You are on page 1of 16

EJERCICIOS a) sencillo - satisfactoria

b) reciente - negociada
01. Cada vez que ................ c) enredado - rápida
algún peligro, se .................... d) extraño - insólita
en los lugares más e) enmarañado - abstrusa
insospechados.
05. La modificación de la era
a) presentía - paseaba
una medida
b) intuía - imaginaba
................. por la ciudadanía.
c) rechazaba - quedaba
a) ley - esperada
d) superaba - refugiaba
b) norma - ubicada
e) advertía - escondía
c) regla - auspiciada

02. Al irse acortando el d) idea - superada

fijado, su prisa iba e) palabra - aclamada

aumentando 06. La concentración de la mente


proporcionalmente. ............... la .....................
a) acuerdo
de las ideas.
b) día
a) determina - eliminación
c) plazo
b) favorece - comprensión
d) horario
c) organiza - sucesión
e) término
d) explica - invención

03. Su actitud...fue la razón de e) justifica – novedad

que los proyectos


se ............... 07. El lugar. .que ocupa el hombre
a) negativa - concretaran. en el mundo
b) decidida - entramparan. se debe, en gran medida, a su
c) diligente - realizaran. destreza ...................
d) contraria - impulsaran. a) único - intelectual.

e) favorable - difieran. b) preciso - moral.

c) inferior - física.
04. El caso eran tan ...............
d) privilegiado - mental.
que una solución ...............
e) exacto - situacional.
era inminente.

1
08. La.....con que el jugador se atardecer.
desempeñaba dentro a) serenas - severo

del campo le costó la b) motocicletas - jubiloso

.................... c) trompetas - musical

a) habilidad - amonestación. d) campanas - lúgubre

b) vehemencia - expulsión. e) bayonetas - belicoso

c) desidia - lesión.
12. No pudo todo lo que le
d) celeridad - banca.
ofrecieron; por eso,
e) vehemencia - felicitación.
su decisión no fue la mejor.
09. Con esos ............ tan aislados a) mensurar

nos fue posible b) medir

conocer la del fenómeno. c) sopesar

a) indicios - a veces - d) calcular

dimensión e) escoger

b) ejemplos - si - suspensión

c) hechos - nunca -
13. un en épocas de avanzada
materialidad ................... , toda producción
d) objetos - siempre -
requiere de recursos
característica ....................
e) datos - no - causa
a) tecnología - económicos.

10. El exceso de ............. b) industrialización - humanos.

puede ser tomado como c) modernidad - culturales.

indicador de ........... d) cultura - modernos.

a) credulidad - escepticismo. e) tecnología - naturales.

b) cuidado - incertidumbre. 14. Los ..................


c) suspicacia - inseguridad. invariablemente les acarrean
d) olvido - insania. .................. a los que no lo son.
e) temeridad - confianza. a) incompetentes - dificultades

b) necios - bienes
11. El sonido tenue de las
c) piadosos - pecados
imprimía un
carácter......al sombrío d) pobres - riquezas

e) talentosos - ventajas

2
15. Tus .................... no 18. En el Perú, el estado de ciertos
provocarán mi................, problemas tan irritantes provoca
dijo el más fácilmente la
alcaide al peligroso ...................... que la
delincuente, al tiempo que ....................
estampaba su firma a) indignación - comprensión.

autorizando su reclusión. b) solución - ira.

a) palabras - generosidad c) comprensión - sanción.

b) súplicas - clemencia d) unión - desunión.

c) argumentos - piedad e) solidaridad - indiferencia.

d) ruegos - dulzura
19. El juez debe actuar en forma
e) gritos - corazón
ajena a toda
16. La recta y oportuna justicia es ................. social, económica o
cuestión de ............... política.
bien formados, de a) justa - impotencia

............................adecuadas y b) parcial - presión

de medios c) equitativa - polémica

materiales. d) ética - justicia

a) hombres - leyes e) imparcial - influencia

b) jueces - reglamentos
20. La ................. más debil es más
c) individuos - condiciones
fuerte que la .............
d) sujetos - jurisdicciones
más poderosa. las personas y
e) seres - informaciones
sus palabras............................,
17. Es necesario adecuar la ley a sólo lo escrito, escrito está.
la 20. palabra - idea - se acaban
naturalmente a) idea - palabra - permanecen

................... b) fe - convicción - perduran

a) sociedad - vetusta. c) tinta - memoria - pasan

b) vida - reaccionaria. d) expresión - escrita - se olvidan

c) realidad - cambiante.
21. En el primer de dos personas
d) modernidad - en trance.
surge a veces un
e) actualidad - novedosa.
sentimiento de simpatía o
3
antipatía, resultado de la d) preparado - cerca - lejos.
.............. impresión. e) agachado - de pie - muerto.
a) saludo - cortés
24. La disciplina de grupo no debe
b) beso - sensual
............... la .................
c) baile - rítmica
propia de cada individuo.
d) contacto - temprana
a) impulsar - personalidad
e) encuentro - primera
b) anular - opinión

22. El primer paso hacia el c) permitir - libertad

abandono de una mala d) restringir - sociabilidad

costumbre, consiste en e) apoyar - creatividad

reconocer que dicha


25. La inquietud de Aristóteles
...............
por indagar los fenómenos
es .....................
relacionados con la
a) voluntad - infalible
naturaleza, le llevó a emitir
b) costumbre - mala
dos............., para explicar el
c) verdad - alcanzable
misterio del
d) cuestión - cambio
desarrollo en los animales.
e) personalidad - poderosa
a) verdades

23. Fue una suerte que, justo b) hipótesis

un segundo antes de que c) ecuaciones

empezara el tiroteo, el d) excusas

hombre se hubiese e) planos

..................
26. El ............, como todas las íntimas
para buscar su moneda, de
emociones...............................,
haber estado.......................,
la presencia de testigos.
hoy
a) amor - admite.
estaría ......................
b) ósculo - desoye
a) detenido - caminando -
c) beso - rehúye
ausente.
d) abrazo - ignora
b) adelantado - atento - entre
e) resplandor - no altera
nosostros.
c) regreso - allí - lamentándolo.

4
27. Los ......... , las b) transmitirse - ciencias.
ocupaciones inútiles, las c) comunicarse - expresiones
vanas oficiosidades orales.
nos ............ una parte d) demostrar - letras.
preciosa del tiempo, que e) relaciones - expresiones
sólo está bien invertido, paralin-güísticas.
cuando se consagra a la
30. Como este líquido es tan
.........
.............., es necesario
a) vicios - hurtan - sabiduría.
mantener la botella
b) defectos - acuden -
fuertemente cerrada.
verdad.
a) infamable
c) vicios - quitan - hesitación.
b) volátil
d) errores - llevan - Filosofía.
c) voluptuoso
e) descaros - dan - bordad.
d) caro

28. Lo sorprendieron infraganti e) explosivo

y no pudo hacer uso de 31. Dado su carácter, el ..............


ningún (a). que
huye de la
convenciera.
de
a) efugio b) salida
los demás individuos.
c) verdad a) desconfiado - gritería
d) trama e) engaño
b) abúlico - laborosidad

c) misántropo - compañía
29. Lo cierto es que en todas
d) misógino - amistad
las épocas y civilizaciones
e) apático - suciedad
ha existido la necesidad de
, utilizando 32. Los viejos..contienen alguna
para ello, entre otros enseñanaza
medios, la palabra escrita ................
que posibilita la a) guarismos - matemática.

perduración de las b) refranes - histórica.

................ c) dichos - general.

a) expresarse - ideas. d) aforismos - científica.

5
e) lenguajes - antigua. a) imposible - resuelto.
33. Las ............. que había en b) intrincado - especulado.
el texto, hacían poco c) inútil - necesitado.
............... cualquier d) inabordable - abordado.
interpretación. e) infantil - desconocido.
a) lagunas - claro
35. Las creencias que no están
b) anotaciones - precisa
fundadas en la ...........
c) letras - visibles
suelen ser .................
d) ilustraciones - probable a) verdad - falsas.

e) imprecisiones - segura b) experiencia - reales.

34. El problema se presenta c) imaginación - concretas.

difícil e..........................., a d) fantasía - claras.

causa de e) razón - dogmáticas.

lo mucho que acerca de 36. El problema de algunos es no


él se ha opinado y saber escuchar
......................... a los demás y eso tarde o
temprano conduce a un
...................
a) estadistas - regreso.

b) dirigentes - totalitarismo.

c) religiosas - fascismo.

d) gobernantes - florecimiento.

e) sordos - aislamiento.

37. La.......y atenta lectura del


texto incrementó
............ su comprensión.
a) acelerada - definitivamente

b) breve - aceleradamente

c) rápida - rotundamente

d) reiterada- notablemente

e) tenaz - virtualmente

6
38. Conocía el Perú en lo más b) decisiones - vacilación
recóndito y variado de su c) formulaciones -
suelo, por eso al pintar su indeterminación
............... lo hizo con .............. d) determinaciones - retroceso
a) naturaleza - emoción. e) decisiones - inseguridad
b) terruño - vigor.
42. Fue un factor
c) paisaje - fidelidad.
....................................., fue la
d) patria - variedad.
gota de agua que colmó el
e) geografía - autenticidad.
......................
39. La reactivación del país a) detonante - cansancio.
depende también b) considerable - vaso.
del incremento de las c) importante - cántaro.
................... d) detonante - vaso
a) económica - exportaciones.
e) culminante - pensamiento.
b) política - extradiciones.

c) moral - sanciones.
43. El mundo necesita y no
d) social - riquezas.
espinas; puentes y
e) educativa - oportunidades.
no......; ternura y no rencor.
a) rosas - mares
40. Es demasiadoen sus b) alegres - mares
escritos, escribe una c) pétalos - caminos
página cuando sería d) rosas - muros
suficiente una oración. e) rosas - abismos
a) lacónico

b) elocuente
44. Deslizó una mordaz ironía en la
c) prolijo
reunión, no había duda que era
d) expresivo
............. hasta en los ...................
a) bella - insultos.
e) reticiente
b) inteligente - rencores.
41. En esos momentos en que
c) sagaz - ofensas.
debían tomarse ..............
d) sutil - agravios.
inmediatas, la sola era
e) vulgar - insultos.
censurable.
a) reprimidas - consolación 45. El desarrollo social y ...............
7
de las naciones depende en costumbres.
gran medida del
48. La Economía es el .............. del
aprovechamiento de los
comportamiento humano en
recursos .............
relación con el consumo y el
a) jurídico - éticos.
aprovechamiento de los recursos
b) educativo - renovables.
para satisfacer sus necesidades.
c) regional - explotables.
Con frecuencia recurre a las
d) políticos - tradicionales.
ciencias
e) económico - naturales.
...... , pues gran parte de las
46. Cuando el análisis es , la decisiones y los
conclusión resulta comportamientos económicos
.................... están.....................................a la
a) pobre - variable. influencia de motivos e
b) científico - metodología. incentivos.
c) amplio - corta. a) análisis - naturales - sometidos

d) parcial - inexacta. b) estudio -sociales - sujetos

e) profundo - superficial. c) curso - abstractas - aislados

d) aprendizaje - psiquiatras -
47. Las.......proceden
generalmente de individuos determinados
e) repaso - matemáticas - dejados
............................, que se
encuentran en una situación 49. La palabra creatividad es
que les permite romper la demasiado amplía en su
.......................... .................., pues tiene también
a) guerras - disconformes - un
incomprensión. ..........................................
b) artes - creativos - artístico.
espontaneidad. contexto - valor
c) normas - conservadores - a) contenido - matiz

continuidad. b) dimensión - tamaño

d) innovaciones - reformadores c) vocabulario - rasgo

- tradición. d) léxico - variedad

e) excusas - inseguros -

8
50. Saber contar un cuento es d) rapaces
darse e) en la noche
para 53. Los grupos humanos que no se
despertar la atención del y
como tales,
para acicatearla
desaparecen e igualmente
hasta que el cuento acabe.
aquellos que no .............
a) tiempo - auditorio
lo que sus hijos necesitan.
b) prisa - lector
a) relacionan - interaccionan.
c) por entero - crítico
b) desarrollan - proveen.
d) importancia - grupo
c) crían - crean.
e) maña - oyente
d) mantienen - mantienen.

51. Sus actitudesy autoritarias e) reproducen - producen.

contradecían sus
54. El principal producto del
vibrantes discuros en defensa
hombre es el hombre, por lo
...................
que todo el proceso de
a) conciliadoras - de la libertad.
satisfacción de las
b) dictatoriales - de la guerra.
necesidades materiales de la
c) dogmáticas - del poder del
vida, se debe destinar a
Estado.
............... en las mejores
d) impositivas - de la
condiciones y permitirle al
democracia.
hombre su....como tal.
e) agresivas - de una política
a) satisfacerlas - desarrollo.
armamentista.
b) supervisarlas - existencia.

52. Aún hay científicos que c) conservarlas - reproducción.

defienden la vieja teoría d) proveerlas - mejoramiento.

de que las aves se orientan e) saturarlas - extinción.

en sus prolongados 55. El profesional de la salud debe


vuelos por ciertas fuerzas estar armado de los
magnéticas. ............... necesarios para no
a) migratorias
interponer una .............
b) perdidas
entre él y el poblador del
c) en peligro
campo.
9
a) instrumentos técnicos - traba
institucional
b) elementos antropológicos -
barrera cultural
c) medios sofisticados -
frontera tecnológica
d) mecanismos psicológicos -
terapia traumática
e) pertrechos bélicos - relación
conflictiva
56. Las sociedades en vías de
desarrollo, por lo general
son ............. carentes de
industria. Por lo tanto, la
actividad.predominante es
la explotación de
recursos naturales.

10
a) Estados - comercial 59. El estudio de la es no sólo útil,
b) pueblos - económica sino también
c) Naciones - básica ...................
d) países - fabril a) vida - importante.

e) regiones - rural b) Tierra - imprescindible.

c) Historia - necesario.
57. Pensando en lo que le
d) civilización - ridículo.
esperaba al día siguiente no
e) tradición - fácil.
pudo ................ el sueño,
la ........... le causó el 60. Cuando los. llegan a su
insomnio. máximo esplendor,
a) consumar - dificultad en ese mismo momento
b) conseguir - desesperación comienza su .........................
c) tener - exaltación a) hombres - pérdida.

d) conciliar - preocupación b) Gobiernos - desarrollo.

e) lograr - exasperación c) Imperios - decadencia.

d) sueños - realidad.
58. La última ............... unida a
e) países - quiebra.
la mala campaña,
determinaron el. definitivo del
equipo.
a) humillación - hundimiento

b) pérdida - alejamiento

c) goleada - descenso

d) derrota - fracaso

e) ubicación - rompimiento

11
PRÁCTICA
SEMÁNTICA N° 19

APAREAMIENTO DE SINÓNIMOS

1. Estima ( ) Exhalar
2. Escollo ( ) Afrentar
3. Esplín ( ) Aprecio
4. Estigmatizar ( ) Estruendo
5. Esporádico ( ) Canícula
6. Exacerbar ( ) Necio
7. Espirar ( ) Exasperar
8. Estío ( ) Óbice
9. Estulto ( ) Ocasional
10. Estrépito ( ) Aburrimiento

APAREAMIENTO DE ANTÓNIMOS

1. Estima ( ) Relajación
2. Esmirriado ( ) Eufónico
3. Esotérico ( ) Invierno
4. Espasmo ( ) Obeso
5. Esmero ( ) Moralizar
6. Estigmatizar ( ) Desdén
7. Estío ( ) Frecuente
8. Esporádico ( ) Exotérico
9. Estragar ( ) Honrar
10. Estridente ( ) Negligencia

TÉRMINO EXCLUIDO
12
1. ESCOLIMADO Enteco Enclenque Hético Enfermizo
Valetudinario
2. ESMIRRIADO Magro Esperpento Macilento Enjuto
Desmirriado
3. ESTIGMATIZAR Afrentar Infamar Oprobiar Deshonrar
Recriminar
4. EXASPERAR Irritar Exacerbar Excitar Excandecer
Enfadar
5. EXCELSO Ilustre Insigne Egregio Ignoto Conspicuo
6. EXCITAR Estimular Motivar Acicatear Hesitar Incitar
7. ESCOLLO Óbice Dificultad Oclusión Obstáculo Impedimento
8. EVERSIÓN Ruina Devastación Desolación Destrucción
Decadencia
9. ESCRÚPULO Inquietud Duda Recelo Inmoralidad
Desasosiego
10. EVENTUAL Seguro Contingente Riesgoso Azaroso
Inquietante

13
VOCABULARIO
BÁSICO N° 19

1. EXEQUIBLE : adj. Que se puede hacer, conseguir o llevar a


efecto. “El proyecto es exequible”. SINº: Realizable, factible.
ANT: Irrealizable, inasequible.
2. EXHAUSTO: adj. Enteramente agotado o falto de lo que necesita
tener para hallarse en buen estado. “El atleta está
exhausto”. SINº: Agotado, cansado. ANTº: Vigoroso.
3. EXILIAR : tr. Expulsar a uno de un territorio. 2. Expatriarse,
generalmente por motivos políticos. “El dicta dor ordenó su
exilio”. SINº: Expatriar, desterrar, proscribir. ANTº: Retornar,
repatriar.
4. EXIMIO: adj. Muy ilustre, excelso. “Eximio poeta”. SINº :
Conspicuo, insigne, ilustre. ANTº: Despreciable.
5. EXIMIR: tr. Librar, desembarazar de cargas, obligaciones, cuidados,
culpas, etc. “ Eximir del pago de impuesto”. SINº: Exonerar,
exentar. ANTº : Gravar, imponer.
6. EXONERAR: tr. Aliviar, descargar de peso y obligación. 2. Separar,
privar o destituir a alguien de un empleo. “Exonerar
del examen de admisión”. SINº: Exentar, eximir. ANTº: Obligar,
imponer.
7. EXORAR: tr. Pedir, solicitar con empeño. “ Exorar, mediante una
oración o ruego”. SINº: Peticionar, solicitar. ANTº: Exigir.
8. EXORBITANTE : adj. Excesivo, exagerado. ” Exorbitante
montaña”. SINº: Desmedido, descomunal. ANTº: Diminuto,
pequeño.

9. EXORDIO: m. Principio, introducción, preámbulo de una obra


literaria; especialmente la primera parte del discurso oratorio, la
14
cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo a los
oyentes. 2. Preámbulo de un razonamiento o conversación familiar.
“El exordio del discurso presidencial”. SINº : Preámbulo,
introducción, prólogo. ANTº: Epílo- go, colofón // peroración.

10. EXORNAR : tr. Adornar, hermosear. 2. Tratándose del lenguaje


escrito o hablado, amenizarlo y embellecerlo con galas retóricas.
“Exornar el discurso con un lenguaje académico”. SINº : Adornar,
ataviar. ANTº : Desataviar, desaliñar.
11. EXOTÉRICO: adj. Común, accesible para el vulgo; lo contrario de
esotérico. 2. Dícese de lo que es de fácil acceso para la mente. 3.
Dícese por lo común de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad
manifestaban públicamente. “Fue un tema exotérico el tratado en la
conferencia”. SINº : Público, manifiesto, patente. ANTº : Esotérico,
oculto.
12. EXÓTICO: adj. Extranjero, peregrino, especialmente de país lejano.
2. Extraño, chocante, extravagante. “ Exóticas
costumbres”. SINº : Extranjero, foráneo, peregrino. // Extravagante,
extraño. ANTº: Nativo, oriundo. // Conocido.
13. EXPATRIAR: tr. Hacer salir de la patria. 2. Abandonar la patria. “
Expatriar al opositor”. SINº: Proscribir, exiliar. ANTº: Repatriar,
retornar.
14. EXPIRAR: intr. Acabar la vida. 2. fig. Acabarse un periodo de tiempo.
“Expirar el plazo”. SINº: Morir, fenecer. // Terminar, concluir. ANTº:
Nacer. // Iniciar, comenzar.
15. EXPLÍCITO: adj. Que expresa clara y determinadamente una
cosa. “Fue un explícito mensaje”. SINº : Expreso, claro. ANTº :
Tácito, implícito.
16. EXPOLIAR: tr. Despojar con violencia o con iniquidad. “Expoliar
los campos de cultivo”. SINº: Despojar, saquear. ANTº: Restituir,

15
reintegrar.
17. EX PROFESO : Loc. Adv. De propósito, con intención. “ Ex profeso
encuentro”. SINº: Deliberadamente, intencionalmente. ANTº:
Casualmente, fortuitamente.
18. EXTASIAR: tr. Embelesar. “Quedó extasiado con su belleza”. SINº
: Embelesar, arrobar, cautivar. ANTº : Desencantar.
19. EXUBERANTE : adj. Muy abundante y copioso. “Exuberante
producción”. SINº : Abundante, copioso. ANTº : Exiguo, escaso.
20. EXUDAR: tr. Dejar un recipiente que salga por sus poros o sus grietas
un líquido o una sustancia viscosa. 2. intr. Salir un líquido o una
sustancia viscosa por los poros o grietas del recipiente que lo
contiene. “El recipiente se hallaba en mal estado, iba a exudar el
líquido por tal motivo”. SINº: Rebosar, rebalsar. ANTº:
Contener.

16

You might also like