You are on page 1of 21

Explicamos estructura, funciones del sistema muscular y acciones que podemos asumir para mantenerlo en buen estado

1. ¿Qué debo hacer en esta actividad de aprendizaje?

Competencia Evidencia Duración


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres - Hoja de trabajo 1 semana
vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo - Tríptico 05 al 09 de Junio

El sistema muscular
El sistema muscular es la parte activa del Sistema Locomotor. Es el encargado de realizar todos y cada uno de los movimientos del
cuerpo humano tanto los que son de forma voluntaria como los involuntarios, ejemplo: los movimientos de las extremidades, los
movimientos de los ojos, las contracciones del útero en el parto, los movimientos intestinales, los latidos del corazón, entre otros.
El Sistema Muscular está estrechamente ligado al Sistema Nervioso Central. Los músculos generalmente poseen un color rojizo, esto
se debe a una notable irrigación sanguínea ocasionada por su alto demanda energética. Transportando en dicha sangre a múltiples
proteínas plasmáticas que contienen hierro y oxigeno denominadas hemoglobinas.

1. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS


Las principales funciones del sistema muscular son:
A. Locomocion. Permite mover al individuo, desplazarlo en alguna superficie, permitirle caminar, correr, trepar, etc.
B. Postura. Hace que se mantenga una buena postura, mediante el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de
reposo.
C. Movimiento de los organos internos. Maneja los órganos internos como el intestino o el corazón, permitiendo que
desempeñen su función.
D. Estabilidad. Los músculos mantienen el cuerpo equilibrado y en su sitio.
E. Informacion. La contracción de la musculatura puede revelar dolencias de algún tipo en el cuerpo, también permite la
mímica o gestos faciales, que sirven para expresar lo que sientes y percibes.
F. Proteccion. Los músculos, junto al esqueleto, protegen a muchos de los órganos vitales del cuerpo. de posibles agresiones y
los mantiene a resguardo en nuestro interior.
G. Calor. Al operar, nuestros músculos generan energía calórica
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
Los músculos son órganos que tienen la propiedad de contraerse y se clasifican en:
A) Musculos lisos. - Forman parte de los órganos huecos e internos, como el estómago, intestino, útero, vías respiratorias,
vejiga y de los vasos sanguíneos. Estos órganos no pueden ser controlados a voluntad del individuo, sino que son ciertas neuronas
del sistema nervioso y algunas hormonas las que se encargan de sus movimientos.
B) Musculo cardíaco. - Se encuentra formando el corazón. Hace posible que el corazón se contraiga y dilate rítmicamente,
impulsando la sangre hacia las arterias, es un músculo automático o involuntario. El corazón late de 60 a 70 veces por minuto
en un adulto en reposo, y puede llegar a más de 150 durante un ejercicio intenso. Esto representa unos 100 000 latidos por
día, y un movimiento de 14 000 litros de sangre.
C) Musculos esqueleticos. Son los que se encargan de mover los huesos que forman la estructura ósea del cuerpo,
principalmente en piernas, brazos, abdomen, pecho, cuello y cara. Son de contracción voluntaria, es decir a través de la voluntad
del propio cuerpo es que realiza un movimiento. La excepción es el diafragma (interviene en la respiración).

El sistema muscular esqueletico


Los músculos esqueléticos son los responsables de los movimientos voluntarios. Además, de la movilidad, permiten el habla, la
masticación, la deglución, la mimica y protegen a las vísceras
Juntos, los músculos esqueléticos trabajan con sus huesos para darle poder y fuerza a su cuerpo. En la mayoría de los casos, un
músculo esquelético está unido a un extremo de un hueso. Se extiende a lo largo de una articulación (el lugar donde se unen dos
huesos) y luego se adhiere nuevamente a otro hueso.

Los músculos esqueléticos se sujetan a los huesos con la ayuda de tendones. Los tendones son cordones hechos de tejido resistente
y funcionan como piezas de conexión especiales entre el hueso y el músculo. Los tendones están tan bien unidos que cuando contraes
uno de tus músculos, el tendón y el hueso se mueven junto con él.
PRINCIPALES muSCULOS ESQUEleTICOS DEL SER HUMANO
Los músculos esqueléticos vienen en muchos tamaños y formas diferentes para permitirles realizar muchos tipos de trabajos.
Algunos de los músculos más grandes y poderosos son los músculos de la pantorrilla y los muslos. Le dan al cuerpo el poder que
necesita para levantar y empujar cosas. Los músculos del cuello y la parte superior de la espalda no son tan grandes, pero son
capaces de hacer cosas bastante sorprendentes: girar la cabeza, hacia adelante y hacia atrás, y hacia arriba y hacia abajo Estos
músculos también mantienen la cabeza en alto. Entre algunos de los músculos esqueléticos más importantes tenemos:

En cada uno de tus hombros hay un músculo deltoides. Tus músculos deltoides te ayudan a mover los hombros las direcciones,
encogerte de hombros cuando no estás seguro de una respuesta.
Los músculos pectorales se encuentran a cada lado de la parte superior del pecho. Estos generalmente se l aman pectorales.
Cuando muchos niños llegan a la pubertad, sus músculos pectorales se vuelven más grandes. Muchos atletas y culturistas también
tienen pectorales grandes.

Debajo de estos pectorales, debajo de la caja torácica, se encuentran los músculos rectos abdominales.

Cuando haces un músculo en tu brazo, tensas el músculo biceps. Cuando contraes el músculo biceps, puedes verlo empujar hacia
arriba debajo de la piel.

Sus cuádriceps son los músculos en la parte delantera de sus muslos. Muchas personas que corren, andan en bicicleta o practican
deportes desarrollan cuádriceps grandes y fuertes.

Músculo más superficial de la región glútea y forma en gran parte la prominencia de esta región.
coMO PUEDO MANTENER MIS musCULOS maS SALUDABLES?

Los músculos que no se usan se vuelven más pequeños y débiles. Esto se conoce como atrofia. Cuando haces que tus músculos
trabajen estando físicamente activo, responden haciéndose más fuertes. Incluso pueden agrandarse agregando más tejido muscular.
Haz 60 minutos de actividad física todos los días. No tiene que ser todo a la vez.

Realmente no necesitas una dieta especial para mantener tus músculos en buen estado de salud. Comer una dieta balanceada le
ayudará a controlar su peso y le proporcionará una variedad de nutrientes para sus músculos y su salud en general.
Algunas personas piensan que los suplementos harán que sus músculos sean más grandes y fuertes. Sin embargo, los suplementos
como la creatina pueden causar efectos secundarios graves, y los suplementos de proteínas y aminoácidos no son mejores que
obtener proteínas de los alimentos. El uso de esteroides para aumentar los músculos es ilegal (a menos que un médico los haya
recetado para un problema médico) y puede tener efectos secundarios peligrosos. Ningún suplemento para el desarrollo muscular
puede reemplazar una buena nutrición y un entrenamiento adecuado.

Para ayudar a prevenir esguinces, distensiones y otras lesiones musculares: Calentar y enfriar. Antes de hacer ejercicio o practicar
deportes, los ejercicios de calentamiento, como los estiramientos y el trote ligero, pueden hacer que sea menos probable que se
lastime un músculo.
Use el equipo de protección adecuado para su deporte, por ejemplo, protectores o cascos. Esto ayudará a reducir el riesgo de
lesionarse.
Recuerda beber mucha agua mientras juegas o haces ejercicio, especialmente cuando hace calor. Si el nivel de agua de su cuerpo
es demasiado bajo (deshidratación), podría marearse o incluso desmayarse. La deshidratación puede causar muchos problemas
médicos.
Si has estado inactiva, "comienza con poco y vaya despacio" aumentando gradualmente la frecuencia y el tiempo que estás activa.
Aumente la actividad física gradualmente con el tiempo.
Tenga cuidado cuando levante objetos pesados. Mantenga la espalda recta y doble las rodillas para levantar el objeto. Esto protegerá
los músculos de la espalda y pondrá la mayor parte del peso sobre los músculos fuertes de las piernas. Consiga a alguien que le ayude
a levantar algo pesado.
Use el equipo de protección adecuado para su deporte, por ejemplo, protectores o cascos. Esto ayudará a reducir el riesgo de
lesionarse.
Indagamos
Sobre la descalcificación de los huesos

1. ¿Qué debo hacer en esta actividad de aprendizaje?


Competencia Evidencia Duración
Indaga mediante métodos 2 semana
científicos para construir Reporte de indagación 12 al 16 de junio
conocimientos. 19 al 23 de junio
2. ¿Cómo lo lograré? ¿Qué pasos debo seguir?

El calcio es el principal constituyente de los huesos y dientes de los seres humanos y de los animales. El calcio es la
sustancia que da rigidez a los huesos. Las sales de calcio representan aproximadamente el 70% en peso del hueso, por
ello, es indispensable que durante la niñez se consuman alimentos ricos en calcio y vitamina D, porque esta vitamina ayuda
a que el calcio se fije en los huesos. Si hay carencia o deficiencia en el consumo de calcio y/o de vitamina D, el cartílago
de los huesos en crecimiento no se endurece y no se forma de manera adecuada el tejido óseo. El consumo de alimentos
ricos en calcio es importante en todas las etapas de la vida.
Cada vez más personas están poniendo atención a la salud ósea, puesto que una malnutrición y los trastornes de la
alimentación como la bulimia y la anorexia son factores favorecedores para que aparezca, la descalcificación de los
huesos. Las tres condiciones llevan al paciente a un cuadro de desnutrición severa, en el que oligoelementos esenciales
para la formación de hueso están disminuidos como el calcio, el fosforo, el magnesio, el manganeso, el silicio y la vitamina
D.
Otro factor que predispone a las personas a sufrir descalcificación de los huesos es el consumo de gaseosas, debido a
las sustancias artificiales que contienen, producen acidez en el cuerpo. Este hecho genera que nuestro organismo, libere
calcio de los huesos, debilitándonos hasta l egar a sufrir osteoporosis.
Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué significa descalcificación de los huesos? ¿Cómo y por qué se produce
descalcificación de los huesos? ¿Qué alimentos pueden causar la descalcificación de los huesos? ¿En un cuadro de
desnutrición que sucede con los niveles de calcio y fósforo? ¿Qué hacer para evitar la descalcificación de los huesos?
1. ACTIVIDAD 1 (sincrona)
Analisis de informacion
Leo detenidamente los textos presentados empleando técnicas de lectura comprensiva y respondo a
las preguntas planteadas:

Essalud alerta que consumo de gaseosas genera riesgo de padecer osteoporosis


Esta patología afecta, principalmente, a mujeres mayores de 50 años, pero también puede presentarse en hombres, adolescentes
y niños.
El Seguro Social de Salud (Essalud) recomendó a la población realizar chequeos preventivos para un diagnóstico oportuno de la
osteoporosis, enfermedad que no presenta síntomas y tampoco dolor, pero que debilita los huesos y causa fracturas, algunas de
las cuales pueden ser irresolubles.
La médico reumatóloga del hospital Ramón Castilla de Essalud, doctora Maria Choque Flores, describe que la osteoporosis es una
enfermedad sistémica que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y la resistencia ósea que se produce por una
descalcificación de los huesos, es decir la pérdida de calcio en los huesos. Los huesos se vuelven más porosos aumentando el número
y la amplitud de las celdillas que existen en su interior. Por ello los huesos estarán más delgados y frágiles, y como consecuencia de
ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, resistiendo peor los traumatismos.
El peligro de sufrir una descalcificación de huesos leve (osteopenia) o grave (osteoporosis) es el mayor riesgo de sufrir fracturas
con más facilidad. "Los huesos se debilitan y se vuelven quebradizos, de tal manera que una cuida o incluso una leve tensión, agacharse
o toser, pueden causar una fractura. Con mayor frecuencia las fracturas que se ocasionan se dan en la cadera o la columna
vertebral", alerto.
El desequilibrio puede generarse debido a factores genéticos, nutricionales, hormonales, medicamentosos, fisiológicos, estilo de vida
o por enfermedades subyacentes.
Cuidado con la gaseosa
El especialista advirtió que el consumo de bebidas gaseosas genera el riesgo de padecer osteopenia y osteoporosis. debido a las
sustancias artificiales que contiene, las cuales producen acidez en el cuerpo y debilitan la masa ósea.
La gaseosa, al ingresar a nuestro organismo, hace que libere calcio de los huesos, debilitándolos hasta llegar a sufrir
osteoporosis, por lo que se convierte en el principal enemigo del calcio Mientras más gaseosas se consuma, más se reducirá la
reserva de calcio en el cuerpo", observó la especialista de Essalud. De igual manera, hay estudios que sugieran que el café y los
productos que contengan cafeína son un factor nocivo para los huesos y amplia el riesgo de osteoporosis.
Recomendaciones
La reumatóloga recomendó a las personas mayores de 50 años se realicen cheques preventivos, a través de un examen de
densitometría ósea y visitas anuales al médico especialista para detectar a tiempo la osteoporosis:
Además, se debe mantener una buena alimentación a base de calcio, se sugiere el consumo de lácteos y cereales, asi como vitamina
D que se encuentra en el pescado azul y aceite de hígado de bacalao. También se puede ingerir frutos secos y legumbres
Realizar caminatas rápidas, trotar, bailar u otras actividades que soporte el peso, como aeróbicos y ejercicios para fortalecer los
músculos que ejercen tensión sobre los huesos.
"También es imprescindible dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol y gaseosas, aconsejó Choque Flores. En el caso de los
adultos mayores, deben consumir vitaminas y calcio recetados por un especialista en reumatología

1. ¿Qué es la osteoporosis?
Es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos a causa de la pérdida del tejido
óseo normal.
2. ¿Cómo se llama la falta de calcio en los huesos?
La hipocalcemia
3. ¿Cuál es el principal peligro de la descalcificación de los huesos?
Los huesos pierden densidad por la descalcificación, se vuelven débiles y quebradizos, por lo que serán más propensos a
sufrir fracturas y una enfermedad llamada osteoporosis.
4. ¿Cuáles son los riesgos del consumo de gaseosas?
El riesgo de trastornos como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 e incluso algunos tipos de cáncer".
5. ¿Qué alimentos ayudan a mantener los huesos sanos y fuertes?
- Leche, yogurt y queso. . .
- Salmón. . .
- Pollo. . .
- Almendras. . .
- Sardinas. . .
- Espinacas. . .
- Semillas de sésamo. . .
- Naranjas.
II. ACTIVIDAD 2 (sincrona)

1. Problematizamos situaciones
Escribe en forma de pregunta lo que deseamos indagar estableciendo relaciones de causalidad entre las variables, por
ejemplo, podemos emplear algunos términos como: ¿De qué manera.. ?, ¿Cómo se relacionan.. ?, ¿Que relación.. ? entre otras.
Planteo la pregunta de ¿De que manera el consumo de gaseosa causa daños o descalcificación en los huesos?
indagación
Identifico las variables en el siguiente cuadro:

El consumo de gaseosa Daños o descalcificación en los Cantidad de sustancia temperatura


huesos
Planteo la hipotesis
La gaseosa, debido a las sustancias artificiales que contiene, produce acides en el cuerpo.
Hipótesis Este hecho genera que nuestro organismo, libere calcio de los huesos, debilitándonos hasta
llegar a sufrir osteoporosis.
Planteo los objetivos de la indagación.
1. Investigar sobre el daño de la gaseosa a los huesos
2. Llenar mi informe de indagación con conocimientos nuevos

2. Disenamos estrategias para la indagacion:


2.1 ¿Que materiales e instrumentos necesitamos para probar nuestra hipótesis?

- 03 huesos de pollo crudo (sin carne)


- Vinagre blanco (01 sachet o 01 botella pequeña)
- Coca cola normal (gaseosa) de 500 ml
- Agua mineral (botella personal) 03 Frascos de vidrio transparente con tapa del
mismo tamaño (se utilizarán para sumergir los huesos de pollo)
- Balanza de laboratorio
- pH metro

2.2. ¿Qué procedimiento debemos realizar para comprobar o refutar la hipótesis?

PROCEDIMIENTO N°1:
1. Retira toda la carne de cada uno de los huesos de pollo crudo a utilizar en el experimento.
2. Coloca cada una de las sustancias a utilizar en los frascos de vidrio transparente, debe ser la misma cantidad. Mide el
pH de las sustancias Toma nota en el cuadro adjunto (pH inicial)
3. Pesa utilizando la balanza del laboratorio, cada uno de los huesos. Toma nota en el cuadro adjunto.
4. Coloca uno de los huesos en el frasco de vidrio transparente y tápalo
5. Procede asi con cada una de las sustancias restantes: Agua y coca cola
6. Rotula el vaso con la fecha de inicio del experimento, los nombres de las integrantes de tu equipo y sección y déjalo
durante cuatro dias en el sitio que indique tu profesora.
7. Transcurridos 4 días, con unas pinzas saca el hueso del frasco y ponto sobre una hoja de papel toalla. Examina el
hueso para ver si presenta algún cambio. Procede a medir nuevamente el pH de las sustancias (pH final) y pesa los
huesos (peso final). Registra los datos.
2.3. ¿Qué conocimientos necesito revisar para poder comprender lo que sucede con mi experimento?
- Los daños que genera la gaseosa a la salud
- Los huesos
2.4. ¿Qué medidas de seguridad debo tener en cuenta en el desarrollo del procedimiento?
- Tener cuidado a la hora de sacar la carne de los huesos
- Usar guante y mascarilla para sacar el hueso después de pasado los dias
3. Generamos y registramos datos e informacion

Es momento de llevar a cabo miestros procedimientos que diseñamos para probar nuestra hipótesis.

PROCEDIMIENTO N° 1:
TABLA N° 1: Efecto de las diferentes sustancias sobre el hueso de pollo

Sustancias Coca cola normal Vinagre Agua (control)


Propiedades
pH inicial
pH final
Peso inicial (g)
Peso final (g)
Diferencia (g)
Color inicial del hueso
Color inicial del hueso
Color final del hueso
Textura inicial del
hueso
Textura final del hueso
4. analizamos datos e informacion
Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la hipótesis e información
relacionada con el problema y luego de todo el análisis, emitir la conclusión que valide o refute la hipótesis.
4.1. El consumo de gaseosas se ha incrementado notablemente en las últimas décadas
fundamentalmente en niños y adolescentes. Es una situación preocupante
Respondo: ¿Que contienen las gaseosas que afectan la salud de los huesos?
El refresco de cola produce osteoporosis debido a que contiene ácido fosfórico, activo de la bebida que sustrae todo el
calcio de los huesos, el cual presenta un potencial de hidrógeno o pH de 2.8, que basta para transformar a una pieza dental
en gelatina, si ésta se sumerge durante 24 horas en la bebida.
4.2 Completo el cuadro
- Los daños que puede causar la gaseosa a los - La gaseosa es mala para la salud y no debería ser
huesos consumida excesivamente.
- La gaseosa puede ser dañina para los huesos y
para la salud si se consume en exceso
4.3. Anoto dos conclusiones basadas en los resultados y teniendo en cuenta la pregunta de indagación
1. en conclusion el consumo de gaseosa hace que nuestros huesos se debiliten y hace que tengamos enfermedades
2. el consumo de gaseosa es malo para nuestra salud
V. Evaluamos y comunicamos la indagacion
Finalmente, vas a identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados, asi como evaluar los
alcances y la validez de tu conclusión.
5.1. Menciono dos razones de por qué es importante que la población conozca el efecto de algunos
alimentos nocivos para la salud de los huesos
1. Para que pueda mejorar su salud y no desarrollar enfermedades malas despues
2. Para saber cómo cuidarse y evitar enfermedades a los huesos
5.2. Las dificultades y/o limitaciones en el desarrollo de la indagación y de qué manera se mejoraron o
se podrían mejorar
No tuve ninguna
5.3. Menciono tres recomendaciones para prevenir la descalcificación de los huesos.
1. Alimentarse a base de alimentos que contengan hierro
2. Evitar las gaseosas o bebidas que dañen los huesos
3. Informarse sobre como cuidar nuestros huesos
5.4 El principal aprendizaje que obtuve al desarrollar mi indagación fue
Con una buena alimentación podemos hacer que no desarrollemos enfermedades a los huesos
Quimica
La Química, como una ciencia, está sujeta a constantes cambios y progresos. Juega un rol muy importante en los diferentes
campos del quehacer científico e industrial. y de este modo satisface las necesidades humanas en diferentes áreas, entre
las principales tenemos:
a) En la medicina: Mediante la Química se sintetizan diferentes fármacos (analgésicos,
antibióticos, vacunas, vitaminas, hormonas, radioisótopos, etc.). Estos son empleados en el tratamiento de enfermedades
y el mejoramiento de la salud.
b) En la nutrición: Por la Química se sintetizan sustancias (saborizantes y colorantes) para mejorar ciertas
propiedades de los alimentos. Además, determina las sustancias vitales (minerales, vitaminas, proteínas, etc.) que
requiere el organismo.
c) En la agricultura: Con el aporte de la Química se sintetizan abonos y fertilizantes, cuya aplicación permite el
aumento de la productividad del suelo. Además, sintetiza insecticidas, fungicidas, pesticidas, etc. Para combatir
enfermedades y plagas que afectan a las plantas.
d) En la textilería y cuidado de la ropa: Mediante la Química se sintetiza rayón, dragón, orlón, nylon, etc.
Además, de colorantes para el tejido, sustancias que se emplean para el aseo (jabones, detergentes, etc.),
preservantes de fibras naturales y sintéticas.
e) En el medio ambiente: La Química ayuda al tratamiento y control de las sustancias contaminantes que afectan
al ecosistema natural (agua, suelo y aire), además en la asistencia de los desastres ecológicos, como derrames de
petróleo, caída de lluvia ácida, incendios forestales y domésticos, etc.
f) En la arqueología: La Química ayuda a determinar la antigüedad de restos fósiles y de este modo fechar los
restos hallados.
g) En la mineralogía: La Química permite emplear técnicas para la extracción y purificación de minerales.
h) En la astronomía: La Química permite elaborar combustibles químicos para los cohetes, así como también la
ropa y alimentos concentrados para los astronautas.

RAMAS DE LA QUÍMICA
La química se interrelaciona con otras ramas de la ciencia como resultado de su propio desarrollo, Para una mejor
aprehensión de su estudio, lo clasificaremos en cuatro ramas: Química General, Descriptiva, Analítica y Aplicada
A.-Química General. Estudia los fenómenos que son comunes a toda la materia de propiedades y leyes generales, así,
por ejemplo, la estructura del átomo.
B.-Química Descriptiva. Estudia cada sustancia en particular Así, por ejemplo, estudio de los metales, del agua, del
carbono, etc. Comprende la Química Inorgánica y la Orgánica.

C.-Química inorgánica: Llamada también Química Mineral, estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida.
Ejemplo: hierro, cobalto, níquel, etc.
D.-Química Orgánica: Llamada también Química de los compuestos del carbono, estudia las sustancias de la materia con
vida. Ejemplo: azúcar, almidón, grasas, petróleo, alcohol, etc.
e.-Química Analítica. Estudia la composición y estructura de las sustancias, oleando técnicas y procedimientos para
analizar las muestras químicas. Se divide en cualitativa y cuantitativa.
F.-QUÍMICA CUALITATIVA: Cuando indica el tipo o clase de sustancias presentes en la muestra. Así, por ejemplo, el agua
(H2O) contiene sólo hidrógeno y oxígeno.
G.-Química Cuantitativa: Cuando indica la cantidad o porcentaje de cada sustancia en la muestra. Así, por ejemplo, e
agua contiene 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno.
H.-Química Aplicada. Estudia la utilización y orientación de los elementos y compuestos en los diferentes campos de la
ciencia como la Bioquímica, Física Química, Quimiurgía, Astroquímica, Radioquímica, Química Industrial, Farmoquímica,
etc.
1. Bioquímica: Estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos; así, por ejemplo, el fenómeno de la
fotosíntesis en las plantas.
2. Físico-química: Estudia los fenómenos comunes a estas ciencias, así, por ejemplo, la velocidad de las reacciones.
3. Quimiurgía: Estudia la aplicación de la Química en la agricultura.
4. Astroquímica: Se ocupa del estudio de la composición sustancial existente en el Universo.
5. Radioquímica: Estudia las transformaciones de los elementos y sustancias radioactivas.
6. Química Industrial: Se ocupa del estudio de los procesos industriales para obtener fertilizantes, detergentes,
combustibles, plásticos, insecticidas, colorantes, telas, etc.
1. ENCIERRA EN UN CIRCULO LA CLAVE DE LA RESPUESTA CORRECTA
1) De modo general, la Química estudia:
I) La composición de la materia. II) Las transformaciones de la materia. III) La forma externa de la materia.
SON VERDADERAS:
a) Sólo II b) Sólo III c) Sólo I d) I y II e) II y III
2) Rama de la Química que se aplica a la agricultura:
a) General b) Analítica c) Descriptiva d) Nuclear e) Quimiurgía
3) La Química es importante en la arqueología porque determina la antigüedad de:
a) La materia b) El átomo c) El agua d) Restos Fósiles e) Los minerales
4) Cuando se analiza las sustancias que contaminan el ecosistema, nos referimos a que la química es
importante en:
a) La medicina b) La nutrición c) La agricultura d) El medio ambiente e) La industria.
5) La Química es importante en la medicina porque sintetiza:
a) Analgésicos b) Vitaminas c) Vacunas d) Antibióticos e) T.A.
6) De la materia, la Química no estudia su(s):
a) Propiedades b) Transformaciones c) Leyes d) Estructura interna e) Forma
7) La Química………… estudia la obtención de sustancias químicamente puras.
a) General b) Descriptiva c) Analítica d) Nuclear e) N.A.
8) Si identificamos que el agua está formada por hidrógeno y oxígeno, es estudiado por la
Química……………………
a) General b) Analítica c) Descriptiva d) Nuclear e) T.A.
9) Química que estudia al carbono y las diferentes sustancias, es:
a) General b) Analítica c) Descriptiva d) Inorgánica e) Orgánica
Funcion
Conociendo la funcion oxidos
Los óxidos son compuestos binarios de origen inorgánico que resultan de la siguiente combinación:

Elemento + Oxígeno + Oxido

A. óxidos Metálicos
B. óxidos no Metálicos
A. OXIDOS METALICOS:
Son aquellos óxidos que se obtiene de la combinación de un elemento metálico más un oxígeno. Estos óxidos cuando se
combinan con agua son capaces de formar bases, por esta razón se les denomina también óxidos básicos.
Metal + Oxígeno → Óxido Metálico
0

Óxido Metálico + Agua → Hidróxido o Base

Ejemplo:
Ga + O2 → Ga2O3 (Óxido de Galio)
Ga2O3 + H2O → Ga(OH)3 (Hidróxido de Galio)

B. ÓXIDOS NO METÁLICOS:
Son aquellos que se obtienen de la combinación de un elemento no metálico con oxígeno.
Estos óxidos pueden combinarse con agua y son capaces de formar ácidos, por esta razón se les llama también óxidos
ácidos o anhídridos.
No metal + Oxígeno → Anhídrido

Anhídrido + Agua → Ácido Oxácido

Si + O2 → SiO2 (Óxido silícico)


SiO2 + H2 O → H2 SiO3 (Ácido silícico)
NOTA N° 01: Existen algunos óxidos que no son capaces de reaccionar con el agua, en consecuencia, no pueden
formar bases ni ácidos, a estos óxidos se les denomina comúnmente óxidos neutros.
Ejemplos: CO + H2O → no reacciona
NOTA N° 02: Existen algunos óxidos que tienen propiedades básicas y a la vez ácidas. Estos óxidos frente a un
ácido se comportan como bases y frente a una base se comportan como ácidos, a estos óxidos se les denomina
óxidos anfóteros.
Ejemplos:
✓ Al2O3 (óxido de aluminio)
✓ ZnO + 2(OH)-1 + H2O → Zn(OH)4 (Hidróxido de zinc).
Se comporta como ácido
✓ ZnO + 2H+ → Zn2- + H2O
Se comporta como base

NOMENCLATURA DE ÓXIDOS:
Para nombrar a los óxidos existen ciertas reglas oficiales dadas por la IUPAC.
1. Los óxidos se nombran usando prefijos griegos, los mismos que indican el número de átomos de cada elemento
presente en la fórmula.
Ejemplos:
ÓXIDOS NOMBRE
P4O10 Decaóxido de tetrafósforo
SO3 Trióxido de azufre
N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno
2. Si existe un solo átomo de algún elemento en la fórmula del óxido entonces se puede omitir el prefijo "mono".
Ejemplos:
MnO2 : Dióxido de monomanganeso
Dióxido de manganeso
NO2 : Dióxido de mononitrógeno
Dióxido de nitrógeno
3. Cuando el elemento que se combina con el oxígeno tiene una sola valencia, se puede omitir, todo prefijo griego.
Ejemplos:
Al2O3 : Trióxido de dialuminio
Óxido de aluminio
Na2O : Óxido de disodio
Óxido de sodio
4. Cuando el elemento se combina con oxígeno tiene solamente dos valencias se puede utilizar los sufijos ico y oso. El
sufijo ico es para la mayor valencia y el sufijo oso para la menor.
Ejemplos:
Au2O3 : óxido áurico (oro con valencia + 3)
Au2O : óxido auroso (oro con valencia + 1)
5. Para todos aquellos elementos que tienen varias valencias se recomienda utilizar la notación Stock (Alfred Stock
en 1941 sugirió en la IUPAC un sistema de nomenclatura práctico para nombrar los compuestos inorgánicos).
Consiste en escribir después del nombre del elemento la valencia del elemento entre paréntesis, pero en números
romanos.
Ejemplos:
CuO: óxido de cobre (II)
Au2O3: óxido de oro (III)
EJERCICIOS PROPUESTOS
Nombrar con todos los nombres probables a los siguientes compuestos:
SO3 : Dióxido de azufre
Óxido de azufre (IV)
Anhídrido sulfuroso (nombre común)
CO : Monóxido de carbono
Oxido de carbono (II)
Anhídrido carbonoso (nombre común)
NOTA N° 03: El elemento cromo presenta una dualidad de comportamiento dependiendo de su estado de
oxidación.
➢ Como metal con estado de oxidación +2, +3
➢ Como no metal con estado de oxidación +6
Ejemplos:
Cr2O3 : Oxido de cromo ( III )
Trióxido de dicromo
Sesquióxido de cromo
CrO3 : Trióxido de cromo
Óxido de cromo ( VI )
Anhídrido crómico
NOTA Nº 04: El elemento manganeso presenta dualidad de comportamiento, dependiendo de su estado de oxidación.
➢ Como metal con estado de oxidación +2, +3
➢ Como no metal con estado de oxidación +4, +6, y +7
En resumen, se puede afirmar correctamente:
ELEMENTO COMO METAL COMO NO METAL ÓXIDO NEUTRO
N +2, +4 +1, +3, +5 +1, +2, +4
Cr +2, +3 +6
Mn +2, +3 +4, +6, +7
V +2, +3 +4, +5

Ejemplos:
Mn2O3 : Trióxido de dimanganeso
Óxido de manganeso (III)

Mn2O7 : Heptaóxido de dimanganeso


Óxido de manganeso (VII)
s o dos
y su impacto en la salud y el ambiente a la luz del Laudato Si.
NOMENCLATURA QUIMICA
GRUPO FUNCIONAL. - Es el átomo o la agrupación de 2 ó más átomos.
VALENCIA. - Indica el número de electrones que puede ceder, compartir o ganar un átomo. Es la capacidad de combinación
del átomo para formar compuestos. Se le representa con un número sin signo. La valencia de un átomo depende de sus
electrones colocados en su última capa o nivel.
NOMENCLATURA QUÍMICA: Proviene, (del latín nomenclatura) que es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para
nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada), es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas
correspondientes.
Hoy en día existen tres tipos de nomenclatura inorgánica diferente:
✓ Clásica o tradicional

✓ Stock

✓ Sistemática o IUPAC

NOMENCLATURA TRADICIONAL, CLÁSICA O ANTIGUA: También conocida como nomenclatura clásica, se emplea indicando la valencia del
elemento a través de prefijos y sufijos que acompañan al nombre del elemento. Cuando el elemento a tratar sólo posee
una valencia, se utiliza el prefijo –ico, pero cuando tiene dos valencias, se utilizan los prefijos –oso (para la valencia menor)
e –ico (para la mayor). En cambio, cuando el elemento tiene tres o cuatro valencia:

Ejemplo:
- Au2O: óxido auroso
- Ni2O3: óxido niquélico
NOMENCLATURA DE STOCK: Este tipo de nomenclatura Consiste en colocar entre paréntesis e inmediatamente después del
nombre del elemento un número romano que indica el estado de oxidación del mismo.
Ejemplo:

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC (o estequiométrica): Está basada en nominar a las sustancias mediante la utilización de prefijos
con números griegos. Dichos prefijos nos indican la atomicidad que posea la molécula, o lo que es lo mismo, el número de
átomos del mismo elemento que se encuentren en la molécula.
Ejemplo: CO = monóxido de carbono

Mono 1
di 2
Tri 3
Tetra 4
Penta 5
Hexa 6
Hepta 7
Octa 8
Nona 9
Deca 10

BeCl3 Tricloruro de boro


CO Monóxido de carbono
N2O4 Tetraóxido de dinitrógeno
P4O10 Decaóxido de tetrafósforo
o si
ACTIVIDAD DE AULA
1. Formular los siguientes óxidos metálicos:
a) Óxido de cobalto (II).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Óxido de potasio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Óxido cúprico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) Óxido sódico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Dar nombre a los siguientes óxidos no metálicos:
a) Cl2O …….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) SeO3 ….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) N2O5 ........................................................

d) I2O7 ........................................................

3. Formular los siguientes óxidos no metálicos:


a) Óxido hiperiódico …….. . . . . . . . . . . . . . . .……….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) Óxido carbónico …….. . . . . . . . . . . . . . . .……….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Óxido de manganeso (VI)………….. . . . . . . . . . . . . . . .…………….. . . . . . . . . . . . . . . . .

d) Óxido nítrico ....................................................


4. Dar nombre a las siguientes fórmulas de óxidos metálicos y no metálicos.
Reacción Fórmula N. Tradicional N. Sistemática N. Stock
CaO Monóxido de calcio
Cu2O Oxido de cobre (I)
FeO Óxido ferroso

K 2O

BaO

Fe2O3

Na2O

Cl2O3

SnO2

CO
°

la formación y nomenclatura de los hidróxidos, su utilidad e importancia en la vida


diaria, la industria, la salud y en el ambiente.

1. Dar nombre a los siguientes hidroxidos SEGUN LA NOMENCLATURA TRADICIONAL:


a) Mg(OH)2………………………………………………………. ……………………………………………………………………….……

b) KOH……………………………………….………….………………………….………..…

c) Al(OH)3………………………………….……………………………………………….……

d) Ca(OH)2………………………………………….…………………..……………….….……

e) Pb(OH)4………………………………………….………………………….. …………….…

f) Ni(OH)3…………………………………………………………….. . ………….…………..…

2. Formular los siguientes hidroxidos:


a) Hidróxido de hierro (III)……………………………………….…………………………………………….

b) Hidróxido férrico…………………………………………….………………………….………..………….

c) Hidróxido bárico…………………………………………….…………………………….……………..….

d) Hidróxido sódico…………………………………………….. ………………………….……………….


3.- De acuerdo a la frmula indicada nombra los hidróxidos según la nomenclatura tradicional,
Stock y sistematica.
e)

FORMULA NOMENCLATURA TRADICIONAL NOMENCLATURA STOCK NOMENCLATURA SISTEMATICA


a Ni(OH)2

b Hg OH

c Au(OH)3

d Cu OH

e Pb(OH)2

f Al(OH)3

g Ba(OH)2

Indagamos sobre 2 hidroxidos de uso cotidiano su importancia y utilidad (CUADERNO)

You might also like