You are on page 1of 13

módulo 14.

asesoramiento y manejo de amenazas (risk and threat assessment)

MAR CAULES CAULES


MÀSTER PERFILACIÓ CRIMINAL I ANÀLIS CONDUCTAFACULTAT
CRIMINALDE DRET UB
AMENAZAS DE CONTEXTO ACTUAL

 Actos de violencia severos:


o Baja probabilidad de que se produzcan, pero gran repercusión mediática →
alarma social.
o Acentuación del miedo: percepción social del riesgo.
o Estereotipos.

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia es heterogenia:

 Impulsiva/Defensiva/Expresiva  fenómeno heterogéneo. Proactiva y expresiva.


o Reacción a un estresor situacional
o Mecanismos de fight or flight
o Posturas obvias de defensa o ataque
o Activación del Sistema Nervioso Autonómico
 Proactiva/Planeada/Instrumental  fría, calculadora, actitud de acecho, violencia
como medio para un fin.
o Controlada y planeada
o Proactiva, medio para obtener un fin
o Desapego emocional, sin respuesta afectiva

EJEMPLOS:¿ESPONTÁNEO O PLANEADO?

 "Ya dijo que quería matar a todos los profesores y luego suicidarse", ha comentado un
alumno  PLANEADO.
 "Tenía una lista negra", ha apuntado otro alumno  PLANEADO.
 “El agresor le mordió en la oreja derecha, le puso un cuchillo de cocina en el cuello, al
tiempo que le decía que la iba a matar, la mujer aprovechó un momento que su pareja
dejó el cuchillo momentáneamente para cogerlo y clavárselo en el tórax 
ESPONTÁNEO.
 Siempre hablaba de armas y quería ser militar", ha espetado un tercer chico 
ESPONTÁNEO.
 “Una joven de 15 años mató a su agresor con el mismo cuchillo con el que él la
amenazaba”  ESPONTÁNEO.
 “Iba armado con una ballesta cargada para disparar, un machete de montaña y una
mochila, en la que llevaba un cóctel molotov”  PLANEADO.
 “Esa noche, ella había sido golpeada, estaba asustada, pidió ayuda, dijo que la iban a
matar, y como él la violentó de nuevo, se defendió clavándole un cuchillo en la pierna”
 ESPONTÁNEO.

1
TARGETED VIOLENCE

 La Targeted violence no es espontánea (Fein & Vossekuil, 1998).


 Ataques premeditados dirigidos contra individuos, poblaciones o localizaciones
específicas.
 El ataque es planeado:
o Elección de víctima, lugar, momento del ataque, método de acercamiento y
medios para infringir daño (Borum et al., 1999).
o Se llevan a cabo conductas que preceden al ataque y están relacionadas con el
mismo → planificación y preparación antes del ataque.

¿QUÉ SUCESOS CREÉIS QUE PUEDEN CONSIDERARSE TARGETED VIOLENCE Y POR


QUÉ?

 Ejemplos de targeted violence:


o Violencia en el lugar de trabajo.
o Tiroteos en escuelas.
o Violencia interpersonal (doméstica, violencia de género, acoso…).
o Violencia de origen extremista “Extremist based violence” (política, terrorismo
religioso, etc.).
o Homicidios en masa

PATHWAY TO VIOLENCE

 La violencia de esta naturaleza tiene su origen en agravios personales percibidos de


manera intensa, generalmente incitados por una acumulación de factores de estrés
laboral, dificultades socioeconómicas, pérdidas personales, ira crónica, y/o impulsados
por estados mentales delirantes o paranoicos.
 Los autores de este tipo de violencia buscan venganza o notoriedad por este medio,
recorriendo así una trayectoria hacia la violencia, progresando a lo largo de pasos
identificables.
 VICTIMA planificada. Aumento violencia y estrés.
 Ataques con motivación religiosa  yihadismo. Discursos hostiles.

FASES:

 Agravio  (sienten intensos): violencia personal (despido trabajo, desengaño


amoroso, bullying).
 ideación violenta  (persona alberga pensamientos de hacer daño a personas
colectvio con el que se tiene el agravio). Compartir fantasías en foros online, pagines
web. Ests filtraciones son llamadas fugas (hablar con amigos); son claves para la
prevención.
 Planificación ataque selección de objetivos, planificar, como, donde, que necesita,
conductas de mostrar interés, de recoger información. Buscar como hacerlo.
 Preataque  cuando la persona empieza a planear la violencia (medios necesarios
para cometer el acto). En esta fase se consiguen en sí los medios.

2
 Probar grietas de seguridad-ataque  ensayar el ataque que realizaras
posteriormente con víctimas que no son tus objetivos directo.
 Ataque.

¿CREÉIS QUE LA VIOLENCIA ESCALA DE FORMA LINEAL EN EL TIEMPO?


 James et al. (2010) → desde estadios supuestamente iniciales en el pathways towards
violence se escaló directamente hacia conductas más graves sin necesidad de los
“pasos intermedios”.
 La violencia no escala de manera línea l en el tiempo  no siempre se siguen, en
muchos casos, no se realiza el ataque. Puede escalar de manera rápida, desde ideación
hasta planear un plan. Puede acelerarse por una sensación interna del agresor.

ANALISIS DE CASO: ELLIOT RODGERS

HECHOS:
 22 años.
 Estudiante universitario.
 Asesinó a 2 de sus 3 compañeros de piso a puñaladas.
 Horas después dispara desde el coche a varias personas mientras conduce y atropella
intencionadamente a varios transeúntes.
 Tiroteos contra la policía.
 Horas antes de comenzar los asesinatos publicó un video que llamó "Día de la
retribución" y envió por email un "manifiesto" autobiográfico de 107.000 palabras que
había escrito titulado "Mi Mundo Retorcido”a familiares y conocidos → Ambos
describieron su severa ira, frustración e infelicidad.

RELACIÓN CON FASES PATHWAY TO VIOLENCE:


1. Preataque (prepara y obtienen los medios) 
a. Adquisición de armas y práctica de cómo usarlas.
b. Empezó a vivir cada día al máximo, ante la previsión de que el ataque
c. acabaría con su muerte.
2. Planificación ataque (plano comportamental, llevará a cabo la idea). Como realizará.
Estudia entorno.
a. Estudio de fecha y lugar del ataque para maximizar el número de víctimas con
la menor presencia policial posible → Tarda 1 año en decidir los detalles.

3
b. Investigación sobre tiempos de reacción de la policía.
c. Investigación sobre tipo de arma que utilizaría.
d. Selección de víctima: búsqueda de las hermandades con “las chicas más
guapas” - vigilancia de la hermandad y establecimiento de horarios con más
gente.
e. Planificación escrita de todos los detalles del ataque.
3. Probar grietas de seguridad (prueba inicial), medio para obtener un reclamo de las
víctimas.
a. Tres horas antes del ataque Rodger apuñaló varias veces a sus compañeros de
piso.
b. Inicialmente, su intención era atraer a las víctimas a su apartamento, pero
subestimó la resistencia que pondrían sus compañeros de habitación y la
cantidad de tiempo que llevaría limpiar la sangre.
c. Paso previo al ataque público posterior
4. Agravio sentimientos de injusticia, misión de luchar contra injusticia mundo 
a. Se mudó a Isla Vista (Santa Bárbara)en 2011 con la esperanza de conocer
nuevos amigos y conseguir novia.
b. Dificultad en la interacción con los demás.
c. Visión de sí mismo “ideal, magnífico, caballero” → se sentía con derecho a
tener una “hermosa, alta y rubia mujer” como su novia. ● Sentimiento de
injusticia al sentirse ignorado por las mujeres → Sentía que las mujeres le
privaban intencionadamente del sexo.
d. Se sentía insultado al ver a otros hombres “menos merecedores” manteniendo
relaciones sexuales mientras él no → Gran frustración por ser virgen.
e. Visión del mundo como amenazante → Siente que su ira le hace fuerte y toma
como misión “luchar contra la injusticia del mundo
5. Ideación violenta (expresa ideas de venganza, culpando a los demás)
a. Comienza con la escritura de su manifiesto.
b. Ideación de venganza contra la sociedad: “Quería una vida feliz y saludable de
amor y sexo. Pero si no puedo tener una vida así, no tendré más remedio que
vengarme de la sociedad que me la negó ".”

PREVENCIÓN

 La sociedad se ve amenazada durante estos incidentes (VÍCTIMAS COLATERALES).


 La prevención de este tipo de fenómenos violentos con un gran número de víctimas es
de crucial importancia para el interés general.
 Incluso cuando no hay un número elevado de víctimas, estos fenómenos violentos
generan una elevada alarma social.
 Los pasos durante el pathway to violence suelen revelarse a terceras personas.
o Suelen haber fugas (revelan intenciones o en foros, vídeos, a amigos… Esta
manera de xpresar sus intenciones pueden ser por medios explícitis, dando
información. Hacer un escrito.--> Sería una posible via de intervención.

4
 Los actos preparatorios (adquisición de un arma, vigilancia al target…) en ocasiones
son acciones detectables ANTES del ataque  PREVENCIÓN IMPORTANCIA DE LA
PREVENCIÓN
 Si tenemos indicios de preparación de un acto violento o de un individuo que pueda
escalar hacia un acto violento  THREAT ASSESSMENT

DESAFIOS PARA LA PREVENCIÓN

 Baja prevalencia  Imposible de predecir matemáticamente


 Problemas de aplicar un modelo predictivo
o Riesgo de falso negativo!!
o Falsos positivos
 Gran cantidad de individuos pueden mostrar un comportamiento preocupante y los
recursos para intervenir con ellos son limitados.
 No se puede intervenir en todos los casos. Intervenir cuando detectamos una actividad
problemática.
 Intervención antes de que tenga lugar el hecho.
 En el asesoramiento del riesgo (enfocado a violencia impulsivo, más de cara a la
reincidencia). En threat assessment no tienen en cuenta antecedentes, ya que hasta
ese momento no suelen cometer actos criminales.

THREAT ASSESSMENT

 No debe confundirse con el asesoramiento del riesgo ni la perfilación criminal (no se


centra en perfiles de los individuos.
 Características principales:
o Dinámico (situación puede cambiar de golpe). No patrón establecido, varía
caso.
o Operativo (recuperan info específico, no puede entrar una persona en su
radar, actuar de manera meditada, no dejar pasaras el tiempo).
o Urgente  actuar de inmediato.
 NO se toman amenazas escritas o verbales como predictores de futura violencia  ya
que las figuras públicas no son víctimas accesibles. Depende del contexto en que
victima y autor se encuentren.
 El Threat Assessment tiene como principal objetivo identificar y mitigar el riesgo de
targeted violence, pero también es útil desde el punto de vista operativo para abordar
otros actos intencionales como:
o Amenazas
o Acoso
o Hostigamiento
o Intimidación
o Violaciones de los límites.
 Una vez identificado el sujeto, la víctima y este tipo de comportamiento, el THREAT
ASSESSMENT se centra en:

5
o Discriminar los individuos que plantean una amenaza de entre aquellos que
sólo amenazan al target
o El threat assessment NO toma las amenazas escritas o verbales como
predictores de futura violencia THREAT ASSESSMENT
 Los individuos que atacaban a figuras públicas rara vez o nunca amenazaban
directamente al target de forma previa al ataque:
o Meloy et al. (2011) – U.S.A. Public officials and public figures
o Van der Meer et al. (2012) – Dutch Royal Family
o Eke et al. (2014) – Canadian justice officials

INTIMACY EFFECT

 El valor predictivo de las amenazas es limitado, a no ser que exista una relación íntima
entre el individuo y el target.
o Cuanto más impersonal sea la relación entre agresor y target, mayor
probabilidad de que el valor de las amenazas disminuya como indicador de
violencia antes de un incidente.
 La intimidad no tiene porque ser real, también puede ser percibida por el individuo
(ej., erotomanía).
 Importancia contexto dentro de las amenazas. Valor predictivo es limitado.

AMENAZAR VS PLANTEAR UNA AMENAZA

 A pesar de la baja prevalencia de amenazas…


 Todas las amenazas deben tomarse en serio, como si el sujeto estuviera dispuesto a
actuar de forma violenta con el target: INTERVENIMOS IGUAL
 Meloy (2014): A pesar de que los sujetos presenten una menor probabilidad
estadística de amenazar de forma previa al ataque, ello no significa que exista entre un
20% y un 40% de sujetos que amenace y se aproxime al target para atacarlo.

OBJETIVOS THREAT ASSESSMENT BULLING & HANSEN, 2013)

1. FASE DE ASESORAMIENTO:
a. Identificar una amenaza (Quién, Qué, y Dónde).
b. Describir la amenaza (Características y posibles motivos*)
i. Considerar factores del riesgo
ii. Valorar la evolución del comportamiento a lo largo del tiempo.
2. FASE DE INTERVENCIÓN:
a. Prevenir el comportamiento (Localización en la evolución hacia el
comportamiento violento).
b. Prevenir la violencia (Minimizar los riesgos)

*NOTA: por motivación se refieren a la razón concreta que da al agresor para contactar con la
víctima, no al “drive interno” que le impulsa a actuar de determinada manera.

6
MODELO TEORICO THREAT ASSESSMENT

Evitar aproximación agresor-target (intentar que no haya un contacto directo):

THREAT ASSESSMENT

FASE ASESORAMIENTO

ELEMENTOS DE VALORACIÓN:
1. Considerar factores del riesgo
a. Utilizar instrumentos del riesgo apropiados, especialmente SPJ (Structured
Professional Judgement)
b. Analizar los factores relacionados con el riesgo de violencia inminente
2. Valorar la evolución del comportamiento a lo largo del tiempo
a. Warning behaviors. Medio útil para poder conceptualizar patrones de
comportamiento que indican amenaza creciente. Cambios agudos, dinámocs,
particularmente tóxicos en comportamiento de esa persona .
b. Intensidad del esfuerzo.

INSTRUMENTOS:
 Instrumentos estándar y targeted violence:
o HCR-20V3 (Douglas, Hart, Webster, & Belfrage, 2013)
 Riesgos específicos del targeted violence.
o Cawood Assessment & Intervention GRIDS
o WAVR-21 (Meloy and White)
o Stalking Assessment and Management (SAM) (Korpp, Hart, & Lyon, 2008)
o Stalking Risk Profile (SRP) (MacKenzie, McEwan, James, Ogloff, & Mullen)

7
PREDICCIÓN DEL REISGO:
 Factores de riesgo dinámicos vs estáticos.
 Precisión en la predicción de la violencia:

RIESGO DE VIOLENCIA INMINENTE:


 Ideación violenta/homicida
 Ideación o comportamiento suicida
 Preocupación con material de contenido violento y acceso a armas
 Last resort thinking/Planificación o actos de pre-ataque
 Síntomas psicóticos:
o Ideación persecutoria
o Alucinaciones auditivas que sugieren órdenes

WARNING BEHAVIOURS:
1. Comportamientos que implica escalada hacia un ataque  cuando empiezan a
practicar, planificar, preparar o pre elaborar ejecución del taque.
a. Compra armas. Estudia entrono, elabora plan, + elección víctima.
2. Fijación con comportamientos que implican escalada hacia un ataque  fijación
contra la persona en concreto (hacia el target o hacia causa o misión que elaboran).
Espiral obsesiva. Ver si hay perseverancia, percepción cada vez más rígida, deja de
tener una lógica., caracteriza su objeto de fijación cada vez más fijativo o lo generaliza
a otras personas, pensamientos recurrentes conscientes y que va elaborando. Matiz
emocional (ira, frustración, deterior laboral, personal, educativo…)
a. Ideación venganza contra sociedad. Sentimientos injusticia.
3. Mentalidad del guerrero  comportamientos que evidencian un deseo de ser un
guerrero, mentalidad guerrera, tenencia de armas, schoolshooting, vestimenta militar,
suelen identificar con asesinos previos.
a. Adquisición arma + practica + limite vida
4. Agresión novel o comportamiento de práctica Tiempo que tardan en responder el
sujeto, probarse a si mismo antes de realizar ataque real. Prueba de matar: si tiene
lugar un asesinato en esta fase.
a. Mata a compañeros.
5. Aumento nivel energía  Aumento en frecuencia de actividad/actividades
relacionadas con objetivo. Indican una escalada inminente.

8
a. Manifiesto, i tmb lo de vivir al límite.
6. Leakage/expresar intención agresiva a terceros expresar a otros nuestras
intenciones (internet, conocidos…)
a. Manifiesto + internet.
7. Comportamientos como último recurso  imperativo de ideación violento, aumento
angustio persona, se puede ir evidenciado. Percibe que sus alternativas para afrontar
situación son descartadas y su último recurso es la violencia y que sus consecuencias
están justificadas.
a. Vivir al máximo. Aparte del uso de violencia.
8. Amenazas comunicadas directamente.
a. Manifiesto, videos.

INTENSIDAD DEL ESFUERZO:


 Un constructo complejo que predice la aproximación física al target
o Frecuencia
o Duración
o Número de medios utilizados para contactar a la víctima
o Vigilar con el número de targets y el incremento en el número de agravios
 Especialmente relevante en los casos de acoso a figuras públicas.
 La aproximación física se considera como una amenaza potencial para la figura de la
víctima

CASOS REALES:

CASO SVETLLANA 2007


 Factor riesgo estático (antecedentes), conductas de último recurso (ir al programa),
agravio (humillado).
 He dado todo por ella (es injusto) 
 Verdugo (expuesto su vida en internet)  conductas de acoso (seguimiento): target.
 La vida es una y quiero vivirla con ella  fijación/último recurso.
 Factor de riesgo (engaño) en el programa.
 Amenazas directas hacia la víctima. Amenaza previa.
 Relación intima entre target y víctima  riesgo mayor de violencia. Relación íntima no
es real, es percibida por el agresor. ES UN INDICADOR DE RIESGO.
 Lo más importante  threat assessment  vigilar acercamiento entre target y
agresor.
 Es planificada  prepara la violencia y la muerte de ella. Se siente resentido,
humillado.
 Riesgo alto del agresor.

INTENTO MASACRE UIB (2012)


 Manifiesto de odio a la sociedad + poner bombas en la universidad.
 No estudiaba en universidad (no amenaza directa a esta universidad)

9
 Material de substancias explosivas  masacre UIB
 ARTEFCTOS EN APARCAMIENTO
 Odio por rechazo social (universitarios) + conocimientos
 Intenta conseguir armas previamente, pero no lo consiguió.
 Inspiración con otros asesinos.
 Escasa vida social.

Patway to violence.

 Agravio: rechazo sociedad y universidad (es percibido).


 Ideación violenta: blog + internet + diario + ídolos masacre.
 Planificación: diario + buscar comprar armas + estudio del entorno + como fabricar
bomba (conocimientos de como montar una bomba) + investiga a fondo asesinatos en
los que se inspira + tiempo y como lo hará.
 Pre-ataque: comprar sustancias químicas en internet + intentar comprar armas de otra
forma que no ha conseguido, por eso compra substancias químicas en internet.
 Grietas seguidas: no se dispone de información.
 Ataque. no arriba

Warning behaviours  una sola ya indica un riesgo de violencia inmediata. No tienen que
darse todos.

 Comportamiento  elaboración plan + videos.


 Fijación  mirar videos + rechazo sociedad.
 Mentalidad guerrera  ídolos asesinos + videos + fijación armas.
 Agresión novel  -
 Aumento nivel energía  -
 Leakage  blog
 Comportamientos último recurso  químicos ya que intentan buscar otros medios y
no lo consiguen.
 Amenazas directas  no hay.

Factor de riesgo dinámico  poca vida social (mucho tiempo en internet>).

OTROS FACTORES A TENER EN CUENTA

10
Temática del agravio: si el agravio no se soluciona aunque esté en prisión, ir a terapia..

RESULTADO DE LA FASE DEL ASESORAMIENTO  NIVEL RIESGO

 Estimación de que un individuo o grupo se comporte de manera violenta. Con toda la


información anterior podremos clasificar los casos según el riesgo:
 Niveles de riesgo: Bajo, Moderado, y Alto.

FASE DE INTERVENCIÓN

 3 fases intervención:
o Continuar asesorando por el riesgo fluctúa (ya que es dinámico). Todo el rato
asesoramiento, situación puede variar mucho.
o Implementar estrategias manejo riesgo.
o Seguimiento del caso por si hubiera momento puntual d de escalada.
 Hay que tener en cuenta que toda intervención debe estar adaptada al caso concreto.
 A veces intervención más dura no es siempre la más efectiva previniendo la violencia
 tractar el agravio, no solo encarcelar el sujeto. Durante el encarcelamiento se
puede incrementar el agravio.

PROCESO DE INTERVENCIÓN
1. Búsqueda de información: Si no se trata de un caso de violencia inminente, mejor no
precipitarse y recabar la información necesaria. (ej., no hacer nada, observar y
esperar).
2. Determinar los factores de riesgo: relevancia, duración, y tipo.
3. Formulación del caso
4. Desarrollo de potenciales escenario de violencia:
a. El riesgo de violencia decrece
b. El riesgo de violencia continúa igual

11
c. El riesgo de violencia incrementa
5. Desarrollar planes de manejo de las amenazas

COMO INTERVENIR
 Específicas del entorno donde ocurren las amenazas
 Diferencias entre el propósito y el resultado
o Monitorizar al sujeto
o Modificar el comportamiento del sujeto
o Supervisión
o Tratamiento y psicoterapia
o Planes de protección a la víctima
 Intervenciones pueden ser implementadas de forma reactiva o proactiva
 Las intervenciones deben equiparar al nivel de amenaza
 Informar pueden ser implementada de forma reactiva (amenaza grande y explícita) o
proactiva (leve o no existe pero conductas de riesgo)
 Las intervenciones deben equiparar al nivel de amenaza. ○ No demasiado severas o
extremas y no demasiado laxas.

 Niveles de intensidad de las intervenciones (Mohandie, 2014):


o Encarcelación/Arresto: Situaciones extremas de daño inminente
o Hospitalización: mirar signos de trastorno mental
o Tratamiento ambulatorio: mirar signos de enfermedad mental
o Acciones administrativas/Recursos humanos/sanciones administrativas
o Implementación de medidas de seguridad físicas
o Pedir cooperación del entorno social del sujeto (influir en comportamiento)
o Informar al sujeto de lo problemático de su comportamiento
o Plan de seguridad con el target.

12

You might also like