You are on page 1of 9

Propuesta Para la Construcción de un Modelo Pedagógico

Miguel Ángel Cardona

José Manuel Ruiz Ortega

Facultad de educación, Maestría en educación, Tecnológico de Antioquia

Institución Universitaria

jomaroruiz1969@gmail.com

Modelo Pedagógico
Entendiendo que un modelo es un patrón o un prototipo que sirve de referencia o carta de

navegación y marca el rumbo que se puede seguir para la consecución de un objetivo común, que

en este caso es la formación integral de los niños y jóvenes atendiendo a los requerimientos que

la comunidad y la sociedad demandan, los cuales deben tener unas características especiales en

cuanto a sus habilidades, cualidades y virtudes, las cuales deben estar claramente definidas en el

Proyecto Educativo Institucional (PEI), se debe hacer una construcción propia tomando como

base el que hacer del docente, el perfil del estudiante y el contexto ( espacio geográfico y

momento histórico, social y económico).

En el modelo pedagógico se deben establecer los lineamientos sobre los cuales se edificará todo

el proceso educativo de nuestra institución, aquí se definirán los objetivos y propósitos de

nuestro que hacer educativo, qué debemos enseñar, cómo y cuándo, a quién y con qué

procedimientos, cuál es la organización y secuenciación de los contenidos y muy

especialmente cuál es el tipo de relación que debe establecerse entre maestro –

conocimiento – estudiante y se debe tener muy claro cómo se evaluarán.

Según Ortiz (2009) se debe tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de elaborar el

modelo pedagógico de la Institución:


1. ¿Desde dónde?, hacer un acercamiento a las teorías que puedan servir de referente

para enriquecer el modelo y dar luces sobre las prácticas pedagógicas del docente en

el aula.

2. ¿A quién va dirigido?, se debe realizar una caracterización del tipo de estudiante que se

tiene y hacia dónde se pretende llegar con él.

3. ¿Quién orienta?, caracterizar el tipo de docente que se tiene, reconocer sus prácticas

pedagógicas, el concepto que tiene de sujeto, sociedad, educación, enseñanza, evaluación,

entre otros aspectos.

4. ¿Para qué?, es decir cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar con el proceso

educativo.

5. ¿Qué y cuándo?, es decir cuáles son los objetos de estudio y de qué manera serán

organizados.

6. ¿Cómo y con qué?, cuáles son las estrategias pedagógicas de aula, los métodos y con qué

recursos educativos se cuenta, ayudas didácticas, humanas.

7. ¿Cómo se evaluará?, se deben definir los procesos y estrategias evaluativas que se

implementarán.

Para la elaboración se deben establecer tres momentos para el trabajo:

1. Preconfiguración, momento en el cual se establece una reflexión orientada, en donde se

pretende establecer y reconocer qué se está haciendo, cómo y con qué se están

desarrollando las prácticas de aula, cuál es el propósito de esas prácticas. Se deben


identificar esas estructuras cognitivas ya establecidas que orientan las practicas

pedagógicas de los docentes.

2. Configuración, donde se pretende mediante la lectura de algunos documentos contrastar

lo que se hace con las nuevas tendencias y exigencias sociales en la formación de los

estudiantes. En este se genera una desestabilización, pues se debe dar una ruptura de las

estructuras cognitivas establecidas.

3. Reconfiguración, que pretende servir de escenario para la presentación de propuestas que

vayan en sintonía con lo que se quiere formar en el marco de los objetivos misionales de

la institución.

Para la etapa de preconfiguración se propone que los docentes respondan el siguiente

cuestionario - Conocimiento didáctico del contenido (Fuente: Elaboración propia).

1. Nombre de la institución: __________________________

2. Años de experiencia en la docencia: _________________

3. Tipo de vinculación: _____________________________

4. Nivel educativo de desempeño: ____________________

5. Último título académico obtenido: ___________________

6. Escriba el nombre de los cursos o capacitaciones en los que ha participado y el

nombre de la entidad (universidad, ministerio, corporación, entre otros) que ha

respaldado el proceso: ____________________________________________

7. ¿Cuáles son los aspectos que usted tiene en cuenta a la hora de enseñar? Mencione al

menos 3: _____________________________________________

8. ¿Cree usted que para enseñar es suficiente conocer la disciplina? ______ ¿Por

qué?:________________________________________________________
9. En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura que usted tiene bajo su

responsabilidad ¿cuáles considera son los obstáculos más

relevantes?:_____________________________________________________

10. ¿Qué estrategias usa para enseñar?:_______________________________

11. ¿Cómo organiza los contenidos; es decir de qué forma los planea y secuencia para

enseñarlos? :______________________________________________

12. ¿Cuáles son los propósitos centrales a la hora de enseñar los contenidos? Describa al

menos 3: _____________________________________________

13. ¿Qué aspectos de los estudiantes tiene en cuenta para evaluar sus

aprendizajes?:___________________________________________________

14. ¿Cómo considera usted que sus estudiantes aprenden lo que usted les

enseña?:________________________________________________________

15. ¿Qué dificultades ha identificado en sus estudiantes para el aprendizaje de lo que

usted les enseña? ¿Cómo interviene esas dificultades?:______________

16. ¿Cuándo considera usted que sus estudiantes han aprendido? Explique:

________________________________________________________

17. ¿Qué instrumentos usa para evaluar a sus estudiantes?:_______________

18. ¿Qué aspectos evalúa en sus estudiantes?:_________________________

19. ¿Cómo utiliza los resultados de la evaluación que hace a sus estudiantes? ¿De qué

forma esos resultados le ayudan a reestructurar las estrategias de

enseñanza?:____________________________________________________

Viene luego la configuración, que es donde se hace una contrastación de lo que se pretende

idealmente y lo que realmente se tiene y se hace; del tipo de relación predominante entre
maestro, conocimiento y estudiante y el que se quiere lograr en la institución; de las prácticas

pedagógicas hegemónicas con las teorías existentes y si ellas contribuyen a formar el tipo de

ciudadano o de persona con valores éticos, científicos, sociales que la Institución se plantea

como meta en su horizonte institucional y si dichos valores son concebidos a partir de la lectura

reflexiva y crítica del contexto histórico, social, económico y político del entorno en el que viven

los estudiantes o si por el contrario son solamente los que están impuestos por el sistema social y

educativo hegemónico.

Componente teórico. Teniendo en cuenta lo anterior se asumen como referentes teóricos del

proceso enseñanza aprendizaje los postulados planteados en los paradigmas y fundamentos

epistemológicos, de los modelos cognitivos o constructivistas, del social cognitivo y muy

especialmente de las nuevas geopedagogías o pedagogías del sur que tienen sus raíces en la

epistemología del sur, los cuales propenden por la emancipación y la transformación social,

buscan promover el buen vivir en los sujetos; es una propuesta educativa que además de

subvertir el modelo pedagógico hegemónico, propone la posibilidad de generar un modelo

económico diferente al impuesto por el capitalismo y la sociedad de consumo, por uno donde se

dé más importancia al ser que al tener; estos además subvierten el tipo de relación vertical,

autoritaria y de poder, buscan el fortalecimiento del pensamiento crítico y proponen la

transición de una moral y aprendizaje heterónomos hacia una de carácter autónomo, un cambio

de la cosmovisión tanto del docente como del estudiante y un viraje al tipo de relación

depredatoria que se da entre el los seres humanos y la naturaleza.

Los contenidos que se van a desarrollar en cada momento de aprendizaje deben partir de lo que

los estudiantes conocen (conceptos previos). El saber; entonces debe ser entendido como una

construcción que abarca todos los ámbitos de la vida de los seres humanos se constituye en ese
pretexto (pedagógico) que permite establecer una relación permanente entre el maestro y los

estudiantes. Se debe establecer una nueva concepción de dicha relación, que rompa con esa

hegemonía basada en la desigualdad, donde el maestro es el dueño absoluto del saber y el

estudiante es una tabula rasa quien debe absorber todo ese saber que le es dado.

Reconociendo que el estudiante tiene una construcción propia del mundo que lo rodea y por lo

tanto tiene una estructura ya elaborada, la nueva concepción debe estar basada entonces en una

relación dialógica donde haya un intercambio de conceptos, de ideas, opiniones, metodologías y

actitudes, entre el maestro y el estudiante.

Una enseñanza basada en este tipo de relación, fundamentada en un acuerdo recíproco, de

reconocimiento del otro, del respeto por las ideas divergentes, allana el camino para la

construcción de una sociedad equitativa, pluralista, tolerante e inclusiva, acorde con lo que

demandan los últimos acontecimientos del país y que buscan la reconciliación y el

fortalecimiento de tejido social en esta etapa de postconflicto.

Implementar estrategias de aprendizaje donde los estudiantes aprendan con sus pares: trabajo

colaborativo, trabajo en equipo o trabajo cooperativo. (se reconoce un aprendizaje social, con el

otro, construcción del conocimiento en la interacción con el otro)

La metodología debe estar orientada a unas prácticas (activas, recreativas, incluyentes) que

permitan la investigación, la creación y la producción de unos saberes significativos, donde el

estudiante pueda inscribirse en un proceso que lo lleve a alcanzar una meta o sueño que viene

construyendo con su vida pero que a la vez le permita desempeñarse en el medio social al que

pertenece y que requiere de él.


Proceso evaluativo: la evaluación, la coevaluación y la evaluación compartida pueden tener un

valor más grande del que se da actualmente, ya que esto le quita peso a la heteroevaluación de un

producto final que principalmente está delimitado por la subjetividad del maestro, mientras en la

consideración de la evaluación desde el alumno, desde sus pares y en la mediación del alumno

docente, se puede lograr una formación con integralidad, es decir, se puede formar desde el

reconocimiento propio y social de fortalezas y debilidades en el proceso formativo, más que en la

evaluación de productos.

Es importante hacer protagonistas los estudiantes del proceso evaluativo, que los criterios de

evaluación sean mediados para que ellos sean conscientes de los objetivos en cada asignatura, de

los procesos y de los posibles retos a enfrentar. En consenso, se establecen criterios claros de

evaluación que al ser aceptados en comunidad tendrán el peso, no solo de la autorreflexión, sino

también de la opinión pública del compromiso de cada uno con su proceso de aprendizaje.

Proceso que permita reconocer la diversidad, la facilidad y la capacidad de los estudiantes en su

desempeño académico, conceptual y cultural, tener en cuenta a que apuntamos como institución

es a lo formativo, la evaluación entendida así debe ser formativa, continua, permanente, que se

tenga en cuenta el ritmo de aprendizaje del estudiante, lo que hace, lo que sabe hacer, las

transformaciones que se van dando en el estudiante.

Referencias
Ortiz, O. Alexander (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la Institución

Educativa. Colombia. Ediciones Antillas.

You might also like