You are on page 1of 17

MÓDULO 3.

TÉCNICAS APLICADAS A LA VICTIMOLOGÍA FORENSE

MAR CAULES
MÁSTER PERFILACIÓN CRIMINAL Y ANÁLISIS CONDUCTA FACULTAT
DELICTIVADE DRET UB
VICTIMOLOGÍA Y TRAUMA

DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA

 La Victimología es una ciencia reciente, que surge a partir de los años 40 con la obra de
Mendelshon y Von Hentig que se dedica al estudio científico de las víctimas y se
encuentra muy vinculada a la Criminología y Sociología criminal.
 Su definición (1er Simposio sobre Victimología, Jerusalén, Israel, 1973) es: el estudio
científico de las víctimas del delito, que se amplia al estudio de su personalidad, de sus
características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus
relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del
delito.
 Históricamente, los primeros análisis y estudios de carácter victimológico se centraron
en el análisis de la víctima en relación con la comisión del delito, a partir del binomio:
delincuente-víctima.
 Esta última, para aquellos primeros autores juega un papel, a veces involuntariamente
activo, en la comisión del delito o, por decirlo de otra forma, la víctima es parte
integrante y no siempre "inocente“, en sentido moral, del fenómeno criminal. Así
mismo, parece descubrirse desde un primer momento una serie de personas
"propensas" a ser víctimas
 Relación victimario-víctima (autor y receptor).
 Personas con discapacidad o con TM tienen más riesgo a ser víctimas por el rechazo y
estigma que se genera en la sociedad. Del mismo modo, los ancianos y los menores
también son más propensos a ser víctimas por su condición de vulnerabilidad.

INICIOS DE LA VICTIMOLOGÍA

A partir de los 60, años de grandes convulsiones y cambios sociales, los estudios teóricos
victimológicos sufren un impulso, acompañado por 3 circunstancias:

1. La Psicología Social que crea los marcos teóricos adecuados para el desarrollo de la
ciencia Victimológica.
2. El interés por la víctima que se despierta en EEUU a partir del asesinato de Kitty
Genovese por Winston Moseley (1964) y el EFECTO ESPECTADOR. Se inician, así
mismo, las denominadas "Encuestas Nacionales de Victimización" (la primera se realiza
en EEUU en 1967).
o Efecto espectador  no ayuda, situación de ver como desde un medio
externo, alejado y distante donde no estableces un compromiso, siendo
testigo y testimonio de una situación donde se da una victimización sin haber
ningún tipo de reacción/respuesta/ayuda/socorro/activación por parte de
estos. Ejemplo: Caso Kitty Genovese (agresor la agredió y ella pidió ayuda y los
vecinos presenciaron la escena y lo escucharon ni actuaron.
3. El fuerte movimiento feminista de estos años exige una mayor atención sobre la
violencia contra la mujer y dirige fuertes críticas al enfoque etiológico de la
Victimología, y contra el concepto de victim precipitation (víctima provocadora.

1
o Movimiento feminista para contrarrestar el fenómeno de “victim
precipitation”.

TÉCNICAS DE LA VICTIMOLOGÍA

No hay una diferenciación en cuanto a las técnicas victimológicas.

 Observación realidad.
 Estudio y análisis casos.
 Estadísticas.
 Entrevistas.
 Otras técnicas auxiliares provenientes de la psicología, medicina, histórica, economía e
informática.

Técnica más importante par obtener indicios es la entrevista que comporta la necesidad de
que las personas que evalúan tienen un contacto directo con la víctima para
preguntar/conocer/obtener la información de manera primaria.

VÍCTIMA Y TRAUMA

 La victimología también se entiende como una rama de la criminología que estudia las
consecuencias de las agresiones que un ser humano sufre a manos de otro. No
obstante, en un sentido más amplio, se habla también de víctimas de catástrofes
naturales, de accidentes o de cualquier otro daño ejercido desde el exterior del sujeto
que lo padece.
 La victimología se ha desarrollado en las últimas décadas hacia un mayor interés por
las consecuencias persistentes del trauma y, sobre todo, por la mayor importancia
relativa de las repercusiones psíquicas sobre las secuelas puramente físicas.
 Dentro del concepto general de víctima, es necesario distinguir las víctimas directas –
que designan a los sujetos expuestos directamente al evento traumático- de las
víctimas indirectas– constituidas por las personas que han sido testigos directos del
trauma sin haber sido, a pesar de ello, afectados personalmente
 Las víctimas indirectas pueden tener grados diferentes de relación con la víctima
directa; así, pueden ser familiares, amigos o vecinos o pueden estar implicados
profesionalmente en el acontecimiento: policías, bomberos, personal sanitario o de
emergencias, etc
 Figura de los niños en el núcleo familiar en contextos de violencia de género  Debate
de si estos eran víctimas o no.
o Las personas que son objeto de una violencia indirecta están siendo
testimonios de situaciones traumáticas/peligrosas que atentan contra la
integridad física de otras personas también reciben impactos psicológicos de
afectación traumática y de victimización. Incluso pueden convertirse en
consecuencias persistentes. El estar continuamente en un entorno traumático,
especialmente con niñas comporta una integración, desarrollo del propio yo
de la persona, propios aspectos relacionados con constructos fijos, que

2
convierten estas características en un aspecto traumático, trastorno y
disfunción que afectará a su posterior desarrollo.
o Aparición del Trastorno Límite de Personalidad al obtener la edad adulta 
este trastorno, conformado por toda la sintomatología de impulsividad,
inestabilidad emocional, idealización de una persona (momentánea)
generando situaciones hetero agresivas, autolesivas. Además de delirios
perjudiciales (ideas conectadas con la falta de realidad donde se siente
perjudicados, acuerdo del resto de personas para hacerles daño).
 Aunque se pensaba que la repercusión del acontecimiento traumático es menor en las
víctimas indirectas sin relación estrecha con la víctima directa (bien por parentesto,
bien por amistad) y que los profesionales implicados en el acontecimiento se
encontraban en cierta forma protegidos precisamente por su identidad profesional, la
experiencia de las recientes catástrofes han puesto en cuestión estas hipótesis.
 La afectación de las personas que entran en contacto con la víctima y que pueden
experimentar trastornos emocionales y ser víctimas indirectas y secundarias del
trauma se denomina “traumatizacion secundaria” e ilustra una de las características
fundamentales del trauma, que es su “contagiosidad”.
 Otro elemento que tiene una relevancia notable en la profundidad y la evolución del
impacto psicotraumático es la “victimización secundaria”. Este término fue acuñado
por Khüne para referirse a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero
efectivas) que la víctima recibe en su relación con los profesionales de los servicios
sanitarios, policiales, o de la judicatura interrogatorios, reconstrucción de los hechos,
asistencia a juicios, identificaciones de acusados, lentitud y demora de los procesos,
etc), y resulta especialmente destacable en el caso de las víctimas de violaciones o
agresiones sexuales.
o L a victimización primaria deriva directamente del hecho delictivo y la
secundaria, de la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema
jurídico-penal (policía, sistema judicial, etc.) o unos servicios sociales
defectuosos.
 Revictimización  Persona reexperimenta, reconecta con las situaciones ya vividas.
Mientras que la victimización secundaria se produciría porqué las diferentes
instituciones pensadas para ayudar, revictimizando, preguntando, añadiendo
comentarios invasiva y negativa para la propia víctima.
 Niños abusados que victimizaran a sus propios hijos  Se integra como normativo, se
crece en un entorno donde ya no se discute, donde la normalidad es la violencia
física/psicológica/sexual, esta se repite y se pasa de haber sido pasivo a activo.
o Aquellas madres que reciben a sus hijas que no sean tan dramáticas en haber
sufrido una violación habiendo padecido estas mismas y superándolo sin más.
No habiendo maltrato directo, sino negligencia, insensibilidad y empatía Zero,
falta de cuidado y coloca a sus hijos en una situación de vulnerabilidad
aplastante. Ej: madre deja a sus hijas con el abuelo quien había abusado de
esta cuando era niña.
o Funcionan de manera disociada y los convierte en personas robotizadas en
cuanto a insensibilidad e incapaces de prevenir ciertas conductas. Otras se

3
sienten más identificadas con la figura del agresor como forma de defensa del
daño recibido (replican situaciones negligentes con sus hijos).
o El trauma se puede experimentar tiempo después a través del TEPT
(situaciones de disociación).
 Resiliencia  capacidad interna de digerir al trauma (superación) cuando además se
da una red de apoyo emocional/afectiva externo.
 Culpa y vergüenza  no se produce la petición de ayuda/de atención profesional y se
mantiene la situación de victimización. Las personas que han sufrido violencia sexual
se sienten estigmatizadas, diferentes del resto de personas a los que consideran
normales.

VICTIMIZACIÓN INFANTO-JUVENIL

 LO 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia


 establece un ámbito, donde la ley establece que la prueba preconstituida para
menores de 14 años se deberá preconstituir la prueba, hacer la entrevista forense la
cual integrará dentro del derecho de declarar y de contra alegar los delitos que se les
atribuya. Integrará una fase narrativa de exploratoria y otra de contrapregutna para
mantener las garantías procesales (guardada en un vídeo para que el día del juicio se
pueda recurrir a ella y no tengan que personarse en físico y evitar la victimización
secundaria).
 Los adolescentes y jóvenes adultos con una historia de maltrato infantil tienen tres
veces más riesgo de depresión o suicidio que los individuos sin esa historia.
 El 80% de adultos jóvenes que habían sido abusados cumplieron con al menos 1
criterio diagnóstico de trastorno psiquiátrico a la edad de 21 años.
 El 25% de niños que habían sufrido un accidente de tráfico con lesiones físicas
presentaron TEPT.
 2/3 de la población en tratamiento por consumo de drogas declaran que fueron
abusados en su infancia.
 Haber sido abusado/abandonado incrementa la probabilidad de arresto en la
adolescencia en un 59% y de comportamiento criminal en la edad adulta en un 28% y
de cometer crímenes violentos en un 30%.
 1/3 de niños abusados/abandonados eventualmente victimizarán a sus propios hijos.
 Los niños abusados/abandonados tienen, al menos, un 25% más de posibilidades de
experimentar delincuencia, embarazo, bajo rendimiento escolar, uso de drogas y
problemas de salud mental.
 La mayoría de las personas que han sido abusadas durante la infancia nunca solicitan
atención psiquiátrica.
 Después del 11-S sólo el 27% de los niños y adolescentes con TEPT grave/muy grave
recibieron algún tipo de ayuda psicológica.
 Cuatro meses después del 11-S, el 18% de los escolares (4-17 años) presentaban TEPT
grave/muy grave.
 Seis meses después del 11-S, se objetivó un aumento en la prevalencia en la población
escolar de Nueva York (mas de 8000 evaluados) de diferentes patologías en este
orden:

4
o agorafobia (15%), ansiedad de separación (12%) TPET (11%), trastornos de
conducta (10%), depresión (8%), abuso de alcohol (5%).

VICTIMOLOGÍA EVOLUTIVA

 Desde la perspectiva de la “Victimología Evolutiva”, Finkelhor y Dziuba-Leatherman


(1994) plantean que la naturaleza, la cantidad y el impacto de la victimización varían a
través de la infancia y adolescencia, en función de la etapa evolutiva que esté
atravesando el menor.
 Así, la variable edad del menor también aporta matices diferenciales respecto al tipo
de victimizaciones que puede sufrir con mayor probabilidad. De hecho, si un menor de
8 años y otro de 17 años no tienen apenas nada en común, ¿por qué la naturaleza de
la victimización o sus efectos tienen que ser igual en ambos?
 Por ejemplo, el niño pequeño es más probable que sufra acoso escolar físico y
agresiones de sus hermanos, mientras que el adolescente, dadas sus características,
padecerá robos y agresiones por parte de extraños (Finkelhor, Ormrod y Turner, 2009).
 Diferente dependiendo de las edades.

SÍNDROMES BÁSICOS ASOCIADOS A LA VICTIMIZACIÓN

SÍNDROME ACOMODACIÓN

 Trauma secundario originado en la fase del descubrimiento: incredulidad, culpa y


rechazo que los niños experimentan de los adultos.
 Los padres, los tribunales y los profesionales acusan al niño de mentir, manipular o ser
sugestionable, provocándole culpa, alienación y revictimización.
 Dentro de este clima, las opciones del menor pasan por perder cualquier esperanza de
credibilidad o aceptación externa, cerrándose el círculo adaptativo de la acomodación.
 El síndrome está compuesto de cinco categorías, de las cuales dos definen la
vulnerabilidad básica de los niños y, tres son secuencialmente contingentes en la
agresión sexual:
 el secreto.
o el desamparo, indefensión.
 Indefensión  desamparo e incapacidad de defenderse, siendo la
persona que te tendría que ayudar no te ayuda y no puedes
comentarlo con las demás personas (silencio). Se produce una trama
en cuanto a una adaptación/acomodación, especie de reacción de
supervivencia donde el niño puede parecer que
participa/provoca/vivencia de una forma normal una situación que es
totalmente anormal. El cerebro busca alternativas para mantenerse en
una situación dañosa tanto como disociarlo (no recordarlo) que lo

5
psicotizas (te vuelves loco y vives una realidad paralela), o acomodarte
y hacer ver que para ti es beneficioso.
o la trampa y acomodación.
o la revelación tardía, no convincente y contradictoria.
o la retractación.
 Ejemplo  Caso McMartin (USA)

SÍNDROME FALSA MEMORIA

 Síndrome de Falso Recuerdo o Falsa Memoria (FMS): este es el término utilizado para
el fenómeno que describe un estado mental en el cual un individuo tiene un alto
número de recuerdos muy vívidos pero falsos, con frecuencia relacionados con abusos
ocurridos durante su infancia.
 Técnicas como la hipnosis, rebirthing y la terapia de recuperación de memoria entre
otras, puede inducir la formación de recuerdos falsos.
 Esta condición se ha estudiado y los pacientes han confesado "haber fabricado
enteramente historias". El debate sobre el FMS se centra en gran parte sobre el tema
del abuso infantil, en el cual las supuestas víctimas experimentarían disociación, lo cual
causa represión del recuerdo traumático hasta otra etapa de la vida, cuando el
recuerdo vuelve a la superficie bien sea naturalmente o con la ayuda de un
profesional.
 Muchos defensores del FMS critican los métodos de recobro de recuerdos, debido a
que los profesionales accidentalmente implantan estos recuerdos falsos.
 EJEMPLOS: ABUSO SEXUAL – ABUSO SATÁNICO RITUAL

SÍNDROME ALINEACIÓN PARENTAL

 Prohibido por ley explicar situaciones de rechazo mediante a través del Síndrome
Alineación parental: poner en duda la buena voluntad de las madres (es ilegal).
Eliminada dentro del modelo científico actual.
o Progenitor alineador  progenitor alineado.
 Campaña de desaprobación.
 El niño racionaliza absurdamente el conflicto.
 Polarización y pérdida de ambivalencia.
 Fenómeno del pensador independiente.
 Apoyo activo del niño al padre-alineador.
 Ausencia de sentimientos de culpa.
 Presencia de escenarios prestados.
 Extensión del odio a la familia extensa.
o TODO ESTO  dificultad en las visitas + vinculación paranoide (FALSAS
DENUNCIAS DE ABUSO Y MALTRATO)
 Olvido  reacción de no recordar lo pasado. Forma de supervivencia para los niños
abusados. Olvido selectivo en los abusados. Lo conceptualizan como forma necesaria
para que no dañe no interfiera en otros ámbitos.

6
LA EVALUACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO Y EL TEPT

DAÑO PSÍQUICO: CONCEPTO JURÍDICO-LEGAL

 Consecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad de afrontamiento y


de adaptación de la víctima. Pynoos, Sorenson y Steinberg, 1993.
 Se refiere a las lesiones psíquicas agudas producidas por un delito violento que, en
algunos casos pueden remitir con el paso del tiempo, el apoyo social o un tratamiento
adecuado; y a las lesiones emocionales que persisten en la persona de forma crónica
(…) un menoscabo de la salud mental. Echeburúa, Corral y Amor, 2004.
 Daño psíquico o huella psíquica, es la valoración de la lesión mental o el sufrimiento
emocional asociado a la victimización. Arce y Fariña, 2007.
 Desajuste psicológico derivado de la exposición a una situación de victimización
criminal (psicopatología traumática). Muñoz, 2013.

7
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEPT

 1ª mitad del siglo XIX:


militar con “pesadillas,
labilidad emocional y
reacción de sobresalto”
(Pinel).
 2ª mitad del siglo XIX:
(railroad brain) Erichsen
realiza el primer estudio
descriptivo tras estudiar
supervivientes de una
catástrofe ferroviaria en
Inglaterra. Lo atribuye a la
“conmoción espinal”.
 Guerra Civil americana:
corazón de soldado o corazón irritable. Nostalgia. -1889: Neurosis traumática
(Oppenheim
 I-II Guerra Mundial:
o Shock del bombardeo (Shell shock)
o Neurosis de guerra
o Astenia neurocirculatoria

8
DAÑO PSÍQUICO Y EVALUACIÓN FORENSE: EVOLUCIÓN POST-TRAUMÁTICA

En cuanto se produce algún tipo de presencia de algún síntoma sutil o no sutil más allá de los 3
primeros días, el impacto se resuelve y el estrés se desvanece. Cuando pasados 3 días
hablamos de una adaptación no exitosa, estas bajo los efectos del trauma/estímulo, desde un
punto de vista de evaluación de riesgo estamos ante lesiones psicológicas. Si pasado un mes se
resuelve, y los recuerdos angustiosos, el trauma, la incapacidad para sentir emociones
positivas, si estas características que definen un Trastorno por estrés agudo, pasado un mes
desaparece. En el caso de que se prolonga se convierte en un trastorno desadaptativo (3 a 6
meses). Si en esta fase de transición se dan síntomas se daría un TEPT. Si si es un TEPT que se
da con 6 meses después sería en un TEPT diferido. Si este TEPT se mantiene y conforma
aspectos constitucionales de la personalidad, se está hablando de un TEPT complejo. La
desregulación afectiva/somática/disociativa, falta de control, de grave falta de estabilidad.

9
Las secuelas y consecuencias
como producto del maltrato a los
niños, niñas y adolescentes se
producen en el entorno que
aparentemente son seguros y,
por el contrario, son escenarios de
violencia extrema como la familia,
la escuela, los sistemas de
protección y de justicia, el lugar
de trabajo y la comunidad.

DAÑO PSÍQUICO Y EVALUACIÓN FORENSE: ETAPAS SINTOMATOLÓGICAS

DAÑO PSÍQUICO 
Consecuencia de un suceso negativo traumático que desborda la capacidad de afrontamiento y
de adaptación de una persona a la nueva situación y que incluye:

1) tanto lesiones psíquicas agudas y con remisión por paso del tiempo y/o el apoyo recibido o
el tratamiento adecuado, como también

2) las secuelas emocionales persistentes o crónicas.

En contexto forense se ha de relacionar siempre el daño psíquico con el trauma sufrido y se ha


de diferenciar de la situación previa de la víctima (psicopatología previa, características de
personalidad vulnerable….), así como de otros problemas que pueden coincidir en ese tiempo
(conflicto familiar…); es decir, el daño psíquico tiene que ser consecuencia directa del episodio
sufrido. (relación causa -efecto).

DAÑO PSÍQUICO Y EVALUACIÓN FORENSE: EVALUACIÓN, TEMPUS Y RELACIÓN


CAUSAL

10
¿CÓMO DEBEMOS ESTRUCTURAR LA EVALUACIÓN?

 El proceso de evaluación del ámbito forense obliga, en numerosas ocasiones, a la


aplicación de pruebas psicométricas que deben ser valoradas por el psicólogo.
 Este punto es esencial. No se trata de anteponer los resultados de una prueba objetiva
clínica, de personalidad, inteligencia, peligrosidad, o credibilidad, sino que se debe
establecer una valoración global de acuerdo con todo el proceso de evaluación, en el
cual se deben incluir, además:
 Entrevistas abiertas.
 Entrevistas estructuradas.
 Coordinaciones con otros profesionales.
 Análisis del expediente judicial.
 Análisis de los atestados policiales.

11
ESCALAS PARA EVALUAR TEPT

 BDI= Inventario de depresión de Beck (“Beck Depression Inventory”).


 BDI-IA= Inventario de depresión de Beck, primera edición corregida.
 BDI-II= Inventario de depresión de Beck, segunda edición.
 BSI-GSI= Índice de gravedad global del Inventario breve de síntomas (“Brief Symptom
Inventory”)
 CAPS= Escala para el trastorno por estrés postraumático aplicada por el clínico
(ClinicianAdministered PTSD Scale)
 EI= Escala de inadaptación ESEA= Escala de síntomas de estrés agudo
 GHQ= Cuestionario de salud general (“General Health Questionnarie”)
 HDRS= Escala de valoración de la depresión de Hamilton (“Hamilton Depression Rating
Scale”) ICG= Inventario de duelo complicado (“Inventory of Complicated Grief”)
 IES-R= Escala revisada de impacto del estresor (“Impact of Event Scale-Revised”)
 MAST= Test para el cribado del alcohol de Michigan (“Michigan Alcohol Screening
Test”)
 PCL= Lista de verificación del trastorno por estrés postraumático (“PTSD Checklist”)
 PDS= Escala para el diagnóstico del estrés postraumático (“Post-traumatic Stress
Diagnosis Scale”)
 PSS-I= Escala de síntomas del trastorno por estrés postraumático-entrevista (“PTSD
Symptom Scale-Interview”)
 Q-LES-Q= Cuestionario de satisfacción y placer de la calidad de vida (“Quality of Life
Enjoyment and Satisfaction Questionnaire”)
 SDS-W, SDS-S y SDS-F: subescalas Laboral, Social y Familiar de la Escala de discapacidad
de Sheehan (“Sheehan Disability Scale”)
 STAI= Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (“State-Trait Anxiety Inventory”)

12
OTROS SÍNTOMAS DEL TEPT

 Además del complejo sintomático anterior puede aparecer también:


 Culpabilidad sobre actos cometidos u omitidos
 Culpabilidad por haber sobrevivido
 Disminución de la conciencia del entorno
 Desrealización y Despersonalización
 Agresividad
 Pérdida de autoestima
 Sentimientos de incapacidad
 Disfunciones sexuales

FACTORES DE RIESGO

TEPT EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

 Terr (1991) describe 3 tipos de TEPT infantil:


o En el tipo I el hecho traumático o estresante sería único, agudo, repentino,
sorpresivo e inusual y en la clínica predominarían las conductas de evitación,
hipervigilancia, percepciones erróneas del recuerdo y memoria detallada del
suceso.
o En el tipo II habría un largo período de exposición a situaciones traumáticas y
de estrés intensas dando lugar como rasgos clínicos más relevantes a la
negación, represión, disociación, anestesia corporal, fenómenos de
autohipnosis, sensación de rabia y tristeza acumuladas y cambios profundos y
radicales en el carácter del niño.
o Y en el tipo mixto se incluirían los niños/as que tras presentar un estrés agudo,
brusco, repentino (equiparables a los del tipo I), éste desencadena una
situación estresante mantenida (con características similares al tipo II) y una
clínica en la que destacaría como síntoma más característico la depresión.

TEPT, VIOLENCIA FAMILIAR Y ESTRÉS

13
4 CONDUCTAS TÍPICAS DEL TEPT EN NIÑOS

 Recuerdos repetidos de las situaciones a través de la visualización.


 Conductas y juegos repetitivos relacionados con acontecimientos estresantes.
 Actitudes pesimistas relacionadas con indefensión y futuro ante la vida.
 Activación excesiva con hiperactividad y problemas de atención.
 Estas conductas se hacen disfuncionales cuando se cronifican.

EFECTOS EN NIÑOS DE LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR

1. Pérdida del sentimiento de invulnerabilidad: componente de vital importancia para


evitar que las personas se consuman y paralicen con el miedo a su propia
vulnerabilidad
2. Pérdida del sentimiento de seguridad y de confianza en el mundo y en las personas
que lo rodean.
3. Indefensión, miedo y preocupación sobre la posibilidad de que la experiencia
traumática pueda repetirse, junto a una ansiedad que puede llegar a ser paralizante.
4. La experiencia crónica pueden provocar:
a. sentimientos de merecimiento:
b. la creencia de no ser querido ni atendido.
c. a percepción de falta de control sobre los acontecimientos y la vida en general.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS NIÑOS A LA VIOLENCIA FAMILIAR

 Proporción de casos informantes sobre comportamientos problemáticos en hijos:


o Comportamiento violento hacia madre: 10%
o Comportamiento violento hacia iguales: 35%
o Huida del hogar: 7,50%
o Conflictividad en escuela: 22,50%
 Proporción de casos informantes sobre sintomatología en hijos:
 Tristeza y aislamiento: 30%
 Ansiedad: 32,50%
 Miedo hacia maltratador: 27,50%
 Bajo rendimiento escolar: 25%

14
NOVEDADES EN LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUO DE LA VÍCTIMA

 En la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima que entró en vigor el 28 de


octubre de 2015, los poderes públicos dan una respuesta integral y efectiva a las
víctimas de delitos. Se amplía la esfera indemnizatoria y reparatoria y se tiene en
cuenta ya el aspecto moral, reconociendo la dignidad de las víctimas.
 El citado Estatuto tiene como antecedentes en el Derecho Europeo la Decisión Marco
2001/220/JAI, del Consejo, de 15 de marzo, relativa al Estatuto de la Víctima, aunque
ningún Estado miembro abordó la materia en su Derecho nacional; posteriormente, la
Directiva 2011/99/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre,
sobre la Orden Europea de Protección; y, por último, la Directiva 2012/29/UE, de 25 de
octubre, por la que se establecen Normas Mínimas sobre los Derechos, el Apoyo y la
Protección de las Víctimas de Delitos. En el Estatuto se da una definición de lo que es
víctima, diferencia entre las directas e indirectas (los familiares y allegados de las
mismas).
 Se les reconocen unos derechos entre los que están:
o el de entender y ser entendida.
o el derecho a la información en los diferentes momentos desde que se comete
el delito.
o a un período de reflexión en casos de catástrofes o gran número de
damnificados.
o a la traducción e interpretación.
o al acceso a servicios de asistencia y apoyo.
 Se regula también su participación en el proceso penal, incluida la fase de ejecución.
Se establece un sistema de protección a lo largo del proceso, para lo que se llama
victimización secundaria, esto es, la que se produce al entrar en contacto con la
Administración de Justicia.
 Las víctimas de violencia de género hasta ahora ya tenían un tratamiento especial,
bastante completo, desde la regulación establecida por la Orden de Protección y la
posterior con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género. Esta regulación cumple ya gran parte de las
expectativas y disposiciones del Convenio de Estambul de 15 de mayo de 2011, del
Consejo de Europa, sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y
la Violencia Doméstica.
 El Estatuto les afecta, tal como analiza la Delegación de Gobierno para la Violencia de
Género, en estos 8 puntos:
1. Se amplían su asistencia y protección con el catálogo general de derechos
procesales y extraprocesales de la víctima.
2. Se crea la figura de la víctima indirecta: cónyuge, hijos, progenitores y
parientes y personas sujetas a tutela o curatela bajo su acogimiento familiar.
Pero no se incluye al cónyuge o a la persona que haya estado unida a aquella
por relación análoga de afectividad cuando se trate del responsable de los
hechos.
3. Garantía de la notificación de determinadas resoluciones sin necesidad de
solicitarlo, de manera que estarán informadas de la situación penitenciaria del

15
inculpado o condenado. El resto de las víctimas tienen que solicitar esta
notificación, las de violencia de género en los casos de la situación
penitenciaria o medidas cautelares no, salvo que soliciten que no se les
notifique.
4. Consideración de los menores como víctimas, si se encuentran en un contexto
de violencia de género. Esto sirve para garantizarles los servicios de asistencia
y apoyo y facilitar su recuperación integral, reconociendo el derecho a las
medidas de asistencia y protección de los Títulos I y III del Estatuto.
5. Participación en la ejecución, a través de la interposición de recurso contra
determinadas resoluciones judiciales, aun sin ser parte en la causa, sobre: La
clasificación del penado en tercer grado penitenciario antes de la extinción de
la mitad de la condena. Beneficios penitenciarios, permisos de salida,
clasificación en tercer grado y cómputo de tiempo para la libertad condicional.
Concesión de la libertad condicional al penado.
6. Las necesidades de protección se tendrán en cuenta en la evaluación
individual de las víctimas. Esta valoración, que se lleva a cabo para determinar
qué medidas de protección deben ser adoptadas para evitar la victimización
secundaria, tendrá en cuenta:
 Las características personales de la víctima.
 La naturaleza del delito y gravedad de los perjuicios, así como el riesgo
de reiteración del delito. Se valorarán especialmente las necesidades
de protección de las de violencia de género.
 Las circunstancias del delito, especialmente si son delitos violentos.
7. La valoración de las necesidades de la víctima corresponderá durante la fase
de investigación al Juez de Instrucción o al de Violencia sobre la Mujer; y
durante la fase de enjuiciamiento, al Juez o Tribunal a los que correspondiera
el conocimiento de la causa.
8. Refuerzo de la protección de los hijos e hijas de las mujeres víctimas de
violencia de género en el marco de la orden de protección, al prever el
pronunciamiento por el Juez, incluso de oficio, sobre la pertinencia de la
adopción de medidas civiles. Hasta ahora solo podía adoptarlas si era
solicitado por la víctima, su representante legal o el Ministerio Fiscal.

16

You might also like