframundo, y en el antebrazo derecho una pulsera de jade en la muñeca. Además,
tiene un cinturón con dos cabezas antropomorfas y conchas oliva, braguero del que penden fauces
serpentinas, y ajorcas. En el empalme de sus pies puede verse un ornamento emplumado sin amarre. La
postura y vestuario del personaje principal de la Estela 4, es muy similar al de la Estela 6 de Xutilha
(Satterthwaite 1961:figs. 65 y 66).

Enmarcado abajo del gobernante y separado de éste por una especie de plataforma, aparece un
prisionero de perfil que mira hacia arriba a la derecha. Presumiblemente se halla sentado y está amarrado
con los brazos hacia atrás, postura que correspondería al tipo 3e de la tipología de Dillon (1982). Su pelo
es largo y se encuentra atado en la región occipital. Presenta un pequeño tocado de plumas. En las orejas
pueden verse largas tiras de tela. Parece portar un braguero.

El texto se divide en tres paneles:

• Arriba del tocado del personaje principal


• A la izquierda de la pierna del gobernante
• Frente al prisionero

201
SECCIÓN A-D
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

TIX.501 TIX.109:552
B´OLON.IMIX B´OLON.CHAK.K´AT
b´olon=imix b´olon=chak k´at
nueve=imix nueve=sip
9 Imix 9 Sip
(9.18.5.8.1 ó 9.18.5.8.9)

T?:17 TIII?.741?
?:yi OX.AK
?-iy ox=ak
? tres=tortuga?
? 3 Tortuga?

T?.? T?.?:?
? ?
? ?
? ?
? ?

T37.569? T1000d:130
K´u.MUTUL? AJAW:wa
K´u mutul ajaw
Divino Tikal señor
Divino Tikal señor

202
T630.181:178 ?.?
sa:ja:la ?
sajal ?
señor subordinado ?
(señor subordinado) título ?

T?.843v ?
?.TAB´IY ?
? tab´iy ?
presentar ?
estaba presente? ?

TII.?.V:? TIV:?:?
Ka´.?.JO´:? KA´AN:?:?
Ka´ --- jo´ --- Ka´an?
dos --- Cinco --- Cuatro?
2 --- 5 --- 4 ---

T?.?:?.? TVIII.?:?
? WAXAK.?:?
? waxak (tzuk?)
? ocho=(tzuk)?
provincia
? 8th (Provincia?)

203
DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

A1-B1: 9 Imix 9 Uo? (9.18.5.8.1?)

A2: Tsn:17v. (verbo)

B2: T?.741a?

A3: Ilegible (glifo nominal?).

B3 Ilegible

A4: T36?.716v?

B4: T1000?.?

C1: T?.683:178v? ?-ha-l(a)?

D1: Ilegible

C2: Ilegible (similar a C9b, Estela 2 de Ixkun)

D2: Ilegible

C3a: TII:?:? Ilegible

C3b: TV:? Ilegible

D3: TIV:?:? Ilegible

C4: Ilegible

D4: TVIII.168?:? Ilegible

204
SECCIÓN E-F
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

T204.757
u.B´AJ
u-b´aj
3A-imagen propia
su propia imagen

T?.710
u.CHOK
u-chok
3A-esparcir
él esparce

T?.?:?
?
?
?
?

T.?X:?
?.LAJUN:?
? lajun ?
? diez ?
--- 10 ---

T683.687:130
AJ.PO:wa
ajpo
señor
señor

?:?:126
?. ?:ya
?-ya
?
?

T?.? T?.?:?
? ?
? ?
? ?
? ?

TIII:102? T114.23:12
B´AK:ki? xa.na:AJ
b´ak xan-aj-0
prisionero viajar-com
prisionero él viajó

205
DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

E1: T1.757. u-bah, "él mismo"

E2: T59.710. ti-?, "en el esparcimiento de gotas"

E3: Ilegible. Posiblemente glifo nominal

E4: Ilegible

G1: T501?:?:? ba-?-?

G2: T513.?:126. u-ti?-y(a), "entonces sucedió"

F3: Ilegible

G3: Ilegible

F4: Ilegible

G4 114.?.12? Ilegible

Comentario de la inscripción:

Lamentablemente la erosión de la Estela 4 no permite determinar cuántas cláusulas contenía su


texto. La única cláusula discernible aparece en E1-E4, y es casi idéntica a la cláusula 2 de la Estela 1, por
lo que ambas estelas fueron dedicadas por un mismo individuo, tal vez el Señor 2? de Ixkun. Esta estela
debe haber contenido información histórica, ya que su fecha dedicatoria no corresponde a un fin de
periodo.

206
207
208
ESTELA 5

(Tomado de Graham 1980)

209
210
Descripción: Extraída de Graham 1980 y Escobedo 1991
Localización: Estuvo localizada sobre una plataforma elevada al final de la Calzada Sur. Fue
quebrada por un saqueador que sustrajo varios pedazos. Algunos fragmentos de
la Estela 5 se encuentran en Dolores en el laboratorio del proyecto Atlas
Arqueológico de Guatemala. Hay un fragmento de esta estela en el Museo
Nacional de Arqueología; es parte del cabello del prisionero
Material: Piedra caliza blanca de grano duro
Forma: Rectangular con talla muy irregular. La superficie esculpida no es plana
Dimensiones: AGI 2.65 m ABG 1.00 m AE 0.75 m
GM 0.26 m AM 1.00 m PMR 1.0 cm (Graham 1980)
Superficies esculpidas: 1
Clase: S 1, M 7
Bloques glíficos: 26
Condición: Completamente fragmentada. Antes de su destrucción la Estela 5 estaba bien
preservada. La parte superior del panel jeroglífico era la parte más erosionada.
Algunos de los fragmentos esculpidos se hallan en buenas condiciones
Fecha dedicatoria: 9.18.10.0.0 10 Ahau 8 Zac (800 DC)
Dibujo: Graham 1980:149
Altar asociado: 3

Características generales:

Descubierta en 1852 por el Coronel Modesto Méndez. Eusebio Lara, quien presumiblemente
acompañó a Méndez en su expedición, realizó un dibujo de este monumento. En 1972, la Estela 5 fue
fragmentada por saqueadores que removieron varias partes de la misma. La reducción de la estela a
fragmentos portátiles fue lograda calentando la piedra. Los pedazos abandonados por el saqueador fueron
trasladados por Ian Graham a la alcaldía de Dolores. Tres de los fragmentos recuperados fueron utilizados
como material de construcción en la escalinata de la antigua Municipalidad (Graham 1980:149; Laporte y
Torres 1986:23-24). En 1989 se logró rescatar tales fragmentos; fueron depositados en el laboratorio del
Proyecto Atlas Arqueológico en el pueblo.

La Estela 5 presenta dos figuras humanas. El personaje principal está de perfil (mirando hacia la
izquierda del observador), con los pies separados formando un ángulo de 180 grados. Porta en su mano
izquierda un bastón de mando que lo identifica como gobernante. La mano derecha aparece en actitud de
esparcir o derramar gotas de sangre u otra substancia. El tocado consiste en una máscara de jaguar o
puma de cuya cabeza emerge un penacho de plumas que caen hacia atrás y adelante. Abajo de la cabeza
del felino, en la frente del gobernante, se observa la cara del dios "bufón". Lleva además grandes orejeras,
pectoral grande, collar y pulseras de cuentas de jade. Tiene un cinturón con tres cabezas antropomorfas y
conchas oliva, braguero del que penden fauces serpentinas, y ajorcas En el empeine de sus pies se
distingue un ornamento emplumado sin amarre. La postura y vestuario del personaje principal de la Estela
5, se asemeja a la de los gobernantes retratados en las Estelas 6 de Ucanal (Graham 1980:161), y 11 de
Ceibal (Greene, Rands y Graham 1972:lámina 110).

Enmarcado abajo del gobernante y separado de éste por un panel glífico, aparece un prisionero de
perfil cabizbajo que mira hacia la izquierda. Está sentado con la pierna derecha levantada. Se halla con los
brazos amarrados por la espalda. Su postura corresponde al tipo 3f de la tipología de Dillon (1982). Su pelo
es largo y se encuentra atado en la región occipital. En las orejas pueden verse largas tiras de tela. Un
braguero recubre sus partes nobles.

211
El texto se divide en tres paneles:

• arriba del tocado del personaje principal


• abajo de los pies del gobernante
• atrás del prisionero

SERIE A-G

SERIE H-P

SERIE Q-R

212
SECCIÓN A-G
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)
TVIII.? TX.?:? TII.?:? T.?.? TIII.? T36.168:?:? T1.?:?
WAXAK.? LAJUN.?:? KA´a.?:? ? OX.? K´U.AJAW:?:? u.?:?
waxak=? lajun ? ka´ ? ? ox= ? k´u Ajaw ? u-?
ocho=? diez ? dos ? ? three=? señor divino ? 3A - ?
8? 10 ? 2? ? 3? señor divino suyo ?

T? T59.513:126 T?:1 ? ? ? TVIII.533 T?:?


? ti.u.ya ?:u? ? ? WAXAK.AJAW ?
? ut-iy-0 ?:u? ? ? waxak=ajaw ?
? suceder-com-356-B ? ? ? ocho=ajaw ?
? sucedió ? ? ? 8 Ajaw ?

SECCIÓN H-P
TX.533 T59.VIII:?:? T13.528:713a:82 T84:17.671 T561.23 T57?:? T60.?:? T36.168:?:? T45:?
LAJUN.AJAW ti.WAXAK:?:? u.FUN:K´AL:li NAL:yi.ch´. KA´AN.na SIJ:? JU´N.?:? K´U.AJAW:?:? JUL:?
lajun=ajaw ti waxak=(sak) u-K´al tun y-ichnal Ka´an sij-? ju´un ? K´u ajaw ? jul-¿
diez=ajaw prep-ocho=(sak) 3A-año completo 3A-compañero cielo nacer-? cinta? señor divino ? llegar-¿
0 Ajaw en 8 Sak él completa el año su compañero cielo nacer-? cinta? Señor Divino ? llegar-¿
(9.18.10.0.0) (nominal)

213
SECCIÓN Q-R
Q1 TX?.764?:23
LAJUN.KA´AN:na
lajun=Ka´an
diez cielo
10 Cielo (nominal?)

Q2 T?:?:?.IX.?:?
?:?:?.B´OLON.?:?
? b´olon ?
? nueve ?
?9?

Q3 TIV.547?
B´OLON.TZUK ?
b´olon tzuk ?
nueve partición
9 Partición (?)

DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

A1-B1: 8 (Manik, Eb, Caban o Ik?) 10 Tzec?

A2: Ilegible (verbo)

B2: T59.513:126. u-ti-y(a), "entonces sucedió"

C1: T13.?:130. u-?-wa (verbo)

D1: Ilegible

C2: T?:1. ?-u-? Ilegible

E1: TIII.?.? Ilegible

F1: Ilegible

E2: Ilegible

F2-G1: 8 Ahau ?

G2: Ilegible

I1-J1: 10 Ahau 8 Zac (sihom) (9.18.10.0.0)

K1: T13.116.528:713:? "se colocó su estela"

L1: T86:17v.671. yi-ch(i)-NAL, "en compañía de"

M1: T504:23. Dios viejo remero con atributos de jaguar, en este caso representado por el signo
akbal

214
N1: T59:544? Dios viejo remero con nariguera de espina de manta raya, aquí representado por
medio del signo k'in

O1: T61.?:? Ilegible

P1: Ilegible

Q1: T32.? Ilegible

R1: Ilegible

R2a: Ilegible

R2b-R3: 8? (Cimi, Chuen, Cib, Imix?) 9 ?

Comentario de la inscripción:

Este monumento contiene cuatro fechas (A: A1-B1, B: F2-G1, C:I1-J1, y D: R2b-R3), de las cuales
solo puede determinarse la tercera, que corresponde a un fin de periodo. Además, únicamente puede
discernirse una cláusula en esta estela, la que aparece en I1-N1:

"En 10 Ahau 8 Zac se colocó su estela en compañía de los dioses remeros".

La cercanía entre las fechas de las Estelas 1 y 5, hace pensar que ambas retratan a un mismo
gobernante.

215
ESTELA 12

(dibujo de Paulino I. Morales 1991)

216
Descripción: Extraída de Escobedo 1991
Localización: En la esquina noroeste de la Estructura 10, en la Plaza Central del sitio
Material: Piedra caliza
Forma: Rectangular con lados paralelos que van en disminución a partir de la base hasta
llegar al tope. La parte superior está ligeramente redondeada
Dimensiones: Altura 2.60 m Ancho 0.85 m Grosor 0.20 m
Superficies esculpidas: 1
Clase: S 1, M 5
Bloques Glíficos: 12
Condición: Canteada y erosionada. Está fragmentada en dos partes, faltando la espiga.
Fecha dedicatoria: 9.17.10.0.0 12 Ahau 8 Pax (780 DC)
Dibujo: Paulino I. Morales
Altar asociado: Ninguno

Características generales:

Fue descubierta en 1985 por Rodrigo Hoil, vigilante del IDAEH, formando parte del escombro de la
Estructura 10. Es posible que este monumento haya sido reutilizado en la construcción de la última fase de
la estructura en donde se le localizó.

La Estela 12 solamente presenta un texto dividido en tres paneles en forma de cartuchos glíficos a
doble columna. Presenta un pequeño agujero de 0.04 cm de diámetro que atraviesa la piedra, situado en la
parte inferior bajo el tercero de los cartuchos labrados (Laporte y Torres 1986:15).

217
DESCIFRAMIENTO WANYERKA (2003)

TIV.? TVII.756
KA´AN.? WUK.SOTZ´
Ka´an=? wuk=sotz´
Cuatro=? siete=sotz´
4? 7 Sotz´

T12:507.177 T?:?.333?:V.526
AJ:TZI.PI ¿:?.CH´AK:JO´.KAB´
Aj Pitzi ? ch´ak jo´ kab´
Dem=jugador de pelota ? desttruir jo-kab´
él, jugador de pelota ? destruye Jo´ Kab´
(Ixtutz)

T204.573a:12.III.II:521 TVIII:?.X:758v:11b
u.TZ´AK:aj.OX(K´IN).KA´.WINAL waxak:?LAJUN´.CHICH:ni
u-tz´ak-aj ox=(k´in) ka´=winal waxak=? lajun=chichin
3A-order-com-35G.B Tres=(K´in) ocho= _ diez=chichin
Two=uinal 8 ----- 10 Xul
él lo puso en orden, 3 K´ins, 2 winals

T548:17.?:? T?.168:?:130
TUN:yi.?:? ?.AJAW:?:wa
tun-iy ? ? ajaw
piedra-com ? ? señor
piedra ? ? señor

T1.573a:12.XIII.V:521:126 T513.59:126.?:?.?
u.TZ´AK:AJ.OXLAJUN (K´IN).JO´.WINAL.ya u.ti:ya.?:?.?
u-tz´ak-aj ox=lajun=(k´in) jo´=winal-iy ut-iy ?
3A-order-com tres=diez (k´in) sucede-com ?
Cinco=uinal --- sucedió ?
él puso en orden 13 K´ins, 5 winals (antes)

TXIII:?.VIII.549 T528:713a:82.?.?:?:?
OXLAJUN:?.WAXAK.PAX TUN:K´AL:li.?.?:?:?
ox=lajun=----- waxak=Pax k´al tun ?
tres=diez ? ocho=Pax completar año ?
13 ----- 8 Pax completa el año ?

218
DESCIFRAMIENTO ESCOBEDO (1991)

A1-B1: 4 Muluc 7 Zotz

A2: Ilegible

B2: Ilegible

A3a: T1?:573?:12?. u?-?-(a)h?. Glifo introductor de número de distancia

A3b: 2.3 Número de distancia

B3: 8 Eb 10 Xul

A4: T550.181.? Verbo dedicatorio

B4: Ilegible, quizá glifo nominal, seguido de Glifo Emblema

A5a: T1?.573?:12?. u?-?-(a)h?. Glifo introductor de número de distancia.

A5b: 5.13. Número de distancia

B5a: T513?.59?:126?. u-ti?-y(a), "entonces sucedió"

B5b: Ilegible, quizá verbo

A6: 12 Ahau 8 Pax (9.17.10.0.0)

B6a: T116.528:? "se colocó la estela"

B6b: Ilegible. Quizás registraba el nombre del gobernante

Fechas de la Estela 12 de Ixkun

Fecha A: A1-B1 (9. 16. 15. 2. 9) 4 Muluc 7 Zotz


ND 1: A3 + 2. 3
Fecha B: B3 (9. 16. 15. 4. 12) 8 Eb 10 Xul
ND 2: NR + 14. 7. 15
Fecha C: NR (9. 17. 9. 12. 7) 3 Manik 15 Yax
ND 3: A5 + 5. 13
Fecha D: A6 (9. 17. 10. 0. 0) 12 Ahau 8 Pax

Comentario de la inscripción:

La Estela 12 contiene tres fechas (A, B, y D), a la que se suma una más que no fue registrada (C),
pero que puede deducirse por medio de números de distancia. Lamentablemente, los eventos que
describía este monumento ya no pueden entenderse debido a su erosión. La fecha D hace referencia a un
fin de periodo en el que se dedicó el monumento, quizá por el Gobernante 1 (?) de Ixkun.

219
220

View publication stats

You might also like