You are on page 1of 25

CARACTERISTICAS GENERALES:

• UBICACIÓN
El centro poblado
Miramar, pertenece
al Distrito de Moche
que se encuentra
ubicado a 10 Km al
Suroeste de la
ciudad de Trujillo,
capital de la
Provincia del mismo
nombre y
Departamento de
La Libertad.
• VIAS DE ACCESO

• CLIMA

• TOPOGRAFÍA

• TIPO DE SUELO
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

• AGUA POTABLE
Fuente: Rio Moche
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
• Alcantarillado
El sistema de alcantarillado de Miramar contará con redes de
recolección de los desagües por gravedad de todas las viviendas a los
colectores secundarios y colectores principales, provenientes de las
conexiones domiciliarias de la zona, este sistema de redes de
recolección como las conexiones domiciliarias cumplirán con una vida
útil entre 30 y 50 años, ya que al pasar ese lapso de tiempo generará
atoros, aniegos, restricción del servicio, malos olores entre otros.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE

• Área de Influencia y área de Estudio


• Población del Proyecto
-Método aritmético: 19,909 hab.
-Método de interés simple: 14,547 hab.
• Población futura : 17,228 hab
• Periodo de diseño: 15 años
Caudal máximo diario y caudal máximo horario (Qmd y Qmh)
DOTACIÓN
De acuerdo a la población de Se realiza lo siguiente:
diseño y al clima la dotación que se
obtiene es de : 200 l/hab/d. Se aplica la siguiente fórmula
𝑄 𝑑 𝑄𝑝 𝑥 Valores para K1: 1.2 - 1.5
CÁLCULO DE CAUDALES K1 Recomendable: 1.3
Se aplica la siguiente fórmula
Caudal promedio (Qp) 𝑄 𝑄𝑝 𝑥 K2:2000-10000 Hab.: 2.5
K2: > 10000 Hab. 1.8
Para determinar dicho caudal se aplicó la siguiente fórmula:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑝 =
86400 Por lo tanto:

Por lo tanto: 𝑄 𝑑 = 52 𝐿/𝑠

17228 𝑥 200 𝑄 = 72 𝐿/𝑠


𝑄𝑝 =
86400
Caudal de diseño de la red de conducción
Se considera el caudal máximo diario más un 10% de pérdidas. Por lo
𝑄𝑝 = 40 𝐿/𝑠 tanto:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.1𝑥40

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 57 𝐿/𝑠
ESTIMACION DE LA TUBERÍA DE LA LINEA DE
CONDUCCIÓN DESDE LA CAPTACIÓN A LA PLANTA
DE TRATAMIENTO
Se tienen los siguientes datos: • Verificando con la velocidad

C: 150 57
V = 1.974 ∗
Q: 57 L/s 62
S: 68.5 m/km
52
V = 1.974 ∗
Utilizando la fórmula de Hazen y Williams, despejamos y hallamos el diámetro 82

de la tubería:
V = 3.13 m/s
𝑄 = 0.0004264𝑥𝐶𝑥𝐷 2.63 𝑥𝑆 0.54

Por lo tanto, el diámetro obtenido es de 6”. La clase de la tubería a utilizar es


Aceptable, Por lo tanto, se obtiene una tubería:
7.5, especial para línea de conducción. D = 6” V = 3.13m/s Clase 7.5
Para las dimensiones de válvula de aire y purga se tiene los siguientes criterios:
V. AIRE 𝑎 𝐷
V.PURGA

Finalmente, se obtiene:
- Válvulas de aire de 1/2”.
- Válvulas de purga de 4”.
VISTA DEL PERFIL LONGITUDINAL
DISEÑO DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO AL RESERVORIO

Se tienen los siguientes datos: • Verificando con la velocidad


C: 150
𝑄
Qmd: 52 L/s V = 1.974 ∗
S: 15.5 m/km 𝐷2
El caudal de diseño cambia al caudal promedio diario sin incremento. Utilizando 52
V = 1.974 ∗
la fórmula de Hazen y Williams, despejamos y hallamos el diámetro de la tubería: 82
𝑄 = 0.0004264𝑥𝐶𝑥𝐷 2.63 𝑥𝑆 0.54
V = 1.60 m/s
Por lo tanto, el diámetro obtenido es de 7” pero no es comerciable, así que se
utilizará la de 8”. La clase de la tubería a utilizar es 7.5, especial para línea de
Aceptable, Por lo tanto, se obtiene una tubería:
conducción.
D = 8” V = 1.60m/s Clase 7.5
VOLUMEN DE RESERVORIO

Volumen Regulado (VR)


Volumen de Reserva (Vr)
Utilizando la siguiente fórmula:
Utilizando la siguiente fórmula:
𝑅 = 0.25 ∗ 𝑄 𝑑 ∗ 86400/1000
Se obtiene: 1120 m3. m3 𝑄𝑝𝑥
Se puede considerar entre 2 y 4
m3 horas de reserva.
Volumen contra Incendio (VI)
Considerando 3 horas, se obtiene un volumen de reserva de: 562
m3.
Teniendo las siguientes consideraciones:
blaciones: < 10000 Hab.
No es necesaria la demanda contra incendios. Volumen total del reservorio
10000-100000
Se recomienda dos hidrantes: de 16 L/s
Hab. Deben funcionar 2 horas como mínimo Sumando VR + VI + Vr, se obtiene: 1912 m3.
> 100000 Hab.
Se recomienda un equivalente a 5 hidrantes.
DIO (Qi) 16 L/s
Sus dimensiones son:
DE AGUA 230 m3 Tiempo que funcionará en horas:
Obtenemos, con dos hidrantes a 16 L/s y funcionando 2
2 horas; un volumen total de 230 m3.
ESTIMACION DE LA TUBERÍA DE LA LINEA DE
CONDUCCIÓN DESDE LA CAPTACIÓN A LA PLANTA
DE TRATAMIENTO
• Verificando con la velocidad
Se tienen los siguientes datos:
C: 150 𝑄
Qmd: 52 L/s V = 1.974 ∗
𝐷2
S: 15.5 m/km
El caudal de diseño cambia al caudal promedio diario sin 52
V = 1.974 ∗
incremento. Utilizando la fórmula de Hazen y Williams, 82
despejamos y hallamos el diámetro de la tubería:
𝑄 = 0.0004264𝑥𝐶𝑥𝐷 2.63 𝑥𝑆 0.54 V = 1.60 m/s

Por lo tanto, el diámetro obtenido es de 7” pero no es


comerciable, así que se utilizará la de 8”. La clase de la tubería
Aceptable, Por lo tanto, se obtiene una tubería:
a utilizar es 7.5, especial para línea de conducción.
D = 8” V = 1.60m/s Clase 7.5
ESTIMACION DE LA TUBERÍA DE LA LINEA DE
ADUCCION DESDE EL RESERVORIO A LA RED DE
DISTRIBUCION
• Verificando con la velocidad
Se tienen los siguientes datos:
𝑄
V = 1.974 ∗
C: 150 𝐷2
Q: 72 L/s
S: 34.8 m/k 57
V = 1.974 ∗
82

Utilizando la fórmula de Hazen y Williams,


V = 1.76 m/s
despejamos y hallamos el diámetro de la tubería:
𝑄 = 0.0004264𝑥𝐶𝑥𝐷 2.63 𝑥𝑆 0.54

Por lo tanto, el diámetro obtenido es de 8”. La clase Aceptable, Por lo tanto, se obtiene una tubería:
de la tubería a utilizar es 7.5, especial para línea de D = 8” V = 1.76m/s Clase 7.5
aducción.
• Para las dimensiones de válvula de aire y purga se tiene los siguientes
criterios:

V. AIRE 𝑎 𝐷
V.PURGA

Finalmente, se obtiene:
- Válvulas de aire de 3/4”.
- Válvulas de purga de 4”.
RED DE DISTRIBUCIÓN
✓ Demanda Contra Incendio (QC I):

𝐿𝑡 𝐿𝑡
Q 𝐶𝐼 = 𝑖𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 16 = 32( )
𝑠 𝑠
✓ Caudal Máximo diario (QMD):
𝐿𝑡
Q 𝑀𝐷 = 52( )
𝑠
✓ Q MD + Q C I
𝐿𝑡
Q 𝑀𝐷 + Q 𝐶𝐼 = 84 ( )
𝑠
✓ Máximo horario Q MH
𝐿𝑡
Q 𝑀𝐻 = 72
𝑠

Luego de hacer una comparación entre los caudales estimados,


tomamos el mayor valor para el diseño de las redes, siendo esta 84
Lt/s.
AREA DE
CAUDALES DE
Cálculo de caudales salientes por el método de NUDO INFLUENCIA qu=Qu/At
INFLUENCIA (l/s)
mediatrices: (m2)
Procedemos a calcular la longitud de tuberías y las áreas de influencia A 123234.62 0.00011256 13.87
en cada circuito.
B 194818.9 0.00011256 21.93
Fórmula utilizada para la obtención de caudales
de salida: C 108416.73 0.00011256 12.20

D 130042.37 0.00011256 14.64


𝑄𝑢
𝑞𝑢 =
𝐴𝑇 E 123357.07 0.00011256 13.89
𝑄𝑖 = 𝑞𝑢 𝑥 𝐴𝑖
F 66398.98 0.00011256 7.47

TOTAL 746268.67 - 84
Cálculo de caudales los circuitos I y II:
Utilizando el método de Cross para el circuito I y II.

1era Iteración
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
A-C 1392.55 150 4 -7 -9.77777312 -1.39682473 -3.25564293 -10.25564293

CI C-D
A-B
388.71
328.85
150
150
2
8
5.2
63.13
46.0517101
4.61759418
8.8560981
0.07314421
-3.25564293
-3.25564293
1.944357067
59.87435707
B-D 1210.53 150 4 9 13.5307535 1.50341706 -3.25564293 1.61562423 7.359981295
54.4222847 9.03583464
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
B-D 1210.53 150 4 -9 -13.5307535 1.50341706 -1.61562423 3.25564293 -7.359981295

CII B-F
F-E
340.14
930.55
150
150
6
6
32.2
24.73
5.57987439
9.36780153
0.17328802
0.37880314
-1.61562423
-1.61562423
30.58437577
23.11437577
E-D 413.87 150 4 10.84 6.52628301 0.60205563 -1.61562423 9.224375771
7.9432054 2.65756385

2da Iteración
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
A-C 1392.55 150 4 -10.2556429 -19.8193739 -1.93253354 -0.19266265 -10.44830558

CI C-D
A-B
388.71
328.85
150
150
2
8
1.94435707
59.8743571
7.4623432
4.18673187
3.83794897
0.06992529
-0.19266265
-0.19266265
1.751694421
59.68169442
B-D 1210.53 150 4 7.3599813 9.32599666 1.26712233 -0.19266265 2.06731247 9.234631123
1.1556978 3.24246305
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
B-D 1210.53 150 4 -7.3599813 -9.32599666 1.26712233 -2.06731247 0.19266265 -9.234631123

CII B-F
F-E
340.14
930.55
150
150
6
6
30.5843758
23.1143758
5.0730058
8.26713594
0.1658692
0.35766209
-2.06731247
-2.06731247
28.5170633
21.0470633
E-D 413.87 150 4 9.22437577 4.84166967 0.52487776 -2.06731247 7.157063297
8.85581475 2.31553137
27° Iteración
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
A-C 1392.55 150 4 -5.48403151 -6.22505901 -1.13512459 -4.72399263 -10.20802414

CI C-D
A-B
388.71
328.85
150
150
2
8
6.71596849
64.6459685
73.9248717
4.82482124
11.0073285
0.07463453
-4.72399263
-4.72399263
1.991975863
59.92197586
B-D 1210.53 150 4 14.9600392 34.6416759 2.31561398 -4.72399263 -3.65414774 6.581898832
107.16631 12.2624525
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
B-D 1210.53 150 4 -14.9600392 -34.6416759 2.31561398 3.65414774 4.72399263 -6.581898832

CII B-F
F-E
340.14
930.55
150
150
6
6
27.7559293
20.2859293
4.23934966
6.49357176
0.15273672
0.32010226
3.65414774
3.65414774
31.41007703
23.94007703
E-D 413.87 150 4 6.39592929 2.45914134 0.38448539 3.65414774 10.05007703
-21.4496132 3.17293835

28° Iteración
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
A-C 1392.55 150 4 -10.2080241 -19.6494639 -1.92490374 0.01146226 -10.19656188

CI C-D
A-B
388.71
328.85
150
150
2
8
1.99197586
59.9219759
7.80396134
4.192894
3.91769874
0.06997256
0.01146226
0.01146226
2.003438125
59.93343812
B-D 1210.53 150 4 6.58189883 7.58443207 1.15231672 0.01146226 2.93408045 9.527441548
-0.06817645 3.21508428
Tramo L (m) Cw D (pulg) Q0 (l/s) hf0 (m) hf0/Q0 ΔQ Q
B-D 1210.53 150 4 -6.58189883 -7.58443207 1.15231672 -2.93408045 -0.01146226 -9.527441548

CII B-F
F-E
340.14
930.55
150
150
6
6
31.410077
23.940077
5.32928213
8.82176169
0.16966791
0.36849345
-2.93408045
-2.93408045
28.47599658
21.00599658
E-D 413.87 150 4 10.050077 5.67381412 0.56455429 -2.93408045 7.115996577
12.2404259 2.25503238
Luego de haber realizado las iteraciones
correspondientes se obtuvieron los siguientes caudales y
diámetros finales para los respectivos tramos:
RED DE ALCANTARILLADO

La red de alcantarillado, como se mencionó en la memoria descriptiva, es parte también del


proyecto. Para ello se siguieron algunos parámetros de diseño:
- Las pendientes mínimas para tuberías de 8” (200 mm) es 4 m/Km y para las tuberías de 12”
(315 mm) es 2.2 m/Km.
- La distancia máxima de buzón a buzón es de 100 m.
- Los buzones deben ser colocados obligatoriamente para cada cambio de dirección de
tuberías, cambio de pendientes y cambio de diámetro.
- La velocidad máxima en tuberías de PVC para este caso es de 3 m/s y la velocidad mínima
sigue siendo 0.6 m/s.
Sabiendo los conceptos básicos se procede a continuar con los cálculos de Cota de tapa,
cota de fondo, altura de buzón, diámetros de tuberías y pendientes.
Diagrama de flujos y localización de buzones
Trazo en los ejes y lotización

You might also like