You are on page 1of 59

“EJIDO USPERO”

POZO “EL CIRUELO”


LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

1- LOCALIZACIÓN G E O G R Á F I C A DEL SITIO DEL PROYECTO EJECUTIVO


1.1).- Localización:
El Proyecto Ejecutivo para la modernización de los canales de riego de la
Unidad de Riego Ejido Uspero, pozo "El Ciruelo", se localiza dentro del
Municipio de Parácuaro, Mich., ubicado al suroeste del Estado, en las
coordenadas 19°09' de latitud norte y 102°1 3' de longitud oeste, a una
altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con
Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro, al este con Gabriel Zamora, y Múgica,
al sur y al oeste con Apatzingán, a una distancia de 200 km de la
capital del Estado.
1.1.1.- Macro localización

1
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Figura, 1, Localización del Municipio y Localidad del Proyecto

1.1.2.- Micro localización

En cuanto a la zona de estudio, se localiza en la Localidad de Uspero al sur de


la cabecera Municipal de Parácuaro, la superficie beneficiada se encuentra
en el Ejido Uspero, en particular en el predio E l Ciruelo (Pozo El Ciruelo), en las
coordenadas geográficas, latitud Nortel 9'02, 33.0" y longitud Oeste l
02'15, 35.0", a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar.

2
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Figura.2 Localización satelital del sitio del Proyecto

3
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Figura.3, Localización satelital de la superficie beneficiada con el Proyecto

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

4
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de riego son técnicas modernas para dar soluciones a la demanda creciente de
alimentos y el desarrollo de los países y estados, como los escases del agua en la
agricultura, el diseño, manejo, y operación de los sistemas de riego son factores cruciales
para lograr un uso eficiente de los recursos hídricos y el éxito en la producción. El riego en
la agricultura ha generado el aumento de la productividad de alimentos. Con la escasez del
recurso hídrico se hace necesario el uso de los diferentes sistemas de riego tecnificado, con
lo cual se aprovecha al máximo el agua y sus nutrientes para un óptimo rendimiento y
volumen en la producción.

La escasa disponibilidad de agua en las zonas áridas y semi áridas del país constituye la
limitante principal para garantizar la producción o para expandir la frontera agrícola. Por otro
lado, la explosión demográfica y la demanda creciente de sectores económicos del país en
dichas zonas, agrava la competencia por el agua. Lo anterior hace necesario impulsar
programas para promover la conservación y uso eficiente del agua en el sector
agropecuario que es uno de los mayores consumidores de dicho recurso, mediante el
mejoramiento de métodos e instrumentos, tanto para conducir, distribuir y aplicar el agua de
riego, como para diseñar, revisar y evaluar los sistemas de riego, con la finalidad de asegurar
un funcionamiento óptimo.

El agua es el factor más importante en la productividad de los ecosistemas. Tiene funciones


sobre el transporte de los nutrientes desde el suelo a la parte más alta de las plantas, al igual
que los productos de la descomposición de los productos orgánicos que siempre se están
reciclando para proveer de nutrimentos a las plantas y éstos al suelo nuevamente.

El agua es de gran importancia en la producción agrícola moderna, mediante el uso de


sistemas de riego presurizados (alta y baja presión) con lo cual se incrementa notablemente
la eficiencia de riego

El desarrollo del sector agropecuario en el país se encuentra ligado al aprovechamiento


racional y eficiente de los recursos hidrológicos, por lo que se requiere de un
aprovechamiento eficaz en el uso del agua.

5
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

✓ Mejorar la eficiencia d e conducción de riego del pozo "El Ciruelo" por medio de la
modernización de los canales de riego mediante tubería de PVC en una segunda
etapa del proyecto.
✓ Promover la mejoría socioeconómica agrícola del ejido siendo más rentable la actividad
agrícola y darle valor agrado a las tierras

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Instalar un sistema de riego para incrementar la eficiencia y los volúmenes de agua en el riego
 Incrementar la productividad
 Reducir el consumo de energía eléctrica
 Instalación de un sistema de riego por hidrantes para la aplicación del riego
 Mejorar el ingreso de los productores a través del incremento
 Incrementar la productividad de la tierra proporcionando el número de riegos que demanden cada
uno de los cultivos establecidos.
 Establecer nueva infraestructura hidroagrícola de riego que permita la conversión del sistema de
riego actual a un modelo que incremente la eficiencia del uso del agua y la energía.
 Incremento del volumen de producción.

2.3. METAS

Reducir los efectos negativos provocados con el riego tradicional y reducir el daño
ecológico, tales como la erosión del suelo

Con todas estas ventajas, técnicas, ecológicas, sociales y principalmente


económicas será muy fácil el tomar una decisión tendiente a adoptar este sistema
de riego como mejor la mejor opción en la solución de la problemática del campo
de la región.

6
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO

3.1.- ANTECEDENTES

Los principales problemas que carece la Unidad de Riego Ejido Uspero,


Municipio de Parácuaro, Mich., pozo el "Ciruelo" es la nula
infraestructura hidráulica de conducción, distribución de agua, robo
mediante toma clandestina sobre el canal de riego, volumen de
producción bajos, altos costos de energía y mano de obra, y hasta
24 horas en regar las penúltimas y ultimas hectáreas, etc. , lo que
con lleva a implementar un sistema de riego moderno por medio de
entubamientos de las acequias a nivel hidrantes, con el objeto de
aprovechar al máximo el volumen concesionado y evitar las pérdidas
del agua por evaporación, filtración, como los problemas sociales
entre los propios usuarios de riego.

En la actualidad los usuarios tienen una primera etapa concluida del


proyecto que redujo problema fundamental que justifica la necesidad de
modernizar el Ejido Uspero a nivel hidrantes para cumplir con uno de los
objetivos de suministrar agua de riego a todas las parcelas", debido a dos
problemas fundamentales:

a) Baja eficiencia de conducción y aplicación: Este problema es


debido en el ejido cuenta como sistema de riego por medio de acequias son de
tierra y las eficiencias de conducción de un orden de 40%.

b) Robo de agua: sobre la trayectoria del canal plantaciones, cuyos


propietarios no tienen derecho más sin embargo la toman del canal
evitando que todo concesionado a los ejidos llegue a su zona de riego.

7
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

En la zona de estudio existen condiciones climáticas y edafológicas favorables


para la producción, tales como; Temperatura, precipitación suelo y agua para que
se tengan razones fundadas de que los cultivos proporcionen altos rendimientos,
por lo que las expectativas de que las inversiones sean redituables son altas, por
lo que la inversión en general esta garantizada

3.1.1.- FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La Unidad de Riego Ejido Uspero, cuenta con un pozo localizado en el predio


denominado "El Ciruelo", bajo Título de Concesión, Número
O4MCH1246O8/18AMDL1O,con una vigencia de 10 años contando a partir del
27 de abril de 2010, otorgado por la Comisión Nacional del Agua, para
aprovechamiento del agua subterránea para uso agrícola, con un volumen anual
disponible de 244,787.00 m3/anuales, gasto requerido y máximo de 40 lps,/seg
los 365 días al años, lo que hace prácticamente imposible satisfacer una
demanda que resulte de un plan de riego a cobertura completa, con la
modernización de los canales de riego por hidrantes

De conformidad con el Título de concesión, las características físicas de la


fuente de abastecimiento, son las siguientes;

3.1.1.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL POZO, "EL CIRUELO"

No Descripción Variables
1 Profundidad del Pozo (m) 200
2 Diámetro de Perforación (cm) 45.72
3 Diámetro de ademe en (cm) 35.56 14"
4 Diámetro de columna de succión en (cm) 15.24 6"

5 Diámetro de la descarga en (cm) 15.24 6"


6 Gasto Requerido y/o Máximo en 40
(lps/seg)

7 Volumen de extracción y/o Descarga en 244,787.00


(m3/año)

8 Tipo de Bomba Sumergible


9 Tipo de Motor Eléctrico
10 Nivel estático: 27
11 Nivel dinámico (m) 45.60
12 Carga adicional (m) 35

8
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

13 Perdidas Por Fricción en la Columna (m) 5


14 Desnivel + 10
15 Carga dinámica total (m) 95.60
16 Constante 0.76
17 Efi ciencia esti macia (%) 0.76
18 Potencia calculada en HP 66

FORMULA UTILIZADA HP=CDT***Q/76*n

HP= POTENCIA REQUERIDA


CDT= CARGA DINAMICA TOTAL EN METROS Q= GASTO EN LPS
76=CONSTANTE DE FORMULA
n= EFICIENCIA DE LA CURVA DE BOMBA EN %

Nota: Físicamente se encuentra instalado un equipo de bombeo


e l é c t r i c o sumergible de 100 hp.

3.1.1.2.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL POZO

Latitud: 19º02'33. O" N, Longitud: 102º15'35. O" O

3. l. 2. - EL RIEGO

El riego que utilizan en la actualidad, es por medio de canal es o canaletas de


tierra en condiciones deplorables formado por regaderas de tierra construidos a
cielo abierto, mismo que no posee ningún revestimiento en ningún tramo. Por lo
mismo, la eficiencia de conducción resulta demasiado baja estimada hasta un
40%, ante el hecho, el caudal disponible los usuarios del pozo han acordado
compartir los riegos, de modo que el reparto del agua sea equitativo,
aunado con las perdidas por evaporación directa del agua y las perdidas por
percolación en los canales secundarios.

9
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

La superficie que se beneficiara modernización de los canales de riego mediante


un sistema de riego por hidrantes será para completar el total de la superficie
como se muestra en el siguiente cuadro

cultivo Superficie Ciclo Distancia Arboles por


(ha) Vegetativo entre arboles Ha
(días) (m)
limón 166-61-30 Perene 7x5 286

3.1.3.- PADRÓN DE USUARIOS

Las metas programadas en el proyectoejecutivo completo, beneficiara a 3 mujeres y 17 hombres,


con un total de 20 Usuarios de Riego del pozo el "Ciruelo" en pleno goce de su derechos,
anexo "B" padrón de usuarios de riego

Nombres: (m2). (Ha). No. Parc


1 Maurilio Nares Reyna 80,470.00 8.05 P-1
Joel Estrada
57,577.00 5.76 P-2
Camouzano
2
Joel Estrada
29,070.00 2.91 P-2
Campuzano

10
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

3 Fernando Nares Ceia 58,499.00 5.85 P-3

4 Israel Valdovinos García 205,673.00 20.57 P-4

Candelaria Sánchez 46,887.00 4.69 P-5


5
Candelaria Sánchez 116,627.00 11.66 P-5
Irma Oreqel Núñez 85,788.00 8.58 P-6
6 Irma Oregel Núñez 139,396.00 13.94 P-6
Sergio Oregel Nares 68,899.00 6.89 P-7
7
Sergio Nares Ceroas 52,554.00 5.26 P-8
8 Serqio Nares Ceroas 48,835.00 4.88 P-8
Sergio Nares Ceroas 55,155.00 5.52 P-8
9 Efraín Oreqel Núñez 61,203.00 6.12 P-9

10 Rodolfo Carrillo Oregel 96,902.00 9.69 P-10

11 Rafael Nares Valencia 143 1 021. 00 14.3 P-11

12 J. Trinidad Chávez 461091 4.61 P-12

J. Rosario Maqaña
13 193,483.00 19.35 P-13
López
Salvador Romero
14 80,000.00 8 P-14
Vargas
15 Ma. Salud Ríos Rojas 57 1 726. 00 5.77 P-15
16 Héctor Soto Arciqa 27 1 241. 00 2.72 P-16
Andrés Mendoza
17 20,159.00 2.02 P-17
Alcaraz
18 Uri el Valdovinos Garcia 32,971.00 3.3 P-18

19 Alberto Oreqel Nares 10,495.00 1.05 P-19


Jose Guadalupe
20 Farías 44,639.00 4.46 P-20
Solorio

Superficie total de Rieqo 1,859,361.00 185.9361

11
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

3.1.4.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y


PREVISIONES SIN EL PROYECTO

3.1.4.1. MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Los medios de producción, son excelentes, por la ubicación de las


grandes ciudades, el Puerto de Lázaro Cárdenas la infraestructura
carretera, etc., entre otros son propicios para llevar se a cabo una
actividad agrícola productiva relativamente favorable y sustentable
para el desarrollo económico y social de las familias y de la región.

3.1.4.2. LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

No, se identifican limitantes en la ejecución.

3.1.4.3. EL TERRENO Y EL AGUA

La superficie de la Unidad de Riego, poseen características y propiedades físicas


que los hacen aptos para llevar a cabo una explotación agrícola intensa, variada y
productiva, la limitante más evidente plenamente identificada, es; baja eficiencia
de conducción y aplicación sobre los acequias, lo que se acentúa rendimientos y
volúmenes de producción bajos, costos de mantenimiento a los canales de riego a
cielo abierto, y altos consumos de energía eléctrica. En cuanto a la
disponibilidad del agua, es insuficiente, por todo los factores antes mencionados,
en cuanto al promedio de precipitación anual, en los últimos años ha disminuido,
motivo por el cual el pozo es utilizado en épocas de lluvia, causando
recibos de luz elevados y por consiguiente costos de producción elevados, por
tal motivo es necesario modernizar la unidad de riego mediante el riego por
hidrantes.

3.1.4.4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El sistema productivo agrícola en uso, tiende a ser "Tradicionalista" a pesar de


contar con bondades climatológicas de la región y la disponibilidad del agua
favorables, hasta hoy, la práctica de la agricultura en la región y zona de estudio,
ha

Según los recientes estudios de mercado el 75% de la producción se comercializa


en el interior del país, el resto se exporta al extranjero, como por ejemplo en
el mercado local se vende a; Empacadoras, bodegas de Abastos de la Ciudad
de Morelia, México, en tianguis de los Municipios aledaños ,incluso en la huerta
llegan los intermediarios, que son los que controlan los precios del producto.
12
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

3.1.4.5. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Como ha quedado establecido, el 90% de la superficie se dedica a la explotación


de cítricos (limón-toronja), presentando un rendimiento promedio de 12.64 (ton/ha)
y un rendimiento máximo de 25.40 (ton/ha) a un precio promedio por tonelada
de $1, 850.00 pesos, lo equivale a un ingreso promedio de $12,500.00 por
hectárea un 10% de la superficie se dedica a la producción de cultivos
básicos y forrajeros (maíz y sorgo). Por lo anterior el análisis del limón, la
producción y productividad se muestran relativamente favorable a pesar de las
adversidades de infraestructura hidroagrícola existente, por lo que se califica como
una economía "submarginal", motivo por el cual debe ser apoyada, con lo que se
reducirá los consumos de energía eléctrica , lo cual se reflejara en la mejoría de
los ingresos económicos y por lo tanto su nivel de vida de las familias.

3.1.4.6. GANADERÍA

Por las condiciones climatológicas, ubicación geográfica, la ganadería representa


un orden de importancia moderada, principalmente se cría ganado: Bovino,
porcino, equino y caprino. A demás es considerado como un productor de carne
y leche en el Estado.

3.1.4.7. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS

Con un clima tropical, con lluvias en verano, temperaturas elevadas a lo largo del
año por lo que la presencia de fenómenos meteorológicos adversos como
helada, granizada y vientos huracanados, son casi nulos, las condiciones
climatológicas de la región de estudio se muestran favorables para la agricultura.

3.2.- PROBLEMÁTICA PRESENTE

3.2.1.- TECNOLÓCiICA

No se aprovechan al máximo las condiciones naturales imperantes, por


consecuencia del tradicionalismo de riego que a un se aprecia en el sistema
productivo prevaleciente, respecto al servicio de asistencia técnica en los
paquetes tecnológicos de los cultivos que eventualmente reciben los
agricultores es improvisado y sin planificación.

13
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

3.2.2.- INFRAESTRUCTURA

En actualidad la falta de infraestructura para el riego y la presencia de bajas


eficiencias, se aprecia un significativo desequilibrio entre la demanda de agua,
volumen concesionado y la capacidad de suministro del equipo eléctrico
ocasionando conflictos entre los usuarios al no permitir regar cuando los
cultivos verdaderamente lo requieren, dificultan la obtención de más y mejores
productos, encarece los costos de producción y pone en riesgo a la organización
de ser sancionada por la autoridad correspondiente al extraer volúmenes
mayores a los concesionados.

3.2.3. APOYOS Y ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN POR DEPENDENCIAS


GUBERNAMENTALES

Existen programas Gubernamentales enfocados al fomento de proyectos


ejecutivos y productivos, su ejecución, de los mismos en cada dependencia
Estatal y Federal utilizan esquemas de financiamiento capases de subsidiar
económicamente hasta un 75 de los cuales un 25% hasta un 50% del monto total
de los recursos solicitados para la ejecución de la obra, tal es el caso de la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estala del Agua y Gestión
de Cuencas (CEAC) dentro de los Programas Hidroagrícolas, que en la mayoría
de los casos, la insuficiencia de recursos económicos el desconocimiento de los
apoyos por parte de los usuarios o productores beneficiados como la
desorganización complican los trámites y dificultan su accesibilidad a dichos
programas federalizados.

3.2.4. ORGANIZATIVOS

La actual figura organizativa o Unidad de Riego, no es la apropiada para las


circunstancias y pretensiones de los asociados, de origen implica limitaciones
para acceder a mejores condiciones de producción, económicas, sociales y
de gestión, no contribuye a la compactación de ofertas al mercado de productos
como tampoco son capacitados en el manejo fitosanitario en los cultivos,
incluso para acceder a los apoyos que otorga las diferentes dependencias.

Para la ejecución del presente Proyecto Ejecutivo, los usuarios de la Unidad de


Riego, se comprometen,con su aportacion económicamente, etc., ya que han
comprendido la necesidad de modernizar en esta segunda etapa del proyecto
ejecutivo

3.2.5. TIPO DE CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

14
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

La figura jurídica que conforma la Unidad de Riego, es un Ejido de nombre; Ejido


Uspero, misma localidad, pozo "El Ciruelo" Municipio de Parácuaro, Mich.

3.2.5.1. CONSEJO DIRECTIVO

Presidente del Comisariado Ejidal:


Secretario (a):
Tesorero (a):

Nota: Se anexa Acta de nombramiento y padrón de Usuarios.

3.2.5.2. PERFIL REQUERIDO Y CAPACIDADES DE LOS DIRECTIVOS Y


OPERADORES

Dentro de sus estatutos y reglamentos del Ejido, No Aplica, tal requisito.

3.2.5.3. RELACIÓN DE USUARIOS BENEFICIADOS

Se anexa padrón de usuarios de riego.

Nombres: (m2). (Ha). No. Parc


1 Maurilio Nares Reyna 80,470.00 8.05 P-1
Joel Estrada
57,577.00 5.76 P-2
Camouzano
2
Joel Estrada
29,070.00 2.91 P-2
Campuzano
3 Fernando Nares Ceia 58,499.00 5.85 P-3

4 Israel Valdovinos García 205,673.00 20.57 P-4

Candelaria Sánchez 46,887.00 4.69 P-5


5
Candelaria Sánchez 116,627.00 11.66 P-5
Irma Oreqel Núñez 85,788.00 8.58 P-6
6 Irma Oregel Núñez 139,396.00 13.94 P-6
Sergio Oregel Nares 68,899.00 6.89 P-7
7
Sergio Nares Ceroas 52,554.00 5.26 P-8
8 Serqio Nares Ceroas 48,835.00 4.88 P-8
Sergio Nares Ceroas 55,155.00 5.52 P-8
9 Efraín Oreqel Núñez 61,203.00 6.12 P-9

15
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

10 Rodolfo Carrillo Oregel 96,902.00 9.69 P-10

11 Rafael Nares Valencia 143 1 021. 00 14.3 P-11

12 J. Trinidad Chávez 461091 4.61 P-12

J. Rosario Maqaña
13 193,483.00 19.35 P-13
López
Salvador Romero
14 80,000.00 8 P-14
Vargas
15 Ma. Salud Ríos Rojas 57 1 726. 00 5.77 P-15
16 Héctor Soto Arciqa 27 1 241. 00 2.72 P-16
Andrés Mendoza
17 20,159.00 2.02 P-17
Alcaraz
18 Uri el Valdovinos Garcia 32,971.00 3.3 P-18

19 Alberto Oreqel Nares 10,495.00 1.05 P-19


Jose Guadalupe
20 Farías 44,639.00 4.46 P-20
Solorio

Superficie total de Rieqo 1,859,361.00 185.9361

4.- INGENIERÍA DEL PROYECTO EJECUTIVO

4. 1. ANÁLISIS INTERNO

el proyecto ejecutivo se refiere a la modernización de los canales de riego, con


tubería de pvc en una longitud de 3657.50 ml, en beneficio de 74.17 ha para el
cultivo de limón, segunda etapa, en el ejido de Uspero , pozo Ciruelo , Municipio
de Paracuaro, Mich con 6 beneficiarios los cuales se nombran a continuación:

No.
Nombres: (m2). (Ha).
Parc
5 Candelaria 46,887.00 4.69 P-5
Sánchez
16
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Candelaria
116,627.00 11.66 P-5
Sánchez

Serqio Nares
8 48,835.00 4.88 P-8
Ceroas
Sergio Nares
55,155.00 5.52 P-8
Ceroas
Rafael Nares
11 143 1 021. 00 14.3 P-11
Valencia
J. Rosario
13 193,483.00 19.35 P-13
Maqaña López
Salvador
14 80,000.00 8 P-14
Romero Vargas
Ma. Salud Ríos
15 57 1 726. 00 5.77 P-15
Rojas

El Municipio de Parácuaro, Mich., se ubica al suroes te del Estado en


las coordenadas 19°08'46” de latitud norte y 102º13'8” de longitud
oeste, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Limita al
norte con Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro, al este' con Gabriel
Zamora, y Múgica, al sur y al oeste con Apatzingán. Está ubicada a
200 km de la capital del Estado por la carretera Morelia-Uruapan -
Nueva Italia-Parácuaro, su principal actividad económica es la
agricultura seguida por la ganadería y los servicios turísticos, con una
población de 3,932 habitantes (INEGI 2010), lo que representa el
O. 86% de la superficie del estado, cuenta con una Tenencia y 12
localidad es, las cuales son las siguientes, según INEGI 2010

Principales Localidades y Población

17
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

No. Tenencia Población Localidades Población

1 Buenos Aires 1,333.00


Uspero
2 1,077.00
(Reynosa)
3 La Estancia 868.00
4 Los Bancos 844.00
5 Cancita 769.00
6 Antúnez 9,044.00 Las Yeguas 727.00
Veinte de
7 699.00
Noviembre
8 El Caulote 651.00
Crucero las
9 603.00
Yequas
10 Los Pozos 552.00
11 Las Crucitas 542.00
12 Chonenqo 400.00
Total 9,044.00 9,065.00

4.1.2. OPORTUNIDADES

las características físicas de la región, tales como el clima, suelo, disponibilidad


del agua, y la experiencia de los productores representan una oportunidad
significativa para conseguir el objetivo de mantener y mejorar e incrementar la
producción de limón dando a los cultivos los requerimientos de agua que
necesitan mediante un uso racionable del agua y la energía eléctrica a un menor
costo, lo que contribuye la mejoría socioeconómica de los beneficiarios y de la
región. a mediano plazo los usuarios de riego solicitaran la tecnificación del riego
por la microaspersión o goteo.

4. l. 3. RIESGOS
18
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

De acuerdo a lo analizado en las diferentes reuniones sostenidas con los


beneficiaros, No se visualizan riesgos de ningún tipo, por lo tanto el Proyecto
Ejecutivo, es viable técnica, social y económicamente para los Usuarios de
Riego.

4.1.4. SUPERFICIE

De la superficie total del de la unidad de riego haciende a 185-93-61 hectáreas,


de las cuales, se regaran el 100% por los socios y disponibilidad del agua, para el
cultivo de limón, los riegos serán seccionados en siete secciones de riego.

4.1.5. PRODUCTORES

según el el padrón de usuarios, la unidad de riego ejido uspero, pozo "el ciruelo",
esta conformado por 20 familias en pleno goce de sus derechos del servicio de
riego, de estos son; 3 mujeres y 17 hombres.

4. 2.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO

4. 2.1 ANÁLISIS EXTERNO.

4.2.1.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REGIÓN DEL


PROYECTO

4. 2.1.2. MACRO LOCALIZACIÓN

El Proyecto Ejecutivo para la modernización de los canales de riego en la Unidad


de Riego, se localiza dentro del Municipio de Parácuaro, Mich., ubicada al
suroeste del Estado, en las coordenadas 19°09' de latitud norte y 102°13' de
longitud oeste, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte
con Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro, al este con Gabriel Zamora, y Múgica, al
sur y al oeste con Apatzingán, a una distancia de 200 km de la capital del Estado
por la carretera Morelia-Uruapan-Nueva Italia-Parácuaro, su principal actividad
económica es la agricultura seguida por la ganadería y los servicios
turísticos, según INEGI 2010 con una población de 3,932 habitantes,
lo que representa el O. 86% de la superficie del estado, cuenta con
una Tenencia "Antúnez" y 12 localidades.

4.2.1. 3. MICRO LOCALIZACIÓN

19
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

En cuanto a la zona de estudio, se localiza en la Localidad de Uspero al


sur de la cabecera Municipal de Parácuaro, la superficie beneficiada se
encuentra en el Ejido Uspero , predio El Ciruelo (Pozo El Ciruelo), en
las coordenadas geográficas, latitud Norte19º02'33.0" y longitud Oeste
102°15'35.0", a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar., imagen
de localización del sitio de los trabajos.

20
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

4. 3.- CARACTERISTICAS FISICAS

Las características físicas generales que predominan en el sitio del proyecto son:

4. 3. 1 . - CLIMA

Su clima es tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de
768.70 a 800 mm y temperaturas que oscilan de 14.9 a 36 centígrados.

4. 3.2. - DATOS METEOROLÓGICOS ANUALES

Por su cercanía al sitio de los trabajos, se utilizará, la siguiente estación


climatológica.

Estación: 00016006 Antúnez


Estado: Michoacán de Ocampo

21
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Periodo de Observación: 1981-2010


Coordenadas geográficas: Latitud: 19·00145” N. Longitud:102° 12’00" w.
Altura: 360.00 MSNM.
Mes Temperatura Temperatura Temperatura Precipitacion Precipitacion Precipitacion Evaporacion
máxima Minima media normal (mm) Maxima Maxima mm/mes
Diaria (c°) Diaria (c°) Normal (c°) (mm) Diairia(mm)
Enero 38.0 14.9 24.0 20.2 321.0 68.5 170.9
Febrero 38.0 15.8 25.1 6.3 145.4 61.2 178.4
Marzo 40.0 18.4 27.3 2.6 42.5 22.5 236.4
Abril 42.5 20.9 29.5 1.9 42.0 32.0 286.3
Mayo 43.5 22.2 30.7 19.1 146.5 63.5 312.1
Junio 43.0 22.0 29.4 119.4 369.7 120 240.3
Julio 41.0 21.0 27.6 180.1 290.5 97.0 173.2
Agosto 38.5 20.8 27.4 165.7 425.0 96.5 168.5
Septiembr 37.0 19.7 26.5 170.6 392.0 99.5 154.8
e
Octubre 37.0 18.8 26.3 67.2 190.5 98.0 165.2
Noviembre 38.0 16.8 25.4 9.9 112.5 31.0 166.4
Diciembre 37.5 15.8 24.3 5.7 43.5 38.0 168.6
Promedio 39.5 18.9 27.0 768.7 2521.1 827.7 2421.1

4. 3. 3. - TEMPERATURA

De conformidad con la Estación Meteorológica No. 00016006 Antúnez, para un


periodo de observación de 30 años de 1981-2010, la temperatura media es
27.0 ·c., presentándose la máxima en el mes de mayo con 30.7 ·e y una mínima
de 14.9º C en enero, (Anexo "C" datos climatológicos).

4. 3. 4. PRECIPITACIÓN

Como se observa en anterior cuadro "Datos meteorológicos anuales", el periodo


húmedo se concentra en el verano con una distribución uniforme, en el que
registra el valor. más alto de la precipitación media durante el mes de julio 180.1
mm., y la más baja durante el mes de abril con 1.9 mm. Por lo que la precipitación
media anual es 768. 70 mm que se distribuyen en un periodo húmedo de junio
a octubre con 703. 00 mm y un periodo seco de noviembre a mayo con 65.7mm.

4. 3. 5. EVAPORACIÓN

La evaporación anual en la región de estudio, es de 2,421.10 mm, distribuyéndose


de la siguiente manera, los valores más altos se concentran en los meses febrero
a julio con un 1,426.70 mm., lo que representa el 59% del total, y de agosto a
enero se concentra de 994.40 mm, lo que equivale el 41%.

22
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

4.3.6. SUELO

La gran mayoría de los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico,
cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los de tipo de
pradera, de montaña y chesnut. Su uso es primordialmente agrícola y en menor
proporción ganadera y forestal. La mayor parte de los suelos son fértiles con
profundidades de hasta 1.50 m., y debido al dinamismo de los usuarios son muy
productivos.

4.3.7. OROGRAFÍA

Su relieve lo constituyen las estribaciones del sistema volcánico transversal y la


depresión de Tepalcatepec - Balsas, los cerros del Aguacate, del Jabalí, de la
Cofradía, de la Güera, de las Vueltas, de la Batea y Blanco.

4.3.8. HIDROGRAFÍA

Se constituye por ríos: el Aguacate, el Orejón, la Lancita, el Paraguayito y el de la


Manga y los manantiales de agua fría, de los Chicos, de los Pozos y del Cortijo.

4. 3. 9. PRINCIPALES ECOSISTEMAS

En la región predominan los bosques: tropical espinoso, huizache, cueramo,


mezquite, frijolillo, cardan, teteche, copal, palo bravo, brasil, pinzan, querenguere,
amole y viejito; bosque tropical deciduo, con zapote, chico zapote, higueras,
patacuas, atutos, changungos, capires, z1r1an, guicumos, guaje, ceiba,
plátano, mango, parata y tepeguaj e; bosque mixto, con pi nos y encinos. La
fauna la conforman principalmente: ardilla voladora, armadillo, cacomi xt le,
comadreja, coyote, conejo de castilla, mapache, tlacuache, zorro gris, zorrillo;
aves como la cerceta, guacamaya, loros, pericos, chachalaca, güilota, gallina de
monte, codorniz listada, pato, faisán gritón, guajolote silvestre y torcaza.

4. 4. ACTIVIDAD ECONÓMICA

4. 4.1. - TURISMO

En particular el Municipio es un pueblo provinciano con construcciones altas de


casa de adobe y teja, calles empedradas y limpias, gastronomía típica de la tierra
caliente, su hotel a una cuadra del centro, restaurantes, ruinas de ex haciendas,
molinos y trapiches, travesía todo terreno por el camino viejo a Uruapan, en fin,

23
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

para todos los amantes del contacto con la naturaleza, el pasado y la riqueza
cultural lo encontrarán en Parácuaro.

Cuenta con 2 balnearios, uno en la cabecera municipal y otro en Antúnez donde


se ofrecen eventos artísticos con bandas y cantantes de reconocida fama al igual
que en sus plazas de toros: "bronco", "la colorada" y "la herradura".

El visitante puede admirar y disfrutar además de un hermoso entorno de flora y


fauna, por sus ríos, acequias y lagos formados por los cientos de manantiales de
agua fresca y cristalina ubicados en la cabecera Municipal Parácuaro.

4.4.2.- COMERCIO

Es autosuficiente en productos básicos, destaca la comercialización de productos


como, frutas, abarrotes y hortalizas.

.4.4.3.- RELIGIÓN

La religión que domina en el municipio es la católica. Aunque también se tiene


presencia importante de la religión de "La luz del mundo".

4.4.4.- SERVICIOS

En la cabecera municipal cuenta con servicio de hospedaje, Hotel , bungalows,


restaurant y servicio de alimentos.

4.4.5.- EDUCACIÓN

En lo referente a instituciones educativas en el municipio existen planteles de


enseñanza inicial en todo el municipio como son:

4. 4. 6. - SALUD

La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por


los dos Centros de Salud adscritos a la Secretaría de Salud, que son con los que
cuenta el municipio.

4. 4. 7. - DEPORTE

El municipio cuenta con un Auditorio Municipal, una cancha de basquetbol ,


una cancha de fútbol y una unidad deportiva en la cabecera municipal.
24
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

4.4.8.- SERVICIOS PÚBLICOS


► Agua Potable 90%
► Drenaje 50%
► Electrificación 70%
► Pavimentación 10%
► Alumbrado Público 80%
► Recolección de Basura 70%
► Teléfono
► Televisión por Cable y abierta
► Internet
► Mercado 20%
► Rastro SI
► Panteón 100%
► Clorado del agua 70%
► Seguridad Pública 100%
► Parques y Jardines 80%
► Edificios Públicos 10%

4.4.9.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Televisión, radio,


periódicos e internet.

4. 4 .1 O. - VÍAS DE COMUNICACIÓN

Se comunica por la carretera Morelia-Uruapan-Nueva Italia por la autopista Siglo


21 o carretererra libre 37 y Uspero• Parácuaro carrtera libre 120 además de
contar con: oficinas de correo, teléfono, transporte autobús y taxis, entre otros.

4. 5. - CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

- Modernización de canales: Con tubería de PVC., e Hidrantes

- Superficie total: 185-93-61 has

- Superficie Beneficiada: 185-93-61 has

- Cultivo: Limón

25
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

- Tipo de fuente de abastecimiento: Pozo profundo

- Gasto máximo: 40 lps. Concesión

5. - PARAMETROS DE DISEÑO

El material que se empleará en la modernización de los canales de riego del Pozo


"El ciruelo" será de PVC hidráulico Clase 5

a- Materia]

El precio unitario del material de PVC., es más económico que el de cualquier otro
material; como lo muestra el análisis comparativo de PVC vs Revestimiento de
canales con concreto hidráulico de 250 kg/cm2.segun análisis del proyecto
completo de la red como segunda etapa

Costo de PVC Revestimiento de canales con concreto


hidráulico de 250 Kg/Cm2
$2,541,398.54 $ 4,704,542.12

✓Porqué los usuarios de riego prefieren el PVC


✓ Vida útil, mayor de 50 años
✓ Fácil de reparar y disponible en cualquier centro de venta
✓ Eficiencia de conducción de 97%
✓ Precio Unitario accesible
✓ Tiempo de ejecución de la obra
✓ Seguridad de la obra
✓ Etc.

b. - Trayectoria.

La trayectoria que seguirá el entubamiento, en lo general, es la misma que


actualmente tienen los canales de tierra a cielo abierto, ya que sobre el eje del
canal se tienen puntos de entrega comprometidos, que difícilmente se podrían
modificar por la topografía del terreno por desniveles de altura y parcelas de
alguno de los usuarios que no permite acortar distancias.

c.- Localización de las entregas de agua.

26
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Se respetarán los puntos de entrega de agua que actualmente se tienen.

d.- Gasto máximo de las entregas de agua

El diseño considerara que toda el agua pueda salir por las tomas y/o por válvulas
hidrantes (Alfalferas) ubicadas sobre línea de conducción.

Unidad de Riego Gasto vol umen (m3)


(l.p.s.)
Ejido Uspero, pozo el “Ciruelo” 40.00 244,787.00
Total 40.00 244,787.00

e.- Gasto de diseño

El gasto de diseño a utilizar, es de 40.00 l .p.s. por la tubería de PVC de 200 mm


C-5 (Se anexa copia del título de concesión otorgado por la Conagua, vigente).

f.- Diseño de1 sistema de riego

Se diseñará para las situaciones críticas en que trabajará el sistema, por lo que se
calculará el requerimiento de riego para cada cultivo y se seleccionará el de mayor
demanda de agua para realizar el diseño.

g.- Requerimiento de riego

Para el cálculo del requerimiento de riego y la precipitación efectiva se utilizará el


método de Blaney y Criddle.

h.- El gasto unitario

Se calculará con la metodología del Instituto Mexicano de Tecnología del agua, en


donde se toma como parámetro la textura del suelo y la lámina de riego neta, sin
exceder del gasto máximo no erosivo.

i.- Lámina de reposición

Se aplicará la lámina de reposición cuando se haya consumido el 40 % de la


humedad aprovechable

27
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

j.- Diámetro de Tubería

Se seleccionarán el diámetro de la tubería para que la presión mínima en todos los


hidrantes sea de 5 m.c.a. (0.5 Kg/cm2).

5.1.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

La modernización de los canales de riego del Ejido Uspero, Pozo "El Ciruelo",
mediante tubería de PVC., de 200 mm clase 5, consiste en el entubamiento de los
canales de riego, las cuales son líneas de tuberías que se construyen o instalan
por caminos y límites de parcelas o acequias, mismas que alimentan a las tomas
de agua o hidrantes.

Para los cambios de dirección, se realizarán con codos de acuerdo al grado de


flexión existente en cada uno. Las curvaturas de los codos comerciales son 90º,
45º, 30º, 22.5º y 11.25º.

5.1.1.- Selección del sistema de riego

Los principales criterios utilizados para seleccionar el sistema de riego son:

i). Topografía.

Con el sistema de riego por hidrantes se evitarán las pérdidas de agua por
evaporación, infiltración y robo, que actualmente se tienen en los canales de tierra,
además de que requieren hacer bordos muy altos en los canales y regaderas para
poder regar los puntos elevados.

i i) Cultivo

Los cultivos con anterioridad señalados se plantan en hileras o surcos, y la línea


de conducción se adapta perfectamente a este arreglo topológico o plantación en
surcos o melgas.

iii). Disponibilidad de recursos y preferencia de los productores.

Los productores cuentan con los recursos económicos suficientes para poder
aportar la parte que le corresponde del sistema de riego agrícola, y en periodo
corto implementar un de sistemas de riego más eficientes como el de
microaspersión.

28
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

iv). Hidrantes.

Las tomas o los hidrantes son los dispositivos que están colocados sobre la línea
principal, y salen a nivel del suelo y que conectan a la tubería principal con la línea
regante.

v). Eficiencia de riego.

La eficiencia de riego con el presente sistema aumentará al 60%, lo que nos


indica que el 60% de agua extraída llegará a la zona radicular de las plantas y por
consecuencia el volumen de agua utilizado para riego, será aprovechado.

vi). Costo de operación.

Los costos de operación son muy bajos, por ser un sistema de riego por gravedad
ya que la presión necesaria para operar es igualmente baja así como el gasto
necesario. Por otra parte, el ahorro de mano de obra para esta actividad también
se ve reducido.

Vii). Accesorios.

Son los dispositivos que sirven para hacer conexiones entre las partes del sistema
de riego, pueden ser coples, niples para tuberías, reducciones, ampliaciones,
codos para cambio de dirección, tees varias etc.

5.1.2.- Partes principales que integran La Línea de Conducción con


Hidrantes son:

a) Equipo de Bombeo

El tipo de bomba existente es sumergible accionada a motor eléctrico de 100 H.P.


ubicado en el predio denominado "El ciruelo", con capacidad para bombear 40.0
l.p.s. con una carga dinámica total de 95.60 metros y arrancador automático a
tensión reducida de 100.0 H.P. con interruptor termomagnético.

b) Cabezal de descarga

29
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Es de fofo, que es el elemento que conecta la unidad de bombeo y la tubería


principal, está formado por tubería de acero de 8" de diámetro, válvula check
bridado, medidor de flujo, válvula de compuerta, válvulas de admisión y expulsión
de aire, y válvulas aliviadoras de presión, el cabezal de descarga conecta a la
unidad de bombeo con la tubería.

c) Tubería principal de conducción

La red de conducción y de distribución constituye el conjunto de tuberías que


llevan el agua desde la fuente de abastecimiento o unidad de bombeo hasta la
entrada de las secciones o laterales.

La tubería será de PVC hidráulico con campana de 200 mm (8”) de diámetro


sistema métrico clase 5, para una presión de trabajo máxima de 5.0 Kg/ cm2 y se
col o cara dentro de la sección de los canal es de riego existentes, una vez
despalmado, sobre plantilla con material de excavación semicompartida, y
posteriormente se realizara el relleno final con material producto de
excavaciones
previas.

d) Válvulas de admisión y expulsión de aire

En gran mayoría son piezas especiales de aluminio, que su principal objetivo es


eliminar el aire que se acumula durante el llenado de la tubería y durante la
operación y evita que se colapse la tubería cuando haya un vaciado. Se colocan
en los puntos altos del cambio de pendientes.

Las válvulas de admisión y expulsión son del tipo combinado de PVC de doble
efecto de 2" de diámetro, según indique el plano de construcción.

e) Tomas o hidrantes

Las tomas o hidrantes son los dispositivos que están colocados sobre la línea
principal, y salen a nivel del suelo y que conectan a la tubería principal con las
regaderas de tierra localizadas en las cabeceras de las parcelas.

30
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

6.- MEMORIA DE CÁLCULOS AGRONÓMICOS

6.1.- Datos necesarios para el diseño agronómico:

6.1.1.- Temperatura
Para un periodo de observación de 30 años de 1981-2010, la temperatura media
es de 27.0ºC., presentándose la máxima en el mes de mayo con 30.7ºC., y una
mínima de 14.9 ·C., en el mes de enero.

6.1.2.- Meteoros
De acuerdo a los datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional de
la estación Meteorológica Número de identificación 00016006 Antúnez, por su
cercanía a la zona de riego, las heladas, no se presentan en esta zona. Las
granizadas se presenta muy ocasional mente en el área de estudio, con frecuencia
de 0.1 días por año, durante los meses de julio a septiembre principalmente. Las
tormentas eléctricas ocurren en los meses de julio, agosto y septiembre con una
frecuencia de 10. 2 días anual es, foto periodo anual de 12 hr., y una oscilación
térmica anual de 14.0 ·c.

6. l. 3. Viento.

Se presentan en los meses de febrero y marzo con dirección Note-Sur y/o con
tendencia a débil/moderado de 10 a 20 km/hrs., sin causar daños a los cultivos
establecidos.

6.1.4. Suelo.

Los suelos datan del período cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno,


corresponden principalmente a los de tipo de pradera, de montaña y chesnut. Su
uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadera y forestal. La
mayor parte de los suelos son fértiles con profundidades de hasta 1.50 m., y
debido al dinamismo de los usuarios son muy productivos.

6.2.- Datos necesarios para el diseño agronómico

a. - Cultivos

Cultivo limón
31
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Ciclo vegetativo. Perenne


Distancia entre arboles (m) 7x5m
Número de Arboles por Hectárea 286
Profundidad de raiz 1.20 m

b – suelo CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL SUELO

Concepto.
0-50 CM. 0-100 CM.
Textura Arcillosa Arcillosa
Densidad aparente gr/ cm3 l. 31 l. 35
Capacidad de campo ce% 45.30 43.81
Punto de marchitez permanente PMP 25.73 23.95
%
Humedad aprovechable% 19. 57 19.86

Nota: Para nuestro caso de acuerdo al cultivo se utilizara el estrato


de 0-100 cm.

c.- Fuente de abastecimiento de agua para riego

Concepto. Cantidad.
- Fuente de abastecimiento. Pozo "El Ciruelo"
- Gasto máximo Concesionado. 40 l.p.s.
- Volumen anual Concesionado. 244,787.00 m3.

d.- Datos del equipo de bombeo

El pozo el ciruelo se encuentra equipado con una bomba Sumergible


de 100 hp acoplada con motor eléctrico sumergible.

e.- Características físicas de la fuente de abastecimiento (Pozo el Ciruelo)

No. descripción cantidades


1 Profundidad del pozo (m) 200

32
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

2 Diámetro de Perforación 45.72


3 Diámetro de ademe en (cm) 35.56 14"
4 Gasto de Diseño 40 LPS
5 Diámetro de columna de succión en (cm) 20.32 8"
6 Nivel estático 27 m
7 Nivel dinamico 45.60 m

f. - Datos meteorológicos

Los datos meteorológicos se tomaron de la estación Meteorológica Número de


identificación 00016006 Antúnez, con un periodo de observación de 30 años
(1981-2010) cuyas coordenadas son:

Longitud Oeste: 102 '12 '00" W Latitud Norte: 19'00'45" N. Altitud:


360.0 MSNM

Temperatura media anual: 27.0 ºC.

Precipitación media anual: 768.70 mm

Fotoperiodo anual: 12 hr

Oscilación térmica anual: 14.0 °C.

Mes Temperatura Temperatura Precipitación Precipitación


Máxima Diaria Media Normal Normal (mm) Máxima Mensual
(°c)
Enero 38.0 24.0 20.2 321.0
Febrero 38.0 25.1 6.3 145.4
Marzo 40.0 27.3 2.6 42.5

Abril 42.5 29.5 1.9 42.0


Mayo 43.5 30.7 19.1 146.5
Junio 43.0 29.4 119.4 369.7
Julio 41.0 27.6 180.1 290.5
Agosto 38.5 27.4 165.7 425.0
Septiembre 37.0 26.5 170.6 392.0
Octubre 37.0 26.3 67.2 190.5
Noviembre 38.0 25.4 9.9 112.5
Diciembre 37.5 24.3 5.7 43.5
Promedio 39.5 27.0 768.70 2521.10

33
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

g.- Superficie del terreno a beneficiar

Superficie beneficiada. 185-93-61 Has.

6.3.- CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO DE RIEGO DE LOS CULTIVOS


MM/DÍA.

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de


cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las
épocas de máxima necesidad.

Para el cálculo del uso consultivo se utiliza el método de Blaney&Criddle


modificado por Pelan. Utilizando como información la precipitación, temperatura
media y el porcentaje de horas luz de cada mes según la latitud del lugar. Para el
cálculo de la precipitación efectiva se utiliza el método de Blaney&Criddle:

Uso consuntivo. Se define como la cantidad de agua que es necesaria suministrar,


para que sea utilizada en la construcción de los tejidos de la planta, en la
transpiración de la misma y la evaporación realizada por el suelo, durante
todo el cielo vegetativo de los cultivos, temáticamente se puede expresar bajo la
siguiente expresión.

Uso consuntivo = Evaporación del suelo + Transpiración de las plantas+


Construcción de los tejidos.

El término "Uso Consuntivo” fue empleado por primera vez con la finalidad de
nombrar el agua consumida por el cultivo para satisfacer los conceptos antes
mencionados. Suele denominarse únicamente como evapotranspiración por la
importancia del consumo de humedad de estos dos conceptos que es
aproximadamente 99% en comparación con el utilizado para la formación de
tejidos de las plantas, donde solamente se aprovecha del 1 a 2% de humedad.

Los principales factores que influyen en el valor del uso consuntivo, son:

► El clima: Temperatura, humedad relativa, vientos, latitud, luminosidad y


precipitación.
► Los cultivos: Especie, variedad, cielo vegetativo, hábitos radiculares.
► Agua: Calidad y disponibilidad, prácticas de riego.

Las variables a considerar son las siguientes:


34
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Dónde:

T = Temperatura, ·c.
p = Porcentaje de horas luz en el dí a, para la latitud de 19 · 00'
norte, para cada mes,%.
f = (t+l?.8/21.8) x p, cm.
Kt = Coeficiente de corrección por temperatura.
Kt = 0.031114 x t + 0.2396
t = Temperatura ºC.
Kc = Coeficiente de desarrollo del cultivo.
Et= evapotranspiración real total, cm.
Et"= Evapotranspiración corregida, cm.
p.o. = Precipitación observada, cm.
R.R. = Requerimiento de riego mensual, mm.
R.R.d. = Requerimiento de riego diario, mm.
Kg = Coeficiente de desarrollo global del cultivo.
k" = Coeficiente de ajuste del kg.

k = {sum {Et}} over {sum {f}

j = Coeficiente de ajuste de kg .

j = {sum {kg}} over {sum {k ¿ ¿

Et'= j X Et

Determinación del Usos Consuntivos y Requerimiento de Riego

Para el cálculo de los usos consuntivos se utilizó el método de BLANNEY y


CRIDDLE, el cual considera la temperatura media mensual, la precipitación total
mensual, las propiedades físicas del suelo, porcentaje de horas luz por mes con
respecto al total anual, el cálculo de la precipitación efectiva se hace
considerando la fórmula de Ogrosky y Mockus. Tomando los datos de la
estación Meteorológica Número de identificación 00016006 Antúnez, La
precipitación efectiva se calcula considerando los siguientes factores: (S.A.R.H.
1990).

Resumen de los Usos Consuntivos calculados

35
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Cultivos. Mes de máxima demanda. Requerimiento de Riego


(mm/día).
Limón Mayo 7.96

Se anexa la hoja de cálculo del requerimiento de riego diario.

6.3.1.- Calculo de los litros por día por árbol.

Los cítricos (limón) son plantas sedientas. Mientras que las necesidades de agua
varían para los árboles de cítricos en función de la edad del árbol, el tamaño, la
especie y el clima de la zona y el tipo de suelo, en general, los árboles de cítricos
necesitan mucha agua.

Según la FAO, los árboles de cítricos necesitan entre 35 y 47 pulgadas (900 y


1200 mm) por cada período de crecimiento, es decir, las primeras etapas de
crecimiento, medio y lleno crecido. Según los estudios, los árboles de cítricos
cultivados utilizan cerca de 60 pulgadas (152 cm) de agua por año, es decir, el
árbol consume alrededor de 17 galones (64 lps) de agua por día en invierno y 135
galones (510 lps) de agua por día en el verano.

Por ejemplo, la necesidad de agua/árbol adulto bien desarrollado es de 40 a 280


litros de agua por día.

A continuación, se calculará los litros de agua que requiere el limón considerando


la siguiente formula:

L.P.D.= kxSaxShxUC / Ef

Dónde:

L.P.D. = Litros por día por árbol, lts.


k = Coeficiente de cobertura de la plantación, decimal.
Sa = Separación entre árboles, m.
Sh = Separación entre hileras de árboles, m.
uc = Uso consuntivo, mm/día.
Ef = Eficiencia del sistema de riego, decimal.

La eficiencia de riego se calcula con la siguiente ecuación:

Ef = Ec x Ea= 1.0 x 0. 66 = 0. 66

36
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Dónde:

Ec = Eficiencia de conducción= 100% en conducciones entubadas.


Ea= Eficiencia de aplicación, en función del clima del lugar donde
se implementara el sistema de riego, para clima moderado, como es el caso, Ea=
66%.

Sustituyendo los datos en la ecuación, los resultados se presentan el cuadro


siguiente.

Cultivo Superficie Patrón Arboles Total de Uso Mes de K (%) L.P.D


(ha) de por Arboles consutiv maxima
Siembra (ha) o demanda
Limon 185.9361 7x5m 286 47762 7.96 Mayo 0.5 210.93

6.3.2. Determinación de la Lámina de Riego

El cálculo de la lámina de riego de reposición se realizará previendo que el


contenido de humedad del suelo no llegue al punto de marchitez permanente, que
pudiera ocasionar que los requerimientos se vean afectados por falta de agua
fácilmente asimilable por las plantas.

LR = (CC - pMP) *Da* Pr


100
Dónde:

LR = Lamina de riego para un espesor de suelo determinado o para una


profundidad de raíz determinada, cm.
CC. = Humedad a Capacidad de Campo,%.
PMP = Humedad a Punto de Marchites Permanente,%.
Da= Densidad aparente, gr/cm3.
Pr = Profundidad de raíz o espesor del estrato del suelo, cm.
100=Constante.

cultivos C.C (%) PMP (%) Da PR (cm) Cosntante. LR (cm)


(gr/cm3)
Limon 43.81 23.95 1.35 120 100 32.17

6.3.3.-Intervalo de riego crítico.

37
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

6.3.3.1.- Frecuencia de riego

La frecuencia de riego se define como los días que tarda en consumirse la lámina
de riego y está dada por la relación entre la lámina y el uso consuntivo diario. La
frecuencia del riego está determinada por el tipo de suelo existente, es decir, no
soporta el mismo tiempo un suelo arcilloso que un suelo arenoso. Por tanto, sí la
frecuencia normal de riego por superficie en un suelo arcilloso es de 10 - 12 días,
en suelos arenosos deberá proporcionársele dos riegos en esos intervalos con la
mitad del caudal.

En suelos arenosos son preferibles los riegos frecuentes con poco caudal, con el
fin de que la zona de raíces permanezca húmeda y los fertilizantes disueltos no
lleguen a capas donde es dudosa la presencia del sistema radicular capaz de
aprovechar la humedad y los fertilizantes. Una vez conocido el volumen de
agua/plantas/mes, se procede a la distribución de la misma en los días del mes.

Por lo anterior a continuación se determinara el Intervalo de riego del limón


(crítico) que requiere considerando la siguiente formula:

LR
IRM =
RRd

Dónde:
IRM= Intervalo de riego crítico expresado en días.
Lr= Lamina de riego de auxilio expresado en mm.
RRd= Requerimiento de riego expresado en mm/día.

Cultivo LR(mm) RRd (mm) IRM (días) IRM ajustdo


(días)
Limon 268.11 7.96 40.44 40

6.3.4. Calculo de la lámina de riego de reposición neta real (LRn) y lamina de


riego bruta (LRb).

LRn=fxRRdxIRajustado

LRn
LRb=
Ef
38
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Dónde:

LRn= Lámina de riego de repos1c1on neta real (mm).


f = Factor de abatimiento de humedad, decimal.
RRd=Requerimiento de riego diario (mm/día).
IRajustado=Intervalo de riego diario ajustado (días).

La eficiencia de riego se calcula como sigue:

Dónde:

Ef = Ec x Ea = 1.00 x 0.66 = 0.66

Ec = Eficiencia de conducción= 100% en conducciones entubadas.


EA =Eficiencia de aplicación, reportada para sistema por gravedad,
Ea= 66 %

Cultivos f(%) RRd IRM LRn(mm) EF(%) LRb(mm)


ajustado
(días)
Limon 0.50 7.96 40 160.87 0.66 243.74

Nota: f= Factor de abatimiento de humedad, decimal. Está variable está en


función a la demanda de riego, y al tipo de cultivo.

Por diferentes razones no es factible aplicar de manera precisa aplicar las


necesidades de riego calculadas derivados de las condiciones climatológicas
y edafológicas de la zona de estudio, generalmente se requieren cantidades
superiores a la (Lb) para compensar las pérdidas en la aplicación atribuibles
generalmente al sistema y método de riego. La relación entre la lámina requerida o
neta (Ln) y la lámina necesaria de aplicar o bruta (Lb) para compensar las
pérdidas, se le conoce como eficiencia de aplicación.

6.3.5.- Gasto máximo no erosivo por surco

De acuerdo a la formula teórica dada por el departamento de agricultura de los


estados unidos de norte América, tenemos:

Dónde:

39
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

0.75
Gm=
S

Gm= Gasto máximo no erosivo por surco por metro de ancho, l.p.s. s = Pendiente
del terreno, %.

La pendiente promedio de las parcelas es del 0.50%, por lo que tomando la


pendiente promedio, el gasto máximo no erosivo por surco es de 1.50 l.p.s./metro
de ancho.

Sustituyendo a la fórmula del gasto máximo no erosivo por surco obtenemos:

Gm=l.50 I.ps/mts de ancho

6.3.6. Gasto Unitario

El gasto unitario se calcula utilizando la metodología propuesta por el Instituto


Mexicano de Tecnología del Agua y la Comisión Nacional del Agua en el “Manual
para diseño de zonas de riego pequeñas", el cual toma como parámetros la
textura del suelo y la lámina de riego neta.

Tomando en consideración la tabla 1-25, y como la textura del suelo es franco-


arcilloso y la Lámina de riego bruta (LRb) máxima es de 243.74 mm, el gasto
unitario es de 0.0244 l.p.s./m2, que, tomando el perímetro de mojado como el
ancho de surco, el gasto unitario se obtiene multiplicando este gasto por la
longitud del surco. La longitud de surco promedio es de 200 m, por lo tanto: Gu =
4.87 l.p.s./m2, y como el gasto máximo no erosivo es de 1.52 l.p.s., tomaremos
como gasto por surco:

Gu = 1.50 l.p.s./surco

6.3.7.- Tiempo de riego por tendido

A medida que el suelo se seca, aumenta la tensión con la cual el suelo retiene el
agua. Tensiones elevadas reducen la velocidad del movimiento del agua en el
suelo.

A continuación, se determinará el tiempo de riego por tendido del limón que


requiere considerando la siguiente formula:
40
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

LPD
TRten=
qs

Dónde:

TRten = Tiempo de riego por tendido teórico, horas.


LPD = Litro por día por árbol, litros.
qs = Gasto de diseño, l.p.s.

Sustituyendo los datos en la ecuación, los resultados se presentan el cuadro


siguiente.

210.93
TRten= =5.27
40

Cultivo Patron de Arboles L.P.D. Gasto de TRten TRten


Siembra por (ha) diseño calculado real
l.p.s.
Limon 7x5m 286 210.93 40 5.27 5:00

6.3.8 NUMERO DE SURCOS SIMULTANEAMENTE

Gasto de diseño
Ns=
Gu

Ns= Numero de Surcos por tirada de Riego


Gm= Gasto Unitario lps

40
Ns= =26.6 ≈ 27 surcos
1.5

41
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

6.3.9.- Frecuencia de riego

La frecuencia de riego se define como los días que tarda en consumirse la lámina
de riego y está dada por la relación entre la y el uso consuntivo diario

La frecuencia del riego está determinada por el tipo de suelo existente, es decir,
no soporta el mismo tiempo un suelo arcilloso que un suelo arenoso.

Por tanto, sí la frecuencia normal de riego por superficie en un suelo arcilloso es


de 10 - 12 días, en suelos arenosos deberá proporcionársele dos riegos en esos
intervalos con la mitad del caudal. En suelos arenosos son preferibles los riegos
frecuentes con poco caudal, con el fin de que la zona de raíces permanezca
húmeda y los fertilizantes disueltos no lleguen a capas donde es dudosa la
presencia de del sistema radicular capaz de aprovechar la humedad y los
fertilizantes.

Como el área del Proyecto Ejecutivo, el suelo es arcilloso, por lo que la frecuencia
de riego será de 10 a 12 días.

Una vez conocido el volumen de agua/plantas/mes, se procede a 7 a distribución


de la misma en los días del mes.

De manera orientativa sería:

No Mes Días de la semana


1 Enero 2-3
2 Febrero 2-3
3 Marzo 3-4
4 Abril 3-4
5 Mayo 4-5
6 Diciembre 2-3

6.3.9.- Resumen de operación del sistema de riego

En el siguiente cuadro se resume las condiciones generales de operación del


presente proyecto del sistema de riego por hidrantes.

42
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

FACTOR/CULTIVO LIMON
Superficie total de la Unidad de Riego ha . 185-93-61
Area beneficiada en ha segunda etapa
Patrón de siembra m 7 X 5
.
Requerimiento de rieqo mm 7.96

Mes de máxima demanda. Mayo


Litros por día por árbol, L.P.D Lamina 210.93
de riego cm

Lámina de riego de reposición 243.74


Intervalo de riego crítico dias 40
Eficiencia de conducción% 98
Eficiencia de aplicación% 66
Gasto concesionado en lps 40
Gasto Unitario l.p.s./surco 1.50
Longitud del promedio de las hileras 200
Tiempo de rieqo por tendido, hr 7.00
Gasto de diseño Ips 40
Volumen total utilizado año. 244 787.00

Las condiciones descritas en el cuadro anterior, corresponde a los cálculos de las


condiciones críticas del cultivo, es decir cuando la planta requiere la mayor
cantidad de agua (etapa de máximo consumo en su ciclo vegetativo), tomando
en cuenta la temperatura más el evada en contraste con la precipitación pluvial
escasa, sin embargo el comportamiento y necesidades de los cultivos no es
crítica en todo momento, ya que al inicio del ciclo la demanda es menor hasta
crecer de forma paulatina como crece el cultivo mismo, llega a un máximo y
después decrece, así también se da en función de las necesidades propias de la
fenología de cada cultivo.

Mes Volumen (m3)

Enero 0.3 - 0.5


Febrero 0.6 - 0.9
Marzo 1.3 - 1.7
Abril 1.6 - 2.3
Mayo 2.2 - 2.8

43
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Diciembre 0.4 - 0.5

Nota: En los meses de junio a noviembre, los cultivos no requieren agua, ya que
se aprovecha el temporal de lluvias, es decir la humedad existente

7.- DISEÑO HIDRAULICO

7.1.- Alcances del cálculo Hidráulico

El diseño hidráulico de la tubería de conducción, debe satisfacer las siguientes


condiciones de operación:

En los lugares de entrega de agua, deberá de asegurarse una presión mínima de


5 mca y el gasto necesario.

Los diámetros y presiones de trabajo de las tuberías, deberán satisfacer la anterior


condición.

7.2.- Datos para el diseño de la línea de conducción

Variables Concepto
Gasto de diseño 40.00 lps
Material de la tubería PVC HID
Longitud total de la línea de 3,657.50 m
conducción
Desnivel total 18.23
Ecuación para perdida de carga por Hazen-williams
fricción
Constante de fricción para PVC 150
Ecuación para el calculo de la Continuidad
velocidad y diámetro de la tubería
Ecuación para el calculo del golpe de Spangler
ariete

7.3.- Descripción del cuadro de la memoria del cálculo hidráulico

Se describirá cada una de las columnas de la hoja de cálculo, la cual, se anexa, al


igual que los resultados.

44
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Las primeras 6 columnas corresponden a datos del terreno natural, los cuales los
proporciona el levantamiento topográfico.

7.4.- Cálculo de 1as pérdidas de carga por fricción

Esta columna se refiere al cálculo de las pérdidas de carga por fricción del tramo
que se está analizando, para el cálculo de estas pérdidas de carga por fricción se
utiliza la ecuación de Haz en Wlliams:

Ecuación de Hzen-Wlliams:

( )
10 1.852
1.21∗10 Q
Hf = 4.87
L
D C

Dónde:

D = diámetro interno de la tubería, cm.


Q = gasto, l.p.s.
C = constante de fricción del material de la tubería, 150.
L = longitud m.
Hf = perdida de carga por fricción m.

Valores para el coeficiente "C".

Los valores típicos de "C" usados en diseño pueden variar, ya que por la edad las
tuberías tienden a ser más rugosas, por lo tanto su coeficiente disminuye:

MATERIAL Cmin C max


Asbesto-cemento 140 140
Hierro fundido nueva 130 130
Hierro fundido 10 años 107 113
Hierro fundido 20 años 89 100
Hierro fundido 30 años 75 90
Hierro fundido 40 años 64 83
Concreto 100 140
Cobre 130 140
Acero 90 110
Hierro galvanizado 120 120
Polietileno 140 140
Policloruro de vinilo (PVC) 150 150
Plástico fibroreforzado 150 150
(FRP)

45
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

*Coeficiente de Hazen-Wiliams para algunos materiales.

7.5.- Cálculo de la velocidad


Q
V=
A

Dónde:
V= Velocidad media de flujo en la tubería, m/seg.
Q = Gasto de circulación en la tubería, m3/seg.
A= Área de la sección transversal de la tubería, m2•

7.6.- Cálculo de la sobrepresión por golpe de ariete

Es una onda de sobre presión producida por el paro instantáneo del equipo de
bombeo o cierre rápido de una válvula.

145 xV
h=

√ 1+
D Ea
e Et

Dónde:

h = Sobre presión debido al golpe de ariete, m.c.a ..


V= Velocidad del flujo, m/s.
D = Diámetro del tubo, mm.
e= Espesor de pared del tubo, mm.
Ea= Módulo de elasticidad de agua, 20,670kg/cm2.
Et = Módulo de elasticidad del material de tubo (PVC), 28,100
kg/cm2.

El golpe de ariete se presentara cuando exista un paro cierre repentino de la o


las válvulas, y nos servirá de referencia para determinar la clase de la tuberías

7.7.- Cálculo de la carga hidráulica

Carga hidráulica ha= CE - hf

Dónde:

ha= Carga hidráulica, m.c.a.


46
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

CE= Carga estática o desnivel a vencer, m.


hf = Perdidas de carga por fricción, m.c.a.

7.8.- Cotas piezométricas

C.P. = Cpa - hft + ha

Dónde:
C.P. = Cota piezométrica.
Cpa = Cota del terreno natural del arranque del tramo, m.
Hft = Pérdida de carga en el tramo, m.c.a.
ha= Carga hidráulica disponible en el tramo, m.c.a.

7.9.- Longitud

La columna longitud se refiere a la distancia del tramo que se está analizando.

7.10.- Diámetro interior

Esta columna se refiere al diámetro interior de la tubería que se está proponiendo


en el tramo analizado, para proponer el diámetro se auxilia de la ecuación de
continuidad, despejando el diámetro y proponiendo una velocidad de 1.5 m/s,
posteriormente se ajusta al diámetro comercial más cercano.

D=
√ 4Q

Dónde:

V= Velocidad media del flujo.


Q = Gasto.
π= 3.1416.
D = Diámetro interior de la tubería.

7.11.- Diámetro nominal

Se refiere al diámetro que se nomina o forma de llamar al diámetro


comercialmente

7.12.- Espesor de pared

47
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Se refiere al espesor de pared de la tubería empleada en el tramo analizado.

7.13.- Cálculo del diámetro y resistencia de la tubería

La tubería que se instalará será de PVC hidráulico C/C, sistema métrico clase 5
(5.0 kg/cm2).

La colocación en la trayectoria de la línea de conducción depende de la presión


que tiene que trabajar en cada punto, de tal manera que se podrán tener varias
clases en toda la longitud de la línea ya que el perfil es muy accidentado y la
presión es diferente en cada tramo de tubería. Para seleccionar la clase se
empleará la columna de presión total.

Las presiones de diseño de las diferentes clases se presentan en la siguiente


tabla.

Datos geométricos de la tubería seqún clase utilizados en el calculo


Tubería Presión de trabajo Presion Diam. Diam. Espesor
máxima exterior interior
de diseño
Clase 5 5.0 50 mca 50 mca 200 mm 192.6 3.8
kgf/cm2

Se anexan las hojas del cálculo hidráulico de la tubería principal.

7.15.- Resultados del cálculo hidráulico de la tubería de conducción


(recorrido crítico hidrante No. 72 y 75).

Para cumplir con los lineamientos de diseño, los cuales son:


► Deberá de conducir todo el gasto de proyecto desde el primer hidrante hasta
el ultimo
► El diámetro y presiones de trabajo de las tuberías deben cumplir con la
presión de trabajo de 5 mca

Resultados del cálculo hidráulico de la tubería principal de conducción.

La carga disponible al final de la línea de conducción es de 3.68 m.c.a. con un


gasto de 40.00 l .p.s. como se indica en el cuadro siguiente:

48
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

Concepto Cantidad (mca)


Desnivel topográfico 18.23
Pérdidas de carga por fricción en la línea principal 32.68
(Hf).
Pérdidas de carga por fricción en el cabezal de (Hf). 5.00

Pérdidas de carga localizadas en la línea principal 2.88


(10% de Hf).
Pérdidas de carga localizadas en la línea principal 5.0
(10% de Hf).
Carga Necesaria en la descarga de la U. bombeo: 63.79
Se anexan las hojas de cálculo de las pérdidas de carga por fricción

8.- INSTALACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE


CONDUCCIÓN

8.1.- La Modernización de los canales de r1ego de1 Ej1do Uspero, Pozo "E1
C1rue1o" med1ante h1drantes, consta de:

8.1.1.- Tubería de ACERO

Se instalará tubería de ACERO, cedula 40, en los cruces con carretera, drenes,
arroyos, caminos saca cosechas. Su sistema de unión es por medio de soldadura.

Nota: Antes de acoplar los tubos es conveniente revisar el interior de cada uno, a
fin de eliminar cualquier posible obstrucción.

8.1.2.- Tubería de PVC

Es la red principal de PVC enterrado de 200 mm (8"). Clase 5, la distribución de


esta tubería se realiza de acuerdo a la geometría del terreno, tratando de instalarla
estratégicamente para dominar la mayor cantidad de área, y siguiendo la dirección
de la máxima pendiente, con la finalidad de poder dominar todos los surcos. Esta
tubería se colocará en una zanja, la cual alimentará a las tomas o el hidrante.

El sistema de unión es espiga - campana del tubo de PVC es a través de anillos


de empaque colocado dentro del molde de la campana, que a la vez sirve como
cámara de dilatación cada extremo de tubo tiene un extremo liso y en otro se
49
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

tiene una campana la longitud de estos tubos es de 6.0 metros, las campanas se
colocan en el sentido contra el flujo del agua.

Nota: Antes de acoplar los tubos es conveniente revisar el interior de cada uno, a
fin de eliminar cualquier posible de obstrucción.

8.1.3.- Tomas o hidrantes

Las tomas o el hidrante son piezas especiales de PVC y aluminio que sirven para
sacar el agua donde se requiera, están al nivel de piso son operadas por una
pieza de aluminio armada codo de arranque, estas piezas son propiamente para
la toma de agua.

8.1.4.- Unidad de bombeo

Para proporcionar el gasto requerido, se utiliza una bomba sumergible, con motor
eléctrico, la cual ya está operando en el pozo, que proporciona un gasto de 40
l.p.s. y deberá de tener como minimo 15.70 m.c.a. de presión a la, también se
colocará un tren de descarga que incluye: un medidor de flujo, una válvula de
compuerta y un cuello de garza, todo en 8” de diámetro, de acero. La bomba esta
acoplada a un motor eléctrico de 100 HP.

La unidad de bombeo se conecta a la tubería principal de conducción por medio


del tren de descarga.

8.1.5.- Tren de descarga

El tren de descarga será de acero cedula 40 de 1/4" de espesor, las uniones se


realizan con soldadura, bridas, empaques y tornillos está conformado por: un
medidor de flujo tipo tropela, con indicador de flujo instantáneo y acumulado,
una válvula de retención (válvula check), la cual evita que el golpe de ariete
afecte el sistema de bombeo; una válvula de admisión-expulsión de aire, un
manómetro y accesorios, la transición del material de acero a PVC se realiza
por medio de extremidades de PVC.

8.1.6.- Material de aluminio

Las piezas de aluminio, son válvulas y codos de arranque, la presión de


trabajo de estos materiales es de 8.5 Kg/cm2 (125 PSI), estos elementos son

50
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

propiamente dichos las tomas de agua completas, dispositivo obturador (hidrante)


y dispositivo de operación del obturador (codo de arranque) también de
aluminio son las válvulas de admisión-expulsión de aire las cuales permiten la
eliminación del aire que pudiera quedar atrapado en la tubería en depresiones o
en elevaciones del terreno, además de permitir la entrada de aire para evitar que
la tubería se colapse al momento de parar el equipo de bombeo, esta válvula es
un dispositivo de seguridad para el sistema.

8.1.7.- Piezas especiales

Son la serie de conexiones que sirven para interconectar los diferentes elementos
que componen el sistema, tales como tees, codos, reducciones, tapones, etc.

8.1.8.- Zanja-excavaciones y rellenos

El material de PVC se instalará en zanjas de 0 a 1.20 m de profundidad por 0.80 m


de ancho, el relleno se realizará con el material producto de la excavación previas,
teniendo cuidado de hacer una plantilla de tierra libre de piedras de un espesor
mínimo de 10 cm y una capa de por lo menos 20 cm arriba del lomo de la tubería
y libre de piedras, estas capas se semi compactaran, y el resto del relleno será a
volteo.

B. 2. - ACCESORIOS DE SEGURIDAD

Los elementos de protección del sistema de riego por hidrantes, consiste en la


colocación de:

8.2.1.- Válvula de aire. Las válvulas de aire utilizadas en los sistemas de baja
presión son del tipo cinéticas ya que estas permiten la salida del aire de las
tuberías, cuando el sistema es llenado, así mismo el aire entra a través de ellas,
cuando la tubería se vacía.

8.2.2.- Válvulas de seccionamiento. Este tipo de piezas se recomienda


instalarlas en sitios estratégicos dentro de la red de conducción principal para
aislar tramos de tubería que se encuentren en reparación durante la operación
normal del riego.

8.2.3.- Válvulas de desfogue y/o limpieza. Este tipo de piezas se recomienda


instalarlas en sitios estratégicos dentro de la red de conducción principalmente
51
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

en las partes más bajas para limpiar de materiales como; tierra, arena y hojas de
árboles.

8.2.4.- Atraques de concreto. Los cuales son de concreto simple, se colocan


atraques en los tapones finales y en los cambios de dirección, el objeto de
estos es evitar el desplazamiento de los materiales de PVC debido a los empujes
producidos por la presión y para evitar fugas en el sistema.

8.3.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

8.3.1.- Llenado de la tubería y puesta en marcha

8.3.1.1.- Revisión preliminar

Antes de iniciar la temporada de riego o la puesta en marcha por vez primera el


sistema de riego deberá hacerse una revisión preliminar, que consiste en:

A. Revisión ocular de que todas las partes visibles del sistema de conducción
estén en buen estado y colocadas en el lugar que indican el plano.

B. Asegurar que la última válvula esté en buenas condiciones.

C. Cuando el sistema ya se encuentre en operación (exceptuado la puesta en


marcha por primera vez) asegurarse de que las válvulas de seccionamiento
(compuertas) estén abiertas.

D. Deberán de limpiarse las rejillas de la obra de toma.

E. Abrir la compuerta de la obra de toma.

Una de las características más importantes de un sistema de riego por


conducción, que la tubería de la red permanece llena al cierre de las válvulas lo
cual se traduce a tener disponible el agua a la apertura de di chas válvulas,
independientemente de su ubicación y del momento en que se abra.

8.3.1.2.- Llenado de la línea

El llenado de la red se refiere a la puesta en marcha por vez primera el sistema de


riego o cuando la red de tuberías se haya vaciado por cualquier razón (rupturas de
tuberías fallas de piezas especiales, hidrantes abiertos después de apagado el
equipo de bombeo, etc.)

52
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

a) Abrir el hidrante o los hidrantes más alejado, es decir, los localizados en las
puntas, (final de tubería).
b) Antes de iniciar el llenado deberá abrirse solo una cuarta parte de la válvula de
compuerta del cabezal de descarga.
c) Poner en marcha el equipo de bombeo.
d) Aumentar o disminuir vueltas al vástago de la válvula de compuerta tratando
de calibrar el gasto de proyecto
e) Adicional mente a los hidrantes más alejados, abrir el hidrante
más cercano a la fuente de abastecimiento y cerrarlo cuando este tirando agua y
continuar con el siguiente hidrante, hasta llegar a los más alejados. La abertura de
más de un hidrante durante este proceso es de utilidad para desalojar en forma
más eficiente el aire, procediendo a cerrarlos en cuanto empiece a salir agua a
través de ellos. una vez que el llenado de la tubería este completo, que se logra
cuando el hidrante más alejado este tirando agua, se deberá asegurar que por
lo menos este un hidrante abierto.
f) revisar permanentemente durante el llenado y durante la prueba del sistema de
riego de riego el manómetro del cabezal de descarga, una disminución
instantánea de la presión indica una fuga y deberá apagarse el equipo de
bombeo y revisar la red de tuberías.

8.3.1.3.- Operación de la línea de conducción

Debido a que la tubería de conducción del sistema queda enterrada, su


mantenimiento es mucho más sencillo que el resto del sistema y consistirá en la
detección y reparación de fugas, esto se logra a través de recorridos por la red de
tuberías. Una fuga también puede ser detectada al registrar una baja de presión
en el manómetro del cabezal del sistema, por lo es necesario seguir las siguientes
recomendaciones:

a) Abrir la última válvula y/o hidrante.


b) Al iniciar el llenado se deberá utilizar, un gasto menor al de diseño que permita
llenar lentamente la red de tuberías y que genere velocidades bajas en el sistema
y así asegurar la salida del aire por las válvulas, esto se logra al abrir solo una
fracción la válvula de compuerta del cabezal de descarga.
c) La abertura de más de una válvula durante este proceso es de utilidad para
desalojar en forma más eficiente el aire, procediendo a cerrarlos en cuanto
empiece a salir agua a través de e 11 os. una vez que el 17 e nado de la tubería
este completo, que se logra cuando la última válvula este tirando agua.
d) Una vez que el proceso de llenado está concluido deberá calibrase la válvula de
compuerta del cabezal para que solo deje pasar el gasto de proyecto, esto se
logra aumentando o disminuyendo vueltas al vástago de la válvula hasta que el
medidor de flujo proporcione el gasto correcto.

53
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

8.3.1.4.- Mantenimiento del sistema

Actividad fundamental para garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego


por hidrantes a través del tiempo y así mismo darle una vida útil prolongada, el
mantenimiento mínimo del sistema deberá contemplar la revisión de sus
principales componentes.

8.4.- Operación de equipó de Bombeo

8.4.1.- Equipo de bombeo

Se debe mantener en observación constante para asegurar su correcto


funcionamiento, los principales aspectos que se deberán atender durante la
operación serán:

l. Ruidos extraños. Diferentes al sonido producido durante la operación normal, por


lo que deberá de atender de inmediato.

2. Vibraciones. Atender de inmediato.

3. Fugas. A pesar de que el equipo de bombeo puede seguir en operación, se


deben atender lo más pronto posible y así evitar un daño mayor al mismo.

4. Temperatura del motor. En el funcionamiento normal los motores producen


calor, que al tacto deberá ser tibio, un aumento en la temperatura más allá de
poder tocarlo nos indica un funcionamiento incorrecto. Atender esta anomalía de
inmediato.

5. Caudal de trabajo y presión. Se deberán monitorear constantemente. Para


ello se debe disponer de manómetros y medidores de caudal.

6. Consumo de energía.

a. Motores eléctricos. Revisar los medidores de voltaje y amperaje


b. Motores diésel ó gasolina. Revisar el consumo de combustible (no aplica).

En ambos casos deberá llevarse un registro y así poder detectar el aumento en el


consumo de energía o combustible lo cual nos indica algún problema en el manejo
del equipo.

54
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

8.5.- RECOMENDACIONES SUGERIDAS SON:


► Se recomienda realizar análisis físico-químicos del agua y suelo y poder
realizar la interpretación y el efecto en la interacción, para poder tomar medidas de
tipo preventivo correctivo sobre el problema de salinidad que presenta la región de
estudio.
► Se recomienda en lo inmediato se realice la instalación del sistema de riego
para obtener los beneficios ya descritos, pero lo más importante poder a acceder a
servicios adicionales de capacitación y asistencia técnica integral a nivel
regional.
► Se sugiere ampliamente poder echar a andar el presente proyecto para
lograr las metas planteadas en lo relativo a la rentabilidad de los cultivos, pero
además de usar los paquetes tecnológicos con asesoría para poder incursionar en
un plan de mejora con la rotación de otros cultivos, incluyendo prácticas orgánicas
y bajar a un más los costos por concepto de insumos agrícolas.

8.6. VENTAJAS QUE SE OBTIENEN CON ESTE SISTEMA SON:


► Se puede utilizar en cualquier sistema de cultivo que este en surcos, melgas o
cajetes como el caso de frutales con la condición de tener los terrenos nivelados.
► El costo inicial del sistema es bajo en comparación con el riego presurizado
► El costo de mantenimiento es nulo, comparándolo de igual manera
► Se reduce considerablemente el uso de mano de obra
► Las longitudes para riego son variables sin exceder 300 m
► Incremento en rendimientos en relación a los métodos tradicionales

8.7. DESVENTAJAS SON:


► Hay pérdidas por percolación profunda a nivel de parcela.
► Baja la uniformidad del riego a lo largo del surco.

8.5. Aplicación del riego

La aplicación del riego a nivel parcelario se realizará mediante la utilización de


regaderas de tierra construidas en las cabeceras de las parcelas (parte más alta),
las cuales serán alimentadas mediante la apertura de los hidrantes que estarán
localizados en la parte más alta de las parcelas.

Para introducir el gasto en cada (línea de cultivo) o surco se hará una pequeña
apertura a la regadera tratado de que el gasto sea constante en todos los surcos
que tengan la misma longitud. En el cado que se tengan surcos con diferentes
longitudes se deberá hacer el ajuste en gasto para que la tendida de riego salga al
mismo tiempo, es decir, que el tiempo de riego sea el mismo en todos los surcos

55
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

que se riegan simultáneamente. Este ajuste se realiza en forma proporcional,


ejemplo:

8.5.1. Para surcos menores a 200 m

El gasto máximo no erosivo calculado anteriormente es de 1.5 l.p.s. por surco de


200 m y su tiempo de riego es de 5: 00 horas, si la longitud de surco es de 150 m
se deberá aplicar un gasto de 1.125 l. p. s. para que el tiempo de riego sea
también de 5:00 horas. El gasto ajustado se calculó con la siguiente ecuación:
parándolo de igual manera

Qqajustado=150 x 1.5=1.125 l . p . s .
200

8.5.3. Para surcos mayores a 200 m.

El gasto máximo no erosivo calculado anteriormente es de 1.5 l.p.s. por surco de


200 m y su tiempo de riego es de 5: 00 ·horas, si la longitud de surco es de 250 m
se deberá aplicar un gasto de 1.875 l. p. s. para que el tiempo de riego sea
también de 5: 00 horas. El gasto ajustado se calculó con la siguiente ecuación:

Qqajustado=250 x 1.5=1.875 l . p . s .
200

Para mejor mas el sistema de riego se recomienda que en otra etapa del proyecto
se implementen tuberías de PVC con compuertas para sustituir las regaderas de
tierra y poder controlar el gasto que se aplica en cada surco y poder obtener mejor
uniformidad de riego.

56
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

9.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO:

El costo total de la MODERNIZACION DE LOS CANALES DE RIEGO A


NIVEL DE HIDRANTES, CON TUBERIA DE PVC EN UNA LONGITUD DE
3657.50 ML, EN BENEFICIO DE 74.17 HA, PARA EL CULTIVO DE LIMON,
SEGUNDA ETAPA EN EL MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH. ES
$2'596,461.05 DOS MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL
CUATROCIENTOS SESENTA Y UN PESOS 05/100 M.N.)

Se Anexa Catálogo de Conceptos y Presupuesto detallado de los trabajos a


realizar.

57
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

PROYECTO EJECUTIVO

MODERNIZACION DE LOS CANALES DE


RIEGO A NIVEL DE HIDRANTES, CON
TUBERIA DE PVC EN UNA LONGITUD DE
3657.50 ML, EN BENEFICIO DE 74.17 HA,
PARA EL CULTIVO DE LIMON, SEGUNDA
ETAPA EN EL MUNICIPIO DE PARACUARO,
MICH.

CONTENIDO:

I.- DOCUMENTOS ELEGIBLES DEL SOLICITANTE


II. CROQUIS DE LOCALIZACION (MACRO Y MICRO)

58
“EJIDO USPERO”
POZO “EL CIRUELO”
LOC. USPERO, MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.
SEGUNDA ETAPA

III. MEMORIA DE CALCULO


IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA OBRA
V. CATALOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO BASE DE
LA OBRA
VI. INVERSION CALENDARIZADA
VII. PROGRAMA DE TRABAJO
VIII PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
IX. ANEXOS

A. MEMORIA FOTOGRAFICA DE LAS CONDICIONES DONDE SE


INSTALARÁ LA TUBERIA
B. PADRON DE USUARIOS
C. USO CONSUNTIVO
D. PLANO TOPOGRAFICO Y CONSTRUCTIVO

PROGRAMA DE OBRA

59

You might also like