You are on page 1of 10

CICLO ESCOLAR 2023-2024

PROYECTO AS
08DJN2260Z
Grado y grupo: 3 “B”
Educadora: Alondra Díaz García

“Conociendo los diferentes portadores


de textos”
Jardín de niños: PAULO FREIRE CCT: 08DJN2260Z
Educadora: YOLANDA ARELI VVIZCAÍNO PALMA Grado y grupo: 2°A

NOMBRE DEL PROYECTO


“Conociendo los diferentes portadores de
textos”
PROBLEMÁTICA: Desconocimientos de los diferentes
portadores de textos y su función de acuerdo al
enfoque del campo de lenguajes.
METODOLOGÍA DE PROYECTO:
APRENDIZAJE SERVICIO
¿Qué vamos a ¿Quiénes son los ¿Qué necesitamos hacer? ¿Cuándo lo vamos a
investigar? responsables? hacer?
-Los saberes y -Colectivo docente -Desarrollar una serie de Del 09 de octubre al 03 de
conocimientos previos de -Padres de familia actividades que permita a noviembre.
las niñas y los niños que -Alumnos las niñas y a los niños
permitirá dar cuenta de la poner de manifiesto sus
problemática a trabajar y saberes previos que
con ello complementar su servirán como punto de
aprendizaje. partida para conocer
características y función de
los portadores de texto.
PROPÓSITO: Construir un aprendizaje de manera integral, reconociendo y explorando la diversidad de
portadores de texto; que expresen las características, función y particularidades de cada uno e identifiquen
la importancia del lenguaje escrito como una herramienta básica para el desarrollo de conocimientos.
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO: CIRCUITO INTERACTIVO Y CALAVERITAS LITERARIAS
EVIDENCIA: HOJAS GRÁFICAS, REGISTROS EN DIARIO Y FOTOGRAFIAS.

EJES ARTICULADORES
Inclusión
Pensamiento Crítico X
Interculturalidad crítica
Igualdad de género
Vida Saludable
Apropiación de las culturas a través de la X
Lectura y Escritura
Artes y experiencias estéticas X
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA
Explora y descubre diversos textos de su
hogar y escuela, como cuentos, carteles,
letreros o mensajes, e interpreta que dicen a
1
Representación partir de las imágenes y marcas gráficas, e
gráfica de ideas y identifica para qué sirven.
LENGUAJES

.
descubrimientos, al
Representa gráficamente, con recursos
explorar los 2 personales, ideas y descubrimientos del
diversos textos que entorno mediante textos conocidos.
hay en su Utiliza distintos textos (carteles, avisos,
comunidad y en periódico mural, revistas, hojas, cuadernos)
otros lugares. 3
para representar gráficamente ideas que
descubre el entorno de manera evidenciar y
el consultar libros, revistas y otras fuentes
impresas y digitales
Elabora Producciones gráficas (mensajes,
avisos, recados, entre otros) con marcas
1
propias, dibujos o por medio del dictado,
Producciones para informar algo a diferentes personas.
gráficas dirigidas a Reconoce que las producciones gráficas son
diversos 2 importantes para mantener comunicación
destinatarios, para con su comunidad.
establecer vínculos Representa su nombre y otras palabras comunes
con recursos propios y con distintos propósitos,
sociales y acercarse 2 tales como marcar sus producciones, registrar su
a la cultura escrita. asistencia, entre otros.
Reconoce las letras de su nombre en textos
3
impresos y digitales.

PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA
Este proyecto surge a partir de la priorización de las problemáticas escolares del programa
analítico a nivel escuela, con base a los resultados obtenidos en la aplicación de los
ETAPA 1: instrumentos de habilidades básicas en el aspecto de lectura y escritura, considerando dicha
PUNTO DE problemática como punto de partida para identificar y fortalecer los saberes presentados en
el tema a trabajar de manera integral.
PARTIDA
LO QUE SÉ: Es un grupo conformado por una matrícula de 30 alumnos, de los cuáles 18
son mujeres y 12 son hombres, del cual en el aspecto de escritura solamente 9 cuentan con
ETAPA 2: saberes esperados, 18 en desarrollo y 3 en requiere apoyo. Y en el aspecto de lectura 14 se
LO QUE SÉ ubican en nivel esperado, 12 en desarrollo y 4 en requiere apoyo.

Y LO QUE LO QUE QUIERO SABER: Identificar los avances y saberes previos del 100% del grupo
de niñas y niños, de manera dinámica partiendo con actividades retadoras y de interés y
QUIERO ritmos de aprendizajes de mis alumnos.
SABER:

ETAPA 3: ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES


SESIÓN 1 FECHA: 09/10/2023
PERIODICO

Dentro de una bolsa de regalo llevo un periódico a los alumnos, y se les pide que adivinen qué hay dentro.
Les muestro el periódico y les cuestiono: ¿saben qué es esto? ¿dónde han visto uno? ¿qué información nos
da a conocer?

Observaremos un video llamado “el periódico, partes y estructura de un periódico”

Después hablaremos sobre qué partes contiene un periódico, que sirve para informarnos y darnos a conocer
sucesos que pasan en todas partes del mundo, que contiene imágenes, letras grandes que indican los títulos y
las pequeñas la noticia, el nombre del reportero, números de página, que está dividido por secciones, etc.

Se prestan periódicos a los alumnos para que los observen y vean las partes que lo componen.

Haremos un periódico entre todos, cada niño se llevará a casa el periódico del salón, se les pide a los niños
que "lean" una noticia importante de casa, que la ilustren y escriban en el periódico para hacer un periódico
entre todos. Cada día se leerán las nuevas noticias que se van incorporando.

Con este portador de texto se dan cuenta como a través de la escritura las personas saben de lo que pasa en
otros lugares tanto lejanos como cercanos.

Los alumnos buscarán las letras de su nombre en los periódicos, las recortarán y las pegarán en una hoja.

Materiales: Bolsa de regalo, periódicos, hojas, tijeras, pegamento, cañón, computadora, bocina.

SESIÓN 2 FECHA: 10/10/2023


Valores

Actividades permanentes: Materiales:


Educación física de 9:40 a 10:20 am

SESIÓN 3 FECHA: 11/10/2023


CUENTO
Cuestionar: ¿Qué es un cuento, para que sirve, donde lo encontramos?, hablar sobre las partes de un cuento
(portada, contraportada), que tienen un inicio, desarrollo, fin, las diferentes formas de iniciar el cuento
como: Había una vez, Érase...etc. hablarles sobre lo que es el autor y título, donde las letras grandes indican
título y las chicas el autor.

Se leerá a los alumnos el cuento “si yo fuera bruja”, indicándoles cada una de las partes del cuento.

Proporcionarles los cuentos de la biblioteca, donde los observan e identifican todo lo anterior.

Inventaremos un cuento de manera grupal, usando los personajes y dibujos de cuentos con imán, los
alumnos pasarán uno por uno, tomarán de una caja uno de los personajes para luego ir inventando la historia
mientras la maestra la escribe en el pizarrón. Al final, se les lee y se hacen correcciones, ellos se dan cuenta
de lo que es necesario cambiar. Se le toman fotos al cuento, se le pone un dibujo, autores, nombre del
cuento, para luego imprimirlo. Fotocopiar el cuento para cada niño como evidencia (incluir los nombres de
los niños que son los autores y agregarla al cuento).

Actividades permanentes: Materiales:


Clase de música de 9:30 a 10:00 am Cuento “si yo fuera bruja”, personajes de cuento en
imán, cuentos de la biblioteca escolar.

SESIÓN 4 FECHA: 12/10/2023

CREANDO UN CUENTO

Se invitará a los padres de familia a participar en una actividad donde deberán inventar y crear un cuento
con sus hijos. Se les entrega un cuadernillo en el que los niños con ayuda de sus papás inventarán el cuento,
lo dibujarán y los papás lo van a escribir, agregando todos los elementos que componen el cuento.

Se leerán 5 cuentos por día. Con estas actividades se les hará hincapié a los niños cómo todos leemos lo que
otras personas escribiendo al expresar y plasmar sus ideas en el cuento.

Observaremos un cuento digital y se les explicará a los niños que también existen libros que podemos
buscar y leer en las TIC´s.

5 alumnos pasarán a contar sus cuentos.

Actividades permanentes: Materiales:


Clase de música de 11:30 am a 12:00 pm Cuadernillos, hojas, lápices, colores, pegamento,
computadora, cañón.

SESIÓN 5 FECHA: 13/10/2023


LA CARTA

Les muestro a los alumnos un sobre cerrado y les cuestiono ¿Qué será esto? (la carta hecha en un papel
bond y sobre grande para que los niños puedan observar los datos que contiene), luego les daré lectura.
Analizar qué datos lleva la carta: fecha, nombre a quien se le envía, texto, nombre de quien la envía, en el
sobre lleva nombres de remitente y destinatario, explicar ambos términos.

Se les menciona a los alumnos que este portador nos ayuda a expresar sentimientos y a comunicarnos con
personas que conocemos o que no conocemos o de lugares lejanos a través de la escritura.

Hagamos una carta: a cada niño se le proporciona una hoja como la siguiente:

Escribe fecha;
Nombre a quien se dirige la carta
Texto, pueden ser dibujos
Nombre de quien escribe la carta.
La fecha y nombre del número 2 los pueden copiar.

Intercambiar cartas con compañeros de otros grupos para después recibir respuesta de los otros niños, y así
tener una experiencia más real. En el salón los alumnos leerán las cartas que recibieron.

Observaremos un video llamado “la carta y el correo electrónico para niños de primaria”. Al finalizar el
video, hablaremos sobre las similitudes y diferencias de una carta física y una electrónica. Platicaremos
sobre otras maneras de comunicarnos y escribirnos a través del teléfono (whats app).

5 alumnos pasarán a contar sus cuentos.

TAREA: realizar un tutorial de cocina en el que los alumnos preparen una receta junto con sus papás,
mencionar los ingredientes y el procedimiento (el tutorial debe durar máximo 3 minutos).

Actividades permanentes: Materiales:


Honores a la bandera y activación física de 11:30 am Hoja impresa de carta, lápices y colores,
a 12:00 pm computadora, cañón, bocina, carta gigante.

SESIÓN 6 FECHA: 16/10/2023


RECETA DE COCINA

Muestro a los alumnos una receta de cocina y les pregunto si conocen este portador de texto y saben para
qué sirve. Enseguida les explico que es una receta de cocina, les muestro las partes que la componen, los
ingredientes y los pasos a seguir para preparar alimentos. Les pregunto si quieren hacer una receta de
cocina, escucho sus respuestas.

Doy a conocer a los niños que realzaremos una receta de panquecitos, para ello necesitamos escribir la
receta para luego seguirla.
Se entrega a cada alumno una hoja impresa donde en una parte deben escribir los ingredientes que la
maestra pondrá en el pizarrón y en la otra parte dibujarán el procedimiento.

Ingredientes:
4 cucharadas de mantequilla derretida
4 cucharadas de azúcar
4 cucharadas de leche
2 cucharada de jugo de limón
8 cucharadas de harina
1 cucharada de levadura

Procedimiento:
Mezclar todos los ingredientes, verter la mezcla en moldes para cup cake y ponerlos en el microondas por 2
minutos.

Los alumnos realizarán la receta en equipos de 4 integrantes.

Usando lo que se encargó de tarea, proyectaré 5 tutoriales de las recetas que grabaron los alumnos con sus
papás cada día.

Materiales:
Receta de cocina, hojas impresas con el formato de la receta, lápices, colores, mantequilla, azúcar, leche,
harina, levadura, cucharas, moldes para cup cakes, recipientes, cañón, computadora, bocina.

SESIÓN 7 FECHA: 17/10/2023

VALORES

Actividades permanentes: Recursos:


Educación física de 9:40 am a 10:20 am

SESIÓN 8 FECHA: 18/10/2023


INSTRUCTIVO

Muestro a los alumnos un instructivo para armar un juguete y les pregunto: ¿qué es este portador de texto?
¿para qué sirve?
Se les explica que es un instructivo que contiene instrucciones para armar algo, en este caso un juguete.

Entrego a cada alumno y alumna una hoja con un instructivo de un barco de papel y una hoja blanca, les
explico que es para hacer papiroflexia. Con ayuda de la maestra, los alumnos interpretarán el instructivo y
realizarán su barco de papel. Cuando hayan terminado su barco, deberán escribirle su nombre.

Llenaremos una alberca pequeña de agua para que los alumnos jueguen un momento con los barcos que
ellos armaron siguiendo el instructivo.

Proyectar 5 tutoriales que grabaron los alumnos.

Actividades permanentes: Materiales:


Clase de música de 9:30 a 10:00 am Instructivo, hojas con instructivo de barco, hoja
blanca, lápices, alberca pequeña, agua.

SESIÓN 9 FECHA: 19/10/2023


EL CARTEL
Cuestiono a los alumnos si conocen lo que es un cartel, escucho y registro sus respuestas.
Enseguida les muestro un cartel y las partes que lo componen y se los explico (un texto grande, llamativo y
corto y una imagen sobre lo que se quiere dar a conocer).
Les pregunto a los alumnos si les gustaría crear un cartel para dar a conocer algo importante a nuestros
compañeros de la escuela, les pregunto qué tema de importancia podríamos plasmar en nuestro cartel,
registro sus ideas.

Les comento que hay muchos lugares de riesgo en la escuela en donde pueden ocurrir accidentes, enseguida
recorremos la escuela para presenciar algunos de estos lugares (cancha, área de juegos, estacionamiento,
lugar donde está el gato) estando en cada uno de los lugares, les preguntaré si puede ocurrir algún accidente
en ese lugar y cómo podríamos evitarlo.

Una vez que hayamos recorrido todos los lugares de riesgo de la escuela, regresamos al salón y hablamos
sobre los riesgos y cómo prevenir accidentes, comento a los alumnos que realizaremos carteles para
prevenir accidentes en la escuela y los colocaremos en las zonas de riesgo.

En equipos de 4 integrantes, entrego un cartel pre diseñado a los niños que ellos deberán colorear y decorar
con distintos materiales.

Actividades permanentes: Recursos:


Clase de música de 11:30 am a 12:00 pm Cartel, cartel pre diseñado, colores, marcadores,
diamantina, pegamento.

SESIÓN 10 FECHA: 20/10/2023


CARTELES PARA PREVENIR ACCIDENTES

Terminaremos de decorar nuestros carteles para luego darlos a conocer a todos los grupos de la escuela y
explicarles la importancia de usar correctamente las instalaciones de la escuela para prevenir accidentes.

Colocaremos los carteles en los lugares de riesgo.

Se entrega una hoja de trabajo a los alumnos que van a colorear y explicar qué hacer en distintas situaciones
de riesgo.

Tarea: buscar entrevistas, poemas, reportajes y fotografías del día de muertos y traerlos impresos (que
abarquen una hoja de máquina).
Traer revistas que tengan en casa.

Actividades permanentes: Materiales:


Honores a la bandera de 11:30 am a 12:00 Carteles elaborados por los alumnos, hojas de
trabajo, colores.

SESIÓN 11 FECHA: 23/10/2023


LA REVISTA

Comienzo mencionando a los alumnos que el 2 de noviembre se celebrará el día de muertos, les pregunto
qué es lo que saben de esta tradición mexicana. Escucho y registro sus respuestas. Enseguida veremos un
video llamado “día de muertos para niños”, para luego platicar sobre lo que aprendimos.

Muestro una revista a los niños y les pregunto: ¿saben qué es? ¿dónde la han visto? ¿para qué sirve?
Enseguida menciono a los niños que eso que les acabo de mostrar es una revista, luego les proyectaré una
revista con ayuda del cañón y les mostraré las partes que la componen.

En cartulina, se creará una revista gigante, comento a los niños que la realizaremos con la temática del día
de muertos usando los recursos que los alumnos trajeron de tarea (poemas, entrevistas, fotografías y
reportajes), con ello decoraremos y realizaremos nuestra revista. Mencionaremos una vez más sus partes y
elementos para pasar a los salones a mostrarla y exponerla.

Usando las revistas que trajeron de tarea, se pedirá a los alumnos que busquen las letras de su nombre, las
recorten y peguen en orden en una hoja.

Materiales: computadora, cañón, bocina, revistas, cartulinas, recursos impresos, imágenes, colores,
marcadores, pintura, diamantina, pegamento, tijeras, hojas.

SESIÓN 12 FECHA: 24/10/2023


VALORES

Actividades permanentes: Recursos:

SESIÓN 13 FECHA: 25/10/2023

Actividades permanentes: Recursos:

SESIÓN 14 FECHA: 26/10/2023

Actividades permanentes: Recursos:

FECHA: 27/10/2023

SUSPENSION DE CLASES: MOTIVO:


CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
SESIÓN 15 FECHA: 30/10/2023

Actividades permanentes: Recursos:


SESIÓN 16 FECHA: 31/10/2023

Actividades permanentes: Recursos:

SESIÓN 17 CIRCUITO INTERACTIVO FECHA: 01/11/2023


Aquí describimos las actividades y organización de forma de trabajo y tiempos del circuito con base
al portador de texto que nos tocó a cada quien.
Actividades permanentes: Recursos:

FECHA: 02/11/2023

SUSPENSION DE CLASES Y LABORES


DOCENTES
MOTIVO: DÍA DE MUERTOS
Actividades permanentes: Recursos:

SESIÓN 18 CALAVERITAS LITERARIAS FECHA: 03/11/2023


Aquí describimos la organización del concurso de las calaveritas literarias en conjunto con los
padres de familia.
Actividades permanentes: Recursos:

Las actividades se pondrán en marcha durante las fechas comprendidas del 09 de


octubre al 03 de noviembre, comprendiendo un total de 18 sesiones de las cuales
ETAPA 4: 16 de ellas serán para dar aprendizajes en el aula y 2 para conocer los
CREATIVIDA aprendizajes que irán adquiriendo y con ello rescataremos la importancia de la
interacción que se presente entre los estudiantes, la docente y los padres de
D EN familia, quienes fungirán como apoyo mediante tareas de investigación para
MARCHA mayor aprendizaje de los portadores a explorar y con ello dar un mayor cierre
para obtener aprendizajes significativos y con impacto en la sociedad.

COMPARTIENDO LO
SESIÓN 18 APRENDIDO EN FECHA: 03/11/2023
ETAPA 5: COLECTIVO
En esta sesión de trabajo se compartirá en colectivo, actividades que nos arrojen
COMPARTIM información certera para conocer sus aprendizajes obtenidos con este proyecto,
OS Y prestando atención al grado de protagonismo de los estudiantes y su relación con
lo aprendido.
EVALUAMOS Por otra parte, al concluir la mañana de evaluación final, se dará el tiempo para
evaluar el proyecto y darle seguimiento si así lo demandan los resultados.
:

You might also like