You are on page 1of 39

ADICIONES MINERALES

Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.


Tecnología de los Materiales de Construcción

Índice
1. Introducción

2. Clasificación

3. Puzolanas

4. Escoria de alto horno

5. Fillers
Tecnología de los Materiales de Construcción Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.

1 INTRODUCCIÓN
Tecnología de los Materiales de Construcción Adiciones Minerales

1.1 Definición
Materiales inorgánicos que se incorporan al cemento o al concreto,
con el fin de mejorar sus propiedades.

✓ Adiciones minerales
(Mineral admixtures)

✓ Materiales cementicios suplementarios - MCS


(Supplementary Cementitious Materials - SCM)
Tecnología de los Materiales de Construcción Adiciones Minerales

1.2 Reacciones de hidratación


CEMENTOS PORTLAND:
C 3S + H C-S-H + CH
Silicato tricalcico Agua Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio

C 2S + H C-S-H + CH
Silicato dicalcico Agua Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio

CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:


C 3 S, C 2 S + H C-S-H + CH
Silicatos de calcio Agua Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio

+
ADICIÓN MINERAL
[Puzolana o Escoria]

C-S-H
Silicato de calcio hidratado
Tecnología de los Materiales de Construcción Adiciones Minerales

1.2.1 Resultado de la reacción con las adiciones


a) Disminución de hidróxido de calcio.

b) Incremento de silicato de calcio hidratado →


Reducción de porosidad capilar (refinamiento de poro)
→ Menor permeabilidad

✓ Mayor durabilidad,
✓ Mayor resistencia mecánica.
Tecnología de los Materiales de Construcción Adiciones Minerales

1.3 Ventajas
• Mejores propiedades:
- Mayor durabilidad.
- Menor calor de hidratación.
- Mayores resistencias.

• Ahorro de energía no renovable.

• Protección del medio ambiente:


- Reducción de emisión de gases y material particulado.
- Uso de subproductos industriales.
Tecnología de los Materiales de Construcción Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.

2 CLASIFICACIÓN
Tecnología de los Materiales de Construcción Adiciones Minerales

Clasificación
1. Puzolanas
Naturales:
- Cenizas volcánicas
- Tufos o tobas volcánicas (zeolitas)
- Diatomita / Tierra de diatomeas
Artificiales:
- Cenizas volantes
- Arcillas activadas térmicamente
- Microsílice (silica fume)
- Cenizas de cáscara de arroz
2. Escoria de Alto Horno
3. Fillers
Tecnología de los Materiales de Construcción Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.

3 PUZOLANAS
Tecnología de los Materiales de Construcción

3.1 Puzolana
Material silíceo o silico-aluminoso, que finamente molido y en presencia de agua,
reacciona químicamente con el hidróxido de calcio para formar compuestos que
poseen propiedades hidráulicas.

C 3 S, C 2 S + H C-S-H + CH
Silicatos de calcio Agua Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio

+
PUZOLANA
[ SiO2, Al2O3 ]

C-S-H
Silicato de calcio hidratado

Los materiales puzolánicos no endurecen por si mismos cuando se amasan con agua.
Tecnología de los Materiales de Construcción

3.2 Puzolanas naturales


• Cenizas volcánicas:
Material particulado compuesto por roca o minerales pulverizados
(< 2 mm) que ha sido expulsado durante una erupción volcánica.

• Tufos o tobas volcánicas (zeolitas):


Acumulación de cenizas volcánicas que posteriormente sufrieron de
un proceso de cementación diagenética.

• Diatomita / Tierra de diatomeas:


Diatomita: roca silícea, sedimentaria de origen biogénico,
compuesta por esqueletos fosilizados de las diatomeas.
Se forma a partir de la acumulación de caparazones silíceos de
naturaleza amorfa que se depositan una vez que el organismo
muere y se compactan para convertirse en depósitos de diatomita.
Tecnología de los Materiales de Construcción

3.3 Puzolanas artificiales


Sub-productos industriales y materiales tratados térmicamente.

a) Cenizas volantes (fly ash):


Subproducto de centrales termoeléctricas que utilizan carbón
pulverizado como combustible. Se separan de los gases de
combustión por precipitación mecánica o electrostática.

Polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas


(Ø ~ 1 – 100 µm).

La ceniza volante es básicamente un vidrio de silicato que


contiene sílice, alúmina, óxido de hierro y óxido de calcio.
Tecnología de los Materiales de Construcción

Ceniza volante

Partículas de ceniza volante (aumento 1000X)


Tecnología de los Materiales de Construcción

a.1) Clasificación de las cenizas volantes


Según la NTP 334.104 / ASTM C 618:
CEMENTO. Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para uso en
concreto. Requisitos,

se definen dos clases de cenizas volantes:

Clase F: Producidas por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso.


Tienen bajo contenido de óxido de calcio (CaO < 10%).
Cenizas que poseen propiedades puzolánicas.

Clase C: Producidas por la calcinación de carbón sub-bituminoso o lignito.


Tienen alto contenido de óxido de calcio (CaO: 10% - 30%).
Además de tener propiedades puzolánicas, tienen propiedades hidráulicas.
Tecnología de los Materiales de Construcción

b) Arcillas activadas térmicamente:

Arcillas: aluminosilicatos, productos finales de la meteorización de rocas preexistentes.


Desde el punto de vista mineralógico, abarca un grupo de minerales denominados
filosilicatos (filo = hoja), de tamaño de grano inferior a 2 µm.

Las arcillas naturales no presentan actividad puzolánica a menos que su estructura


cristalina sea activada/desordenada mediante un tratamiento térmico a temperaturas
del orden de 650°C a 850°C.

Una de las líneas de investigación del CIC es el desarrollo de


cementos de bajo carbono en base a arcillas activadas térmicamente.
Tecnología de los Materiales de Construcción

c) Microsílice (silica fume):

Subproducto de la reducción del cuarzo de alta pureza con carbón en hornos de


arco eléctrico para la producción de silicio o aleaciones de ferrosilicio.

Presenta gran actividad puzolánica:


- Partículas esféricas muy finas (Ø ~ 0,15 µ m).
- Elevado contenido de sílice amorfa (SiO2: 90 - 95 %).
- Gran área superficial ( >15 m2/g).

Puzolana altamente reactiva que se adiciona en baja proporción (3% - 10%).

Presentaciones: estado original, compactado o en suspensión.

Microsílice (microsilica, condensed silica fume, silica dust).


Tecnología de los Materiales de Construcción

2,000 °C

Esquema de una planta de silicio por el proceso


Microsílice
de reducción de cuarzo en horno de arco eléctrico
Tecnología de los Materiales de Construcción

d) Cenizas de cáscara de arroz:

Producida por la calcinación controlada de la cáscara de arroz


(% ceniza ~ 20 % peso de la cáscara).

Posee gran actividad puzolánica.


- Sílice amorfa (>90 %)
- Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m2/g)

Representa una fuente de energía:


1t cáscara de arroz ~ 0,5 t carbón ~ 0,35 t petróleo.
Tecnología de los Materiales de Construcción

3.4 Puzolanas: Normatividad

a) PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO

b) PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO


Tecnología de los Materiales de Construcción

a) PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO


NTP 334.090 / ASTM C 595: Norma de
CEMENTOS. Cementos Portland Adicionados. Requisitos requisitos

Tabla 4. Requisitos para la puzolana a utilizar en cementos adicionados


MÉTODO DE
PUZOLANA REQUISITOS
ENSAYO

Finura:
NTP 334.045 20,0
Cantidad retenida en tamizado por vía
húmeda en tamiz 45 µm (No 325), máx, %

Índice de actividad con cemento Véase Anexo A1 75


Portland, a 28 días, mín, %

Pérdida por calcinación, máx, %


Puzolana natural NTP 334.127 10,0
Ceniza volante 6,0
Tecnología de los Materiales de Construcción

Anexo A1: ÍNDICE DE ACTIVIDAD CON CEMENTO PORTLAND

Índice de actividad con cemento Portland = A x 100


B

A= Resistencia a compresión de los cubos del mortero de ensayo


(puzolana y cemento).

B= Resistencia a la compresión de los cubos del mortero patrón


(cemento).
Tecnología de los Materiales de Construcción

Anexo A1: ÍNDICE DE ACTIVIDAD CON CEMENTO PORTLAND

PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (3 cubos):

Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo


Cemento, g 250,0 162,5
Arena, g 687,5 687,5
Puzolana, g ----- 87,5 x d Puz./d Cemento
Agua, mL X Y
Fluidez, % 100 -115 100 -115

Curado: 1 día a 23 ± 1,7 °C y 27 días* a 38 ± 1,7 °C.


* Desmoldar los cubos y colocarlos en recipientes herméticos.
Tecnología de los Materiales de Construcción

b) PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO


NTP 334.104 / ASTM C 618: Norma de
CEMENTO. Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza requisitos
volante para uso en concreto. Requisitos

CLASIFICACIÓN:

Clase N: Puzolanas naturales crudas o calcinadas, tal como las diatomitas; tufos y
cenizas volcánicas, calcinadas o sin calcinar; y materiales que requieren
de calcinación para inducir propiedades satisfactorias.

Clase F: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón antracítico o


bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas.

Clase C: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón sub-bituminoso o


lignito. Esta clase de ceniza, además de tener propiedades puzolánicas,
también tiene propiedades cementicias.
NTP 334.104 / ASTM C 618:
CEMENTO. Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para uso en concreto. Requisitos

Tabla 2. Requisitos Químicos


Clase
Composición Química
N F C
Dióxido de silicio + óxido de
70,0 70,0 50,0
aluminio + óxido de fierro, mín., %
Trióxido de azufre (SO3), máx., % 4,0 5,0 5,0
Contenido de humedad, máx., % 3,0 3,0 3,0
Pérdida por calcinación, máx., % 10,0 6,0 6,0
Tabla 2. Requisitos Físicos

Clase
Requisitos
N F C
Fineza:
Cantidad retenida en el tamiz vía húmeda
34 34 34
en la malla de 45 µm (N° 325), máx., %

Índice de actividad resistente:


Con cemento portland, a 7 días, mín., % 75 75 75
Con cemento portland, a 28 días, mín., % 75 75 75
Demanda de agua, máx., % del control 115 105 105
Estabilidad:
Expansión o contracción en autoclave, máx.,% 0,8 0,8 0,8

Requisitos de uniformidad:
Densidad, máxima variación del promedio,% 5 5 5
Porcentaje retenido en 45 µm (N° 325), 5 5 5
variación máx., puntos de % del promedio
Tecnología de los Materiales de Construcción

3.5 Microsílice: Normatividad


NTP 334.087 / ASTM C 1240:
CEMENTOS. Microsílice utilizada en mezclas cementosas. Requisitos
Tabla 1. Requisitos Químicos
MÉTODO DE
MICROSÍLICE REQUISITOS
ENSAYO

Sílice (SiO2), mín. % NTP 334.082 85,0


Contenido de humedad, máx. % NTP 334.127 3,0
Pérdida por ignición, máx, % NTP 334.127 6,0

Tabla 2. Requisitos Físicos


MÉTODO DE
MICROSÍLICE REQUISITOS
ENSAYO
Retenido en tamiz de 45 µm, máx. % NTP 334.045 10,0

Índice de actividad puzolánica acelerada: NTP 334.127 105


con cemento portland, a 7 días, mín. %

Superficie específica, mín, m2/g ASTM C1069 15


Tecnología de los Materiales de Construcción Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.

4 ESCORIA DE ALTO HORNO


Tecnología de los Materiales de Construcción

4.1 Escoria de alto horno


- Producto no metálico conformado
esencialmente de silicatos y aluminosilicatos
de calcio con impurezas de hierro.

- Se obtiene como un subproducto en el


proceso de fusión del mineral de hierro
(arrabio) en los altos hornos.

- La escoria se cuela en forma de una roca


fundida, altamente viscosa a temperaturas
entre 1350 °C y 1500 °C.
Tecnología de los Materiales de Construcción

• Las propiedades de la escoria dependen del tipo de enfriamiento:

- Si se enfría rápidamente (se templa), la escoria se


obtiene como un material vítreo (>90% amorfa) con
una actividad cementante potencial.

- La actividad hidraúlica latente o potencial de las


escorias se manifiesta en el hecho de que, aglomeradas
con agua, fraguan y endurecen por sí mismas.

- La escoria enfriada lentamente es cristalina y no es


hidráulicamente activa. Se emplea como agregado
liviano del concreto.
Tecnología de los Materiales de Construcción

Escoria granulada de alto horno

Partículas de escoria (aumento 2100X)


Tecnología de los Materiales de Construcción

4.2 Escoria: Normatividad


NTP 334.090 / ASTM C 595:
CEMENTOS. Cementos Portland Adicionados. Requisitos

Tabla 4. Requisitos para la escoria a utilizar en cementos adicionados


MÉTODO DE
ESCORIA REQUISITOS
ENSAYO

Finura:
NTP 334.045 20,0
Cantidad retenida en tamizado por vía
húmeda en tamiz 45 µm (No 325), máx, %

Índice de actividad con cemento Véase Anexo A1 75


Portland, a 28 días, mín, %
Tecnología de los Materiales de Construcción

Anexo A1: ÍNDICE DE ACTIVIDAD CON CEMENTO PORTLAND - ESCORIA

PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (3 cubos):

Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo


Cemento, g 250,0 75
Arena, g 687,5 687,5
Puzolana, g ----- 175 x d Escoria/d Cemento
Agua, mL X Y
Fluidez, % 100 -115 100 -115

Curado: 1 día a 23 ± 1,7 °C y 27 días* a 38 ± 1,7 °C.


* Desmoldar los cubos y colocarlos en recipientes herméticos.
Tecnología de los Materiales de Construcción Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.

5 FILLERS
Tecnología de los Materiales de Construcción

5.1 Fillers
- Materiales inorgánicos minerales, naturales o artificiales,
especialmente seleccionados que, mediante una adecuada
preparación en función de su granulometría, mejoran las
propiedades físicas del cemento.

- Pueden ser inertes o poseer propiedades ligeramente


hidráulicas, hidráulicas latentes o puzolánicas.
Tecnología de los Materiales de Construcción

5.2 Filler calizo


✓ Material inorgánico constituido principalmente por carbonato de
calcio (CaCO3).

✓ Es más que un filler, interacciona con los constituyentes del clinker:

- Acelera la hidratación del C3S y C3A y forma


carboaluminatos de calcio, con efectos benéficos sobre la
resistencia mecánica y química.

- Ejerce un efecto microfiller: Dispersa los granos de clínker lo


cual acelera la hidratación del cemento y llena los vacíos
intergranulares.

No se considera una adición mineral activa (como la puzolana y la


escoria) ya que no aporta similares beneficios frente a la durabilidad.
Tecnología de los Materiales de Construcción

5.2.1 Filler calizo: Requisitos

NTP 334.090 CEMENTOS. Cementos Portland Adicionados. Requisitos

Filler calizo:
Contenido en caliza: CaCO3 > 70% en masa.
Libres de contaminación de materia orgánica o arcilla.
Tecnología de los Materiales de Construcción

Diagrama ternario CaO-SiO2-Al2O3


Gracias

You might also like