You are on page 1of 16

Secuencia didáctica

Números decimales

2022
Secuencia didáctica
Los números decimales
Fundamentación
Los números decimales aparecen en nuestra vida diaria, motivo por el cual
debemos saber manejarlos y operar con ellos.
Nuestros niños y niñas cada día usan estos números sin darse cuenta. Hay
ejemplos tan cotidianos como el valor de las compras, el uso de la moneda,
la medida de su estatura, su peso, la cantidad de bebida de un envase, la
temperatura del día, entre muchos otros.
Es por eso que en el segundo ciclo de nuestra escuela ampliamos el campo
numérico para darle lugar a las expresiones decimales como una forma más
apropiada para expresar cantidades.

Propuesta
Presentar a nuestros estudiantes los números decimales como una extensión
de los números enteros, orientándolos a descubrir cómo aparecen, de dónde
surgen sus nombres, cómo se escriben y ordenan, es una tarea fundamental y
básica para que luego puedan operar con ellos y relacionarlos con las fracciones
decimales que trabajaremos más adelante, ya que podrán pensar que los números
decimales y las fracciones comparten cosas.

Contenidos
● Lectura y escritura de números decimales.
● Descomposición de números decimales.
● Valor de posición de las cifras.
● Comparación y orden de decimales.

Objetivos
Las actividades orientan a que los niños y las niñas alcancen los siguientes
aprendizajes:
● Descubrir la importancia que tienen los números decimales y aprender a
manejarlos en su vida cotidiana.
● Comprender lo que representa la cifra decimal e interpretarla adecuadamente.
● Nombrarlos, compararlos, escribirlos.

2
¿Qué son los números decimales?
Para facilitar la comprensión de los números decimales podemos comenzar
diciendo que se utilizan para representar números más pequeños que la unidad. Y
que son importantes ya que permiten expresar informaciones numéricas que no es
posible comunicar disponiendo solo de los naturales.
En primer lugar debemos trabajar en función de lograr que los estudiantes
comprendan lo que representa la cifra decimal y puedan interpretarla
adecuadamente.
Los números decimales están formados por una parte entera en el lado izquierdo y
por una parte decimal, que se escribe a la derecha de las unidades, separada por
una coma.
Sugerimos presentarles en cartulinas o afiches y trabajar con el grupo en general
para que observen que el primer cuadrado representa la unidad
unidad.
Pasando al segundo cuadro podrán observar (lo pueden contar) que esta unidad
la dividimos en 10 partes iguales, por eso a cada una de esas partes las llamamos
décimas.
décimas
Avanzando al tercer cuadro, orientaremos a descubrir que esas décimas las
dividimos en 10 partes iguales.
Lo comparamos con el primer cuadro donde la unidad quedó dividida en 100
partes iguales, por lo que a cada una de esas partes las llamamos las centésimas
centésimas.

Y finalmente el cubo, que representa las milésimas


milésimas.

Unidad 1 décima 1 centésima

Este cubo está dividido en 1000 partes iguales:


10 cm

cm
10

1 milésima
10 cm
3
Números decimales con parte entera 0
Material para los estudiantes:
El siguiente fotocopiable es para trabajar en grupos y escribir el número decimal
que representa cada caso.

A B C

D
E

Los niños observarán las representaciones y enseguida comenzarán a contar y a


relacionar, cómo vieron en los afiches, los que están divididos en 10, en 100 y los
que están divididos en 1.000, y a partir de allí iremos construyendo con ellos cómo
se expresa el decimal, remarcando en todo momento, si es que ninguno de los niños
lo observó previamente, que en ninguno de los ejemplos quedó pintada la unidad
entera.
A: Si la unidad la dividimos en 10 partes iguales, tendremos décimas. Y hemos
coloreado 9 de estas partes.
La forma de escribir 0 unidades, 9 décimas, es:

Unidad
Décimas

0,9
Parte decimal
Parte entera
Coma

4
Es importante que comprendan que este número es un poco más que 0, pero no
llega a 1, es decir que es menor que 1 un número que está entre el 0 y el 1.

Es un buen momento para ubicarlo en la recta numérica, ya que les haremos ver
que dividimos entre 0 y 1 en diez partes iguales como en el cuadro y tomaremos las
primeras 9 divisiones para ubicar el decimal 0,9.

0 0,9 1

Si trabajamos los números en la recta numérica desde un principio, lograremos


que los estudiantes se ubiquen más fácil en su orden desde el comienzo.

B: En este caso, también tenemos décimas y tenemos coloreadas 5.


0 unidades y 5 décimas se escribirá de la siguiente forma: 0,5.
Insistiremos en que este número es un poco más que 0, pero no llega a 1, es decir,
que es menor que 1, que está entre el 0 y el 1.
Sugerimos también trabajar este ejemplo en la recta numérica.

C: En este caso, tenemos representadas centésimas, de las cuales tenemos


coloreadas 8 décimas y 3 centésimas.
Por lo tanto, 0 unidades, 8 décimas y 3 centésimas es:

Décimas
Unidad
Centésimas

0,83
Parte entera Parte decimal

Coma

También este número es un poco más que 0, pero no llega a 1, es decir que es
menor que 1.

En la recta numérica les mostraremos que ubicamos las 8 décimas y luego


dividimos en 10 partes iguales nuevamente entre el 0,8 y el 0,9, como en el cuadro,
para ubicar las 3 centésimas.
0,83

0 0,8 0,9 1
5
Como este número tiene su última cifra en las centésimas, agregaremos que se
puede leer como 0 unidades, 83 centésimas.

D: Tenemos centésimas de las cuales tenemos coloreadas 5 décimas y 7 centésimas.


0 unidades, 5 décimas y 7 centésimas, lo escribiremos como 0,57.
Este también es un poco más que 0, pero no llega a 1, es decir que es menor que 1.
Sugerimos ubicar este decimal en la recta numérica de la misma forma y agregar
que se puede leer como 0 entero, 57 centésimas.

E: Aquí se representaron milésimas, de las cuales tenemos coloreadas 3 milésimas.


Por lo tanto 0 unidades y 3 milésimas es 0,003.

Una vez que estén bien familiarizados con la escritura, podremos agregar
que como la unidad de estos números es cero, se puede leer directamente la
parte decimal, sin nombrar 0 unidades; serían entonces 9 décimos, 5 décimos, 81
centésimos, 57 centésimos, 3 milésimos.

6
Números decimales con parte entera mayor que 0
Material para los estudiantes
Con este material trabajarán los números decimales cuya unidad es mayor que 0.
La idea es que observen que en estos casos hay cuadros de unidades completos,
es decir: todo pintado.
Fotocopiable:

● Escribí el número decimal que representa cada caso:

Cada grupo analizará lo que observa intentando escribir el número; finalmente, en


una puesta en común, dejaremos claro que:

● Si
hay una unidad entera coloreada y de la segunda unidad, que está dividida en
décimas, hay 4 coloreadas, se lee: 1 unidad (o 1 entero), 4 décimas. Es el número
decimal 1,4.

Poco a poco incorporaremos nuevas formas de leer esos decimales, como por
ejemplo, en este caso, como 1 unidad es un cuadro pintado entero, decir 1 unidad 4
décimas o 1 entero 4 décimas es lo mismo.

7
● Sihay dos unidades enteras coloreadas y de la tercera unidad, que está dividida
en centésimas, hay 8 décimas coloreadas y una centésima coloreada, se lee: 2
unidades (o 2 enteros), 8 décimas, 1 centésima. Es el número 2,81.
Aquí también haremos ver que como la última cifra decimal está en el lugar de los
centésimos, se puede leer 2 unidades (o enteros), 81 centésimos.

● Sihay tres unidades enteras coloreadas y de la cuarta unidad, que está dividida
en centésimas, hay 2 décimas coloreadas y 4 centésimas coloreadas. Se lee: 3
unidades (o 3 enteros), 2 décimas, 4 centésimas. Es el número 3,24.

Orden en los números decimales


Para comparar números decimales haremos hincapié en que primero se comparan
las partes enteras de los números decimales entre sí y luego las cifras decimales
según su posición, comenzando por la de mayor valor, los décimos, que están luego
de la coma, hasta que una de ellas sea mayor o menor que la otra.
Recordemos en primer lugar los símbolos que usamos para el orden de números
naturales y lo incorporaremos también para los decimales:

Los símbolos son:

> es mayor que

< es menor que

Con un ejemplo analizamos cómo comparar cifra por cifra para saber que 4,25 es
mayor que 4,21

4,25 4,21
4=4
2=2
5>1
Por lo tanto, 4,25 > 4,21
4,21.

8
Muchas veces a los niños y niñas se les complica definir el orden cuando los
números decimales tienen distintas cantidades de cifras decimales, por lo que es
conveniente que los acostumbremos a igualar con ceros a la derecha para que
ambos números tengan la misma cantidad de cifras decimales después de la coma.

Por ejemplo:

0,2 y 0,85 si se agrega cero a la derecha no cambia el valor del número

0,2 se puede escribir como 0,20

Así podrán comparar 0,20 con 0,85

En este caso es: 0,20 < 0,85

Actividades
1. Relacioná cada número decimal con la figura que lo representa.

2,4

0,9

1,6

2. Coloreá en cada figura la parte indicada.

3 décimas 23 centésimas 106 milésimas

9
3. a) Copiá en cada el número decimal que corresponde de los que están a la
derecha:

0,49

0,5

0,23

0,004

0,8

0,010

b) Colocá verdadero (V) o falso (F) en cada afirmación:


Todos estos números están ubicados en la recta numérica ente el 0 y el 1.
Son todos números mayores que 1.
0,8 es menor que 0,010.
0,49 es mayor que 0,5.

c) Ubicá en la recta numérica 0,5:

0 1
d) Ahora ubicá en esta recta numérica 0,23:

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

10
4. Escribí el número decimal que representa la parte coloreada en cada grupo:

11
5. Observá los números de estos dos grupos, y las fichas con diferentes consignas para
cada grupo:

Grupo A: 7,12 70,70 7,012 70,07 7,007 70,12

Consignas del grupo A:


Siete enteros y siete milésimos

Setenta enteros y setenta centésimos

Siete enteros y doce centésimos

Setenta enteros y siete milésimos

Setenta enteros y doce centésimos

Siete enteros y doce milésimos

Setenta enteros y siete centésimos

Grupo B: 8,15 8,015 80,08 80,15 80,015 80,008

Consignas del grupo B:


Ochenta enteros y ocho centésimos

Ocho enteros y quince centésimos

Ocho enteros y quince milésimos

Ochenta enteros y quince milésimos

Ochenta enteros y quince centésimos

Ochenta enteros y ocho milésimos

Ocho enteros y ocho milésimos

● Escribí
los números que pertenecen a las consignas de cada grupo.
● En ambos hay una consigna que no tiene el número correspondiente. ¿Cuál es?

12
6. Marcá con una X la o las expresiones iguales a la dada:
0,37 0,037 0,370 00,37 0,307 0,3700

84,6 84,60 0,846 84,06 84,600 084,6

Juego con decimales


Comenzando por el casillero que está coloreado, pintá los casilleros que tienen
un número menor, en la dirección que sea necesaria, derecha, izquierda, arriba,
abajo o en diagonal, y así encontrarás el camino que debe hacer La`eeb para
encontrarse con la copa.

4,812 4,821 4,970 4,026 3,125

4,728 4,882 4,025 4,999 4,444

4,730 4,231 4,321 3,999 4,999

4,585 4,302 4,421 3,899 4,989

4,015 3,008 3,998 3,809 3,989

4,550 3,989 3,890 3,980 3,089

13
Soluciones
1.
0,9

1,6

2,4

2.

3. a)
0,49 0,8 0,004

0,5 0,23 0,010

14
b) Todos estos números están ubicados en la recta numérica ente el 0 y el 1. V
Son todos números mayores que 1. F
0,8 es menor que 0,010. F
0,49 es mayor que 0,5. F

c)
0 1
0,5
d)
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
0,23
4.

2,3

1,80

3,63

2,81

15
5. Grupo A:
● Siete enteros y siete milésimos. 7,007
● Setenta enteros y setenta centésimos. 70,70
● Siete enteros y doce centésimos. 7,12
● Setenta enteros y siete milésimos. No tiene el número correspondiente
● Setenta enteros y doce centésimos. 70,12
● Siete enteros y doce milésimos. 7,012
● Setenta enteros y siete centésimos. 70,07

Grupo B:
● Ochenta enteros y ocho centésimos. 80,08
● Ocho enteros y quince centésimos. 8,15
● Ocho enteros y quince milésimos. 8,015
● Ochenta enteros y quince milésimos. 80,015
● Ochenta enteros y quince centésimos. 80,15
● Ochenta enteros y ocho milésimos. No tiene el número correspondiente
● Ocho enteros y ocho milésimos. 8,008

6. Grupo A:
● 0,37 0,370 00,37 0,3700
● 84,6 84,60 84,600 084,6

7. Juego con decimales

4,812 4,821 4,970 4,026 3,125

4,728 4,882 4,025 4,999 4,444

4,730 4,231 4,321 3,999 4,999

4,585 4,302 4,421 3,899 4,989

4,015 3,008 3,998 3,809 3,989

4,550 3,989 3,890 3,980 3,089

16

You might also like