You are on page 1of 5

SECUENCIA DIDÁCTICA 7.

1 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2022 - SEÑO FLAVIA

“Galería de Monstruos”

Fundamentación:
La propuesta se basa en una temática siempre actual y a veces preocupante como
son los miedos en la infancia.
La idea de monstruos está asociada al miedo, el adulto es quien le da entidad, es
el que le da carga de temor, muchas veces para controlar, manipular y atemorizar.
Trabajar en la sala con actividades lúdicas es una buena forma de ayudar a los
niños a expresar sus sentimientos, canalizar sus miedos y superarlos, buscando
el lado divertido a estas situaciones.
Los miedos durante la infancia. Aquí hay una temática que siempre está vigente.
Trabajarlas a través de juegos y actividades es una buena manera de ayudar a los
niños a verbalizar y superar su angustia. Hoy os proponemos 5 actividades para
canalizar los miedos y encontrar la manera más positiva de superarlos.

Propósitos:

● Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y
opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
● Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la
creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos
● Promover situaciones de enseñanza en las que los niños puedan iniciarse
en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios
saberes para re conceptualizarlos y construir otros nuevos.
● Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos
organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente
social y natural.
● Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las
posibilidades compositivas y expresivas del niño a través de las disciplinas
como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el
modelado y la escultura.

1
SECUENCIA DIDÁCTICA 7.1 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2022 - SEÑO FLAVIA

● Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en


juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los
niños han construido fuera de la escuela

Objetivos: Que el niño logre...

● Expresar sentimientos y emociones a través del juego


● Interactuar con sus pares y adultos.
● Acercarse al campo literario y relacionarlo con otros lenguajes: corporal,
plástico, musical y teatral.

Contenidos

Prácticas Del Lenguaje

● Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos


● Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más
prolongados.
● Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer.
intercambiando opiniones
● Interpretar el planteo de un juego o de una actividad

● Dibujo, pintura, escultura, grabado, collage, construcción, modelado, entre


otras.
● Texturas visuales y táctiles.
● Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.

Propuesta de actividades

● Mirar la película: “Monster Inc”

● Leer el cuento: “¡Fuera de aquí horrible monstruo verde!” De Ed


Emberly.

https://www.youtube.com/watch?v=jbvhxaEj5wI

Ver presentación en: https://es.slideshare.net/

-Dialogar sobre lo escuchado, haciendo hincapié en la noche, los sueños, el Cuco,


los fantasmas y los monstruos: ¿A que le tienen miedo? ¿Qué hace cada uno
cuando tiene miedo? ¿Cómo hacen para sacarse ese miedo de encima? ¿qué son
los monstruos? ¿existen? ¿si no existen porque hay gente que les teme?, etc.

● Invitar a dibujar en un afiche entre todos, el monstruo del grado.

● Enviar una nota a las familias pidiéndoles posibles nombres y someterlos a


votación al día siguiente.

● Proponerles que cada uno dibuje un monstruo para realizar un libro.

2
SECUENCIA DIDÁCTICA 7.1 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2022 - SEÑO FLAVIA

-Decorar el dibujo con material reciclable como: papeles, telas, botones, tapas de
gaseosa, etc.

● Narrar el cuento "Lo que hay antes de que haya algo (Uno de Terror)”
de Liniers.

-Conversar sobre el cuento: ¿A qué le temía el niño? ¿Qué le decían sus padres?
¿Qué hacia él? Luego de dialogar proponerles jugar con masa, haciendo
monstruos raros, personajes de miedos y al guardarla aplastar todos los miedos
que plasmaron allí.

● Confeccionar caretas de monstruos con bandejas de telgopor o cartón

● Ofrecer telas, ropas, orejas, narices de cotillón, pelucas y jugar a asustar.

● Dramatizaciones "monstruosas": ¿Quién pone la cara más monstruosa?


¿Cómo serán las voces de los monstruos? (grabamos los sonidos) Ahora
todos los monstruos asustan a la vez ¿Cómo lloran los monstruos? ¿Cómo
se ríen?

● Confeccionar un libro de dibujos con monstruos, que recorrerá los hogares


y dónde los padres contarán sus experiencias personales: ¿qué los
asustaba cuando eran pequeños? ¿Qué hacían?, etc. Cada vez que el
libro regrese la docente leerá lo escrito. Luego jugaremos a pasar la mano
tres veces por la portada para que desaparezcan para siempre el miedo.

● Presentar siluetas de monstruos y diversos materiales: lana, algodón,


papeles de varios colores y textura, crayones, ojos, dientes, etc. Decorar
con los materiales la silueta elegida.

-Dialogar sobre las características de cada monstruo: ojos, boca, dientes, pelos,
etc.

● Leer el cuento “Cuando Ana tiene miedo”. comentar sobre lo escuchado.

● Entregar una semilla de poroto a cada niño y contar que les da miedo.
Luego plantar cada semilla en una maceta y regarla. Día tras día irán
regando y observando cómo se trasforma ese “pensamiento feo” o ese
“miedo” en algo tan hermoso como una planta.

● Inventar un cuento sobre monstruos y anexarlo al libro.

Imagen de portada: http://bibliotecaderoqui.blogspot.com.ar/

Más cuentos:

● Cuento: “El monstruo escondido en el armario” De Pedro Pablo


Sacristán
● Cuento: “Miedo” De Graciela Cabal

3
SECUENCIA DIDÁCTICA 7.1 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2022 - SEÑO FLAVIA

● Cuento: “Tengo un monstruo en el bolsillo” De Graciela Montes


● Cuento: “Cómo reconocer a un monstruo” De Gustavo Roldan

Más actividades para trabajar los miedos:

● Sombras chinas. Es con la llegada de la noche que suelen aparecer los


miedos. Una actividad que os proponemos para diluir el miedo a la
oscuridad y a los seres nocturnos es practicar con las sombras chinas.
Apagad las luces, encended una pequeña lámpara y empezad a practicar.
Podéis hacerlo con las manos o utilizando figuras de cartulina enganchadas
en bastones de madera. ¿Y si representamos cuentos en pequeños grupos?

● Sueños nocturnos. Es de noche. Ya dentro de la cama para dormir y bien


tapado con las sábanas, se escucha un ruido. ¿Qué ha sido eso? ¿Es un
monstruo? ¡Quizás solo es la casa que cruje! Por la noche, cuando hay
calma los ruidos suenan más que nunca. Prueben ponerse a oscuras y
escuchen los ruidos de la noche: un grillo, la lluvia, los truenos, los búhos, las
ranas, la brisa… Identifiquen y hablen sobre qué ruidos escuchan de noche.

● Un concurso de monstruos. ¿Qué les da miedo? ¿Cómo se imaginan a los


monstruos? En esta actividad les proponemos que los alumnos dibujen su
propio monstruo imaginario. Al acabar, pueden ponerlos en común e
inventar un nombre. ¿Es el monstruo tímido o el monstruo peludo? Quizá es
un monstruo risueño y en realidad ¡no da tanto miedo!

● El libro mágico de los miedos. Hablar de los miedos ayudará a los niños a
relativizarlos. Los invitaremos a explicar cuáles son sus miedos y
confeccionaremos “El libro mágico de los miedos”, un cuento compartido
donde todos participaremos con un capítulo para explicar nuestro miedo y
dibujarlo.

4
SECUENCIA DIDÁCTICA 7.1 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2022 - SEÑO FLAVIA

You might also like