You are on page 1of 4

GLOSARIO:

Morbimortalidad materna-infantil: Se refiere a la combinación de la morbilidad (incidencia


de enfermedades) y mortalidad (número de muertes) relacionada con la salud de las
madres y los recién nacidos.

Riesgo preconcepcional: Son aquellos factores que podrían aumentar las posibilidades de
complicaciones biopsicosociales antes de la concepción de un embarazo.

Puerperio: Es el período que abarca desde el parto hasta que la madre se recupera
físicamente y emocionalmente, generalmente unas 6 semanas después del parto.

Niveles deseables: Hace referencia a la cantidad de embarazos que la pareja considera


apropiada o ideal para su situación.

Salud pública: Esfuerzos y acciones dirigidos a mejorar y proteger la salud de la población


en general.

Políticas nacionales: Conjunto de decisiones y acciones gubernamentales a nivel nacional


para abordar temas específicos, como la salud materna e infantil.

Hemorragia: Pérdida de sangre en grandes cantidades, que puede ser externa o interna.

Salud colectiva: Enfoque de salud pública que se centra en el bienestar de toda la


población y en la prevención de enfermedades y problemas de salud.

Gravidez: Estado de estar embarazada.

Alumbramiento: Sinónimo de parto o dar a luz.

Estadísticas Vitales: Datos oficiales relacionados con la población, nacimientos,


defunciones y otros eventos demográficos.

Binomio madre-hijo: La relación y consideración conjunta de la madre y su hijo durante el


embarazo y el período perinatal.

Salud reproductiva: El bienestar físico, mental y social relacionado con el sistema


reproductivo y sus funciones.

Fecundidad adolescente: Se refiere a la tasa de embarazos en adolescentes, es decir, la


cantidad de embarazos por cada 1000 nacidos vivos en mujeres adolescentes.

Políticas de salud materna infantil: Decisiones y estrategias gubernamentales dirigidas a


mejorar la salud de las madres y los niños durante el período perinatal.
Atención primaria: Nivel básico de atención médica que se ofrece a la población para
prevenir y tratar enfermedades comunes y promover la salud en general.

Salubrista: Profesional o especialista en salud pública que se enfoca en la prevención de


enfermedades y promoción de la salud.

Riesgo obstétrico y perinatal: La probabilidad de complicaciones o problemas durante el


embarazo, el parto y el período inmediatamente posterior al nacimiento.

Análisis epidemiológico: Estudio y evaluación de los factores que influyen en la aparición,


distribución y control de enfermedades en una población.

Proclives: Propensos o inclinados a algo.

Multifactorial: Que tiene múltiples causas o factores involucrados.

Negligencia: Falta de cuidado o atención debida hacia una persona, especialmente un niño
o adolescente.

Apoyo profesional y de pares: La asistencia y respaldo proporcionados por profesionales


de la salud y por personas de la misma edad o grupo social.

Riesgo reproductivo: Factores que pueden influir en la salud y bienestar durante el proceso
reproductivo, desde antes de la concepción hasta la etapa perinatal.

Cardiopatías: Enfermedades del corazón.

Preeclampsia eclampsia: Complicación del embarazo caracterizada por hipertensión


arterial y presencia de proteínas en la orina.

Período intergenésico: Intervalo de tiempo entre un embarazo y el siguiente.

Inserción baja de placenta: Cuando la placenta se implanta en una posición más baja de lo
normal en el útero, lo que puede causar complicaciones.

Atonía uterina: Falta de contracción adecuada del útero después del parto, lo que puede
provocar hemorragias.

Acretismo placentario: Cuando la placenta se adhiere demasiado firmemente a la pared


uterina, lo que puede causar hemorragias.

Cesárea previa: Un parto anterior mediante cesárea.


Macrosomía fetal: Cuando el bebé tiene un peso significativamente mayor de lo normal al
nacer.

Malformaciones congénitas: Anomalías o defectos presentes en el bebé al nacer debido a


problemas durante el desarrollo embrionario.

Restricción del crecimiento intrauterino: Cuando el bebé no crece adecuadamente en el


útero durante el embarazo.

Insuficiencia cardiaca: El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las
necesidades del cuerpo.

Control preconcepcional: Conjunto de acciones de salud dirigidas a la promoción,


prevención, valoración e intervención para identificar y abordar los factores de riesgo
antes de la concepción.

Consulta preconcepcional: Una visita médica en la que se brinda educación y orientación a


las parejas que desean tener un embarazo saludable, identificando y previniendo posibles
riesgos.

Gestantes de alto riesgo: Mujeres embarazadas que tienen factores o condiciones que las
hacen más susceptibles a complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio.

TEMAS GENERALES:

1. Impacto del embarazo en la adolescencia en la salud física, psicológica y social de las


adolescentes.
2. Consecuencias del embarazo adolescente en las dimensiones familiar, educativa y
laboral.
3. Mortalidad materna y riesgos asociados al embarazo en la adolescencia.
4. Prevalencia y situación del embarazo adolescente en diferentes países de
Latinoamérica.
5. Factores de riesgo preconcepcional y obstétrico en el embarazo adolescente.
6. Políticas, programas y estrategias para la prevención y reducción del embarazo en la
adolescencia.
7. Importancia de la atención preconcepcional y control del riesgo reproductivo
8. Determinantes sociales y culturales que influyen en el embarazo adolescente.
9. Impacto del embarazo adolescente en la vida de las jóvenes y sus familias.
10. Educación sexual y promoción de la salud sexual y reproductiva como medidas
preventivas.

TEMAS ESPECIFICOS:

1. Riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia:


- Consecuencias físicas, psicológicas y sociales para las adolescentes.
- Impacto en la vida familiar, educativa y laboral.
- Mortalidad materna e infantil relacionada con embarazos adolescentes.
- Factores de riesgo preconcepcional.

2. Políticas y programas de prevención y reducción del embarazo en la adolescencia:


- Importancia de la educación sexual y reproductiva.
- Acceso a métodos anticonceptivos y planificación familiar.
- Experiencias y estrategias internacionales para abordar el problema.
- Programas educativos y de promoción de la salud sexual y reproductiva.

3. Atención preconcepcional y control del riesgo reproductivo:


- Consulta preconcepcional y su relevancia.
- Identificación de factores de riesgo preconcepcional.
- Prevención y manejo de enfermedades relacionadas con el embarazo.
- Rol del personal de salud en la atención preconcepcional.

4. Determinantes sociales y culturales del embarazo en la adolescencia:


- Vulnerabilidad social y acceso a información sobre salud sexual.
- Violencia y abuso sexual como factores de riesgo.
- Influencia de la cultura y las tradiciones en las decisiones reproductivas.
- Desafíos de la experimentación de la sexualidad en la adolescencia actual.

5. Situación del embarazo adolescente en diferentes países:


- Estadísticas y cifras en diferentes regiones y países.
- Ejemplos de políticas y programas exitosos en reducir el embarazo adolescente.
- Diferencias y similitudes entre países con respecto al tema.

6. Factores de riesgo obstétrico y control durante el embarazo:


- Factores que aumentan el riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto.
- Importancia del control y seguimiento prenatal en gestantes de alto riesgo.
- Causas de mortalidad materna y estrategias para su prevención.

TEMA GLOBAL:

"El Embarazo en la adolescencia y sus implicaciones en la salud y bienestar


materno-infantil". El texto aborda diversas dimensiones relacionadas con el embarazo en
la adolescencia, como sus consecuencias en la salud física, psicológica y social de las
jóvenes, así como los riesgos asociados al embarazo y parto en esta etapa de la vida.
También se discuten factores de riesgo preconcepcional y obstétrico, así como estrategias
de prevención y control. Además, se resalta la importancia de la atención preconcepcional
y la promoción de la salud sexual y reproductiva para reducir la incidencia de embarazos
no deseados y sus impactos en la vida de las adolescentes y sus familias.

You might also like